Maestria
Maestria
Maestria
salinas sicha
Reglamento de la Ley N° 30424, Ley que regula la Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas
DECRETO SUPREMO
Nº 002-2019-JUS
leyes anticorupcion a Ley 30424 y sus modificatorias D.L 1352 / D.L 1385 y la ley 30835, aprobado por MARTÍN
ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN, las políticas nacionales se enmarcan en las políticas
de Estado y responden a la identificación de problemas o necesidades que enfrenta la población que son priorizados
en la agenda pública.
son los procesos a través de los cuales las entidades públicas que forman parte del Estado,se abastecen de bienes,
servicios y obras.
variable representa un atributo medible que cambia a lo largo de un experimento comprobando los resultados
Un indicador es una característica específica, observable y medible que puede ser usada para mostrar los cambios y
progresos que está haciendo un programa hacia el logro de un resultado específico.
¿QUE ES LA COMPLIANCE?
tiene como finalidad generar una nueva cultura de hacer negocios basada en la integridad y gestión responsable.
Universidad del Pacífico Actualmente, temas como buenas prácticas corporativas, ética y cumplimiento han tomado
protagonismo en entidades públicas y empresas privadas.
puede cargarse solo sobre el sector privado, el Estado debe asumir su cuota de riesgo e implementar en todos sus
estamentos programas de prevención o de integridad.
El sector privado gerencia el riesgo de corrupción con las mismas técnicas con que enfrenta el riesgo financiero o
crediticio: conocer a sus colaboradores, proveedores y clientes, identificar los procesos proclives a la corrupción (la
contratación con el Estado, por ejemplo) y establecer reglas para evitarla y, de ser el caso, descubrirla y denunciarla
a fin de evitar el impacto negativo para la corporación.
“un mecanismo de control interno que adopta la empresa para prevenir y detectar conductas delictivas”.
Cuando se hace referencia a la relación entre compliance y el Derecho Penal, Rotsch (2022, pp. 287-297)
considera tres aspectos para tener en cuenta:
El de compliance es un concepto relacional: esto porque “debe existir conformidad con las reglas”, con
independencia de la naturaleza del dispositivo, en el que se exponen reglas en el cierre de un contrato para evitar
actos de corrupción.
El compliance tiene un enfoque puramente organizativo: que está vinculado al departamento que tiene como
objetivo se asegure el cumplimiento normativo.
En lo jurídico: entendido como un conjunto normativo para garantizar el comportamiento de los empleados
conforme a derecho sea instituciones o técnicos.
¿QUE ES EL DELITO DE COLUSION? Art.384 (Colusión simple, la sanción penal oscila entre 3 a 6 años de prisión.
Colusión agravada, la sanción penal oscila entre 6 a 15 años)
La colusión es un delito de participación necesaria pues su realización requiere la concurrencia de más de una
persona. Por un lado, interviene el funcionario público o servidor público y, por otro, el particular. No es reprochable
la colusión entre funcionarios, así como tampoco la colusión entre particulares.
El artículo 384 del Código Penal peruano informa que la concurrencia de este delito se expresa de dos maneras:
(A) Cuando el funcionario o servidor público se colude con particulares para defraudar al Estado, sin que se cause
perjuicio económico (primer párrafo del tipo penal, denominado colusión simple).
(B) Cuando el funcionario o servidor público se colude con particulares, causando un perjuicio económico (segundo
párrafo del tipo penal, denominado colusión agravada).
QUE ES DELITO
El término delito se define como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal y
a veces a condiciones objetivas de
Conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad son los cinco elementos que con ese preciso orden
lógico configuran el concepto dogmático-analítico del delito; por tanto, no puede hablarse de comisión de delito
propiamente como tal, ante la inconcurrencia de uno o más elementos.
Entendemos por Imputación Concreta aquella atribución precisa, detallada y cierta, que describe un hecho punible y
el grado de intervención atribuida, en cumplimiento de todos los elementos del tipo penal que corresponde al delito
que se imputa a una persona determinada.
Conjunto ordenado y lógico de preguntas, que funciona como un sistema de filtros, que establece de manera
abstracta las características pertenecientes a los delitos en todas susmanifestaciones.
DIFERENCIA ENTRE CONCURSO REAL DE DELITO Y CONCURSO IDEAL DE DELITO?
1. Concurso ideal
3. Concurso real
Existe cuando varios hechos cometidos por la misma persona son constitutivos de varios delitos.
Concurre cuando la conducta del autor es subsumible en varios tipos penales, pero el desvalor del hecho queda
totalmente cubierto por la aplicación de uno de ellos, de manera que los restantes no pueden ser aplicados porque
ello supondría la violación del principio ne bis in idem. Por ello algunos afirman que nos encontramos con un
concurso aparente y no con un verdadero concurso.
En todo caso, la unidad de acción supone que haya un concurso ideal y no un concurso real de delitos (donde varias
acciones conectadas entre sí comportan la realización de distintos delitos). Además, el hecho de haber una sola
acción excluye necesariamente la posibilidad de un concurso medial.
Por lo tanto, dos ejemplos de concurso ideal de delitos serían los siguientes:
Matar a dos personas en un accidente de tráfico por saltarse una señal de stop. En este caso, existe un concurso
ideal entre varios delitos de homicidios imprudentes.
En un control de alcoholemia, huir con el coche atropellando a uno de los policías y causándole la muerte con ello.
Esto supone un concurso ideal entre un delito de homicidio imprudente y un delito de desobediencia a la autoridad.
Un ejemplo clásico de concurso real de delitos graves aquellos en el que Juan, roba un coche para dirigirse a un
comercio y atracarlo con un arma. Hay dos acciones que son delictivas y dan lugar a dos delitos distintos; un robo
de coche y un robo con violencia e intimidación.
El Código Procesal Penal del Perú es el cuerpo normativo que regula actualmente los delitos y su punición en el
Perú. Fue promulgado en el año 2004.
Tras la Independencia del Perú, la nueva república heredó el corpus legislativo de la época virreinal compuesto por
las Siete Partidas, la Novísima Recopilación y en la Recopilación de leyes de Indias, sin conseguirse un texto
unificado. Con el advenimiento de la Confederación Peruano-Boliviana, el general Santa Cruz impuso el código
penal boliviano a la nueva nación unificada, pero tras su disolución, en 1839, el país volvió a quedar sin un código
penal único. El Congreso hizo esfuerzos por legislar en este sentido y nombró comisiones para la redacción del
cuerpo normativo. El resultado fue el Código Penal de 1863, promulgado el 10 de marzo de ese año. El código
resultó ineficaz en su aplicación y se propuso su reforma, y en 1878 se aprobó la revisión del mismo.3
Con el nuevo siglo, los juristas intentaron una nueva reforma ya que adolecía de vacíos. No fue hasta 1924 que se
aprobó un nuevo Código Penal, durante el Oncenio de Leguía. Este nuevo código se componía de 418 artículos
divididos en 4 libros.3 En 1940, entró en vigencia la Ley Nº 9024, Código de Procedimientos Penales. En 1968, a
través del Decreto Ley Nº 17110, se modificó el Código de Procedimientos Penales. En 1991, se dio un intento de
reforma procesal penal a través del Código Procesal Penal, que no llegó a entrar completamente en vigencia debido
al quiebre democrático y la falta de interés de los sucesivos gobernantes.4
Durante el gobierno de Alejandro Toledo, en el año 2003, a través del Decreto Supremo Nº 005-2003-JUS, se
constituyó una comisión de alto nivel encargada de realizar modificaciones al Código Procesal Penal del año 1991.
La comisión estuvo integrada por Fausto Alvarado (ministro de justicia), cinco juristas designados por el ministerio
de justicia, el ministro del interior y el ministro de economía; contando con un plazo de 120 días para concluir la
tarea.5
En el año 2004, el congreso de la república delegó al poder ejecutivo la facultad de dictar mediante Decreto
Legislativo un nuevo Código Penal. El 29 de julio del 2004, a través del Decreto Legislativo Nº 957, se promulgó el
nuevo Código Penal. Entró en vigencia en el año 2006. En el año 2022, se publicó la séptima edición del Código
Penal.6
En el caso del código penal, se encuentra dividido en una parte general, que se aplica a toda persona por el hecho
de estar inmersa en un procedimiento penal, y una parte especial, que determina conductas y/o requisitos para
tipificar los delitos o en su caso los delitos leves (los antiguos juicios de faltas).