2024 06 05 BBRR Cluster Audiencia
2024 06 05 BBRR Cluster Audiencia
2024 06 05 BBRR Cluster Audiencia
El Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021 por el
que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), tiene por objeto mitigar el
impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades
europeas sean más sostenibles y resilientes y que estén mejor preparadas para los retos y las
oportunidades de la doble transición ecológica y digital. En este sentido, el MRR constituye el eje
central de las medidas extraordinarias de recuperación de la UE, defendiendo los objetivos y las
modalidades de financiación de la Unión en el marco de los fondos europeos «Next Generation EU».
En aplicación del MRR, el Gobierno de España aprobó el 27 de abril de 2021, por Acuerdo de Consejo
de Ministros, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (en adelante PRTR),
aprobado por la Comisión Europea el 6 de julio de 2021. Este Plan permite llevar a cabo reformas
estructurales en los próximos años mediante cambios regulatorios e inversiones, y, por lo tanto,
generar un cambio del modelo productivo para la recuperación de la economía y una transformación
hacia una estructura más resiliente e inclusiva, de especial relevancia para el interés público, social y
económico.
El PRTR se estructura en cuatro ejes transversales que incluyen un total de diez políticas palanca que
van a incidir directamente en aquellos sectores productivos con mayor capacidad de transformación
del tejido económico y social. Uno de los cuatro ejes transversales del Plan está dedicado a la
Transición Ecológica, reflejando así la apuesta de España por alcanzar una economía neutra en
carbono, impulsando la «descarbonización», invirtiendo en tecnologías verdes y sostenibles, para
avanzar desde un sistema dependiente de las energías fósiles hasta un sistema energético cien por
cien renovable.
Este eje transversal encuentra su desarrollo, entre otras, en la política palanca 3: «una transición
energética justa e inclusiva», que contiene el Componente 9 bajo el título «Hoja de ruta del hidrógeno
renovable y su integración sectorial». Las inversiones específicas del Componente 9 se articulan en
torno a cuatro líneas: línea 1, dirigida a fomentar la cadena de valor industrial innovadora y
conocimiento en hidrógeno renovable; línea 2, clústeres o valles de hidrógeno renovable para la
integración sectorial a general escala; línea 3, proyectos singulares pioneros de hidrógeno renovable;
y línea 4, orientada a las actuaciones de apoyo para integrar la cadena de valor nacional en la cadena
de valor comunitaria de hidrógeno renovable.
Además, con fecha 14 de diciembre de 2021, mediante acuerdo del Consejo de Ministros se aprobó
el «Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE ERHA) de Energías
1
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
El PERTE ERHA ordena y estructura medidas y actuaciones incluidas en distintos Componentes del
PRTR en un total de 25 medidas transformadoras, articuladas como instrumentos específicos de
inversión encaminados al impulso de las acciones y su implantación en el tejido productivo del país;
17 medidas facilitadoras en 4 áreas de actuación, que contribuyen a la generación de un entorno
tecnológico o de capacidades humanas, así como al estímulo de las inversiones desde el lado de la
demanda, que generen efecto tractor sobre las capacidades y cadena de valor que se pretenden
desarrollar; y un sistema seguimiento, evaluación y puesta en valor de las capacidades, conocimientos
y cadena de valor en transición energética, que permita cuantificar el impacto de las medidas del
PERTE. Al respecto del hidrógeno renovable, el PERTE establece el objetivo de posicionar España como
referente tecnológico en la producción y aprovechamiento del hidrógeno renovable, liderando un
proyecto país hacia una economía descarbonizada, a través del impulso de la cadena de valor del
hidrógeno y su integración en los procesos productivos, y se dedican las actuaciones 11, 12, 13, 14,
15, 16 y 17, establecidas en consonancia con las líneas definidas en el marco del Componente 9 del
PRTR.
II
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030), proporciona el marco director del
programa de inversiones y reformas para una transición energética y ambiental que desarrolle las
capacidades estratégicas de la economía verde en nuestro país. El PRTR se articuló en consonancia
con el PNIEC 2021-2030.
En este contexto, el Gobierno aprobó, el 6 de octubre de 2020, la Hoja de Ruta del Hidrógeno: Una
apuesta por el Hidrógeno Renovable, que señala como una de las oportunidades del sector la
eliminación de las emisiones de contaminantes y de gases de efecto invernadero al medio ambiente
en sectores o procesos difícilmente descarbonizables para alcanzar los objetivos de una economía
climáticamente neutra en 2050. En línea con esta condición, gracias al cumplimiento de los objetivos
marcados en 2030 para el hidrógeno renovable, se prevé reducir las emisiones de 4,6 Mton de CO2eq
a la atmósfera en el periodo 2020-2030.
Asimismo, cabe recordar que el hidrógeno renovable se incluye dentro de una de las acciones
estratégicas «Clima, energía y movilidad» del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de
Innovación (PEICTI) 2021-2023, que es el principal instrumento de la Administración para el desarrollo
y consecución de los objetivos de la «Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación
2021-2027». En esta acción estratégica se menciona como línea prioritaria de actuación la «Hoja de
Ruta del Hidrógeno» cuya apuesta por el hidrógeno renovable está llamada a ser una herramienta
clave para la integración de los diferentes sectores energéticos, favoreciendo la seguridad,
disponibilidad y flexibilidad energética, situándose como una de las principales medidas destinadas a
la descarbonización de la economía en 2050.
Para contribuir a la consecución de los objetivos previstos en estos documentos estratégicos, esta
orden ministerial de bases articula la línea 2 del Componente 9 del PRTR, que se corresponde a su vez
con la medida transformadora número 15 del citado PERTE, denominada «Impulso de clústeres o
valles de hidrógeno renovable» y orientada al aprovechamiento de economías de escala a través de
la construcción de electrolizadores de alta capacidad en producción de hidrógeno renovable, situados
2
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
en estos polos industriales, asociado a la adaptación de los procesos industriales de los consumidores.
Se pretende que la dotación regulada por esta orden ministerial de bases contribuya sustancialmente
a la mitigación del cambio climático según el artículo 10 del Reglamento (UE) 2020/852 el Parlamento
Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2020, relativo al establecimiento de un marco para facilitar
las inversiones sostenibles, y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088.
Esta orden ministerial de bases está en línea con la finalidad que persigue el Componente 9, medida
C9.I1, orientada a favorecer un cambio en el modelo productivo de nuestro país, la generación de
empleo y el impulso al crecimiento económico a través de la reducción de las importaciones de
combustibles fósiles y la mejora de la competitividad de nuestras empresas.
El buen desarrollo del PRTR se evalúa mediante los hitos y objetivos asignados a cada reforma e
inversión, aprobados en el marco del mismo. En particular, esta norma contribuye a los Hitos y
Objetivos de la Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de
recuperación y resiliencia de España (CID) y en la Decisión sobre los Acuerdos Operativos (OA)
números #133 y #136 del Componente 9, en su alcance:
#133. Al menos dos clústers (o valles) de hidrógeno renovable para la integración sectorial
financiados. Los clústers o grandes valles de hidrógeno concentran e integran localmente el
suministro, la distribución (logística) y la demanda de hidrógeno renovable, en lugares
específicos para desplazar el hidrógeno gris y los combustibles fósiles.
III
Como parte del paquete de respuesta a la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania por
parte de Rusia, la Comunicación de la Comisión, COM (2022) 230 final, de 15 de mayo de 2022, sobre
el Plan REPowerEU destaca el papel del hidrógeno en la eliminación progresiva de las importaciones
de combustibles fósiles y en su contribución a la transición hacia el objetivo climático de la UE. Esta
importancia se refleja en los ambiciosos objetivos establecidos para el uso de este vector energético,
consistentes en duplicar las previsiones iniciales de hidrógeno renovable de la UE a 10 millones de
toneladas de producción nacional anual, más otros 10 millones de toneladas de importaciones anuales
para 2030. Para ello, los clústeres o valles de hidrógeno renovable son clave para alcanzar estos
objetivos al reunir, en un lugar específico, múltiples etapas de la cadena de valor del hidrógeno, desde
la producción, el almacenamiento y la distribución a diversos usuarios, como el sector del transporte,
la industria y los usuarios finales de energía.
En línea con lo anterior y constatando la relevancia que puede tener la contribución de los valles de
hidrógeno para los objetivos del REPower EU destaca la reciente consulta pública de la Comisión
Europea “REPowering the EU with Hydrogen Valleys (roadmap)” que busca contribuciones y
propuestas de los distintos stakeholders para acelerar el desarrollo de valles de hidrógeno renovable
en la Unión Europea y duplicar su número a 2025.
3
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Así, la inversión 2 de la Componente 31 (C31.I2) tiene como objetivo el desarrollo del hidrógeno
renovable, al prever actuaciones para fomentar el desarrollo de la producción y uso del hidrógeno
renovable, mediante líneas de apoyo para la aplicación de esta tecnología en diferentes sectores
económicos, así como para la participación de empresas nacionales en proyectos y consorcios
europeos, principalmente los Proyectos de Interés Común Europeo, reforzando y suponiendo un
incremento de ambición con respecto a las actuaciones ya previstas en la Componente 9 del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Considerando lo anterior, la línea 2 de la Componente 9 del PRTR que se articula mediante esta orden
ministerial de bases impulsa la creación de clústeres o valles de hidrógeno renovable para la
integración sectorial que concentre espacialmente la producción, transformación y consumo a gran
escala desplazando materias fósiles. Para ello, cada clúster deberá estar localizado en un polo
industrial donde se sitúen consumidores de hidrógeno existentes (de origen fósil en la actualidad) o
de combustibles fósiles y en el que se ubicaría el electrolizador, con posible extensión a otras
localizaciones para abarcar el mayor número de sectores de actividad posible.
Dichos valles de hidrógeno renovable contribuirán a la consecución de los objetivos establecidos tanto
para la Componente 9 del PRTR como los previstos para la inversión 2 de la Componente 31 de la
Adenda del PRTR. En particular, esta norma contribuye a los Hitos y Objetivos del Anexo revisado de
la Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación
y resiliencia de España (CID), números #480, #481 y #482 del Componente 31, en su alcance:
IV
Las ayudas reguladas por esta orden ministerial de bases serán financiadas con cargo al patrimonio
del IDAE, una vez transferidos los fondos sujetos a la finalidad prevista en el Servicio 50 «Mecanismo
de Recuperación y Resiliencia». Para ello, la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2021. establece un crédito presupuestario en la aplicación
presupuestaria 23.50.420B.748.02 «Al IDAE para la para la promoción de energías renovables,
eficiencia energética y movilidad sostenible. Mecanismo de Recuperación y Resiliencia» para la
financiación del presente instrumento.
4
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Las actuaciones de generación de hidrógeno renovable así como producción de combustibles a partir
de dicho vector energético se encuadran en la sección 2.5 de Comunicación de la Comisión (2023/C
101/03) está enfocada a “ Ayudas para acelerar la introducción generalizada de las energías
renovables y el almacenamiento de energía pertinentes para REPowerEU”.
En cuanto al campo de intervención de esta orden, se ha seleccionado un campo (i.e. 022) conforme
a la Metodología de seguimiento del anexo VI para la acción por el clima establecida en el Reglamento
(UE) n.º 2021/241, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, que prevé una
reducción de las emisiones de CO2. Este programa contribuye al 100% al objetivo climático
establecido por la Unión Europea en el marco de los Fondos Europeos.
Además, se tiene en cuenta en todo momento el principio de «no causar un perjuicio significativo»
(do no significant harm, en adelante «DNSH») a ninguno de los objetivos medioambientales
establecidos en el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio
de 2020, relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles, y por el que
se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088 a la hora de diseñar los requisitos de valoración y
elegibilidad de las actuaciones.
Por otra parte, esta orden se ajusta a lo establecido en el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de
diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración
Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la finalidad de
acometer un proceso de modernización de la Administración Pública que le proporcione las
herramientas necesarias para acometer la ejecución del PRTR y la mejor gestión de fondos,
impulsando la colaboración público- privada entre las Administraciones Públicas y el sector privado;
estableciendo una serie de medidas que van a permitir una gestión más ágil de las subvenciones
financiadas con estos Fondos Europeos. Entre ellas, se suprime la necesidad de exigir la autorización
del Consejo de Ministros prevista en el artículo 10.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General
de Subvenciones.
Por ello, en la tramitación de esta orden de bases, adoptada para la ejecución del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, se han aplicado las previsiones de los artículos 47, 60 y
61 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, habiéndose solicitado los informes de Abogacía
del Estado y de la Intervención Delegada a los que hace referencia el artículo 17.1, párrafo segundo,
de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
Del mismo modo, resulta conforme a los estándares exigidos por la Orden HFP/1030/2021, de 29 de
septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del PRTR.
5
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Asimismo, esta norma se adecúa a los principios de buena regulación a los que se refiere el artículo
129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas, de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia
y eficiencia.
En este sentido, se garantizan los principios de necesidad y eficacia, puesto que la norma resulta el
instrumento más indicado para los intereses que se persiguen, siendo el principal incentivar proyectos
con desarrollos innovadores, incluyendo proyectos piloto, porque se consigue una reducción del
consumo de energía final, una menor dependencia energética y unas menores emisiones de CO2.
Además, esta norma cumple con el principio de seguridad jurídica, siendo coherente con el derecho
de la Unión Europea y el resto del ordenamiento jurídico, siguiendo los principios de claridad y de
certidumbre.
Por último, respecto al principio de eficiencia, la iniciativa normativa no impone cargas administrativas
innecesarias o accesorias y racionaliza, en su aplicación, la gestión de los recursos públicos.
6
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
En su virtud, dispongo:
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
7
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
4. De acuerdo con el contenido del apartado 77.j del apartado 2.5.1 del Marco Temporal de Crisis
y Transición, el hidrógeno renovable y/o sus combustibles derivados producido por las
instalaciones incentivadas debe cumplir el criterio de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y el carácter renovable, exigido para los combustibles renovables de origen no
biológico que se establece en la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo
de 11 de diciembre de 2018 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes
renovables, así como en sus actos de ejecución y delegados, a lo largo de los primeros diez años
la vida útil de la instalación, de acuerdo con los requisitos del artículo 6.13. Debiendo demostrar
las obligaciones en cuanto al cumplimiento de los criterios de sostenibilidad y de reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero que les aplique, establecidos de acuerdo a la
mencionada Directiva, así como en sus actos de ejecución y delegados.
8
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
9
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Temporal de Crisis y Transición (MTCT) relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a
respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania por parte de Rusia, por los que los
proyectos de inversión podrán recibir ayuda de otros programas e instrumentos de la Unión
siempre que dicha ayuda no cubra los mismos costes subvencionables identificables ni se
superen los límites que sean de aplicación en relación con la autorización del régimen en lo que
respecta a ayudas de estado.
3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el MRR, las ayudas
reguladas en este Real Decreto serán compatibles con otras ayudas concedidas por cualesquiera
administraciones públicas u organismos o entes públicos. En el caso de programas, instrumentos
o fondos de la Unión, la compatibilidad solo será posible cuando no se financie el mismo coste
de la actuación.
4. Todo lo anterior será de aplicación de conformidad con el artículo 7 de la Orden HFP/1030/2021,
de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia. Asimismo, según lo previsto en el artículo 19.3 de la Ley 38/2003,
de 17 de noviembre, General de Subvenciones, el importe de las subvenciones en ningún caso
podrá ser de tal cuantía que, aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones, ayudas,
ingresos o recursos, supere el coste de la actividad subvencionada.
5. Cuando se soliciten o se obtengan ayudas de otras instituciones o administraciones públicas para
el mismo proyecto, deberá comunicarse al IDAE, de forma inmediata, para que éste verifique
tanto su compatibilidad como que no se han excedido los límites máximos de intensidad vigentes
en cada convocatoria, de acuerdo con la actividad económica y la naturaleza jurídica, pública o
privada, de la entidad beneficiaria.
6. En cualquier caso, el beneficiario deberá comunicar la obtención de otras ayudas, subvenciones,
ingresos o recursos otorgados por cualesquiera administraciones públicas que financien las
actividades subvencionadas, una vez tengan conocimiento de su existencia y, en todo caso, con
anterioridad a la justificación de los fondos percibidos, lo que podrá originar las
correspondientes minoraciones en el importe de la ayuda concedida.
7. El beneficiario suscribirá, junto con la solicitud de ayuda, declaración responsable que acredite
tanto las ayudas que ha solicitado como las que le han sido concedidas para la misma actuación
según modelo facilitado en la convocatoria correspondiente.
Artículo 5. Beneficiarios
1. Podrán obtener la condición de beneficiarios en las correspondientes convocatorias que se
celebren al amparo de esta Orden de Bases, siempre que realicen la actividad que fundamenta
su concesión en los términos que la misma establezca y cumplan todos los requisitos exigidos:
a. cualesquiera personas jurídicas, públicas o privadas, legal y válidamente constituidas que
tengan su domicilio fiscal en España, siempre que realicen la actividad que fundamenta su
concesión en los términos establecidos por esta Orden de Bases, las respectivas
convocatorias y la resolución de concesión correspondiente, y que cumplan todos los
requisitos exigidos tanto en la presente Orden de Bases como en las respectivas
convocatorias.
b. Los consorcios o agrupaciones empresariales de personas jurídicas, públicas o privadas, con
o sin personalidad jurídica propia. En caso de no contar con personalidad jurídica propia,
deberá cumplirse con lo establecido por el artículo 67 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de
diciembre.
11
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
12
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
las ayudas, información y publicidad, justificación y control del gasto. No obstante, tanto las
obligaciones que figuren en la resolución como las instrucciones específicas no podrán
contradecir lo establecido en la presente Orden de Bases.
2. Los beneficiarios deberán encontrarse también al corriente en el cumplimiento del resto de
obligaciones establecidas por el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, entre ellas,
hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
conforme a lo dispuesto en los artículos 18 y 19 del Real Decreto 887/2006, de 21 de julio. La
solicitud correspondiente contemplará la autorización expresa por parte del solicitante para que
el órgano concedente obtenga de forma directa la acreditación correspondiente a través de
certificados telemáticos. En caso de no otorgarse dicha autorización, los beneficiarios deberán
aportar los certificados correspondientes. Cuando no estén habilitados los medios técnicos
necesarios para realizar dichas consultas, el órgano concedente requerirá al beneficiario la
presentación de los correspondientes certificados emitidos por la Hacienda estatal o
autonómica, según proceda, y por la Seguridad Social, justificativos del cumplimiento de sus
obligaciones tributarias y con la Seguridad Social conforme a lo dispuesto en el artículo 22 del
Reglamento de la Ley General de Subvenciones.
3. No podrán ser beneficiarios de las ayudas reguladas por esta Orden de Bases los solicitantes que
se encuentren sujetos a una orden de recuperación pendiente como consecuencia de una
Decisión previa de la Comisión Europea que haya declarado una ayuda al beneficiario ilegal e
incompatible con el mercado interior.
4. Las entidades beneficiarias deberán acreditar el cumplimiento de las obligaciones de pago, de
acuerdo con el art. 31.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones
(modificado por la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas),
y el artículo 13.3 bis de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Por tanto,
no podrán obtener la condición de beneficiarios los que incumplan lo establecido en el artículo
13.3bis de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. En este contexto, el
beneficiario suscribirá, junto con la solicitud de ayuda, declaración responsable y, en su caso,
aportará certificado del auditor que permita acreditar el cumplimiento de los plazos legales de
pago.
5. Los beneficiarios deberán aceptar los términos que se establezcan en la resolución de concesión,
y realizar el proyecto conforme a los objetivos de la solicitud de ayuda, que tiene carácter
vinculante, y a lo establecido en la resolución de concesión y sus eventuales modificaciones.
6. Los beneficiarios estarán obligados a comunicar de inmediato al IDAE, incluso durante la
tramitación de la solicitud, cualquier modificación de las condiciones inicialmente informadas
con la documentación que se acompaña a la solicitud. La falta de comunicación de estas
modificaciones podrá ser causa suficiente para la pérdida del derecho al cobro de la ayuda o la
exigencia del reintegro de la misma.
7. En aplicación del artículo 61 del Reglamento (EU, Euratom) 2018/1046 del Parlamento Europeo
y del Consejo de 18 de julio de 2018, para poder ser beneficiarios de las ayudas, de acuerdo con
lo que se establezca en la resolución de concesión, los solicitantes deberán adoptar todas
aquellas medidas que eviten un conflicto de intereses potencial entre sus propios intereses y los
de la Unión Europea, estableciendo, asimismo, las medidas oportunas para evitar un conflicto
de intereses en las funciones que estén bajo su responsabilidad y para hacer frente a situaciones
que puedan ser percibidas objetivamente como conflictos de intereses. Resultará de aplicación
lo dispuesto en los apartados 2 y 3 de dicho precepto al personal del órgano concedente que
intervenga en los procesos de selección de los beneficiarios, o en los procesos de verificación
del cumplimiento de las condiciones de las solicitudes de ayuda correspondientes. Se deberá
aportar una declaración de ausencia de conflicto de intereses (DACI), cuyo modelo se
suministrará con las convocatorias.
13
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
8. Las ayudas concedidas no podrán en modo alguno utilizarse para socavar los efectos previstos de
las sanciones impuestas por la UE o sus socios internacionales y deberán respetar plenamente las
normas anti elusión de la normativa aplicable. En particular, debe evitarse que las personas físicas
o entidades sujetas a las sanciones se beneficien directa o indirectamente de las ayudas.
9. Se consideran obligaciones esenciales de los beneficiarios, las siguientes:
a) Ejecutar el proyecto en el plazo de ejecución o de realización de las correspondientes
actuaciones establecido en la convocatoria correspondiente, así como en la resolución de
concesión de ayuda, cumpliendo el programa de actuaciones y de ejecución de las mismas
establecido en la solicitud.
b) Los beneficiarios deberán justificar el cumplimiento de la finalidad para la que se concedió la
subvención y la aplicación de los fondos percibidos ante el órgano concedente o designado
para tal fin, así como garantizar el mantenimiento y operación de la actuación subvencionada
al menos durante diez (10) años desde la fecha de finalización del plazo de realización de las
actuaciones al que se refiere el artículo 21 de las presentes bases.
c) Mantener un sistema de contabilidad diferenciado para todas las transacciones relacionadas
con las actuaciones objeto de ayuda, contando, al menos, con una codificación contable
adecuada que permita identificar claramente dichas transacciones.
d) Tener en cuenta, en los procesos de contratación correspondientes, cuando resulten de
aplicación de acuerdo con la naturaleza del beneficiario, lo siguiente:
1. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se
transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del
Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. En el caso de beneficiarios
que no se encuentren sujetos al cumplimiento de esta ley, deberán cumplir con lo
dispuesto en el artículo 31.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, y disponer como
mínimo de tres ofertas de diferentes proveedores con carácter previo a la contratación
de la obra, suministro y/o servicio correspondiente, en los casos en los que así se disponga
en el referido artículo 31.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
2. Los beneficiarios deberán disponer, para su posible verificación, de toda la
documentación del procedimiento de contratación, especialmente, de los criterios de
valoración, la justificación de la selección de la oferta económicamente más ventajosa y
las comunicaciones con los ofertantes.
3. En los documentos (pliegos, anuncios, etc.) que sustenten la contratación de la obra,
suministro y/o servicio correspondiente, deberá hacerse constar expresamente la
financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, establecido por el Reglamento
(UE) 2021/241, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, así como
referencia al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se deberá asegurar el
cumplimiento de las obligaciones de publicidad, detalladas en el artículo 28 de la presente
Orden Ministerial.
4. No será admisible la inclusión de criterios de valoración discriminatorios o que alteren la
concurrencia.
5. La ejecución de la obra, realización del suministro o prestación del servicio contratado
debe ser demostrable y tendrá que estar verificada y aceptada de forma previa a la
certificación del pago, conforme a las condiciones que se establezcan en el contrato.
e) Acreditar ante el IDAE la realización de la actuación subvencionable en el plazo de ejecución
establecido por la correspondiente convocatoria y la resolución de concesión de ayuda, así
como en los términos expuestos en esta Orden de Bases, facilitando además las
14
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
al medio ambiente, de acuerdo con el artículo 17 del Reglamento (UE) 2020/852 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020 relativo al establecimiento de
un marco para facilitar las inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamento
(UE) 2019/2088.
g) Los beneficiarios deberán proporcionar al órgano competente la documentación necesaria
ex post con el contenido mínimo que figura en estas bases reguladoras y en la
correspondiente convocatoria, de justificación de la realización del proyecto.
h) El IDAE transmitirá a los beneficiarios cuantas instrucciones considere necesarias para el
cumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden de Bases y en las respectivas
convocatorias, siendo obligación del beneficiario dar cumplimiento a lo solicitado. Dichas
instrucciones no podrán contradecir lo establecido en la presente Orden de Bases.
i) A efectos de auditoría y control, y a tenor de lo establecido en el artículo 22 del Reglamento
(UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero, los datos de los
perceptores finales de estas ayudas serán públicos, pudiendo recabarse estos datos en una
base de datos única, así como accediéndose, en su caso, por parte de los órganos
competentes a la información contenida en el Registro de Titularidades Reales o base de
datos similar. Se ha de identificar a los perceptores finales de fondos (beneficiarios últimos
de las ayudas, contratistas y subcontratistas que resulten adjudicatarios), incluyendo su alta
en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores de la AEAT o equivalente que refleje
la actividad económica que desarrollan, así como la declaración de los mismos de cesión y
tratamiento de los datos entre los sistemas de las ayudas y el sistema de Fondos Europeos,
en relación con la ejecución de actuaciones del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia. A tal efecto, el beneficiario está obligado a acreditar la titularidad real en
cualquier momento a requerimiento del IDAE, en cualquiera de las fases de tramitación.
j) Someterse a cualesquiera otras actuaciones de comprobación y control financiero que pueda
realizar la Secretaría General de Fondos Europeos, la Intervención General de la
Administración del Estado, el Tribunal de Cuentas, los órganos de control y fiscalización de
la Comisión Europea y a cualesquiera otras actuaciones de comprobación y/o control
financiero que puedan realizar los órganos de control competentes, tanto nacionales como
de la Unión Europea, de acuerdo a lo establecido en la normativa aplicable a la gestión de las
ayudas cofinanciadas con fondos de la Unión Europea, aportando para ello cuanta
información le sea requerida.
k) Asimismo, deben cumplir con las obligaciones de información y publicidad que las
autoridades competentes establezcan relativas a la financiación del Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia, conforme con la normativa europea y nacional que resulte
aplicable, según lo dispuesto en el artículo 34.2 del Reglamento (UE) 241/2021 del
Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el mecanismo de Recuperación y
Resiliencia, en el artículo 9 de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se
configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y del
artículo 10 del Acuerdo de Financiación entre la Comisión y el Reino de España, relativos a
las actividades de comunicación, información y publicidad que deben llevar a cabo los
estados miembros en relación con los Fondos Europeos. En particular:
i. Toda referencia en cualquier medio de difusión al proyecto subvencionado, cualquiera
que sea el canal elegido, deberá cumplir con los requisitos establecidos a tal efecto en el
marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia que figuran en el Manual de Imagen disponible en la web del
IDAE, www.idae.es
ii. Los beneficiarios, como perceptores de fondos de la Unión Europea, deben de mencionar
16
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
3. La potencia mínima de electrólisis objeto de ayuda, por proyecto, deberá ser de al menos 200
MW, con un mínimo de 200 millones de euros de coste subvencionable total en cada solicitud.
La potencia de electrólisis se debe referir a la nueva potencia de alimentación a la electrólisis
instalada, incluyendo tanto la potencia de stacks como la requerida para el balance de planta.
4. Un mismo proyecto podrá incluir más de una ubicación física o geográfica con potencia de
electrólisis, siempre que se encuentren en el mismo “valle de hidrógeno” o ubicaciones
cercanas. En las convocatorias correspondientes se podrá fijar una distancia máxima entre las
diferentes ubicaciones. Cada ubicación física de electrólisis deberá alcanzar una potencia
mínima de 50 MW.
5. Serán subvencionables aquellos proyectos de producción de hidrógeno renovable y electrolítico
y/o sus combustibles derivados, como metanol o amoniaco, entre otros, que cumplan las
condiciones establecidas en el punto 2.5.1. de la Comunicación de la Comisión Europea del 17
de marzo de 2023 (2023/C 101/03) sobre el Marco Temporal de Crisis y Transición relativo a las
medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania por
parte de Rusia, que se transcriben a continuación:
las inversiones para la producción de hidrógeno renovable y electrolítico y/o
combustibles derivados del hidrógeno renovable, pero excluida la producción de
electricidad procedente de hidrógeno renovable. Los proyectos para que sean elegibles
deberán incluir obligatoriamente este tipo de inversión;
i. opcionalmente, de forma adicional serán elegibles también inversiones en
almacenamiento de hidrógeno renovable, en este caso a partir del primero, que obtenga
al menos el 75% del contenido a partir de una conexión directa con una instalación de
producción de hidrógeno renovable.
Las inversiones del apartado i. podrán incluir, opcionalmente, las inversiones en la producción
de energía renovable dedicada siempre que cuenten con una conexión directa con el
electrolizador. No así la inversión en plantas renovables conectadas a través de la red, de
acuerdo con punto 5.ii de este artículo.
6. La electricidad utilizada en el electrolizador debe ser de origen 100% renovable. Para acreditar
el origen renovable de la electricidad se admitirán:
caracterice mínimamente las condiciones del contrato PPA (e.j. precio, instalaciones
renovables y tipología, fechas de puesta en marcha, ubicación, perfil de producción),
acreditando el origen de la energía renovable por una duración mínima de 10 años.
7. El IDAE podrá requerir toda aquella documentación que sea necesaria para acreditar que la
electricidad utilizada en la instalación de electrólisis es 100% renovable y que proviene de alguna
de las fuentes anteriormente citadas. El beneficiario deberá acreditar el suministro de garantías
de origen de acuerdo con el procedimiento establecido en RD 376/2022, de 17 de mayo, y Orden
TED/1026/2022, de 28 de octubre, por la que se aprueba el procedimiento de gestión del sistema
de garantías de origen del gas procedente de fuentes renovables.
8. En todo caso, para la consideración de energía renovable y en general cualquier otro requisito
aplicable se deberá cumplir con las definiciones y criterios que la Unión Europea establezca a
través de los correspondientes Reglamentos, Directivas o actos delegados vigentes en el
momento de entrada en explotación de la planta de producción de hidrógeno renovable, así como
de cualquier normativa específica de carácter nacional que en su caso sea aplicable.
20
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
21
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
22
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
l) Adecuación de los accesos en las carreteras públicas y caminos existentes hasta la instalación.
m) Cualesquiera costes financieros, beneficio industrial.
8. Los proyectos podrán incorporar equipos existentes que no sean nuevos, pero en ningún caso
estos equipos podrán formar parte de los costes subvencionables.
Asimismo, las convocatorias correspondientes determinarán, en su caso, el condicionado
específico aplicable al desarrollo de las actuaciones objeto de los proyectos subvencionables, de
conformidad con lo previsto en la Guía para el diseño y desarrollo de actuaciones acordes con
el principio de no causar un perjuicio significativo al medio ambiente (DNSH) del Ministerio para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
9. La realización de las actuaciones objeto del proyecto subvencionable deberá cumplir con la
normativa vigente que sea de aplicación, así como contar con las preceptivas licencias,
certificados y autorizaciones administrativas en el caso de que la actuación lo requiera.
10.Respecto al efecto incentivador de las ayudas, el hito que marcará el inicio de los trabajos para
las personas jurídicas públicas será la publicación de los pliegos de licitación y en el caso de
personas jurídicas privadas, la fecha del primer compromiso en firme para el pedido de equipos
u otro compromiso que haga irreversible la inversión.
11. En cada convocatoria se podrán incluir instrucciones u orientaciones detalladas sobre los
conceptos que podrán ser tenidos en cuenta para la determinación de los costes
subvencionables.
23
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
6. Se autoriza la convocatoria de ayudas amparadas en las bases reguladoras aprobadas por esta
Orden de Bases cuyo gasto sea imputable a ejercicios posteriores a aquél en que recaiga la
resolución de concesión, de acuerdo con lo establecido en el artículo 57 del Real Decreto
887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, General de Subvenciones.
24
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
CAPÍTULO II
Procedimiento de gestión y concesión de las subvenciones
Artículo 12. Formalización y presentación de solicitudes
1. Las solicitudes se presentarán en la forma, lugar y en el plazo que establezcan las convocatorias.
2. El plazo de presentación de solicitudes y de la documentación correspondiente no podrá ser
inferior a veinte días ni superior a tres meses desde la fecha de inicio que se establezca en la
convocatoria y en su extracto correspondiente que se publique en el «Boletín Oficial del Estado».
Las fechas de finalización del plazo de presentación de solicitudes se señalarán en la
convocatoria.
3. Las solicitudes presentadas fuera del plazo establecido serán inadmitidas.
4. Las solicitudes para la obtención de las ayudas se dirigirán al órgano instructor, y estarán
disponibles para su cumplimentación y presentación en la sede electrónica del IDAE
(https://sede.idae.gob.es), donde se dispondrán los medios electrónicos de ayuda necesarios.
5. El formulario de solicitud, y documentación a aportar con el mismo, deberán presentarse en
castellano, excepto la documentación de carácter oficial que pueda ser expedida por una
Administración pública en relación con las tramitaciones que le competan, que podrá figurar
en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el ámbito territorial de ejercicio de sus
competencias.
6. Para formular la solicitud, además de completar el correspondiente formulario con los datos
requeridos, se deberá aportar, a través de la sede electrónica, como mínimo, la siguiente
documentación:
a) Documentación general
i. Formulario de Solicitud de ayuda, que será introducido a través de un cuestionario
electrónico. Sus datos prevalecerán sobre el recogido en cualquier otro apartado de la
documentación.
ii. Copia del NIF/NIE del solicitante y, en su caso, de la persona que le represente,
indicando si la solicitud se presenta en representación de una entidad jurídica o en
representación de una agrupación de personas jurídicas sin personalidad jurídica
propia. No será necesaria la aportación de copia de DNI si el interesado presta su
consentimiento expreso para que sus datos de identidad personal puedan ser
consultados por el órgano instructor mediante el Sistema de Verificación de Datos de
Identidad.
Por su parte, la disposición adicional octava de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de
diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
reconoce la potestad de verificación de las administraciones públicas, en relación con
los datos personales que obren en su poder, para comprobar la exactitud de los
mismos.
iii. En el caso de que la solicitud se presente a través de un representante, el firmante de
la solicitud de la ayuda deberá aportar documentación acreditativa de las facultades de
representación de la persona que formule la solicitud de ayuda como representante de
la misma, debidamente inscrita, en su caso, en los registros públicos correspondientes.
La intervención por medio de representante de las entidades solicitantes o beneficiarias
de las ayudas exige la acreditación de la representación necesaria para cada actuación,
en los términos establecidos en el artículo 5 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
25
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
26
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio de que cumple con los plazos de pago
previstos en la citada Ley 3/2004, de 29 de diciembre. Para las sociedades que, de
acuerdo con la normativa contable, no puedan presentar cuenta de pérdidas y
ganancias abreviada se establece la necesidad de aportar certificado del auditor que
permita acreditar el cumplimiento de los plazos legales de pago.
xi. Información de datos básicos técnicos y económicos con el formato y la información
que se establezca en cada convocatoria. Esta información será introducida en el
Formulario de Solicitud de ayuda a través de la sede electrónica de IDAE.
xii. Presupuesto de la empresa o empresas que realizarán la ejecución de las actuaciones,
suficientemente desglosado, de fecha posterior a la publicación en el Boletín Oficial del
Estado de la correspondiente convocatoria. En el caso de beneficiarios sujetos a
normativa de contratación pública, esta documentación podrá sustituirse por el
borrador de los pliegos de licitación correspondientes. Dichos presupuestos no podrán
suponer un compromiso firme de ejecución.
Cuando el importe del coste subvencionable supere las cuantías establecidas en la
normativa de contratación pública aplicable para el contrato menor, y no concurriendo
alguno de los supuestos previstos por el artículo 31.3 de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre (esto es, que por sus especiales características no existan en el mercado
suficiente número de entidades que lo realicen, presten o suministren, o salvo que el
gasto se hubiere realizado con anterioridad a la subvención) , el beneficiario de la ayuda
deberá acreditar que ha solicitado, al menos, tres ofertas de diferentes proveedores,
de conformidad con lo establecido por dicho precepto, y aportar una memoria que
justifique razonablemente la elección del proveedor cuando la misma no haya recaído
en la oferta económica más ventajosa. Esta documentación se deberá presentar una
vez finalizada la obra como parte de la documentación justificativa.
xiii. Resguardo de constitución de garantía para la participación en la convocatoria y
ejecución del proyecto ante la Caja General del Depósitos, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 24 de esta Orden de bases y también con lo que se establezca
en las convocatorias.
xiv. Informe con el siguiente contenido:
1. Un Plan Estratégico donde se indique el origen o lugar de fabricación previsto
(nacional, europeo o internacional) de los componentes del proyecto y su impacto
medioambiental, los criterios de calidad o durabilidad utilizados para seleccionar
los distintos componentes, la interoperabilidad de la instalación o su potencial
para ofrecer servicios al sistema, así como el efecto tractor sobre PYMEs y
autónomos que se espera que tenga el proyecto. En particular, deberá incluir la
contribución al objetivo autonomía estratégica y digital de la Unión Europea, así
como a la garantía de la seguridad de la cadena de suministro teniendo en cuenta
el contexto internacional y la disponibilidad de cualquier materia prima,
componente o subsistema tecnológico sensible que pueda formar parte de la
solución, mediante la adquisición de equipos, componentes, integraciones de
sistemas y software asociado a proveedores ubicados en la Unión Europea. Podrá
incluir, además, estimaciones de su impacto sobre el empleo local y sobre la
cadena de valor industrial local, regional y nacional.
2. Justificación del cumplimiento por el proyecto del principio de no causar perjuicio
significativo a ninguno de los objetivos medioambientales establecidos en el
Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio
de 2020, relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones
27
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
28
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
30
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
c) En caso de igualdad en la puntuación del criterio anterior, tendrá prioridad la solicitud con
mayor puntuación en los criterios ambientales y socio-económicos.
d) En caso de igualdad en la puntuación del criterio anterior, se tendrá en cuenta la fecha, hora
y minuto de formalización de la solicitud, dándose prioridad a la solicitud realizada con más
proximidad a la fecha de publicación de la convocatoria.
10.A continuación, se establecen los criterios de valoración para la evaluación de las solicitudes y
la puntuación máxima de cada uno. Para el detalle, consultar el Anexo I.
32
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Puntuación
Criterios de valoración
máxima
1. Criterio económico
TOTAL 100
11.Una vez realizada la fase de valoración de las solicitudes se publicará la propuesta de resolución
provisional según lo dispuesto en el artículo 18, notificando a los solicitantes dicha publicación.
33
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
34
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
35
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
36
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
6. El plazo máximo para la resolución del procedimiento y su notificación es de seis meses contados
desde el inicio del plazo de presentación de solicitudes que se marque en la convocatoria
correspondiente, salvo que la misma posponga sus efectos a una fecha posterior, según
establece el artículo 25 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre. Si transcurrido dicho plazo el
órgano competente para resolver no hubiese notificado dicha resolución, los interesados
estarán legitimados para entender desestimada la solicitud.
7. Contra la resolución, que pondrá fin a la vía administrativa según lo establecido en el artículo
114 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, se podrá interponer recurso potestativo de reposición
en los términos y plazos previstos en los artículos 123 y 124 de la citada ley, o recurso
contencioso-administrativo ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
8. Las ayudas concedidas se publicarán en la Base de Datos Nacional de Subvenciones de acuerdo
con lo estipulado en el artículo 20 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.
37
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
CAPÍTULO III
Plazo de realización de las actuaciones y justificación de las ayudas
Artículo 20. Plazo de realización de las actuaciones
38
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
1. El plazo máximo para la realización de las actuaciones objeto de ayuda será de 36 meses desde
la resolución del procedimiento, que se computará siempre a partir de la fecha de notificación
de la resolución favorable de concesión de ayuda.
2. Podrá ampliarse el anterior plazo de realización de las actuaciones mediante la modificación
de la resolución de concesión, que podrá llevarse a cabo de acuerdo con lo previsto en el artículo
19 de esta Orden de Bases, de acuerdo con la normativa nacional, la notificación de este régimen
a la Comisión Europea y la normativa que regula el Mecanismo de Transformación y Resiliencia.
3. En cualquier caso, los beneficiarios deberán llevar a cabo las actuaciones previstas de manera
compatible con el cumplimiento de los hitos y objetivos establecidos en el marco del PRTR
(Componente 9) y de la Adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
(Componente 31 Inversión 2).
39
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
40
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
42
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
una parte de los costes en que se hubiera incurrido, a efectos de pérdida del derecho a la
percepción de la ayuda o, en su caso, exigencia de reintegro correspondiente, se aplicará el
principio de proporcionalidad, sin perjuicio de lo indicado en el artículo 28.
8. La finalización de la verificación de la información justificativa no constituye en ningún caso la
aceptación de cualquier desviación existente con respecto a lo establecido en la resolución de
concesión de subvención.
9. La no justificación en plazo por parte de los beneficiarios, de acuerdo con lo establecido en los
apartados anteriores, supondrá la pérdida del derecho a su percepción y, en su caso, la exigencia
del reintegro de la ayuda que se hubiera percibido hasta el momento.
10.El órgano instructor podrá requerir al beneficiario la aportación de cualquier documentación
justificativa adicional a la expuesta, para verificar la efectiva adecuación de la actuación
ejecutada a la que fue objeto de ayuda, quedando el beneficiario obligado a su entrega en un
plazo máximo de diez días hábiles desde la recepción de la comunicación que se le efectúe por
parte de aquél.
11.El órgano instructor podrá realizar las verificaciones sobre el terreno de las operaciones
concretas que se determinen para la correcta certificación del gasto, quedando el beneficiario
obligado a facilitarlas.
12.El órgano instructor podrá, por un lado, designar al personal del IDAE que estime oportuno y/o,
por otro, utilizar los servicios de empresas independientes especializadas o medios propios de
la entidad para la que realice sus funciones, para realizar la inspección y el seguimiento, control
y verificación de las actuaciones aprobadas, no sólo en la fase final de comprobación, sino
también en momentos intermedios, donde se pueda comprobar el cumplimiento de los fines
para los cuales se conceden las ayudas así como todo lo relacionado con el procedimiento de
control establecido.
13.El IDAE o cualquier organismo fiscalizador, nacional o de la Unión Europea, podrán solicitar en
cualquier momento, durante el plazo máximo de diez años, a contar desde la fecha de
finalización del plazo establecido para la ejecución de las actuaciones objeto de ayuda, la
exhibición de cualquiera de los documentos originales, o convertidos a formato electrónico, que
hayan servido para el otorgamiento de la ayuda, o para justificar la realización de las actuaciones
y costes subvencionables necesarios para la ejecución de las actuaciones correspondiente
(incluyendo facturas y justificantes de pago de las mismas).
Procederá, en su caso, la exigencia del reintegro de la ayuda o la pérdida del derecho a su
percepción, de no facilitarse la exhibición de tales documentos en un plazo máximo de treinta
días hábiles, a contar desde el día siguiente al que el órgano concedente le hubiera requerido
en tal sentido, considerándose tal circunstancia como un incumplimiento de la obligación de
justificación del destino de la ayuda otorgada.
14.Con independencia de lo anterior, el órgano Instructor podrá elaborar instrucciones de
acreditación y justificación complementarias para los casos en los que la complejidad de la
actuación o el importe elevado de la ayuda así lo requieran.
15.De acuerdo con el apartado d) del artículo 63 del Real Decreto-Ley 36/2020, de 30 de diciembre,
partiendo de los supuestos expuestos en las memorias económicas de la solicitud, se
flexibilizarán los compromisos plasmados en las mismas, en el sentido de que se permitan
compensaciones entre los conceptos presupuestados, siempre que se dirijan a alcanzar el fin de
la subvención.
45
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
CAPÍTULO IV
Procedimiento de pago de las ayudas y garantías
Artículo 22. Pago de las ayudas concedidas
1. El beneficiario recibirá la subvención correspondiente a la ayuda concedida, con carácter
definitivo, una vez se verifique la ejecución de las actuaciones y se certifiquen, en tiempo y
forma, los costes elegibles incurridos y el cumplimiento de la actuación subvencionable,
conforme a los requisitos y conficiones establecidos en las presentes bases.
Podrá establecerse el pago anticipado de hasta un máximo del 100% de la ayuda concedida, que
será atendido en función de la disponibilidad presupuestaria, teniendo en consideración las
garantías asociadas exigidas según lo expuesto en el artículo 25 de esta Orden de Bases y las
correspondientes convocatorias, en los términos y condiciones regulados en los artículos 42 y
siguientes del Real Decreto 887/2006, de 21 de julio.
En el supuesto de incumplimientos imputables al beneficiario, que reduzcan la cuantía de la
ayuda establecida en la certificación final provisional respecto al anticipo abonado, procederá el
reintegro parcial o total del mismo según lo establecido en esta Orden de Bases. El órgano
concedente notificará al beneficiario las cantidades que deba reembolsar del anticipo percibido.
En las convocatorias correspondientes podrá establecerse un procedimiento y periodo
específico para solicitar el anticipo de la ayuda y la liquidación de las ayudas concedidas.
2. Los anticipos mencionados en el punto anterior podrán solicitarse siempre y cuando se cumplan
las siguientes condiciones:
a. La solicitud de anticipo deberá ser aceptada por el órgano concedente, que podría
denegarla o condicionarla a la entrega de documentación adicional.
b. Dichos anticipos deberán destinarse exclusivamente a cubrir gastos del proyecto objeto de
subvención.
c. Asimismo, el beneficiario de dichos anticipos deberá también encontrarse al corriente en
el cumplimiento del resto de obligaciones establecidas en el artículo 13 de la Ley 38/2003,
de 17 de noviembre, General de Subvenciones, entre ellas, hallarse al corriente en el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, así como lo indicado
en el apartado 3.bis del mencionado artículo.
d. La solicitud de anticipo podrá realizarse desde la notificación de la resolución definitiva
hasta seis meses antes de la finalización del plazo máximo de ejecución de las actuaciones.
En las convocatorias correspondientes podrá establecerse un periodo específico para
solicitar el anticipo de la ayuda.
e. Tal como se establece en el artículo 61.3 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre,
por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración
Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los
beneficiarios de anticipos deberán acreditar que se encuentran al corriente del pago de las
obligaciones de reembolso de cualesquiera otros préstamos o anticipos concedidos
anteriormente con cargo a los créditos específicamente consignados para la gestión de
estos fondos en los Presupuestos Generales del Estado. Corresponde al centro gestor del
gasto comprobar el cumplimiento de tales condiciones con anterioridad al pago, exigiendo,
cuando no pueda acreditarse de otro modo, una declaración responsable del beneficiario
o certificación del órgano competente si éste fuere una administración pública. Todo ello
sin perjuicio del cumplimiento del resto de obligaciones previstas en la normativa
reguladora de subvenciones.
46
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
3. Para tramitar el pago final de la ayuda deberán haberse entregado los documentos acreditativos
de que las actuaciones del proyecto objeto de ayuda han sido efectivamente realizada en las
condiciones impuestas por esta Orden de Bases, la normativa de aplicación, la convocatoria y
resolución de concesión correspondiente, o en su caso en la resolución modificativa
correspondiente, incluyendo los justificantes de gasto, con el fin de facilitar la verificación del
cumplimiento de las mismas.
El pago final y definitivo de la ayuda no podrá realizarse hasta la plena justificación de los costes
subvencionables y la ejecución total de las actuaciones correspondientes.
Este pago final tendrá en cuenta, en su caso, el anticipo abonado, por lo que dicho pago final
será el importe de ayuda correspondiente al gasto subvencionable justificado detrayendo el
importe de los pagos anticipados de la ayuda concedida.
4. A la finalización del proyecto, y una vez realizada la correspondiente verificación del
cumplimiento de los requisitos establecidos por esta Orden de Bases, así como de las
obligaciones establecidas en la resolución de concesión correspondiente, se extenderá
certificación final provisional de verificación por parte del IDAE, cuyo resultado será notificado
por el órgano instructor a la entidad beneficiaria a través de la sede electrónica del IDAE,
otorgándose un plazo de cinco días hábiles a ésta para formular alegaciones. Transcurrido dicho
plazo y examinadas, en su caso, las alegaciones presentadas, se formulará por el órgano
instructor certificación final definitiva de verificación, con la que se dará cumplimiento a la
obligación de comprobación de la realización de la actividad y del cumplimiento de la finalidad
que determinen la concesión y disfrute de la ayuda, tal y como se recoge en el artículo 85 del
Reglamento de la Ley General de Subvenciones, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de
julio.
Esta certificación final definitiva indicará la cuantía definitiva de la ayuda otorgada, así como
cualquier otra información que la correspondiente convocatoria pudiera especificar.
5. Si el beneficiario hubiera solicitado el pago anticipado de la ayuda, las garantías se liberarán, de
oficio, tras la verificación final del proyecto, una vez acreditado el cumplimiento total de los
objetivos y condiciones del proyecto y la inversión válidamente justificada resulte igual a la
inversión aprobada o, en caso contrario, tras el reintegro total o parcial del importe cobrado en
exceso, incrementado en los intereses que correspondan.
En el caso de que el importe de la ayuda que finalmente corresponda fuera inferior al anticipo
abonado y, previo el oportuno procedimiento de reintegro, si el beneficiario no efectuara el
reintegro correspondiente, se procederá a solicitar la incautación de la garantía asociada, por
el importe que corresponda al importe cobrado en exceso más los intereses que correspondan.
Artículo 23. Garantías para la participación en las convocatorias y ejecución del proyecto
1. Procederá la constitución de garantías para la participación en las convocatorias, las cuales
asegurarán que los proyectos a los que se les conceda una ayuda se ejecutan en los términos
que se establezcan en las presentes bases y en las convocatorias. Dicha garantía deberá ser
constituida por el beneficiario, a disposición del IDAE por un importe del 10% del total de ayuda
solicitada, con un mínimo, en todo caso, de 10 millones de euros.
2. En la correspondientes convocatoria se establecerán las siguientes características de las
garantías:
a. La descripción de la obligación garantizada, incluyendo el texto que ha de incorporarse a la
garantía.
b. Importe garantizado
47
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
c. Periodo de vigencia.
3. La garantía deberá ser constituida por el beneficiario ante la Caja General de Depósitos, bajo las
modalidades de “Aval o seguro de caución” establecidas en el Real Decreto 937/2020, de 27 de
octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Caja General de Depósitos, y según lo
dispuesto en la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las
entidades aseguradoras y reaseguradoras, y con los requisitos que determina su regulación.
Además, la constitución de la garantía también deberá atender a lo dispuesto en la disposición
final quinta y en la disposición transitoria tercera, «Vigencia de los modelos de presentación de
documentos ante la Caja actualmente existentes» del citado Real Decreto 937/2020, de 27 de
octubre.
4. La garantía deberá estar constituida al momento de la solicitud de la participación en la
convocatoria correspondiente.
5. La falta de constitución y acreditación ante el órgano competente de las garantías en la
modalidad establecida en esta Orden de Bases supondrá la imposibilidad de participar en las
convocatorias.
6. Una vez se publique en la sede electrónica del IDAE la resolución de concesión, el IDAE procederá
de oficio a la cancelación de la garantía de aquellas solicitudes que no hayan sido beneficiarias
de ayudas. Igualmente, se procederá de oficio a la cancelación parcial de la garantía de aquellas
solicitudes en las que la ayuda adjudicada, sea inferior a la inicialmente solicitada.
Las garantías se liberarán tras la certificación final definitiva, si en ella se acredita el
cumplimiento total de la ejecución de las instalaciones y condiciones del proyecto. En las
convocatorias se podrán establecer criterios específicos de cumplimiento de los proyectos para
que las garantías sean liberadas.
Una vez acreditado por el beneficiario de la ayuda que el proyecto se encuentra totalmente
finalizado en plazo, según lo dispuesto en el artículo 21 de las presentes bases, y emitida la
certificación final definitiva prevista en esta Orden de Bases, el órgano concedente, de oficio,
procederá a solicitar la cancelación de la garantía que corresponda.
7. En caso de incumplimiento de la ejecución de las instalaciones y condiciones del proyecto o de
los criterios específicos de cumplimiento establecidos en la correspondiente convocatoria, se
procederá a la incautación de la garantía, total o parcialmente según lo indicado en el artículo
27, mediante resolución de la Dirección General del IDAE,que será notificada al Beneficiario y la
Caja General de Depósitos.
8. Cuando proceda, la incautación se realizará según la normativa aplicable para la tramitación y
ejecución de las garantías recogida en el Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, así como en el
Real Decreto 937/2020, de 27 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Caja General
de Depósitos.
48
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
CAPÍTULO V
Gestión, seguimiento e incumplimiento de condiciones
Artículo 25. Gestión y seguimiento
1. El órgano concedente en el ámbito de sus competencias garantizará la adecuada gestión,
49
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
51
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Toda referencia a la actuación objeto de las ayudas reguladas por este real decreto en publicaciones,
actividades de difusión, páginas web y en general en cualesquiera medios de difusión debe cumplir
con los requisitos que figuren en el Manual o Manuales de Imagen de los programas de incentivos que
estará disponible en la web del IDAE, en el que figurarán el Ministerio para la Transición Ecológica y
el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, establecido por el Reglamento (UE) 2021/241 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, todo ello conforme a lo que se
establezca al respecto, y en los términos previstos en el artículo 18.4 de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, y 31 de su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 887/2006, de 21 de
julio. Adicionalmente, los beneficiarios deberán cumplir con las obligaciones de actuaciones objeto de
ayuda que les sean de aplicación en virtud de lo establecido en artículo 9 de la Orden HFP/1030/2021,
de 29 de septiembre. En particular:
a) Toda referencia en cualquier medio de difusión al proyecto subvencionado, cualquiera que
sea el canal elegido, deberá cumplir con los requisitos establecidos a tal efecto en el marco del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
que figuran en el Manual de Imagen disponible en la web del IDAE, www.idae.es
b) Los perceptores de fondos de la Unión Europea deberán mencionar el origen de esta
financiación y garantizar su visibilidad, en particular cuando promuevan las actuaciones
incentivables y sus resultados, facilitando información coherente, efectiva y proporcionada
dirigida a múltiples destinatarios, incluidos los medios de comunicación y el público, añadiendo,
cuando proceda, el emblema de la Unión y una declaración de financiación adecuada que indique
«financiado por la Unión Europea – Next Generation EU», de conformidad con el artículo 34.2
del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021.
c) Las entidades beneficiarias deberán colocar, en el mismo enclave de las actuaciones y en un
lugar bien visible para el público, un cartel temporal de tamaño significativo y proporcional a la
cuantía de la financiación, con información sobre el proyecto, en el que se mencionará la ayuda
financiera recibida, con el emblema «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia –
Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU» y el logo del PRTR, siguiendo las
instrucciones establecidas en el manual de imagen del IDEA relativas a la cartelería. Este cartel
temporal deberá estar visible hasta la conclusión de la ejecución del proyecto.
d) En un plazo de tres meses, a partir de la conclusión de la ejecución del proyecto, los
destinatarios últimos de las ayudas colocarán, en un lugar bien visible para el público, un cartel o
placa permanente de tamaño significativo, por un periodo de, al menos, 10 años. El cartel o placa
permanente, indicará el nombre y el objetivo principal de la operación, el emblema de la UE, la
declaración de financiación adecuada «Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU»,
junto con el logo del PRTR. Para este punto y el anterior, se tendrá a lo establecido en el
correspondiente manual de imagen del IDAE.
e) Las entidades beneficiarias informarán al público del apoyo obtenido de los fondos haciendo
en su sitio de Internet, en caso de que dispongan de uno, una breve descripción de la operación,
de manera proporcionada al nivel de apoyo prestado, con sus objetivos y resultados, y
destacando el apoyo financiero de la Unión.
52
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
53
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
ANEXO I
Las solicitudes se valorarán de acuerdo con los criterios y subcriterios detallados a continuación.
CRITERIO ECONÓMICO
€ €
Ratio máximo convocatoria MW − X MW
Puntuación = 70 * € €
Ratio máximo convocatoria MW − Mínimo MW
Siendo,
- Ratio máximo convocatoria (€/MW): 3,5 M€/MW
- X (€/MW): ayuda solicitada para el proyecto en cuestión
- Mínimo (€/MW): Menor solicitud de ayuda recibida en la convocatoria por MW de
electrólisis instalado.
CRITERIOS TÉCNICOS
3. Proyectos que impliquen la mejora de la formación a nivel local y proyectos que incluyan
actividades de investigación y desarrollo: 3 puntos.
- Aquellos proyectos que contemplen la creación de programas de formación oficiales
específicamente dedicados a las tecnologías del hidrógeno, incluyendo formación profesional
55
MINISTERIO
PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
- Se valorarán también positivamente aquellas solicitudes que contemplen dentro del alcance
actividades de investigación, desarrollo e innovación así como aquellos proyectos que
incluyan entre los miembros de la agrupación (o mediante acuerdos de colaboración con)
centros tecnológicos, laboratorios, universidades, centros de excelencia, …
Se dará máxima puntuación al proyecto que utilice mayor proporción de componentes diseñados y
fabricados a nivel local, nacional y en la Unión Europea; y que generen empleo y actividad tractora en
estos ámbitos territoriales.
5. Cercanía geográfica entre producción y consumo del hidrógeno renovable o derivados del
mismo: 4 puntos.
- Así mismo, también se podrán valorar positivamente aquellos proyectos en los que el
hidrógeno producido se distribuya por medio de tuberías dedicadas.
56