Proyecto 2
Proyecto 2
Proyecto 2
PROYECTO 2
“MOTOR PUENTE H”
5CV1
INTEGRANTES
MORALES TOLEDO JESUS
AYUZO HERNANDEZ AARON ADAN IGNACIO
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con el funcionamiento y control de un
motor utilizando un puente H. Se explorará cómo controlar la dirección y velocidad
del motor utilizando esta configuración y comprender su aplicación en sistemas de
accionamiento eléctrico.
MARCO TEORICO
La historia del puente H se remonta a mediados del siglo XX, cuando se
comenzaron a explorar métodos más sofisticados para controlar motores eléctricos.
Inicialmente, los motores se controlaban mediante interruptores mecánicos simples,
lo que limitaba la eficiencia y precisión del control. La necesidad de una solución
más versátil y eficiente condujo al desarrollo del puente H.
En sus etapas iniciales, el puente H se implementaba utilizando relés
electromecánicos, que permitían invertir la polaridad de la corriente suministrada al
motor para controlar su dirección de rotación. Sin embargo, los relés tenían
limitaciones en términos de velocidad de conmutación y vida útil, lo que llevó a la
búsqueda de alternativas más avanzadas.
Con el avance de la electrónica de potencia, los transistores se convirtieron en la
opción preferida para construir puentes H más eficientes y compactos. Los
transistores bipolares y, más tarde, los MOSFET (Transistor de Efecto de Campo
Metal-Óxido-Semiconductor), revolucionaron el diseño de puentes H al ofrecer
tiempos de conmutación más rápidos, menor pérdida de energía y mayor
durabilidad en comparación con los relés.
La evolución continua de la tecnología semiconductor ha permitido la integración de
componentes electrónicos en chips de control específicos para aplicaciones de
puente H. Estos circuitos integrados (IC) ofrecen funcionalidades adicionales, como
protección contra sobrecorriente y control de modulación de ancho de pulso (PWM),
lo que mejora aún más el rendimiento y la eficiencia del sistema de control del motor.
Hoy en día, el puente H se encuentra en una amplia variedad de aplicaciones, desde
sistemas de accionamiento de vehículos eléctricos hasta robots industriales y
equipos de automatización. Su evolución continua refleja la creciente demanda de
sistemas de control de motores más eficientes, precisos y versátiles en diversos
campos de la ingeniería eléctrica y la automatización.
DESARROLLO
El proyecto nos salió hasta el segundo intento por un switch que fue el que fallo,
aunque nosotros nos acomodaríamos mejor con un push botón de 4 patas para no
tener mayor dificultad.
MATERIALES
1- Motor de 3.5v a 12vcd
2- 4 resistencias de 1k Ohm
3- 4 Transistores de 2N2222
4- 4 Diodos 1N5817
5- 2 Micro switch de 2 patas(push boton)
6- Fuente de 5 a 12vcd
Para lograr este circuito fue sencillo gracias al esquema proporcionado por
el profesor que mostraremos en la siguiente página, donde podemos apreciar
el funcionamiento del motor puente h que como mencionamos no tuvimos
problema alguno mas que con el push botón.
CONCLUSION: Morales Toledo Jesus
Después de construir este proyecto a fondo del motor puente H, se puede concluir
que este tipo de configuración es fundamental en el control de motores
bidireccionales, permitiendo el control de velocidad y dirección de rotación de
manera eficiente. La práctica proporciona una comprensión práctica y teórica
sólida sobre cómo funcionan los motores puente H y cómo se pueden implementar
en diversas aplicaciones, desde robótica hasta sistemas de control industrial. La
experiencia brinda una visión clara de cómo diseñar, construir y controlar sistemas
de accionamiento eléctrico, lo que resulta invaluable en el campo de la ingeniería
eléctrica y la automatización.
BIBLIOGRAFIAS
1. Mohan, N., Undeland, T. M., & Robbins, W. P. (2015). Power Electronics:
Converters, Applications, and Design (3rd ed.). John Wiley & Sons.
2. Hughes, A., & Drury, B. (2015). Electric Motors and Drives: Fundamentals,
Types and Applications (4th ed.). Newnes.