Apuntes de Otorrinol 702582 Downloadable 5979910
Apuntes de Otorrinol 702582 Downloadable 5979910
Apuntes de Otorrinol 702582 Downloadable 5979910
OTORRINOLARINGOLOGIA
CURSO: CIRUGêA II
ELENA MENOR IBç„EZ
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
êNDICE:
1. ANILLO DE WALDEYER ÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉ 2
7. RINITIS ÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉ.. 64
8. SINUSITIS ÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉ. 72
1
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
PATOLOGIAS
ADENOIDITIS
GENERALIDADES:
¨ Cuadro agudo obstructivo respiratorio y sŽptico transitorio.
¨ Causado por infecciones v’ricas y/o bacterianas de la am’gdala far’ngea.
¨ Causa > fcte: Virus
¨ Virus > fctes: Rinovirus, parainfluenzae, influenzae y virus de las enfermedades exantŽmicas.
2
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
CLêNICA:
Rinorrea muco- Insuficiencia
purulenta anterior y respiratoria
posterior --> Inicia Fiebre bilateral:
blanquecina, luego se
vuelve amarilla. Respiración oral
Roncopatía Rinolalia
nocturna clausa
¨ Puede haber HIPOACUSIA si esta asociada a tubaratis por obstrucci—n del orificio de Eustaquio.
¨ En el ex‡men f’sico encontramos adenopat’as retromastoideas dolorosas, blandas y m—viles.
¨ Complicaci—n > fcte: Otitis aguda.
¨ La adenoiditis a repitici—n puede desembocar en una hipertrofia adenoidea obstructiva.
TRATAMIENTO:
¨ MŽdico
à Sintom‡tico:
§ AINES + antipirŽticos.
§ Lavados nasales con suero fisiol—gico o agua marina
(varias veces al d’a). Como
§ Corticoides t—picos nasales: Mometasona, fluorato de aplicar los
fluticasona y budesonida. (Ojito: Contraindicado en <2 corticoide
a–os). Ver imagen. s t—picos
§ Vasoconstrictores nasales: Fenilefrina, tramazolina nasales
(Ojito: Contraindicado en <12 a–os).
§ Antihistam’nicos: > Utilizados son: Cetirizina, loratadina
y desloratadina. (Ojito: Contraindicado en <1 a–o).
à Etiol—gico:
§ ATB: Solo si existen datos de infecci—n bacteriana (leucocitosis, VSG elevado, rinorrea purulenta,
fiebre y dolor a nivel facial).
§ Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Si se sospecha de RGE asociado.
§ Terapia inmunol—gica: Vacunas para desensibilizaci—n frente a alergenos en casos en los que este
indicado.
à Otros:
§ Antitusivos, mucol’ticos (se pueden utilizar pero no se ha demostrado su eficacia).
§ Recientemente se usa ‡cido hialur—nico t—pico en ni–os con adenoiditis cr—nica complicadas con
patolog’as de o’do medio (OM); ya que disminuye el tama–o del tejido adenoideo en la
exploraci—n endosc—pica y reduce procesos infecciosos e inflamatorioa del OM.
¨ Tto quirœrgico se reserva para aquellos casos en los que se asocia alguna complicaci—n que no mejora con un
tratamiento correctamente realizado (OMA de repetici—n, OME con repercusi—n auditiva, procesos adhesivos cr—nicos,
enfermedad respiratoria obstructiva).
3
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
ADENOIDITIS CRîNICA HIPERTRîFICA
GENERALIDADES:
¨ Aumento del tejido linf‡tico localizado en la nasofaringe y se produce fundamentalmente
en la edad pedi‡trica por infecciones a repetici—n del tejido adenoideo o de las estructuras
paranasales.
¨ Hallamos microabscesos y fibrosis que destruyen el parŽnquima linfoide.
¨ Riesgo de sobreinfecci—n bacteriana:
¥ GŽrmenes > fcte: Estreptococos y neumococo.
DIAGNîSTICO:
¨ Sospecha cl’nica + confirmaci—n por algunos de estos ex‡menes:
¨ EXçMENES RADIOLîGICOS:
à Rx lateral de cavum; se utiliza cuando no se ha podido utilizar la endoscop’a
nasal.
à TAC o RM; reservada cuando se sospecha de lesi—n diferente a la hipertrofia
adenoidea.
DIAGNîSTICO DIFERENCIAL:
¨ En adultos, descartar tumor maligno de nasofaringe.
TRATAMIENTO:
¨ FUNDAMENTALMENTE QUIRòRGICO.
¨ El primer y segundo grado de obstrucci—n se aplica terapia con corticoides.
¨ ADENOIDECTOMêA:
§ Para el tercer y cuarto grado de obstrucci—n.
§ Fascie adenoide completa.
§ Participaci—n —tica.
§ SAOS
5
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ Proceso agudo febril con inflamaci—n de las mucosas del ‡rea faringoamigdalar.
¨ Motivo frecuente de consulta ORL y medicina general.
¨ Afecta > jovenes y ni–os.
¨ Causa m‡s frecuente: viral.
¨ Factores predisponentes: Frio, humedad, ambientes seco, poluci—n, estrŽs.
¨ En recurrencia à sospechar inmunosupresi—n.
ETIOLOGêA: INFECCIOSA Y NO INFECCIOSA
¨ CAUSAS NO INFECCIOSAS: AlŽrgicas, qu’micas e inmunol—gicas.
¨ CAUSAS INFECCIOSAS:
¨ VIRALES: > Frecuente (50% - 80%)
à Rinovirus (20%) y coronavirus, adenovirus, Esptein-Barr, Coxsackie A, Herpes simple I y II, gripe A y parainfluenza,
citomegalovirus.
¨ BACTERIANA: 20 Ð 35%
à Inespec’ficos:
o Streptococcus pyogenes : EBHGA (15-30%)
o Streptococcus sp.
o Staphylococcus aureus
o Haempmophilus influenzae
o Arcanobacterium haemolyticum
o Peptostreptococcus bacteroides
o Fusobacterium necrophorum
o Mycoplasma pneumoniae
à Espec’ficos:
o Basilo fusoespirilar de Plaut -Vincent.
o Treponema pallidum.
o Mycobacterium: TBC, lepra.
o Neisseria gonorrhoeae
o Corynebacterium difteriae, brucelosis, etc.
¨ MICîTICA: Candida (observada en portadores de
pr—tesis dentales, pacientes asm‡ticos que utilizan
inhaladores de corticosteroides, pacientes
inmunocomprometidos - VIH).
FISIOPATOLOGêA
¨ TRANSMISIîN/INOCULACION:
à Por gotitas de pfluge, objetos, alimentos, tej. adyacentes (cavidad oral)
à La dispersi—nde gotitas de pfluge puede darse hasta 2.5 metros.
à Inhalaci—n de 3 part’culas infecciosas pueden transmitir la infecci—n.
6
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
SêNTOMAS Y SIGNOS
¨ Lactantes (de 3 meses a 1 a–o de edad):
à Trastornos del sue–o.
à Trastornos de la alimentaci—n.
à Fiebre irregular.
à Mucosidad nasal transparente y a veces espesa
à Obstrucci—n nasal y ronquido.
¨ En adultos
à En general son muy parecidos a los que experimentan los ni–os en edad escolar:
à Malestargeneral.
à Dolor cervical.
à Fiebrealta.
à Enrojecimientodelafaringe.
à Dolor de garganta que se agudiza al tragar saliva y alimentos.
à Placas de exudado blanquecino o gris‡ceo, en am’gdalas y/o faringe.
7
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
à Ganglios cervicales agrandados y dolorosos.
DIAGNOSTICO
¨ Es cl’nico: anamnesis + examen f’sico
¨ Criterios clin’cos:
TRATAMIENTO
¨ Amoxidal Duo 875mg c/12h por la ma–ana y por la noche por seis d’as.
à Ni–os de 3 a 10 a–os: AmoxidalDœo(1dosis=5ml=750mg):1 medida (5 ml) cada 12 horas.
¨ Airum Jat jarabe 5ml; dos veces al d’a c/12h.
FARINGOAMIGDALITIS VIRALES:
¨ Virus: Agente etiol—gico > fcte de la FA aguda infecciosa (80 Ð 85%).
¨ Representa la mayor’a de las FA en <3 a–os.
¨ Brotes epidŽmicos, coinciden con temporadas invernales u oto–ales.
¨ Proceso local y sistŽmicos.
8
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ SêNTOMAS: Rinitis + cefalea + tos + fiebre + mialgias y/o conjuntivitis.
¨ EF: Inflamaci—n + edema de la pared posterior de la orofaringe, am’gdalas hipertr—ficas e hiperŽmicas c/s ves’culas
peque–as y adenopat’as cervicales reactivas en triangœlos posteriores.
¨ LABORATORIO: Leucocitos normales.
¨ TTO: Sintom‡tico y suele mejorar en 3 Ð 5 d’as de forma progresiva.
¨ VIRUS > FCTES:
à Rinovirus y coronavirus: 20%
§ Se caracterizan con lesiones cut‡neas acompa–antes.
à Adenovirus:
§ T’pico en ni–os de 3 Ð 6 a–os, con afectaci—n conjuntival y amigdalitis exudativa.
à Virus influenza A o B:
§ Se acompa–a de cefalea, tos y mialgias.
à VIH:
§ A las 3 Ð 6 semanas de la primoinfecci—n, el 70% presenta un cuadro similar a la mononucleosis
caracterizado por: fiebre, linfadenopat’as, faringitis, exantema maculopapular, œlceras mucosas,
mialgias y artralgias.
§ 40 Ð 90% casos se ve afectada el ‡rea ORL. La fase paucisintom‡tica suele cursar con fiebre,
diarrea, candidiasis orofar’ngea, leucoplasia vellosa y otras infecciones menos leves, mientras que
la fase sintom‡tica cursa con infecciones por gŽrmenes oportunistas diseminada, y los linfomas y el
sarcoma de Kaposi.
§ La candidiasis orofar’ngea es una afectaci—n muy frecuente y recidivante en las primeras fases del
SIDA. Aparece en hasta un 60% de los pacientes, siendo la manifestaci—n otorrinolaringol—gica
m‡s frecuente del s’ndrome en la actualidad. La especie m‡s frecuente es Candida albicans.
§ La glosodinia puede ser el primer s’ntoma de la infecci—n por VIH. La gingivoestomatitis aftosa
idiop‡tica de evoluci—n benigna tambiŽn es frecuente y similar a la del individuo sano. La hipertrofia
adenoidea es muy frecuente obligando a descartar la presencia de linfomas mediante biopsia.
à Virus Coxsackie A:
§ Es un enterovirus.
§ Produce la herpangina.
§ Infecci—n de la edad pedi‡trica (1-7 a–os).
§ Es vista con mayor frecuencia en el verano y oto–o.
§ Se transmite a travŽz de gotitas en aerosol o secreciones de ni–os infectados.
§ Odinofagia + cuadro febril elevado +
§ Lesiones vesiculosas muy peque–as que se rompen dejando ulceraciones (centro blanco y limpio c/
borde rojo), distribuidas en el pilar anterior del velo del paladar
y en la pared posterior de la orofaringe, respetando la cavidad
bucal.
§ Dx diferencial: Amigdalitis herpŽtica.
§ Tto: Sintom‡tico, evoluciona de forma espont‡nea en unos d’as.
§ Enfermedad mano - boca - pie: est‡ causado por el virus
Coxackie A, cursando con faringitis vesiculosa asociada a una
erupci—n vesiculosa en la extremidades (palmas y plantas).
9
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
§ Diagn—stico:
o Laboratorio: Leucocitosis superior al 50%, con >10% formas at’picas.
o Reacci—n Paul-Bunnell + (Ac heter—filos) pico en las primeras 2 0 6 semanas y Ac
antivirus Epstein Barr +.
o Pruebas hepaticas alteradas.
§ Dx diferencial:
o Principalmente: Amigdalitis estreptoc—cica.
o Otras: CMV
§ Tto:
o Sintom‡tico: AnalgŽsicos + antipirŽticos + reposo en cama + hidrataci—n, mejorando el
cuadro cl’nico en 2 Ð 3 semanas.
o Si el paciente cursa con hem—lisis, lesiones neurol—gicas o hep‡ticas con gran
postraci—n, se les suele tratar con prednisona 60 mg/m2 el primer d’a e ir disminuyendo
la dosis paulatinamente el resto de los d’as ya que da muy buenos resultados y mejora
r‡pidamente la cl’nica del paciente.
10
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
o NOTA: Un 20% de los pacientes con mononucleosis sufren una sobreinfecci—n far’ngea
por estreptococos betahemol’ticos del grupo A, en este grupo de pacientes se necesita
instaurar tratamiento con penicilina proca’na para tratar la sobreinfecci—n pero nunca
con ampicilina debido a que puede desencadenarles un exantema mauclopapular.
§ Complicaciones: Rotura esplŽnica, hepatitis, miocarditis, pericarditis, encefalitis, par‡lisis ascedente,
anemia hemol’tica y agranulocitosis.
§ Evoluci—n: Lenta
à HŽrpes Z—ster:
§ Odinofagia m‡s intensa y constante e impide la degluci—n a causa de dolor.
§ S’ntomas generales.
§ Lesiones p‡pulos-ves’culo-costrosas son circunscritas unilaterales y con delimitaci—n topogr‡fica definida
siguiendo el trayecto de un nervio.
§ Persiste odinofagia intensa con car‡cter neurol—gico por semanas.
§ Esta afecci—n es indicativa de enfermedad autoinmune o paraneopl‡sica.
§ Tto: Sintom‡tico + ACICLOVIR.
FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA:
¨ Representa el 15 Ð 30% de las faringitis infecciosas.
¨ Bacteria > fcte de FA aguda en ni–os: Estreptococo betahemol’tico del grupo A (S. pyogenes).
¨ Otras bacterias, como el Staphylococcus aureus, el Haemophylus influenzae, el Streptococcus pneumoniae y
anaerobios (Bacteroides, Peptococos, Peptoestreptococos, Actinomices).
¨ Debido a la potencialidad del S. pyogenes de desarrollar complicaciones, supurativas o no supurativas (fiebre
reum‡tica y glomerulonefritis aguda difusa), est‡ indicada la antibioterapia espec’fica. Es importante distinguir la FA
estreptoc—cica de otras con un origen distinto.
FARINGOAMIGADLITIS POR S.PYOGENES:
à Su incedencia aumenta con la edad (5 y 15 a–os), representa 30 Ð 50% de todas la FA infecciosas.
à Se transmite por v’a aŽrea: Secreciones rinofar’ngeas. Peque–as epidemias en el entorno familiar y escolar.
à Temporada: Final del oto–os e inicios de primavera.
à Los brotes tambiŽn se dan por manIpulaci—n contaminada de los alimentos por portadores asintom‡ticos.
à Periodo de incubaci—n: 2 Ð 5 d’as.
à CLêNICA: ÒTriada de faringitisÓ
§ Fiebre > 38.5 grados. Nota: Presencia de rinorrea,
conjuntivitis, tos, afon’a y/o
§ Dolor de garganta de comienzo brusco.
diarrea, son sugestivos de FA viral.
§ Inflamaci—n far’ngea (odinofagia, disfagia).
11
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
à Otros s’ntomas:
§ Malestar general
§ Sequedad de boca
§ Dolor que se irradia a ambos o’dos
§ S’ntomas gastrointestinales (> fcte ni–os): Dolor abdominal,
naœseas, v—mitos.
à EF:
§ Am’gdalas palatinas enrojecidas y congestionadas,
hipertr—ficas, con presencia de manchas amarillo Ð
blanquecinas o exudado purulento en su superficie y criptas
amigdalares.
§ Presencia de peque–as p‡pulas eritematosas con centro p‡lido
en el paladar duro o blando, llamada ÒDONUTSÓ espec’ficas
de la FA estreptoc—cica (arcos palatinos y uvula).
§ Ganglios submandibulares dolorosos a la palpaci—n.
CRITERIOS PUNTOS
Cough: Ausencia de tos 1
Exudate: Exudado o hipertrofia amigdalar 1
Nodes: Adenopat’a laterocervical anterior dolorosa 1
Temperature: Fiebre > 38 grados 1
OR: Edad
3 a 14 a–os 1
Mayor a 15 a–os 0
12
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
§ CULTIVO FARêNGEO (90 Ð 97% SENSIBLE Y 90% ESPECêFICO): GOLD ESTçNDAR Debe ser
tomado frotando con un hisopo estŽril sobre el fondo de las criptas amigdalares y la zona posterior
de la faringe (sin tocar œvula, lengua o paladar).
o El resultado se obtiene en unas 24-48 hs y cuenta con dos inconvenientes: si existe tto
ATB previo puede existir un falso negativo, y en el caso de una FA en un portador
asintom‡tico no se puede asegurar que el estreptococo sea el causante de la presente
infecci—n (las pruebas r‡pidas tampoco distinguen una infecci—n viral en un portador
de una verdadera FA estreptoc—cica). ònico mŽtodo en portadores.
à La FA en ausencia de complicaciones, suele durar 1 semana, m‡ximo 10 d’as sin tto ATB y con ATB adecuados
suele resolverse en 2-3 d’as, con alivio sintom‡tico r‡pido y reducci—n de la diseminaci—n de la enfermedad.
à COMPLICACIONES: 1-2%
§ Supurativas: Por v’a hemat—gena, extensi—n directa o linf‡tica.
o SistŽmicas: Sepsis estreptoc—cica y fascitis necrotizante. Ds. De Lemierre.
o Locales: Celulitis y absceso periamigdalino o retrofar’ngeo. Sinusitis, otitis media aguda,
mastoiditis y adenitis cervical supurativa.
§ No supurativas: Resultado de la rpta inmune a la infecci—n.
o Locales: Obstrucci—n de la v’a aŽrea por hipertrofia amigdalar.
o Fiebre reum‡tica (FRA).
o Glomerulonefritis postetreptoc—cica (GMNPE).
o Artritis reactiva postetreptoc—cica.
o Eritema nodoso
o Sd. Pandas.
o Sd. de shock t—xico estreptoc—cico.
à El tto en los primeros 9 d’as desde el inicio de los s’ntomas es eficaz para la prevenci—n de la fiebre reum‡tica,
aunque no reduce el riesgo de otras complicaciones no supuradas como la glomerulonefrtis.
à TRATAMIENTO:
§ Reposo + hidrataci—n con abundantes l’quidos + antipirŽticos Ð analgŽsicos + gargarismos de
soluciones diluidas de salino y agua oxigenada.
§ TTO ATB: Mejor’a cl’nica > r‡pida (24 - 48 h), previene las complicaciones y reduce el tiempo de
transmisi—n y contagio.
§ Pasado 3 dias con tto, el riesgo de contagio es m’nimo.
§ NOTA: No dar ‡cido clavul‡nico, no tiene eficacia ya que el S.pyogenes no es productor de
betalactamasas, adem‡s causa diarrea como efecto secundario.
13
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
FARINGOAMIGDALITIS INESPECêFICAS:
¨ Estreptococos de grupo distinto del A (S. equisimilis, S. canis, S.milleri), o por el Arcanobacterium Haemolyticum.
o Son indistinguibles de la estreptoc—cica, con la salvedad de que no producen complicaciones supurativas y
la cl’nica suele ser m‡s atenuada.
o Tto con penicilina en pautas de 7 d’as, salvo que existan recidivas o estado de portador.
o Tienen preferencia por adolescentes y adultos.
¨ Los anaerobios (Peptostreptococcus, Bacteroides)
o Frecuentemente ocasionan las complicaciones supurativas de las FA (frecuentemente hallados en los cultivos
de los flemones periamigdalinos ), al igual que S. aureus, H influenzae y Fusobacterium necrophorum
(causante de la sepsis postanginosa o enfermedad de Lemi•rre).
o Suelen ser sensibles a penicilina, pero por otro lado son productores de betalactamasas y causantes por
ello del fracaso del tratamiento del S. pyogenes con penicilina.
¨ El Mycoplasma pneumoniae
o Produce FA no exudativa, sin adenopat’a.
o Afecta a adolescentes y adultos j—venes con un s’ndrome m‡s general y afectaci—n de v’as aŽreas inferiores.
o Suele ser productor de amigdalitis recurrentes.
¨ La Chlamydia pneumoniae tambiŽn se ha visto implicada en FA coincidiendo o no con la neumon’a caracter’stica del
proceso.
¨ La presencia de estos microorganismos debe tenerse presente a la hora de establecer el tto a seguir, sobre todo en
caso de fracaso terapŽutico cl’nico y bacteriol—gico de una FA y en el caso de cl’nica recidivante.
DIFTERIA
¨ Causada por Corynebacterium diphteriae (bacilo gram +).
¨ EndŽmica en ciertas partes del mundo (Brasil, Nigeria, India, ciertas partes de la antigua Uni—n SoviŽtica).
¨ Afecta a ni–os y adultos.
¨ Crecimiento local y su patogenicidad se basa en la toxina diftŽrica (exotoxina) causante de las manifestaciones
sistemicas.
¨ Infeccion aguda, rapidamente progresiva.
¨ Transmision:
o Goticulas en el aire.
o Contacto directo con secreciones respiratorias.
o Contacto con lesiones cutaneas
o Puede ser transmitida por portadores inmunizados y asintomaticos
14
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ Presentaci—n cl’nica:
o Difteria (respiratoria):
à Disfagia moderada, malestar general, linfadenopat’a cervical, fiebre baja.
à Eritema far’ngeo con manchas aisladas de exudado blanco y gris, se extienden
y funden en 24 horas y dan origen a las pseudomembranas.
o Pseudomembranas:
à Presentes en ⅓ de los casos. Color blanco nacarado.
à Presenta una membrana grisacea que cubre la superficie de las amigdalas, los
pilares, paladar blando y la uvula. Estrechamente adherido al tejido
subyacente; con tendencia al sangrado al desprenderse.
à Puede extenderse a cualquier parte del tracto respiratorio
o ÒDifteria malignaÓ:
à Asociada con pseudomembranas extensas (Òfaringitis pseudomembranosaÓ).
à Linfadenopat’a severa en Òcuello de toroÓ.
à Inflamaci—n severa de las am’gdalas y la œvula.
à Puede provocar obstrucci—n de las v’as respiratorias, estridor respiratorio y,
finalmente, la muerte.
à Posibles signos de impregnaci—n tox’nica pueden ser tos ronca, voz apagada,
voz nasalizada, regurgitaci—n nasal, o alteraciones del ritmo card’aco, con
pruebas de mononucleosis negativas.
¨ Complicaciones/toxemia sistŽmica:
o Card’acas:
à Miocarditis
à Arritmias
o Neurol—gicas:
à Neuropat’as locales
à Neuropat’as craneales
à Neuritis perifŽrica
o Renal:
à Insuficiencia renal por hipertensi—n o efectos directos de exotoxinas
¨ Difteria cut‡nea (herida):
o P‡pula inicial que se convierte en una œlcera cr—nica que no cicatriza.
o La œlcera generalmente est‡ cubierta con una membrana gris.
o Puede ser causada por cepas productoras de toxinas o cepas no productoras de
toxinas.
o En Estados Unidos, m‡s comœn entre hombres alcoh—licos sin hogar o consumidores
de drogas.
¨ Diagnostico: Cl’nico +
o Cultivo faringoamigdalino: Debe obtenerse de la garganta o la nariz, incluida una porci—n de la membrana.
Cultivado en medios de Loeffler o telurito.
o Detecci—n de toxinas: Prueba de Elek, a’sla bacterias productoras de toxinas de la pseudomembrana.
o Inmunoensayo enzim‡tico.
¨ Tratamiento: Inicio en las primeras 48 H.
o Inmunizaci—n pasiva o anti-toxina: 1ra l’nea (se puede aplicar solo con sospecha sin la necesidad de confirmaci—n
dx).
15
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
o Antibi—icos: la eritromicina o la penicilina son las 1ras opciones durante 14 d’as.
¨ Medidas de soporte:
o Protecci—n de las v’a aŽrea
o Reposo en cama
¨ Prevenci—n:
o Vacuna adsorbida con los toxoides de difteria, tŽtanos y el componente tosfer’nico (DTP).
o Los lactantes est‡n protegidos por anticuerpos maternos.
FARINGOAMIGDALITIS ESPECêFICAS:
¨ Sifilis faringea:
o Producida por Treponema pallidum.
o Transmisi—n: contacto sexual y v’a transplacentaria.
o En la s’filis congŽnita la afectaci—n ORL es casi la norma en forma de rinitis en el ni–o
y en cualquier estad’o en el adulto.
o Sifilis primaria: Chancro de inoculacion en mucosa faringea.
o Sifilis secundaria, provoca en labios, mucosa bucal, lengua, paladar, faringe, lesiones
erosivas irregulares, indoloras, ligeramente sobreelevdas, de color gris plata con un
16
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
halo eritematoso. En un 15-30% de los casos el dolor de garganta precede — acompa–a a la s’filis secundaria como
s’ntoma general.
o Sifilis terciaria: Goma sifilitico con aspecto de tumoracion redondeada en la pared posterior de la faringe.
o Dx: Cl’nico + demostraci—n de treponemas en las lesiones + pruebas serol—gicas reag’nicas.
o Tto:
¨ Tuberculosis faringea:
o Ulceraciones irregula res y vegetantes con fondo granuloso amarillento.
o Se da en pacientes con afectacion pulmonar de larga evolucion.
¨ Faringitis gonococica:
o Causa por N. gonorrhoeae.
o Transmisi—n: v’a sexual bucogenital.
o Se manifiesta como cervicitis, uretritis, proctitis y conjuntivitis.
o La gonorrea far’ngea suele ser leve o asintom‡tica, cuando es sintom‡tico
presenta dolor de garganta y fiebre con linfadenitis cervical.
o Junto con el dolor de garganta, es frecuente que aparezcan s’ntomas
relacionados con la infecci—n del tracto genital.
o Diagn—stico: sembrado directo sobre medios selectivo para gonoccoco del
exudado far’ngeo.
o Tto:
§ 4,8 millones de penicilina G proca’na im.
§ Ampicilina 3,5gr o 3gr amoxicilina + 1gr probenecid v’a oral
§ Alergia a penicilina o probenecid: 0,5 gr. clorhidrato de tetraciclina/6hr durante 7d’as
§ Alergia a penicilina+intolerancia a tetraciclina: 2 gr clorhidrato de espectinomicina IM.
§ en hombres y a dosis de 4 gr en mujeres. Estos tratamientos tienen un 95% de curaci—n
o Resoluci—n espont‡nea.
17
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ CUADRO RESUMEN:
FARINGITIS CRîNICA
¨ Muy frecuente.
¨ Aquella cuyos signos y s’ntomas persisten m‡s all‡ de 3 meses pese a tratamiento mŽdico adecuado.
¨ Causa diversa y etiolog’a mœltiple.
¨ Inicio progresiva y con evoluci—n larvada.
ETIOLOGêA
¨ Portador cr—nico de estreptococo beta-hemol’tico grupo
¨ T—xicos
¨ Patolog’a nasosinusal.
¨ RGE: Causa > frecuente.
¨ Enfermedades locales y generales.
¨ IatrogŽnia.
PORTADOR DE STREPTOCOCO PYOGENES
¨ Situaci—n frecuente, 7 Ð 37% de ni–os con FA estreptoc—cica bien tratada.
¨ Debido a la infecci—n inicial, suelen tener ASLO elevado. Tras una infecci—n estreptoc—cica, los ASLO aparecen en
sangre tras 1 semana desde el inicio de la infecci—n, con un m‡ximo a las 3 semanas. Por lo que una elevaci—n
significativa del mismo puede ser indicativo de una infecci—n nuevamente activa.
¨ Puede deberse a que las bacterias presentes en la flora far’ngea normal sean productoras de betalactamasas, que el
S. pyogenes sea tolerante a la penicilina, o incluso que los estreptococos formen acœmulos o biofilms, en los que es
dif’cil que penetre el antibi—tico.
¨ No est‡ indicado el tratamiento en estos pacientes salvo en caso de portadores con fiebre reum‡tica o que convivan
por pacientes que la padezcan, personas que trabajan con enfermos cr—nicos a los que una infecci—n estreptoc—cica
podr’a acarrear graves problemas, y en familias con gran facilidad para transmitir la enfermedad entre sus miembros.
18
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ No est‡ indicada la amigdalectom’a, ya que no es necesaria la presencia de las am’gdalas para la condici—n de
portador.
CLêNICA
¨ Molestias far’ngeas dif’ciles de caracterizar. Aumentan con la degluci—n y al hablar.
¨ Odinofagia, disfagia.
¨ Rinorrea posterior.
¨ Carraspeo, sensaci—n de quemadura, picor y de cuerpo extra–o en la garganta y repetici—n de las degluciones.
¨ Tos nocturna, sensaci—n matinal de faringe rasposa, tenesmo far’ngeo y regurgitaciones a distancia de las comidas.
¨ Sensaciones subjetivas de ahogo.
FORMAS CLêNICAS
¨ Congestiva, simple o catarral
¨ Purulenta o mucopurulenta
¨ Atr—fica
¨ Hipertr—fica
DIAGNîSTICO
¨ Historia cl’nica + exploraci—n otorrinolaringol—gica completa.
TRATAMIENTO
¨ Normas higienicodietŽticas.
¨ Tratamiento regional o local
¨ AINEs, mucol’ticos e hidrataci—n, Crenoterapia
¨ Tratamiento general
¨ Tratamiento de los portadores cr—nicos de streptococo pyogenes.
¨ Absceso periamigdalino:
à Causa > fcte de supuraci—n far’ngea.
à > fcte en ni–os y adultos j—venes.
à Complicaci—n supurativa de una amigdalitis aguda. Pero tambiŽn se ve
en amigdalitis cr—nica y en amigdalectizados c/ extirpaci—n incompleta.
à Se propoga de la c‡psula amigdalar y difunde al plano muscular
far’ngeo (espacio periamigdalino). Se desarrolla en el polo superior de
la am’gdala.
à Cl’nica:
¥ Amigdalitis persistente que no mejora con el tto.
¥ Intenso dolor far’ngeo unilateral.
¥ Odinofagia y disfagia creciente, que impide la alimentaci—n.
¥ Sialorrea.
¥ Cambio en el timbre vocal (Òvoz gangosaÓ o de Òpatata calienteÓ).
¥ Apertura dolorosa de la boca (ÒtrismoÓ).
¥ Fiebre elevada de 39 Ð 40 grados y mal estado general.
¥ Puede presentar otalgia refleja del o’do homolateral, dolor a la presi—n en el ‡ngulo mandibular y en los
ganglios linf‡ticos regionales tumefactos y sensaci—n dolorosa tensional en el cuello, inclinando la cabeza
hacia delante y hacia el lado afecto, con disminuci—n en la movilidad cervical.
19
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
à EF:
¥ La exploraci—n faringosc—pica suele ser dif’cil por el trismo.
¥ Orofaringe eritematosa con inflamaci—n y edema del velo del paladar de forma unilateral y abombamiento
de la am’gdala, pilares amigdalinos homolaterales, desplazando la œvula hacia el lado sano.
¥ Localizaci—n > fcte del absceso: Supratonsilar.
¥ La halitosis y la lengua saburral completan el cuadro.
¥ Adenopat’as cervicales.
à Diagn—stico:
¥ Aspiraci—n de pus por punci—n con aguja 18 de 10 cm en el centro de la tumefacci—n, confirma el dx.
¥ Hemograma: Leucocitosis con desviaci—n a la izquierda y aumento de la VSG.
¥ En caso de sospecha de una complicaci—n, como un absceso para o retrofar’ngeo, se solicitar‡ una
tomograf’a computerizada (TC) cervical.
à Dx diferencial:
¥ Flem—n periamigdalino, del que no obtendr’amos pus al realizar la punci—n-aspiraci—n.
¥ Edema alŽrgico de Quincke, que cursa sin fiebre.
¥ Aneurisma de la arteria car—tida interna, caracterizado por la pulsaci—n.
¥ Tumores amigdalinos, la agranulocitosis y las infecciones espec’ficas del tipo de la tuberculosis.
à Complicaciones:
¥ Edema supragl—tico con compromiso de la v’a aŽrea, la propagaci—n del absceso a los espacios para y
retrofar’ngeos, pericondritis del cart’lago tiroides, neumonitis y abscesos pulmonares por aspiraci—n,
hemorragia por erosi—n de vasos carot’deos o yugulares, trombosis venosas, meningitis, abscesos orbitarios
y cerebrales, etc.
à Tratamiento:
¥ En la fase de absceso, ingreso hospitalario para rehidrataci—n, tratamiento mŽdico (analgŽsicos, y/o AINES,
ATB por VI - clindamicina 600 mg/ EV c/8 hrs) y drenaje del absceso. Luego se cambia el ATB v’a oral
(penicilina G Na 4 0 6 000 000 c/4 hr) de manera ambulatoria por 10 - 14 d’as.
¥ Drenaje del absceso: previa anestesia local, incisi—n c/ bistur’ 15 u 11 en el pilar amigdalino no en la
am’gdala, drenaje y desbridamiento en la zona de m‡ximo abombamiento, normalmente situado en el punto
intermedio entre la œvula y el tercer molar superior. (comprueba dx Ð cultivo c/ATBgrama).
¥ Considerar amigdalectom’a (2do episodio o recurrencia) diferido (4 Ð 6 semanas despuŽs del cuadro
agudo).
¥ En pacientes de alto riesgo puede instaurarse profilaxis antibi—tica en el per’odo intercurrente.
¥ En la fase de flem—n, el tratamiento consiste en una pauta antibi—tica de amplio espectro, analgŽsicos por
v’a sistŽmica y reposo en cama.
20
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
à Cl’nica:
¥ Fiebre, odinofagia, rigidez cervical, tumefacci—n dolorosa del ‡ngulo mandibular y alteraci—n del estado
general (Abscesos far’ngeos laterales - preestiloideosoparamigdalinos).
¥ En el ni–o, la tort’colis es un signo de gran importancia
à EF:
¥ Tumefacci—n de la pared lateral far’ngea. Los signos inflamatorios locales, sobre todo el edema, son mucho
menores que en los abscesos periamigdalinos.
à Dx:
¥ TC cervicotor‡cico para valorar la extensi—n.
à Complicaciones:
¥ Las m‡s temibles son la obstrucci—n de la v’a aŽrea, la afectaci—n vascular y la mediastinitis descendente.
à Tto:
¥ Cirug’a urgente v’a cervical y penicilina G S—dica 50.000 a 200.000 U.I./kg de peso/24 horas, divididas
cada 4-6 horas.
¨ Absceso retrofar’ngeo:
à Infecciones de lo espacios cervicales > fcte, luego de los abscesos periamigdalinos.
à Las m‡s peligrosas por su diseminaci—n hacia el mediastino.
à En lactante y ni–os peque–os aparece tras una adenoiditis. En adultos por un traumatismo de la pared far’ngea
posterior.
à Se localiza en los ganglios retrofar’ngeos de Gillete.
à Cl’nica:
¥ Dolor far’ngeo, irritabilidad, fiebre y disfagia con hiperextensi—n y rigidez cervical, que se confunde con
una tort’colis o una meningitis.
¥ Disnea y estridor, debido al efecto masa de la supuraci—n o al edema lar’ngeo.
¥ Puede producir asfixia.
à EF:
¥ Abombamiento de la pared far’ngea posterior.
à Dx:
¥ Aumento del espacio prevertebral en la radiograf’a lateral de cuello y TC.
à Complicaciones:
¥ Mediastinitis necrotizante aguda: es la complicaci—n m‡s temible de la infecci—n del espacio retrofar’ngeo.
La mortalidad en adultos una vez instaurada la mediastinitis ronda el 25% pese a la correcta
antibiotioterapia. Hay que realizar un diagn—stico precoz para plantear el desbridamiento
cervicomediast’nico, indicando la toracotom’a cuando el proceso necr—tico entra en el espacio ÒdangerÓ.
à Tto:
¥ Cirug’a urgente (v’a oral/cervical) y penicilina 2-4 millones de U.I./4 horas junto a metronidazol (500mg iv
cada 8h) o ampicilina sulbactam (2g iv cada 4h) durante m‡s de 5 d’as.
22
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
AMIGDALITIS CRîNICA
¨ Proceso infeccioso que afecta al estroma amigdalino, con cambios h’sticos irreversibles, tanto en su componente fibrilar
como en el tejido linfoide.
¨ Se produce: involuci—n de fol’culos linfoides, focos hemorr‡gicos y microabscesos, aumento excesivo de la trama
fibrilar.
¨ Aqu’ la resistencia y proliferaci—n de los estreptococos esta asegurada.
¨ ETIOLOGêA:
à Germen > fcte: Estreptococo B-hemol’tico.
à Factores implicados:
¥ Reptici—n de brotes agudos con curaci—n deficiente.
¥ Virulencia bacteriana y menor defensa inmunl—gica.
¥ Enclaustramiento de los fondos de las criptas amigdalinas.
¨ SêNTOMAS:
à Es escasa y puede pasar desapercibida.
à > comunes:
¥ Odinofagia discreta
¥ Parestesias far’ngeas
¥ Halitosis
¥ Tos seca irritativa
¥ Febr’cula en agujas
à Algunos paciente expulsan un material blanquecino, fŽtido, duro y parecido a un grano de arroz: Caseum (detritu
celular residual de infecci—n cr—nica y por restos de alimentos).
¨ EF:
à Pilares anteriores congestivos con coloraci—n rojo vinosa debido al
entramado vascular.
à Completamos con la maniobra de compresi—n amigdalina: Para ello,
comprimimos con un segundo depresor sobre el pilar anterior de cada
am’gdala. Esta compresi—n puede ser:
¥ No productiva. En estos casos no pode- mos excluir una amigdalitis
cr—nica.
¥ Productiva. Aparece por la desemboca- dura de una o varias criptas:
o C‡seum: el diagn—stico es de amigdalitis cr—nica caseosa.
o Supuraci—n: tenemos el diagn—stico de una amigdalitis cr—nica
supurada.
¥ Cadenas ganlgionares: adenopat’as inflamatorias.
¨ LABORATORIO:
à Leucocitosis y aumento significativo de la VSG y de la titulaci—n de ASLO > 350 U.
¨ NOTA: La titulaci—n aumentada de ASLO carece de valor diagn—stico si los dem‡s datos anal’ticos son normales; en
estos casos s—lo indica la persistencia de anticuer- pos antiestreptococos circulantes, residuales de una infecci—n previa.
¨ COMPLICACIONES:
à Flemon/absceso periamigdalino: Ver complicaciones de FA.
à Infeccion Focal:
23
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¥ Se debe a que las exotoxinas del estreptococo b-hemolitico del tipo A circulan por la sangre, el organo
distante que se ve afectado produce Ac locales contra la exotoxina. La consecuencia de la reacci—n ant’geno-
anticuerpo in situ es el inicio patogŽnico de la enfermedad en:
o Articulaciones: reumatismo poliarticular agudo.
o Endocardio: endocarditis y valvulopat’a.
o GlomŽrulo renal: glomerulonefritis.
o Ojo: iritis.
o Piel: eritema nudoso.
¥ El tratamiento local de la enfermedad focal es la amigdalectom’a.
¨ TRATAMIENTO:
à El tratamiento curativo de las amigdalitis cr—nicas es la amigdalectom’a.
à La amigdalectom’a est‡ contraindicada en ancianos o enfermos con patolog’as graves. En estos casos se
mantendr‡ un tto sostenido con penicilina benzatina.
à La principal complicaci—n de la amigdalectom’a es la hemorragia postquirœrgica, que puede ser inmediata
postoperatoria o aparecer tras varios d’as de la intervenci—n.
AMIGDALECTOMêA
¨ Es el acto quirœrgico de extirpar las am’gdalas palatinas.
¨ Una importante relaci—n anat—mica de las am’gdalas, muy a tener en cuenta por parte del cirujano, es la arteria
car—tida interna, que discurre por lo general lateral y profundamente a la am’gdala, en concreto por detr‡s del mœsculo
constrictor superior. TambiŽn detr‡s de este mœsculo se encuentra el IX par craneal.
INDICACIONES ABSOLUTAS:
¨ C‡ncer amigdalar.
¨ Obstrucci—n grave de la v’a aŽrea en la orofaringe por hipertrofia amigdalar.
¨ Hemorragia amigdalar persistente.
INDICACIONES RELATIVAS:
¨ Amigdalitis aguda recidivante:
à 7 o m‡s episodios en el œltimo a–o.
à 5 al a–o en los œltimos dos a–os.
à 3 al a–o en los œltimos tres a–os.
à NOTA: Cada episodio debe cumplir al menos uno de estos criterios: Exudado purulento, fiebre mayor de 38,
linfadenopat’as anteriores, cultivo positivo para estreptococo beta-hemol’tico del grupo A.
¨ Amigdalitis cr—nica.
¨ Absceso periamigdalino a repetici—n.
NO SON INDICACIONES:
¨ Transtornos del desarrollo pondoestatural.
¨ Maloclusi—n dental o alteraciones del desarrollo facial.
¨ Halitosis persistente.
¨ Transtornos de masticaci—n o disfagia, siempre y cuando Žstos no asocien obstrucci—n sintom‡tica de la v’a aŽrea.
24
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:
¨ Ni–os <3 a–os (evaluar riesgo Ð beneficio).
¨ Se aconseja esperar 2-3 semanas tras la œltima infecci—n aguda, aunque segœn
autores se debe esperar unos 3 meses.
¨ Infecciones dentarias, tratar previamente.
¨ Contraindicaciones generales del paciente, excepto si la cirug’a es imperativa
TƒCNICAS QUIRòRGICAS:
¨ Para elegirla debemos evaluar: Brevedad del acto quirœrgico, reducci—n del sangrado, menor inflamaci—n, reducci—n
del dolor y r‡pida recuperaci—n de la dieta y coste.
25
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
4. Lo fundamental de esta cirugia, es estar constantemente visualizando correctamente el plano muscular y trabajar
con el instrumento disector lo m‡s pegados a la am’gdala posible. Es as’ como evitaremos dejaros algœn resto de
tejido amigdalar en el lecho, ya que puede provocar sangrados postoperatorios.
5. La tracci—n con las pinzas se realizar‡ con la mano contraria a la am’gdala que estamos disecando, y el instrumento
disector se usar‡ con la otra mano. Es decir, "la mano que diseca es la mano de la amigdalaÓ Evidentemente, para
disecar ambas am’gdalas deberemos dominar el manejo del instrumental con ambas manos.
6. Una vez extra’da la am’gdala se realizar‡ la hemostasia del lecho quirœrgico, Žsta puede realizarse con compresi—n
mediante torunda de gasa humedecida, y si ello no basta, se puede usar el electrocauterio. Las tŽcnicas de
hemostasia var’an mucho y se usa desde la compresi—n hasta la pinza bipolar, pasando por ligadura de los vasos
y uso de sustancias procoagulantes como Espongost‡n¨, Merocel¨ o Tisucool¨.
7. En general se aconseja no empezar la disecci—n de la otra am’gdala hasta que se ha realizado una hemostasia, si
no perfecta, casi total.
8. Una vez se han disecado ambas am’gdalas se puede proceder a la reconstrucci—n del istmo de las fauces. Esta se
realiza mediate sutura monofilamento reabsorbible, pudiŽndose realizar con dos puntos (uno superior y otro
inferior), tres puntos o incluso sutura cont’nua. El objetivo de ello es facilitar la degluci—n, ayudar a la hemostasia
y evitar el acœmulo de comida encima del lecho quirœrgico que puede molestar e incluso provocar sangrados. Sin
embargo este procedimiento se halla en discusi—n y no se ha llegado a un consenso pues hay datos que apuntan
hacia la posibilidad de un incremento en el sangrado postoperatorio debido a la sutura.
9. Las am’gdalas se env’an normalmente para su estudio anatomopatol—gico, aunque la literatura nos sugiere que
puede ser innecesario.
26
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ Usa una pelicula de plasma a una temperatura de 40 a 85 grados, esto reduce el dolor postoperatorio, comparado
con tŽcnicas como el electrocauterio.
¨ Se puede decir que el bistur’ Plasma-Fision realiza una disecci—n extracapsular (parecida pues a un bistur’ o un disector)
mientras que el Coblator realiza una amigdalectom’a intracapsular.
¨ Son costosos.
¨ Perdida de sangre intraoperatoria menor que con diseccion fria.
COMPLICACIONES:
DOLOR POSTOPERATORIO:
¨ Complicaci—n m‡s frecuente.
¨ Terapias medicas para disminuir el dolor:
à Infiltracion preincisional en el espacio periamigdalino: Se utiliza bupivacaina + adrenalina, el dolor a largo plazo
no disminuye, pero si el dolor inmediato postoperatorio. Adem‡s el uso de vasconstrictores reduce la hemorragia
intraoperatoria.
à Corticoides: La administracion postoperatoria de dexametasona reduce de forma significativa el dolor.
à Antibioterapia: Sobre todo reduce la morbilidad postoperatoria e influye en el tiempo de recuperacion del paciente.
à Analgesicos: Uso de paracetamol IV durante el ingreso a los AINES.
HEMORRAGIA:
¨ Mayor complicaci—n.
¨ Se clasifica: intraoperatoria, primaria (durante las primeras 24 horas) o secundaria (entre las 24 horas y los 10 dias).
¨ El sangrado intraoperatorio depende b‡sicamente de la tŽcnica utilizada y de la experiencia del cirujano.
¨ Las hemorragias masivas intraoperatorias pueden darse y responden a la lesi—n de trayectos aberrantes de la carotida
interna.
¨ El 76% de sangrados postoperatorios es primario.
NAUSEAS, VOMITOS:
¨ Resulta muy importante aspirar el contenido g‡strico al finalizar la cirugia.
¨ La administraci—n pre o intraoperatoria de corticoides reduce su incidencia.
¨ Si aparecen tratarlos con sueroterapia y con antiemŽticos cl‡sicos (domperidona) o incluso con antagonistas
seroton’nicos tipo ondansetr‡n para prevenir una posible deshidrataci—n.
ADENOIDECTOMêA
¨ Es el acto quirœrgico de extirpar las am’gdala far’ngea o de Lushka.
¨ Se debe entender como una alternativa final para poder controlar la inflamaci—n, las complicaciones y las secuelas.
INDICACIONES DE ADENOIDECTOMêA:
Ø Hipertrofia adenoidea que origina insuficiencia respiratoria nasal mantenida, documentada por radiograf’a lateral
de cr‡neo que confirme dicha hipertrofia y una reducci—n marcada del calibre de la v’a aŽrea. Esta indicaci—n
cobra mayor valor cuando la hipertrofia coexiste con:
¨ Malformaci—n craneofacial.
¨ Otitis media aguda recidivante, otitis media cr—nica u otitis media secretora persistente.
¨ Infecci—n adenoidea que, aunque no ocasione gran dificultad respiratoria, tenga repercusi—n a nivel —tico de forma
repetida o persistente.
27
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ Otitis media aguda recidivante (3 episodios o mas en 6 meses)
¨ Otitis media cronica
¨ Otitis media secretora cronica (mantenida > 3 meses a pesar de tto correcto).
¨ Rinosinusitis por obstruccion de los ostium.
¨ Sospecha de enfermedad maligana.
¨ Adem‡s, otra manera de clasificar las indicaciones de Adenoidectom’a propuesto por los autores es la siguiente:
¨ Prioritarias:
¥ Hipertrofia adenoidea en el contexto de un SAOS severo.
¥ Sopecha de enefermedad maligna.
à Relativas:
¥ Hipertrofia adenoidea con cl’nica de insuficiencia respiratoria nasal persistente que coexiste con:
o SAOS.
o Malformaci—n cr‡neofacial.
o Infecciones: OMA recidivante, Otitis media cr—nica, OME y rinosinusopat’a.
TƒCNICA QUIRòRGICA:
Una de las intervenciones mas frecuentes
TŽcnica m‡s utilizada: Legrado adenoideo. Mediante anestesia general e intubaci—n orotraqueal.
§ Posici—n del cirujano: A la cabecera del paciente.
§ Posici—n del paciente: Rose (decubito supino con hiperextension del cuello), para prevenir aspiraci—n de
sangre en la v’a aŽrea.
28
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
instrumento firmemente contra la base del esfenoides y rot‡ndolo
lentamente hacia caudal. Primero se extraer‡ la masa central y
posteriormente el tejido adenoideo situado en los laterales.
COMPLICACIONES
29
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ Grupo de enfermedades virales que afectan la mucosa oral, usualmente benignos y autolimitados
¨ Causadas por diferentes tipos de virus.
¨ M‡s comœn en ni–os y pacientes inmunocomprometidos.
¨ DIAGNîSTICO: Cuadros cl’nicos y caracter’sticas en lesiones
¨ MANEJO: analgŽsicos/ antipirŽticos, anestŽsicos t—picos, enjuagues bucales.
GINGIVOESTOMATITIS HERPƒTICA: ENFERMEDAD INFECCIOSA E INFLAMATORIA DE TIPO
VIRAL QUE AFECTA LA MUCOSA BUCAL.
¨ Generalidades:
§ Causado por el virus del herpes simple oral tipo 1 (VHS1).
§ Pertenece a la familia de los herpesvirus, virus ADN.
§ Alta prevalencia, 45 Ð 98% de la poblaci—n es seropositiva.
§ Forma > fcte de primoinfecci—n: Gingivoestomatitis herpŽtica primaria.
§ Grupo et‡reo: Ni–os de 1 - 5 a–os de edad y adultos j—venes. Rara en <6 meses y >40 a–os.
§ Los ni–os con gingivoestomatitis primaria suelen excretar el VHS durante al menos una semana y, en
ocasiones, durante varias semanas (mediana de tres semanas).
§ PI: 2 d’as Ð 2 semanas (media de 4 d’as).
¨ Transmisi—n: Contacto directo con secreciones o lesiones orales infectadas.
¨ FP: Invasi—n de las cŽlulas epiteliales y una replicaci—n intracelular en la zona de exposici—n primaria. El virus
avanza de forma retr—grada desde la piel por las ramas nerviosas sensitivas y se aloja en en el ganglio sensitivo
del trigŽmino donde permanece en estado de latencia luego que desaparece la expresi—n prote’ca viral. Este
periodo de latencia puede alternarse con periodos de reativaci—n causados por trauma f’sico, estrŽs, exposici—n
solar, fiebre, embarazo, periodos de inmunosupresi—n (menstruaci—n) y radioterapia. El virus puede ser
transportado de forma anter—grada a travŽs del ax—n hasta la periferia, dando lugar de nuevo a una fase
productiva en la cual se liberan numerosas prote’nas virales (produciendo una infecci—n l’tica a nivel de las cŽlulas
epiteliales) dando lugar a lesiones recurrentes que normalmente son autolimitantes y desaparecen
espont‡neamente.
30
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ Cl’nica: Primoinfecci—n es asintom‡tica en el 95%. Sintom‡tica solo el 5%.
§ GEHP:
¥ S’ntomas prodr—micos: Fiebre alta, anorexia, cefaleas, irritabilidad, mlestar general, insomnio,
artralgias, eritema far’ngeo, disfagia.
¥ EF:
o Odinofagia. Enc’as rojas, tumefactas y hemorr‡gicas.
o Mœltiples lesiones vesiculosas, en piel perioral, la mucosa de los labios, mucosa yugal (mucosa
interna de las mejillas) paladar duro, blando, am’gdalas y dorso lingual. Las ves’culas
rapidamente se rompen y dejan lesiones ulcerosas dolorosas, cubiertas por una membrana gris
amarillenta.
¨ Diagn—stico:
§ Cl’nico
§ Confirmatorio:
31
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¥ Cultivo en medio celular (gold standard): Se frota un hisopo
vigorosamente sobre el ‡rea de piel que parece anormal. Luego
el material que se acumula en el hisopo es colocado en un l’quido
para transportar el espŽcimen al laboratorio.
¥ Prueba de Tzanck: se raspan la base y los bordes de una ves’cula
con un bistur’ y el material se ti–e con colorantes de Wright o de
Giemsa. La presencia de cŽlulas multinucleadas gigantes es signo
de infecci—n por herpes simple o herpes z—ster.
¥ Biopsia: revela una ampolla intraepidŽrmica, epidermis necr—tica, cŽlulas gigantes multinucleadas, y
proceso inflamatorio agudo.
¥ Aumento de los niveles de anticuerpos contra el virus (que se mantiene durante aproximadamente 6
semanas). Una elevaci—n al cu‡druple del t’tulo de anticuerpos en sueros pareados por diversas pruebas
serol—gicas que confirman el diagn—stico de infecci—n primaria. La presencia de IgM espec’fica para el
herpes se–ala infecci—n.
¨ Dx diferencial:
§ Herpargina: Respeta am’gdalas, lengua y paladar duro.
§ Estomatisis aftosa recurrente: No fiebre, no hay lesi—n eritematosa de la enc’a.
¨ Tratamiento:
§ GEHS en fase precoz para reducir las manifestaciones ser‡ a base de aciclovir por v’a oral (Zovirax,
Clovimix, Cloviril, Lovir, Herperax, Virusan), el cual actœa como un inhibidor selectivo de la DNA-polimerasa
inducida por el virus y an‡lgesicos sistŽmicos y soluciones anestŽsicas (lidoca’na), para paliar el dolor en
caso de lesiones extensas y muy sintom‡ticas.
¥ Adultos: La dosis administrada de acilovir ser‡ de 200 mg 5cap/d’a durante 5 d’as.
¥ Ni–os: Aciclovir 15-20 mg/kg/ d’a en 4 tomas.
§ En fase tard’a, centraremos el tratamiento en reducir las molestias con analgŽsicos y antipirŽticos
¥ Paracetamol:
o Adultos: 250-500 mg cada 4 o 6 horas.
o Ni–os: 10 Ð 15 mg/kg cada 4 o 6 horas.
§ Se recomienda mantener una buena higiene oral para evitar posibles sobreinfecciones.
§ No se deben administrar corticoides ni antibi—ticos a no ser que aparezcan signos espec’ficos de infecci—n
secundaria.
§ Es muy importante la hidrataci—n oral y pueden emplearse anestŽsicos t—picos en forma de colutorios
§ Para el herpes labial recurrente el tratamiento ideal es:
¥ Aciclovir en crema al 5%,5 veces al d’a, durante 5 d’as. (Clovimix) (Menova)
¥ Su utilizaci—n puede abortar las lesiones y acelerar la curaci—n siempre que sea administrado antes de
la aparici—n de ves’culas. ATB t—pico para evitar la sobreinfecci—n bacteriana (À?).
¥ Evoluci—n: Curan en 10-14 d’as. Recidivas frecuentes.
¨ Complicaciones:
§ Deshidrataci—n (la complicaci—n m‡s comœn), que puede requerir hospitalizaci—n para fluidoterapia
parenteral.
§ Dolor intenso.
§ Infecciones oculares
§ Eczema herpeticum en ni–os con dermatitis at—pica y otras
dermatitis.
§ Panadizo herpŽtico o queratitis herpŽtica (emerengencia que
puede llevar a la ceguera) por autoinoculaci—n; las lesiones
herpŽticas en la nariz deben impulsar una evaluaci—n
oftalmol—gica para detectar queratitis herpŽtica (dada la
proximidad de la nariz y los ojos).
32
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
HERPARGINA: INFECCIîN VIRAL LEVE AUTOLIMITADA, LOCALIZA EN LA PARTE POSTERIOR
DEL PALADAR BLANDO.
¨ Generalidades:
§ Causada por el virus coxsackie A (> comunes A1 a A6 , A8, A10).
Perteneciente al gŽnero enterovirus.
§ Infecci—n de la edad pedi‡trica, afecta a ni–os en edad escolar (1-7
a–os).
§ Es vista con mayor frecuencia en el verano y oto–o. Aparici—n en brotes.
§ Se transmite a travŽz de gotitas en aerosol o secreciones de ni–os
infectados.
§ Nota: El virus sobrevive fuera del organismo 2 a 4 horas.
¨ Cl’nica:
§ Odinofagia y/o disfagia+ cuadro febril elevado de aparici—n brusca
(38.9 Ð 40 grados) y mal estado general +
§ Lesiones vesiculosas de color gris-blanquecino muy peque–as que se
rompen dejando ulceraciones (centro blanco y limpio c/ borde rojo),
distribuidas en el paladar blando, œvula y pilares amigdalinos
anteriores, respetando la cavidad bucal. Tienen un patr—n polimorfo
de lesiones.
§ No hay lesiones cut‡neas ni palmo-plantares.
§ Nota: Un 25% presenta v—mitos y dolor abdominal.
¨ Dx diferencial: Amigdalitis herpŽtica, enfermedad boca-mano-pie y œlceras aftosas.
¨ Dx:
§ Cl’nico
§ Confirmatorio: Cultivo celular, pero el coxsackie virus A dificilmente crece en cultivo, por lo que el gold
est‡ndar es la demostraci—n de IgM mediante ELISA.
¨ Evoluci—n: Fiebre y s’ntomas locales mejoran a partir del 4 o 5 d’a, resolviŽndose por completo la infecci—n a la
semana del inicio del cuadro.
¨ Tto: Sintom‡tico, evoluciona de forma espont‡nea en unos d’as.
§ Paracetamol o ibuprofeno oral para la fiebre y el malestar.
§ Aumentar la ingesta de l’quidos, especialmente de productos l‡cteos fr’os. Hacer g‡rgaras con agua fr’a.
Evitar las bebidas calientes y los c’tricos.
§ Usar anestŽsicos t—picos para la boca (Žstos pueden contener benzoca’na o xiloca’na y generalmente no se
requieren).
ENFERMEDAD BOCA-MANO-PIE:
¨ Generalidades:
§ Causada por el virus Cosxackie A16 (principalmente) y Enterovirus A71 (puede causar complicaciones
neurol—gicas), del gŽnero enterovirus.
§ Infecci—n de la edad pedi‡trica, afecta a ni–os en edad escolar (1-7 a–os).
§ Es vista con mayor frecuencia en el verano y oto–o. Aparici—n en brotes.
§ PI: 3 Ð 5 d’as.
¨ Transmisi—n: A travŽs de la ingesti—n de material fecal, secreciones orales o, para algunos serotipos, secreciones
respiratorias. TambiŽn puede ocurrir despuŽs del contacto con l’quido de ves’culas o secreciones orales y
respiratorias.
33
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¨ FP:
§ La implantaci—n viral inicial es oral y en ’leon à extensi—n a los n—dulos linf‡ticos regionales (24h). A las
72 horas ocurre una viremia seguida de una siembra viral en los sitios de infecci—n secundarios como son:
la mucosa oral, manos y pies.
¨ Cl’nica:
§ Odinofagia + febr’cula +
§ Ves’culas dispersas en la cavidad oral y los labios, que r‡pidamente se ulceran y se resuelven sin dejar
cicatriz.
§ Afecta la piel en un 85% en forma de ves’culas gris‡ceas de predominio en el dorso de los dedos de la
mano y los pies, en nalgas y talones; lesiones en la zona palmoplantar son ocasionales.
¨ Diagn—stico: Cl’nico
¨ Diagn—stico diferencial:
§ Urticaria papular, varicela, dermatitis de contacto, eritema multiforme mayor, eccema herpŽtico.
¨ Evoluci—n: La resoluci—n completa de los s’ntomas y signos generalmente ocurre dentro de los 7 a 10 d’as.
¨ Complicaciones: En caso de EMPB por Enterovirus A71.
§ Disminución de la ingesta oral, que puede resultar en deshidratación y puede requerir hospitalización para
terapia de fluidos parenterales.
§ Rombencefalitis (encefalitis del tronco encefálico).
§ Parálisis flácida aguda.
§ Meningitis aséptica.
§ Miocarditis.
§ La onicomadesis (desprendimiento de la uña) es una complicación tardía (que ocurre de tres a ocho semanas
después del inicio de la enfermedad), particularmente en pacientes con HMBP atípica (p. ej., causada por el
virus coxsackie A6).
¨ Tto: Sintom‡tico.
§ Paracetamol o ibuprofeno oral para la fiebre y el malestar.
34
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
§ Aumentar la ingesta de l’quidos, especialmente de productos l‡cteos fr’os. Hacer g‡rgaras con agua fr’a.
Evitar las bebidas calientes y los c’tricos.
§ Usar anestŽsicos t—picos para la boca (Žstos pueden contener benzoca’na o xiloca’na y generalmente no se
requieren).
ESTOMATITIS MICîTICA
CANDIDIASIS ORAL:
¨ Etiolog’a
§ El agente pat—geno responsable > fcte es Candida albicans (80%), que es un saprofito de la cavidad bucal
que puede volverse pat—geno cuando cambian los factores del paciente.
§ C. albicans es una levadura dim—rfica, puede encontrarse en fase de espora (blatospora) o de hifa (micelial)
en funci—n de las condiciones ambientales.
¨ Epidemiologia
§ C‡ndida albicans se encuentra en la boca de m‡s del 40% de los individuos sanos.
§ La candidiasis sistŽmica est‡ relacionado a una deficiencia inmune.
§ Afecta fundamentalmente a inmunosuprimidos, diabŽticos, pacientes oncol—gicos, pacientes portadores de
pr—tesis dentarias.
§ Factores predisponentes: higiene, antibioterapia prolongada, de amplio espectro, corticoides y desnutrici—n.
§ La edad y la raza no influyen en la presentaci—n de la micosis.
§ En pacientes inmunocompetentes, la candidiasis orofar’ngea ocurre t’picamente en aquellos que usan
dentaduras postizas, pacientes con xerostom’a (boca seca) y aquellos tratados con antibi—ticos o
corticosteroides inhalados.
§ En pacientes inmunocomprometidos, la candidiasis orofar’ngea suele observarse en aquellos con estados de
inmunodeficiencia celular, como los pacientes que tienen s’ndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o
neoplasias hematol—gicas, as’ como en aquellos que han recibido un trasplante. Sin embargo, tambiŽn puede
ocurrir en pacientes que reciben quimioterapia, corticosteroides o radioterapia en la cabeza y el cuello.
¨ Fisiopatolog’a
§ El desarrollo de procesos infecciosos producidos por este germen se debe m‡s a una disminuci—n de la
capacidad de resistencia del individuo que al poder patogŽnico del microorganismo.
¨ Factores generales
§ Diabetes
§ Antibioticoterapia de amplio espectro y prolongada.
§ Corticoterapia (actuando como inmunosupresor).
§ Leucemias, Linfomas.
§ C‡nceres diseminados.
35
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
§ Obesidad.
§ Inmunosupresi—n (hereditaria: agammaglobulina; adquirida: inmunosupresores en trasplantes, terapia
antineopl‡sica, SIDA).
§ Embarazo
§ DŽfecits nutricionales.
§ Ser del grupo sangu’neo O (Ag H funciona como receptor para c‡ndida).
¨ Factores locales
§ Pr—tesis dental removibles (estomatitis subplaca).
§ Xerostom’a (por etanol, cafe’na).
§ Sialodenitis secundaria a VIH o VHC.
§ Sialorrea (comisural).
§ Grandes fumadores.
§ Disminuci—n de la dimensi—n vertical (conmisural).
§ Falta de higiene.
§ Medicaci—n antibi—tica o corticoides locales.
§ En el reciŽn nacido (contagio por candidiasis vaginal de la madre, ni–eras, chupetes o mamaderas
contaminadas. El escaso desarrollo de las gl‡ndulas salivales la favorece).
¨ S’ntomas: Asintom‡tica, en algunos casos se presenta sensaci—n de ardor al contacto con alimentos ‡cidos.
¨ Formas cl’nicas:
§ Forma pseudomembranosa aguda o muguet: > fcte.
¥ Frecuente en lactantes, ancianos e inmunodeprimidos.
¥ Forma aguda, dura 15 d’as.
¥ Presenta placas blandas de aspecto cremoso, blanco Ð
amarillentas, en forma de copo de nieve.
¥ Se desprenden facilmente dejando una superficie eritematosa y
hemorr‡gica.
¥ Poco sintom‡ticas. PŽrdida del gusto, mal sabor de boca y ardor
pero NUNCA DOLOR.
¥ Aparecen principalmente en el dorso y punta de la lengua, paladar blando y mucosa yugal.
¥ Puede extenderse a hipofaringe y es—fago.
¥ Causas: Uso prolongado de ATB, uso de corticoides sistŽmicos. Infecci—n por VIH y xerostom’a cr—nica.
¥ Tto: Anfotericina B.
¥ Si no hay remisi—n inmediata el paciente puede estar gravemente inmunodeprimido y albergar otra
especie de c‡ndida.
§ Quelitis angular candidi‡sica:
¥ Lesiones dolorosas, en forma de fisuras o erosiones eritematosas
en la comisura labial.
¥ Tambien llamada boquera de ÒperlecheÓ o Òcandidiasis angularÓ.
¥ En la forma fisurada, aparecen unas finas grietas que siguen los
pliegues conmisurales, cubiertos de una dŽbil capa cremosa y que,
al limpiarla con una gasa, deja un fondo nacarado brillante.
¥ Favorecida por la disminuci—n de la oclusi—n vertical en portadores
de pr—tesis dentales o pacientes ancianos. TambiŽn se relaciona
con dŽficits nutricionales.
¥ Frecuente en ancianos y ni–os.
36
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
§ Candidiasis atr—fica o eritematosa:
¥ La mucosa esta adelgazada, lisa y de color rojo brillante con
s’ntomas de ardor y aumento de sensibilidad.
¥ Se encuentra en el paladar bajo una pr—tesis removibles mal
ajustadas.
¥ Etapa inicial: çreas de erosi—n superficial y petequias.
¥ Sensaci—n de quemaz—n continœa del ‡rea afectada.
¥ Puede afectar la lengua: lesi—n de color rojo que se produce
por depapilacion y desqueratinizacion del dorso de la lengua.
(sensibilidad intensa)
¥ Los cultivos pueden son confirmatorios.
¥ Tratamiento emp’rico con resoluci—n de 1 a 2 semanas
¥ Placa eritematosa que produce dolor o escozor.
¥ Se localiza preferentemente en el dorso de la lengua o en el paladar.
§ Tanto la forma pseudomembranosa y eritematosa, comparte cambios histol—gicos como: Invasi—n por hifas
al estrato espinoso y ocasionalmente formando microabscesos intraepiteliales, especialmente en
inmunocomprometidos.
§ Candidiasis hiperpl‡sica cr—nica:
¥ Placas o p‡pulas blancas m‡s o menos gruesas de la mucosa oral que no se desprenden con una gasa,
que no se remueven raspando la superficie pero responden bien al tratamiento antifœngico prolongado.
¥ Se confunde con una leucoplasia.
¥ Se recomienda biopsia.
§ Los pacientes inmunocomprometidos con candidiasis orofar’ngea a menudo tienen esofagitis por Candida
concurrente u ocasionalmente candidiasis lar’ngea. La candidiasis lar’ngea se puede sospechar en un
paciente con evidencia de infecci—n orofar’ngea que presenta ronquera.
¨ Diagn—stico:
§ Correlaci—n cl’nico Ð microbiol—gica.
§ Raspado de la lesi—n y el examen directo de la muestra con soluci—n de Hidr—xido de Potasio (KOH) al 10%
y tinta Parker mostrar‡ las blastoconidias e hifas.
§ Las muestras se toman mediante raspado de la lesi—n sospechosa y se realiza un estudio directo y cultivo en
medio de Sabouraud.
§ Endoscopia: Documenta candidiasis esof‡gica y/o traqueobronquial.
¨ Tratamiento: Se basa en cuatro pilares.
§ Realizaci—n de un diagn—stico precoz y certero de la infecci—n.
§ Correcci—n de los factores predisponentes
§ Determinaci—n del tipo de infecci—n candidi‡sica.
§ Empleo de f‡rmacos anti fœngicos apropiados.
¥ Tratamiento farmacol—gico:
o Adultos: Nistatina (Micostatin¨) 400.000 Ð 600 000 UI 4 veces al d’a durante un m‡ximo de
o 14 d’as.
o Ni–os: Nistatina 200 000 unidades cuatro veces al d’a.
o Miconazol gel (DAKTARIN GEL ORAL¨) 100mg/4 veces al d’a hasta una semana despuŽs.
¥ Si no responde en 3 semanas, a–adir Fluconazol comp. (Flumil¨ , Mutum¨, Mycotix¨) 100mg/d’a, 15
d’as.
¥ La anfotericina B administrada a una dosis de 0,5 a 1,0 mg/kg diarios es un alternativa si existe una
intolerancia o disponibilidad limitada de otros anti fœngicos.
37
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
PAROTIDITIS VIRAL: PAROTIDITIS EPIDƒMICA AGUDA
¨ Generalidades:
§ Infecci—n v’rica de ambas par—tidas por un virus del grupo paramixovirus.
§ Otras agentes v’ricos: CMV, Cosxackie A y B, VHZ, Inlfuenza A, Parainfluenza 1 y 3, VEB y VIH.
§ T’pica de la infancia. El 85% se produce en <15 a–os, con un pico de incidencia entre los 4 y 8 a–os.
§ NOTA: Debemos recordar que los RN y los ni–os hasta los 9 meses no suelen padecerla por la inmunidad pasiva
adquirida de la madre.
§ Aparece en forma de peque–as epidemias locales en guarder’as y colegios.
§ Curso agudo generalmente bilateral y muy contagioso. Es autolimitada.
§ Estaci—n preferente: invierno y primavera.
§ Confiere inmunidad permanente.
¨ FP: Se transmite mediante gotitas de pfluge.
¨ Cl’nica:
§ S’ntomas prodr—micos: Fiebre elevada y malestar general.
§ Anorexia, astenia y odinofagia.
§ Aparici—n sœbita de tumefacci—n parotidea, puede ser unilateral o bilateral; la
afectaci—n unilateral inicial es seguida por la afectaci—n contralateral unos d’as
m‡s tarde en el (90%) con dolor espont‡neo y a la masticaci—n. Dura de 2 a
10 d’as. La saliva es clara. No supurativa.
§ Orificio de stenon edematizado y congestionado.
§ L—bulo auricular desplazado hacia afuera y arriba.
¨ Diagn—stico:
§ Historia cl’nica + examen de palpaci—n bimanual.
§ Aumento de IgM cuatro veces lo normal.
¨ Tratamiento:
§ Sintom‡tico:
¥ Paracetamol 500 mg/8 horas.
¥ L’quidos abundantes, comprensas fr’as y reposo.
§ Vacuna.
¨ Complicaciones:
§ Orquiepididimitis es la complicaci—n m‡s comœn de la infecci—n por paperas:
20 Ð 30 %
§ Ooforitis: 5 %
§ Meningitis: 10 %
§ Pancreatitis: 5 %
§ Hipoacusia Neurosensorial: 0,05 Ð 4 %
38
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
PAROTIDITIS BACTERIANA:
¨ Generalidades:
§ Enfermedad infecciosa de una o ambas gl‡ndulas par—tidas.
§ Agente causal > frecuente: Staphylococcus aureus. Seguido de S. pneumoniae y S. pyogenes.
§ Usualmente v’a ascendente canalicular.
§ Grupo etario: Ni–os < 1 a–o y ancianos.
§ Frecuencia: par—tida -> submandibular -> sublingual
§ Factores de Riesgo: tabaquismo, deshidrataci—n, c‡lculos, uso de f‡rmacos que causen xerostom’a
(antihistam’nicos, isotretinoina, anticolinŽrgicos).
§ Histopatolog’a: Lesi—n mixta (parenquimatosa y canalicular). Presenta 3 formas:
¥ Catarral: Inflamaci—n leve.
¥ Supurativa: Peque–os abscesos miliares.
¥ Gangrenosa: Infiltraci—n necr—tica de toda la gl‡ndula.
¨ FP: La parotiditis supurativa bacteriana aguda puede ocurrir cuando la estasis salival permite la siembra retr—grada del
conducto de Stensen por la flora oral mixta. La obstrucci—n ductal por c‡lculos o tumores puede predisponer a la
supuraci—n. La formaci—n de abscesos puede surgir por infecci—n contigua o siembra hemat—gena en los ganglios
linf‡ticos intraparot’deos o periparot’deos.
¨ Cl’nica:
§ Tumefacci—n eritematosa de toda la gl‡ndula, a la compresi—n glandular secreci—n purulenta por orificio de drenaje
(Conducto de Stensen) + dolor intenso + fiebre elevada+ mal estado general.
§ Trismus y disfagia.
§ Ni–o: Proceso infeccioso suele ser recurrente y constituye el proceso de agudizaci—n de una paratoditis cr—nica
bacteriana.
¨ Diagn—stico:
§ Cl’nica + confirmaci—n (t’picamente ecografia) y si se sospecha un absceso o una extensi—n extraglandular, est‡
indicada una evaluaci—n adicional mediante im‡genes por TC.
§ El l’quido purulento debe enviarse para tinci—n de Gram y cultivo.
¨ Complicaciones:
§ Infecci—n del espacio parafar’ngeo y una
inflamaci—n masiva del cuello.
¨ Tratamiento:
§ ATB parenterales de amplio espectro.
§ Hidrataci—n + comprensas calientes + masajes.
§ Absceso: Drenaje quirœrgico.
39
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
RçNULA
¨ Generalidades:
§ Un subtipo de mucocele localizado en el suelo de la boca.
§ Son pseudoquistes asociados con las gl‡ndulas sublinguales y los conductos
submandibulares.
§ Pueden ser congŽnitos, probablemente por drenaje inadecuado de las
gl‡ndulas sublinguales, o adquiridos despuŽs de un traumatismo oral.
§ > unilateral, pero puede ser bilateral.
§ Grupo etareo: pacientes pediatricos.
§ FP: Bloqueo de los conductos de Wharton, por calculos salivales o sialolitos en
la glandula sublingual o submaxilar.
§ 2 formas de presentacion:
¥ Ranula simple: Se localiza en el suelo de la boca, indolora, fluctuante.
¥ Ranula cervical "r‡nulas hundidas": Se extiende al cuello por el borde posterior del milohioideo.
§ Clinica:
¥ Aparecen como tumefacciones azules fluctuantes laterales a la l’nea media en la parte inferior de la boca.
¥ Sensacion de cuerpo extrano en el piso de la boca.
¥ Diagnostico: Cl’nico + ECO/ TC nos ayudara a delimitar la extensi—n.
§ Tratamiento:
¥ Se tratan por excisi—n y marsupializaci—n. Incisi—n en las paredes del saco del quiste, de forma que pueda
vaciarse el contenido y quede como resultado una bolsa.
40
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
PERICONDRITIS
¨ Dx diferencial:
§ Cuando una presunta otitis externa no cura en unos d’as con el tratamiento adecuado, debe pensarse en la
posibilidad de un tumor maligno del CAE.
¨ Tratamiento:
§ T—pico: mupirocina, ‡cido fus’dico en el CAE, 3 aplicaciones/d’a x 7 d’as.
§ SistŽmico: oxacilina, cloxacilina (500 MG/6 hrs x 7 d’as), betalact‡micos (amoxicilina-ac.clavul‡nico, cefixima,
etc). En casos de resistencia o alergia se usa clindamicina 450 mg/6 hrs x 7 d’as.
§ AnalgŽsicos-antiinflamatorios.
§ Generalmente drenaje espont‡neo.
44
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
TABLITA RESUMEN:
45
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
46
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¥ GENERALIDADES:
¥ Inflamaci—n aguda del o’do medio por un proceso infeccioso. Asociada a efusi—n.
¥ Cuadro de inicio r‡pido pero involuci—n lenta.
¥ Principal causa de preescripci—n de ATB en ni–os peque–os.
¥ Forma > fcte de otitis media en la ni–ez. Tiene un pico de incidencia entre los 6 Ð 11 meses. Segundo pico 4 Ð 5
a–os.
¥ > fcte en el sexo masculino.
¥ OMA recurrente:
à Se define como 3 o m‡s episodios en los œltimos 6 meses, o bien 4 o m‡s episodios en los œltimos 12 meses
con al menos 1 de ellos en los œltimos 6 meses.
à Factores de riesgo para OMAR: Invierno, sexo masculino y exposici—n al humo del tabaco. Si se presenta
antes de los 3 a–os tiene mayo riesgo de presentar OMAR u OMA severa.
à La lactancia materna es un factor protector.
¥ ETIOLOGêA: Viral y/o bacteriana
¥ Bacterias > fctes: Causa > fcte (92%).
1. S. pneumoniae: Presente en el 50% de los aislamientos bacterianos del o’do medio de ni–os con OMA. Se
asocia con episodios de OMA tempranos y con una > gravedad cl’nica (fiebre elevada, otalgia intensa) y
una > probabilidad de complicaciones como bacteriemia y mastoiditis.
2. H. influenzae: Presente en el 45% de los aislamientos bacterianos del o’do medio de ni–os con OMA. Es m‡s
frecuentemente bilateral que unilateral. Se manifiestan con s’ntomas menos severos (febr’cula, menos dolor)
pero se asocia con cuadros m‡s complejos de otitis media como > riesgo de fracaso terapŽutico, recurrencia
a pesar de un —ptimo tratamiento antibi—tico y cronicidad. Aproximadamente entre un tercio y la mitad de las
cepas de H. influenzae son productoras de beta-lactamasas.
3. Moraxella catharralis
à NOTA: S. pyognes es > fcte en ni–os mayores y tiene una cl’nica > severa. La infecci—n bacteriana se precede
de una infecci—n viral.
¥ Virus > fctes: 70%
à Virus respiratorio sincicial, influenzae, metapneumovirus (se asocian con aumento de incidencia de OMA),
rinovirus, parainfluenzae, adenovirus y enterovirus.
¥ FACTORES DE RIESGO:
¥ Edad: > importante. 6 Ð 24 meses.
¥ Lactancia artificial.
¥ Uso de chupetes.
¥ Exposici—n al humo del tabaco y contaminaci—n del aire.
¥ Climas fr’os. (invierno)
¥ FP:
¥ Infecci—n viral de la nasofaringe o VRA, procesos alŽrigcos mantenidos, hipertrofia adenoidea, malformaciones
congŽnitas -> inflamaci—n y disfunci—n de la trompa de eustaquio (ototubaritis)-> mayor presi—n negativa -> mayor
producci—n de secreciones por las gl‡ndula secretoras de moco de la mucosa y movimiento de secreciones que va
del tracto respiratorio superior, favoreciendo la entrada de virus y bacterias de la nasofaringe -> o’do medio ->
OMA.
47
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¥ EVOLUCIîN:
¥ Fase serosa: Edema inflamatorio de la TE y el mucoperiostio del OM -> Dificultad para la apertura de la TE ->
mayor presi—n negativa en su interior.
¥ Fase supurativa: Derrame seroso en el OM -> derrame purulento.
¥ Fase de exteriorizaci—n: La supuraci—n se vierte al CAE tras la perforaci—n de la MT por la necrosis producida por
la inflamaci—n intensa.
¥ Fase de reparaci—n: MT y el resto de los epitelios afectados, se reparan sin secuelas.
¥ CLêNICA:
¥ Inicio sœbito.
¥ Compromiso del estado general.
¥ Otalgia (primer s’ntoma) dura de 3 Ð 7 d’as.
¥ Hipoacusia leve (> tard’o en desaparecer, persiste hasta las 2 Ð 3 semanas).
¥ Leve otorragia -> otorrea por perforaci—n de la MT lo que causa que la otalgia e hipoacusia disminuyan.
¥ Ni–os peque–os (<1 a–o): Conductas como el tironeo, grataje o manoseo del o’do, llanto excesivo, fiebre, cambios
de patrones del sue–o o del compartamiento.
¥ Otros: Fiebre elevada, irritabilidad, v—mitos, astenia, anorexia y diarrea.
¥ La mastoiditis aguda es la complicaci—n m‡s frecuente de la OMA. Agentes m‡s implicados en la mastoiditis aguda
como complicaci—n: P. aeruginosa (sobretodo en > de 2 a–os) y S. pneumoniae (en < de 2 a–os).
¥ EF: Otoscop’a es fundamental para el dx.
¥ MT: Congestiva, hiperŽmica, abombada hacia el CAE (signo > importante de inflamaci—n) inicia en el cuadrante
posterosuperior, opaca de coloraci—n blanquecina Ð amarillenta si hay contenido purulento en el OM y puede
presentar ves’culas en su superficie. Otorrea puls‡til.
¥ DespuŽs de 2 Ð 3 semanas la MT recupera su aspecto normal.
¥ Nota: Cabe tener en cuenta que la membrana timp‡nica del ni–o sin otitis puede estar hiperŽmica, con cierto
aumento de la trama vascular, debido a fiebre elevada o despuŽs del llanto o de la extracci—n de cerumen
adherido a la membrana.
¥ Luego de un episodio de OMA, es frecuente la presencia de algo de efusi—n en el o’do medio, esto no significa que
¥ se requiera agregar otro antibi—tico. Se describe que la efusi—n puede estar presente hasta en un 70% en las 2 primeras
semanas despuŽs del cuadro y disminuyendo hasta un 10% a los 3 meses, con una tendencia a la resoluci—n
espont‡nea.
¥ SêNDROMES CLêNICOS:
¥ Miringitis bullosa: 5% de las OMA en <2 a–os. Inflamaci—n de la MT caracterizada por la aparici—n de una
erupci—n vesicular sobre esta, contienen un l’quido serohem‡tico, que se puede sobreinfectar convirtiŽndose en
purulento.
à Cl’nica: Otalgia intensa e hipoacusia leve y de aparici—n > tard’a que en la OMA. Otoscop’a: ves’culas
eritematosas en la membrana timp‡nica que en ocasiones se extienden a la piel de conducto auditivo externo
adyacente.
48
APUNTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA | ELENA MENOR IBç„EZ
¥ TRATAMIENTO:
¥ AnalgŽsicos: Se deben dar independientemente de dar ATB, porque estos disminuyen la otalgia luego de 24 hrs.
49
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
Timpanocentesis y toma de
cultivo del fluido del o’do medio.
50
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
o El elevado riesgo de este cuadro hace preciso el ingreso del ni–o en un centro hospitalario. El
tratamiento mŽdico debe realizarse con un antibi—tico de amplio espectro v’a parenteral.
o Debe realizarse un cultivo y antibiograma del exudado del conducto, y si no existe, tras la
paracentesis timp‡nica o tras punci—n del absceso subperi—stico, con el fin de orientar cuanto
antes el tratamiento.
o La duraci—n del tratamiento debe ser de 12 d’as en general y 5 semanas si existe una infecci—n
por anaerobios. Si la mastoiditis no se resuelve tras el tratamiento mŽdico, se plantea la
realizaci—n de tratamiento quirœrgico. En caso de mastoiditis aguda exteriorizada con absceso
subperi—stico, la mastoidectom’a es necesaria tanto para drenar el absceso como para realizar
una exŽresis de los focos de oste’tis.
¥ PARçLISIS FACIAL:
o En la OMA la par‡lisis suele estar en relaci—n con dehiscencias del acueducto de Falopio
(recubre al N. facial), con afectaci—n del perineuro y secundariamente del tejido nervioso. Si el
proceso causal es una OMA, el tratamiento con antibi—ticos v’a parenteral suele ser suficiente.
En caso de ser originado por una OMC es necesario el tratamiento quirœrgico.
¥ PETROSITIS:
o Otorrea cr—nica + dolor orbitario intenso asociado a irritaci—n de la rama oftalmica V1 y
paralesis del nervio abducens (VI). Tto: ATB IV. En casos graves: Masteidectomia.
¥ LABERINTITIS:
o Complicaciones endocraneales:
o En la infancia son poco frecuentes, su > incidencia es entre los 10 y 20 a–os.
¥ MENINGITIS:
o Precedidos de una OMA hasta en 61.3% en ni–os < 1 a–o.
o GŽrmenes > fctes: H. influenzae y S. pneumoniae.
o Rigidez cervical + abombamiento de la fontanela.
o Dx: punci—n lumbar + TC/RM de o’do.
o Tto: ATB que traspase la barrera hematoencef‡lica. > Cefalosporinas de 3 generaci—n +
vancomicina.
¥ Abscesos extradurales, tromboflebitis del seno lateral o abscesos encef‡licos.
52
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
53
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
54
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à VƒRTIGO à Es una falsa percepci—n de movimiento en la que el paciente refiere que Žl o el entorno se desplazan sin
que realidad exista traslado alguno. La sensaci—n se llama objetiva cuando se mueve el ambiente que rodea al paciente
y subjetiva cuando el paciente siente que es Žl quien mueve.
à LA FASE RçPIDA DEL NISTAGMO SE DIRIGE HACIA EL OêDO SANO Y SE ALEJA DEL OêDO AFECTADO.
à Ejm: Si tenemos una hipofunci—n vestibular izquierda, la fase r‡pida del nistagmo ser‡ hacia la derecha.
à VƒRTIGO > FCTE à VŽrtigo posicional parox’stico benigno (VPPB).
SêNDROME
FRECUENCIA DURACIîN DIAGNîSTICO
VESTIBULAR
55
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
¨ GENERALIDADES:
à Indica la aparici—n de episodios de vŽrtigo (VŽrtigo) de corta duraci—n (Parox’stico) acompa–ado de cortejo
vegetativo (n‡useas y v—mitos) inducido por cambios posturales (Posicional). Siendo una patolog’a muy
invalidante pero sin contemplar riesgo vital (Benigno).
à >Fcte entre los 40 Ð 60 a–os, siendo > prevalente en el sexo femenino.
à Causa > fcte de vŽrtigo perifŽrico.
à ½ etiolog’a desconocida, ½ se asocia a TCE (> grave y > recurrente) e infecciones (laberintis viral).
¨ CLêNICA:
à Crisis de vŽrtigo relacionada a movimientos cef‡licos, de corta duraci—n (seg a min).
à Nistagmo.
à Cortejo vegetativo (naœseas y v—mitos) si es muy breve la crisis estan ausentes.
à No produce hipoacusia ni acœfenos.
¨ PATOGENIA:
à Canalitiasis: > aceptada.
à Cupulolitiasis.
¨ DIAGNîSTICO: Cl’nica + 3 pruebas (Dix-Hallpike, prueba de rotaci—n cef‡lica o McClure y la maniobra del decœbito
lateral), estas nos dir‡n el canal afecto y la uni o bilateralidad del proceso.
à Maniobra de Dix-Hallpike:
§ Pueden utilizarse GAFAS DE FRENZEL o un
VIDEONISTAGMOGRAFO para observar con mayor facilidad el
nistagmo.
§ Comienza con el paciente sentado en la camilla con las piernas sobre
ella. Giramos la cabeza 45 grados en el plano horizontal.
§ Sujetando al paciente por la cabeza, r‡pidamente lo tumbamos
sobre la camilla. De esta forma su cabeza queda colgando por
debajo del nivel de Žsta. As’ estamos explorando el canal posterior
del lado de giro y el canal superior del lado contrario.
§ Esperamos 30 seg. la aparici—n de la crisis y el nistagmo. Si tras 30
seg. no aparece, colocaremos al paciente en la posici—n inicial
sentado sobre la camilla. Tras 30 seg. realizaremos la misma maniobra pero hacia el lado contrario.
§ Se encontrar‡ alterado si es un VPPB del CSC posterior: si es derecho, se observar‡ nistagmo geotr—pico
(torsional hacia el suelo) que aparece luego de unos segundos (tiene latencia), con la cabeza colgando a
la derecha; si es izquierdo ser‡ igual pero cuando est‡ colgando a izquierda. Al levantar al paciente se
invierte la direcci—n del nistagmo, pero en menor intensidad y con menos s’ntomas. Cuando es una
cœpulolitiasis los hallazgos son similares, pero no tiene latencia y puede durar m‡s de 1 minuto.
56
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
¨ DIAGNîSTICO DIFERENCIAL:
à Ortostatismo: No se acompa–a de nistagmo.
à Ataques isquŽmicos transitorios.
à VŽrtigo postural central producido por migra–a vestibular o por lesiones estructurales del tronco cerebral o
cerebelo. Si se sospecha, se debe estudiar con RM de cerebro con Žnfasis en fosa posterior con gadolinio.
à Neuritis vestibular: S’ntomas > intensos y son crisis de d’as de duraci—n.
à VŽrtigo de origen cervical: No se acompa–a de nistagmo. Hay cervicalgia.
¨ TRATAMIENTO:
à Las maniobras de reposici—n han demostrado ser la forma m‡s efectiva de tratamiento. Hay maniobras espec’ficas
para cada canal.
§ Para el CSC posterior la maniobra > efectiva es la de EPLAY.
o Comienza con el paciente sentado en la camilla con las piernas sobre ella.
o Giramos la cabeza 45 grados sobre el lado enfermo.
o Tumbamos al paciente (decœbito supino con la cabeza girada).
o Rotad la cabeza 90 grados hacia el lado sano.
o Rotad el cuerpo hacia el lado sano
manteniendo el giro de la cabeza (decœbito
lateral con la cara hacia el suelo).
o Sentad al paciente manteniendo la posici—n de
la cabeza.
o Enderezad la cabeza y retroflexi—n 20 grados.
57
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
¨ COMPLICACIONES:
à Las personas con vŽrtigo intenso pueden deshidratarse debido a los v—mitos frecuentes.
GENERALIDADES:
à Es causada por una diltacion de las membranas laberinticas por aumento de volumen de la endolinfa. Afecta a la
coclea y al vestibulo.
à Evoluci—n progresiva.
à Etiologia: Desconocida. Asociada a transtornos de absorcion de la endolinfa. En algunos casos se asocia TCE,
infecci—n del OM y s’filis.
à Hipotesis:
o Excesiva producci—n de endolinfa por alteraciones de la microcirculaci—n coclear, falta de reabsorci—n de
endolinfa por estenosis del acueducto del vest’bulo o las alteraciones de iones sodio-potasio de los l’quidos
laber’nticos.
à Afecta > fcte 40 Ð 60 a–os.
à Fisiopatolog’a: es un desorden multifactorial, donde se altera la homeostasis del o’do interno. Se produce
acumulaci—n de l’quido endolinf‡tico en el conducto coclear (escala media) y el sistema vestibular, que va
generando da–o de estas estructuras. Inicialmente da–a el ‡pice coclear, afectando a las frecuencias graves.
58
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
DIAGNOSTICO:
à Cl’nico y descartar causa central.
à Otoscopia: normal
à Acumetr’a durante crisis: Hipoacusia de percepci—n/neurosensorial del lado afectado.
à Durante la crisis aparece un nistagmo espont‡no perifŽrico.
à Completa el dx: Audiometr’a:
o Hipoacusia neurosensorial unilateral con reclutamiento + y caida en graves en fases iniciales. Con el tiempo se
haran progresivamente pantonal y al final una hipoacusia permanente mas acusada.
à Las pruebas de imagen nos pueden ayudar a descartar otro tipo de patolog’a que pueden provocar cl’nica similar
y con las que hay que hacer diagnostico diferencial, como por ejemplo neurinomas del acœstico, meningiomas del
‡ngulo pontocerebeloso o malformaciones varias.
à Prueba calorica: Hipoexcitabilidad o arreflexia vestibular del lado afectado.
DX DIFERENCIAL:
à VŽrtigo posicional parox’stico benigno, insuficiencia vŽrtebro-basilar, causas secundarias de Meni•re (s’filis,
infecciones v’ricas-bacterianas varias y displasia de Mondini), tumores del ‡ngulo pontocerebeloso ,neuritis
vestibular, f’stula laber’ntica, laberintitis infecciosa, cirug’a otol—gica, otosclerosis, esclerosis mœltiple, lesiones del
SNC, intoxicaci—n, hay que hacer diagn—stico diferencial con cualquier tipo de patolog’a que pueda afectar al o’do
interno.
TRATAMIENTO:
¥ Tto de crisis aguda:
à Reposo durante la crisis en silencio y sin realizar movimientos o cambios de posici—n bruscos.
à Sedantes vestibulares: Benzodiacepina (urgencia), Dimenhidrato, difenidol (25 mg/8 hrs) x 3 a 4 d’as.
à AntihemŽticos si el paciente presenta importantes nauseas o vomitos: Metoclopramida, ondasentron.
¥ Prevenci—n de crisis de vŽrtigo:
1. Betahistina: aumenta el flujo sangu’neo a nivel de la c—clea, disminuyendo el h’drops endolinf‡tico. Es un
f‡rmaco de alto costo que requiere dosis altas para lograr el efecto deseado (idealmente 24 mg cada 12 horas
por 3 meses y luego disminuir gradualmente).
2. DiurŽticos: en caso de no tener acceso a betahistina, se puede indicar acetazolamida o hidroclorotiazida.
Mejoran el vŽrtigo, pero no la audici—n.
¥ Prevenci—n de crisis de vŽrtigo y tratamiento de la hipoacusia:
60
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
NEURONITIS VESTIBULAR
GENERALIDADES:
à Anulaci—n de forma sœbita de la funci—n vestibular.
à Picos estacionales (> primavera y verano).
à Igual incidencia en ambos sexos, ocurre a cualquier edad (> 30 Ð 40 a–os), raro en ni–os.
61
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
62
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
63
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
RINITIS AGUDA
RINITIS BACTERIANA:
à Primaria o Secundaria.
¥ Primaria:
o Ni–os
o Etiolog’a: Estreptococo o estafilococo.
o Puede formarse una membrana tenaz de color blanco gris‡ceo en la nariz, que al intentar de extirparla provoca
una hemorragia.
¥ Secundaria:
o Infecci—n bacteriana sobre una rinitis viral actual.
64
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
RINITIS IRRITATIVA:
à Exposici—n: Polvo, humo, gases irritantes (amoniaco, formol, vapores ‡cidos) o traumatismo por cuerpo extra–o.
à Reacci—n catarral inmediata → Estornudos + rinorrea + congesti—n nasal.
à S’ntomas desaparecen al retirar el agente causal o durar por d’as si se da–o el epitelio nasal.
à Recuperaci—n depende → Da–o epitelial y si hay o no sobreinfecci—n.
RINITIS CRîNICA:
à Tto:
¨ Tratar la causa con especial atenci—n a los senos paranasales, am’gdalas, adenoides, alergia, h‡bitos
personales (tabaquismo o alcohol), el entorno o la situaci—n laboral (entornos con humo o polvo).
65
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
RINITIS HIPERTRîFICA:
66
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
67
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à La desviaci—n extrema del tabique nasal puede ir acompa–ada de una rinitis atr—fica en el lado m‡s ancho.
RINITIS SECA:
à Enfermedad que forma costras en la mucosa nasal y se limita al tercio anterior de la nariz (tabique nasal).
à Poblaci—n: Lugares c‡lidos, secos y polvorientos (panaderos, herreros y orfebres) y donde hay carencias nutricionales
o anemia.
à El epitelio columnar a nivel tabique nasal sufre una metaplasia escamosa con atrofia de las glandulas seromucinosas.
à La eliminaci—n de las costras causa ulceraci—n y epistaxis → perforaci—n del tabique.
à Tto: Corregir el entorno ocupacional + aplicar una pomada suave o con ATB + esteroide en la parte afectada +
lavados nasales. Evitar la extracci—n forzada de costras.
RINITIS CASEOSA:
à Unilateral
à fcte en hombres
à Nariz llena de secreci—n purulenta y pastosa.
à Causa por sinusitis cr—nica
à Mucosa sinusal → granulomatosa.
à Las paredes —seas de los senos pueden estar destruidas, por lo que hay que diferenciarlas de las malignas.
à El tratamiento consiste en eliminar los restos y el tejido de granulaci—n y el drenaje libre del seno afectado.
à El pron—stico es bueno.
68
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à Rpta inmunol—gica (hipersensibilidad tipo I) de la mucosa nasal a los alergenos mediada por Ig E.
à Principal causa de rinitis → Relacionada con la introducci—n precoz de f—rmulas l‡cteas o alimentaci—n s—lida,
tabaquimo materno durante el primer a–o de vida, exposici—n a alergenos intra o extradomiciliarios.
à Vivir en zona rural → factor protector.
à 10 - 30% → Adultos / 40% → ni–os.
à Factores de riesgo → Antecedentes familiares de atopia, Ig E sŽrica > 100 UI/ml antes de los 6 a–os, clase socio
econ—mico mas alta, parto por ces‡rea y prueba cut‡nea con alergia positiva.
à La sensibilizaci—n a los alergenos generalmente se inicia entre los 6 meses y 2 a–os de edad.
à Cl’nica: Secreci—n nasal acuosa + obstrucci—n nasal + estornudos + picor en la nariz. Asociada a picor en los ojos,
paladar y faringe.
¥ 2 tipos:
o Estacional:
¨ Los s’ntomas aparecen en o alrededor de una estaci—n determinada cuando el polen de una planta
concreta, a la que el paciente es sensible, est‡n presente en el aire.
o Perenne:
¨ S’ntomas presentes durante todo el a–o.
¥ Etiolog’a:
o Alergenos inhalados:
¨ Estacionales: Polen de arboles, hierbas y malas hierbas.
¨ Perennes: Moho, ‡caros del polvo, cucarachas y caspa de animales.
o Predisposici—n genŽtica:
¨ Las probabilidades de que los ni–os desarrollen alergia son del 20 y el 47%, respectivamente, si
uno o ambos progenitores padecen una patolog’a alŽrgica.
¥ PatogŽnesis:
o Paciente genŽticamente predispuesto → lnhala alergeno (primer contacto) → Cel plasmaticas generen IgE
espec’fica que se fija a los bas—filos sangu’neos o mastocitos tisulares por su extremo Fc → Segundo contacto
con el alergeno → Alergeno se une a la Ig E → degranulaci—n de mastocitos → Liberando mediadores
inflamatorios → Sintomatolog’a de la RA.
o Dependiendo de los tejidos tejidos implicados, puede haber vasodilataci—n, edema de la mucosa,
infiltraci—n eosin—filos, secreci—n excesiva de las gl‡ndulas nasales o contracci—n del mœsculo liso.
o ÒEfecto de cebadoÓ → La mucosa sensibilizada anteriormente a un alŽrgeno reaccionar‡ a dosis menores
de un alŽrgeno espec’fico posterior.
o La hiperreactividad nasal inespec’fica se observa en pacientes con rinitis alŽrgica. Hay un aumento de la
respuesta nasal a los est’mulos normales, lo que da lugar a estornudos, rinorrea y congesti—n nasal.
o Cl’nicamente, la respuesta alŽrgica se produce en dos fases:
¨ Fase aguda o temprana:
Ø Ocurre inmediatamente dentro de 5-30 min, tras la exposici—n al alŽrgeno espec’fico y
consiste en estornudos, rinorrea, obstrucci—n nasal y/o broncoespasmo.
Ø Se debe a la liberaci—n de aminas vasoactivas como la histamina.
¨ Fase tard’a o retardada:
Ø Se produce entre 2 y 8 horas despuŽs de la exposici—n al alŽrgeno sin exposici—n adicional.
Ø Se debe a la infiltraci—n de cŽlulas inflamatorias -eosin—filos, neutr—filos bas—filos, monocitos
y cŽlulas T CD4 + en el lugar de deposici—n del Ag, causando hinchaz—n, congesti—n y
secreci—n espesa.
69
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
o Otras pruebas:
¨ Recuento total y diferencial de leucocitos: Buscamos eosinofilia.
¨ Frotis nasal: Debe tomarse en el momento de enfermedad. Muestra un gran nœmero de eosin—filos.
¨ NOTA: La eosinofilia nasal tambiŽn se observa en ciertas rinitis no alŽrgicas, por ejemplo, la NARES
(rinitis no alŽrgica con s’ndrome de eosinofilia).
¨ Pruebas cut‡neas:
Ø Prueba de punci—n cut‡nea → Metodo excelente para demostrar el alergeno.
Ø Mediciones de IgE espec’fica
¨ Prueba de radioalergia (RAST): Mide la concentraci—n de anticuerpos IgE espec’ficos en el suero
del paciente.
¨ Prueba de provocaci—n nasal: Provocar la mucosa nasal con una peque–a cantidad de alŽrgeno
colocada en el extremo de un palillo y pedir al paciente que huela en cada fosa nasal y observar
si se reproducen los s’ntomas alŽrgicos.
¥ Complicaciones:
o Sinusitis recurrente
70
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
SENO FRONTAL:
SENOS ETMOIDALES:
72
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
SENO ESFENOIDAL:
DRENAJE LINFçTICO:
¥ Los linf‡ticos de los senos paranasales forman una red capilar submucosa → se unen a los linf‡ticos de la cavidad
nasal → Ganlgios retrofar’ngeos laterales y/o yugulodig‡stricos.
FISIOLOGêA:
à Ventilaci—n:
o Ostia de cada seno paranasal → Ventilaci—n.
o Inspiraci—n → Presi—n negativa de aire en la nariz → -6 mm -a -200 mm H2O.
o Espiraci—n → Presi—n positiva en la nariz → Ventilen los senos.
o Inspiraci—n → Senos se vac’an de aire / Espiraci—n → Senos se llenan de aire.
à Aclaramiento mucociliar:
o Seno maxilar → Ostium → Meato medio
o Seno forntal → Ostium → 2 v’as → encima del seno y el receso frontal.
73
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à Presentes al nacimiento → S. maxilar y etmoidal. Nota: El seno etmoidal tiene un engrosamiento fisiol—gico los primeros
a–os de vida.
à Crecimiento continua durante la infancia y
primeros a–os de vida adulta.
à Rx:
o 4 a 5 meses → S. maxilar.
o 1 a–o → S. etmoidales.
o 4 a–os → S. esfenoidales.
o 6 a–os → S. frontales.
RINOSINUSITIS:
à Proceso inflamatorio e infeccioso de la mucosa que afecta a los senos paranasales y la cavidad nasal.
à RS. AGUDA → S’ntomas <4 semanas con resoluci—n completa.
à RS. SUBAGUDA → Duraci—n de 4 a 12 semanas.
à RS. CRîNICA → Duraci—n > 12 semanas.
à RS. RECURRENTE → > o = 4 episodios de rinosinusitis x a–o, cada uno dura 7 - 10 d’as con resoluci—n completa.
à EXACERBACIONES AGUDAS de RSC → Empeoramiento repentino de RSC con un retorno al estado inicial despuŽs
del tratamiento.
à CRITERIOS DE RINOSINUSITIS:
74
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
RS AGUDA VIRAL:
75
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
RS AGUDA BACTERIANA:
76
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
77
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à Etiolog’a:
o Infecciones virales previas seguidas de una sobreinfecci—n bacteriana.
o Entrada de agua en los senos paranasales durante el buceo o la nataci—n.
o Traumatismos externos en los senos, por ejemplo, fracturas o penetrantes.
o Edema del meato medio, secundario a una infecci—n del seno maxilar o etmoidal ipsilateral.
à Cl’nica:
o Cefalea frontal Òde oficinaÓ→ severa y localizada sobre el seno afectado, aparece al despertar, aumenta
gradualmente y alcanza su apex a la mitad del d’a, luego empieza a remitir.
o Presi—n hacia arriba en el suelo del seno frontal, justo por encima del canto medial, provoca gran dolor y
presionando la pared anterior del seno frontal en la parte medial de la regi—n supraorbital.
o Edema del p‡rpado superior con conjuntiva hiperŽmica y fotofobia.
o Obstrucci—n nasal, rinorrea y fiebre → inconstantes.
à Dx → TC de elecci—n.
à Tto:
o MŽdico:
§ ATB, descongesti—n del ostium del seno para el drenaje y analgŽsicos.
§ Combinaci—n de antihistam’nico con un descongestionante nasal oral (clorhidrato de fenilefrina) es
œtil.
§ Colocaci—n de un algod—n empapado en un vasoconstrictor en el meato medio, 1 - 2 / d’a ayuda a
aliviar el edema ostial y favorece el drenaje de los senos y la ventilaci—n.
§ Si el paciente responde al tto mŽdico y se alivia el dolor, el tto se continœa durante 10 d’as o 2
semanas.
o Quirœrgico:
§ Indicaciones → Si persiste o se agrava el dolor o la fiebre a pesar del tto mŽdico durante 48 h, o si la
hinchaz—n del p‡rpado aumenta y amenaza de celulitis orbital.
¥ Trepanaci—n del seno frontal:
o Se realiza una incisi—n horizontal de 2 cm de longitud en la cara superomedial de la
—rbita por debajo de la ceja.
o Se expone el suelo del seno frontal y se perfora un agujero con una fresa.
o Se toma una muestra de pus para su cultivo y sensibilidad, y se inserta y fija un tubo
de pl‡stico.
o El seno puede ahora ser irrigado con soluci—n salina normal 2 o 3 veces al d’a hasta
que el conducto frontonasal se haga permeable.
o Esto puede determinarse a–adiendo unas gotas de azul de metileno al l’quido de
irrigaci—n y viendo su salida a travŽs de la nariz.
o La sonda de drenaje se retira cuando el conducto frontonasal se hace permeable.
78
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
o A menudo es parte de una pansinusitis o est‡ asociada a una infecci—n de los senos etmoidales posteriores.
o Cl’nica:
§ Dolor de cabeza. Generalmente localizada en el occipucio o en el vŽrtice. El dolor tambiŽn puede
referirse a la regi—n mastoidea.
§ Secreci—n postnasal.
o Radiograf’as à Puede verse opacidad o nivel de l’quido en el seno esfenoidal. La vista lateral del seno
esfenoidal se toma en en posici—n supina o prona y es œtil para demostrar el nivel de l’quido.
o La TC es m‡s œtil.
o Dx diferencial:
§ El mucocele del seno esfenoidal o sus neoplasias pueden simular cl’nicamente las caracter’sticas de
una infecci—n aguda del seno esfenoidal y deben excluirse siempre en cualquier caso de afectaci—n
aislada del seno esfenoidal.
o Tto:
§ Es el mismo que para la infecci—n aguda de otros senos.
RINOSINUSITIS CRONICA:
à Enfermedad inflamatoria cr—nica de la mucosa de la mucosa que afecta a los senos paranasales y la cavidad nasal
en la que la sintomatolog’a se prolonga m‡s de 12 semanas.
à A veces hay exacerbaciones agudas superpuestas a la rinosinusitis cr—nica (RSC), en las que los s’ntomas empeoran
pero vuelven a la l’nea de base de la RSC despuŽs del tratamiento.
à ETIOLOGêA:
79
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à Causa → Bacteriana →Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli.
Otros: anaerobios.
à En muchos casos se trata de una progresi—n de una rinosinusitis aguda en la que las bacterias se han vuelto
resistentes debido a un tto inadecuado en tŽrminos de dosis y duraci—n de la administraci—n de ATB.
à Factores predisponentes que inician o causan la progresi—n de la enfermedad:
o Deformidades estructurales → Comprometen el complejo osteomeatal.
80
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à Cl’nica: Obstrucci—n nasal → Secreci—n nasal o postnasal purulenta → Dolor y presi—n facial → Hiposmia/anosmia.
à Signos → Ex. endosc—pico → Edema de la mucosa nasal en el complejo ostiomeatal anterior o posterior y secreci—n
purulenta. NOTA: LA ENDOSCOPIA NASAL DEBE REALIZARSE PRIMERO SIN Y LUEGO CON UN
DESCONGESTIONANTE NASAL.
à Dx: Al menos dos de los s’ntomas mencionados y uno de los signos deben estar presentes para hacer el diagn—stico.
à Gold st‡ndar → TC de los senos paranasales → revelar‡ la inflamaci—n de la mucosa, extensi—n de la enfermedad y
factores predisponentes.
à La formaci—n de p—lipos en la nariz y los senos paranasales puede deberse a procesos infecciosos o a trastornos
sistŽmicos:
o Discinesia primaria
o Fibrosis qu’stica
o Tr’ada de Samter (sensibilidad a la aspirina, p—lipos nasales y asma)
o Asma (el 7% de los pacientes con asma tienen poliposis)
o S’ndrome de Churg-Strauss (asma, eosinofilia perifŽrica, infiltrados pulmonares y vasculitis eosinof’lica
sistŽmica)
o Sinusitis fœngica alŽrgica
à Cl’nica à similar a la observada en la RSC sin p—lipos.
à Examen de la nariz à mœltiples p—lipos nasales.
à Los p—lipos etmoidales pueden ser tan extensos que llegan a la —rbita o se extienden hasta la fosa craneal anterior.
à Puede observarse una infecci—n sobrea–adida y senos llenos de secreci—n purulenta.
81
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
82
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à Tratamiento: Importante!
o Cuadros leves → Tto ambulatorio → Hidrataci—n + corticoides orales (dexametasona/prednisolona).
o Cuadros moderada → Hospitalizaci—n + epinefrina nebulizada + corticoides orales.
o Cuadros graves → Hospitalizaci—n + intubaci—n orotraqueal o traqueotom’a de emergencia.
o La traqueotom’a s—lo est‡ indicada en aquellos en que la estenosis de la v’a aŽrea condicione el uso de un
tubo endotraqueal demasiado peque–o para mantener las necesidades ventilatorias del paciente o en caso
de prolongarse la necesidad de intubaci—n orotraqueal.
o XD
83
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à ÒEspasm—dicaÓ
à Tos perruna + estridor inspiratorio de inicio nocturno. NO FIEBRE.
à Episodios recurrentes de corta duraci—n.
à Rx de tipo alŽrgico a determinados Ag virales.
à Fact predisponentes → RGE, cambios de temperatura.
à Se resuelve en horas.
à Mejora con apoyo de humidificaci—n (aire humidificado).
SUPRAGLOTISIS: ÒEPIGLOTITISÓ
84
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à Rx lateral del cuello → para descartar cuerpo extra–o o absceso retrofar’ngeo → engrosamiento de la epiglotis (Òen
pulgarÓ) con pŽrdida del espacio de aire vallecular, engrosamiento de los repliegues ariepigl—ticos e hipofaringe
distendida.
à Tto de emergencia→ Intubaci—n orotraqueal bajo anestesia general → Laringoscop’a directa + cultivos o biopsia de la
zona afectada.
à La ITO se mantiene 24 - 72 hrs. Tras la extubaci—n vigilar en UCI por 24 hrs.
à Tto medico → ATB emp’rica de amplio espectro (cefalosporina de 2 o 3 generaci—n x 7 - 10 d’as) + corticoesteroides.
TRAQUEêTIS BACTERIANA:
à Neoplasia benigna > fcte de la v’a aŽrea y segunda causa > fcte de disfon’a.
à Serotipos > fcte → VPH-6 y 11.
à VPH 16 y 18 → alto riesgo de malignizaci—n y son poco fcts.
à Transmisi—n infantil → por condilomas durante el paso por el canal del parto, a travŽs de la placenta u otras tras el
nacimiento. El abuso sexual debe ser siempre considerado en los casos de preadolescencia.
à VPH → 6 - 13% → V’as aŽreas y 2 - 7% → pulmones.
à Realizar → laringoscop’a, broncoscop’a e inpecci—n cuidadosa de la orofaringe y nasofaringe.
à Presenta recurrencias frecuentes y gran impacto f’sico, psicol—gico y en la calidad de vida.
à Tto:
o Extirpaci—n quirœrgico → Dado que se trata de una enfermedad benigna que tiende a recurrir, es preferible
dejar enfermedad residual en la laringe a provocar un da–o irreversible en la misma.
o Casos graves → terapia adyuvante → cidofovir intralesional → reduce recurrencia y numero de cirug’as
requeridas.
o Tomar biopsia cada cierto tiempo.
o Xd
o
86
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
EN ADULTOS:
LARINGITIS AGUDA:
à Proceso infeccioso (catarral) de la mucosa lar’ngea, puede asociarse a bronquitis y/o traqueits.
à Regi—n > afectada → supragl—tica y gl—tica.
à Causa → Infecciosa (> fcte) → Viral o bacteriana.
o Bacterianas:
§ Infecciones inespec’ficas → Streptococcus b -hemolytico, Haemophilus influenzae y S. aureus.
§ Infecciones espec’ficas → muy poco frecuentes, la de mayor interŽs es la infecci—n por el bacilo de la
tuberculosis.
o V’ricas → Parainfluenza e influenza (> fcte).
à Anatom’a patol—gica:
o Macrosc—pica → Edema con hiperemia → acusado en la cara lingual de la epiglotis y repliegues
aritenoepigloticos → coloraci—n rojo cereza → reducen la luz del vest’bulo lar’ngeo. La cuerdas vocales se
afectan tard’amente → coloraci—n rojiza y fusiforme.
o Microsc—pica → Fase catarral → abundante vasodilataci—n, edema, hipersecreci—n glandular y aumento de
fibrina → fase supurativa → procesos laring’ticos supurados → ulceraci—n c/ lisis celular.
à Cl’nica: Desaparace de manera espont‡nea a los 8 - 10 d’as.
¥ Disfon’a
¥ Sensaci—n de sequedad lar’ngea
87
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
LARINGITIS HERPƒTICA:
LARINGITIS AFTOSA:
à Aftas en la cavidad oral, faringe y laringe + odinofagia + fonalgia. Ves’culas y ulceraciones ovaladas.
TTO:
88
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
EDEMA DE REINKE
89
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
NîDULOS VOCALES
POLIPOS LARêNGEOS
à Caracter’sticas:
o Unilateral
o Grande y polim—rfica
o Ubicaci—n à Anterior o 1/3 medio de la cuerda vocal
o Recidivante
à Tratamiento:
o Quirœrgico à Escisi—n completa de la lesi—n.
o Foniatr’a
CARCINOMA DE LARINGE
90
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à Causa > fcte → Fx faciales → Accidentes de tr‡nsito (40%) y accidentes domŽsticos (20%).
à Poblaci—n → > fcte → J—venes y adultos j—venes → 20 - 45 a–os.
à fcte → varones.
MANEJO DE EMERGENCIA:
91
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
TRAUMATISMOS NASALES:
92
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
o V - Fx naso-orbito-etmoidales.
Ø CLASIFICACIîN STRANC:
o Tipo I → Afectan la porci—n m‡s anterior de los huesos nasales y el tabique.
o Tipo II → Afecta los huesos nasales y el tabique y presentan lesi—n de la ap—fisis frontal del maxilar.
o Tipo III → Afectan a ambas ap—fisis frontales del maxilar y al hueso frontal → Fx naso-etmoido-orbital.
93
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
Ø Cl’nica:
o Dolor + epistaxis uni/bilateral (> autolimitada)
o Insuficiencia respiratoria nasal → Por hematoma o desplazamiento.
Ø Diagn—stico:
o Inspecci—n + palpaci—n (> importante)
§ FRONTAL: Desviaci—n de la pir‡mide nasal, colapso de huesos nasales o cart’lagos laterales
superiores, ensanchamiento de dorso.
§ LATERAL: Giba dorsal o colapso del perfil dorsal.
§ INFERIOR: Desviaci—n de la columnela. Colapso de fosas nasales.
§ Probar movilidad de los huesos nasales → crepitaci—n → SI fx nasal.
o Rinoscop’a anterior + endoscop’a nasal → Evaluar si el tabique esta desviado, luxado y descartar
hematomas septales.
o Rx en proyecci—n de Waters, Cadwell y lateral del cr‡neo.
o TC coronal + reconstrucci—n en 3D.
Ø Dx diferencial → Hematoma del tabique, fx sinusofaciales.
Ø Tto:
o Anestesia local progresiva + control de epistaxis:
§ Diazepam sublingual → 5mg
§ Vaporizaci—n de Xiloca’na en ambas narinas
§ Taponamiento anterior con gasa impregnada en lidoca’na con epinefrina (vasoconstricci—n) →
retirar luego de 15 min.
§ Infiltraci—n de anestŽsico local (N. infratroclear e infraorbitario).
§ Cauterizaci—n endosc—pica o ligadura de vasos.
o Reducci—n de la pir‡mide nasal → Dentro de los primeros 7 d’as post fx.
§ Desimpactar los fragmentos con movimientos laterales oscilantes y suaves.
§ Reducir los fragmentos a su posici—n original.
§ Fx milimŽtrica → No se reduce, solo tto sintom‡tico.
o Tto del tabique:
§ Drenaje de hematomas mediante peque–as incisiones.
o Taponamiento anterior:
94
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
FRACTURAS SINUSOFACIALES:
à Causa → Traumatismos de alta energ’a → Accidentes de tr‡fico, asociados a TCE y otras fx.
à Cl’nica:
o Dolor
o Epistaxis
o Mal oclusi—n mandibular - maxilar, inestabilidad del maxilar superior y hundimiento facial.
o Le Fort II y III → Rinolicuorrea → Fx de la l‡mina cribosa del etmoides.
à Diagn—stico → TC
à Clasificaci—n de Le Fort:
o Le Fort I → Fx del proceso alveolar y maxilar superior.
o Le Fort II → Fx piramidal → Fx maxilomalar, de lo h. propios de la nariz y pared interna de la —rbita.
o Le Fort III → Disyunci—n craneofacial completa → Fx frontomalar, frontomaxilar y nasomaxilar.
à Tratamiento:
o Primero → asegurar la v’a aŽrea → ITO / traqueotom’a.
o Reducci—n → Tracci—n del macizo facial manual o con f—rceps Walshamn o de Rowe-Killey.
o Inmovilizaci—n con bloque el‡stico intermaxilar y osteos’ntesis de las fx con miniplacas de titanio.
95
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
EPISTAXIS:
96
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à PLEXO DE KIESSELBACH:
o Art. labial superior + Art. Etmoidal anterior + ramas septales de la Art. Esfenopalatina +Art. Palatina mayor.
à PLEXO DE WOODRUF:
o Art. Esfenopalatina +Art. Palatina mayor.
97
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
à La aspiraci—n de cuerpos extra–os es la 2da causa de muerte en la infancia. Representa 7% de todos los accidentes
mortales en <7 a–os.
98
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
HIPOFARINGE:
à Anamnesis +
laringoscop’a indirecta o
directa + anestesia local.
à Refiere molestias a nivel
supraesternal → Seno
piriforme, 1/3 superior
es—fago o boca de Killian.
DX DIFERENCIAL Tapones de cerumen o En adultos →
tumores del CAE. Carcinoma.
Extracci—n del cuerpo Extracci—n del cuerpo OROFARINGE: EMERGENCIA:
extra–o mediante: extra–o baja anestesia à Extracci—n del cuerpo à Obstrucci—n parcial:
à Irrigaci—n → local y con el paciente extra–o baja anestesia local 1. Calmar al paciente.
Cuerpos extra–os no sentado. con espejo lar’ngeo y pinza 2. Posici—n tr’pode y que
impactados. Cuerpos à Gancho romo → > de bayoneta. siga tosiendo hasta expulsar
esfŽricos con poco fcte utilizado → Se el cuerpo extra–o.
peso. Contraindicada pasa por detr‡s del HIPOFARINGE: Nota: No darle agua, ni
en caso de semillas y cuerpo extra–o, à Extracci—n del cuerpo alimentos, ni darle palmadas
pilas de bot—n. arrastr‡ndose hacia la extra–o baja anestesia local en la espalda.
à Pinzas → Cuerpos narina. o general con un à Obstrucci—n completa →
blandos. à Aspirador → Para endoscop’a flexible. Si el Maniobra de Heimlich.
à Ganchito angulado la succi—n de la cuerpo extra–o se
→ Cuerpos esfŽricos rinorrea. encuentra en el seno PACIENTE ESTABLE:
TRATAMIENTO con mucho peso. à Sonda con bal—n → piriforme → Quir—fano → à ORL: Extracci—n del
à Alcohol o lidoca’na Se introduce anestesia general + cuerpo extra–o mediante
+ irrigaci—n / pinzas sobrepasando el laringoscopio se extrae. broncoscop’a.
→ Cuerpos animados. cuerpo extra–o, al
llegar al cavum, se
infla y se extrae hacia
la narina.
à Electroim‡n → òtil
en cuerpo extra–o
met‡lico.
à Presi—n positiva de
O2 insuflada por la
fosa nasal
contralateral o bucal.
Complicaciones: à Pilas de bot—n Criterios de derivaci—n a
à Laceraciones o contienen mercurio → ORL:
abrasiones de la piel lesiones graves en à Imposibilidad de
del conducto (47%). mucosa nasal → extracci—n Sospecha
NOTAS à Otitis externa (14%) quemaduras, necrosis elevada de cuerpo extra–o
- Adenitis o fiebre (9%) → perforaci—n septal y far’ngeo que no se
à Perforaci—n sinequias. visualiza.
timp‡nica (4%) à Complicaciones →
à Hematomas de piel. Sinusitis y dacriocistitis.
99
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)
100
Descargado por Erickson (ericksonraulhernandez@gmail.com)