Climas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Clima Mediterráneo

1. Localización:
Este peninsular: franja litoral del Mediterráneo, desde Girona hasta el estrecho de
Gibraltar más el archipiélago balear.

2. Precipitaciones
Las precipitaciones en general son escasas teniendo lugar las máximas en otoño y las
mínimas en verano. No están repartidas de forma uniforme (el extremo norte no tiene
meses secos mientras que en Valencia la mayoría de los meses son secos ) y en los
meses de otoño se producen lluvias intensas de carácter torrencial debido a la gota
fría.

3. Temperaturas
Las temperaturas son suaves durante todo el año, alcanzando las zonas
septentrionales las más bajas y la zona de Murcia, Andalucía y Valencia las más altas.
Almería, Granada y Málaga se caracterizan por su aridez.

4. Vientos
Los vientos más frecuentes que afectan a la vertiente mediterránea son:
· Cierzo: sopla del noroeste y provoca grandes descensos de temperatura y humedad,
que afectan principalmente al valle del Ebro.
· Tramontana: viento de componente norte, que afecta a parte de Cataluña, Menorca
y norte de Mallorca, provocando fuerte oleaje y descensos de temperatura y
humedad.
· Levante: provoca formación de nubosidad y precipitaciones, afectando al litoral
mediterráneo. También pueden causar fuerte oleaje.
Clima subtropical
Es característico de las islas Canarias y se da allí únicamente.

Este clima está constantemente influenciado por el anticiclón de las Azores, que hace
soplar los vientos alisios, los cuales circulan en la parte sur del anticiclón con una
dirección noroeste-sureste. Además, la presencia del anticiclón de las Azores permite
que la mayoría de los días sean soleados.

En cuanto a las lluvias, se concentran en las épocas de primavera e invierno, al llegar


borrascas procedentes del Atlántico. Debido al régimen de lluvias, las Canarias
presentan un paisaje con características propias de la España semiárida, destacando
especialmente Lanzarote y Fuerteventura, así como la zona baja de las demás islas,
exceptuando la isla de La Palma. Otra parte del archipiélago también se corresponde
con la España seca. Las precipitaciones sólo son algo más abundantes en las zonas más
altas de los picos, la zona montañosa. (pág. 96 mapa)

Al tener una latitud diferente a la del resto de España, las temperaturas en general
suelen ser muy superiores, rondando los 21°C. (Las temperaturas descienden según se
va ganando altitud)

Existen dentro del archipiélago tres modalidades climáticas. Esto se debe a que los
relieves volcánicos presentan diferentes altitudes y por tanto, distinta exposición a las
precipitaciones.
- Variedad de costa. Con una temperatura media anual de entre los 18 y los 21°C.
presenta la menor amplitud térmica anual de España. Las precipitaciones son
escasas y no superan los 350 mm.
- Variedades de medianías. Sólo se dan en las islas montañosas. Las
precipitaciones oscilan entre 500 y 1000 mm y las temperaturas son algo más
frías. Sin embargo, la amplitud térmica es también escasa.
- Variedad de altitud. Las temperaturas anuales son de 12°C y las precipitaciones
son alrededor de 500 mm. Es la zona donde más insolación se registra, lo que
permite la instalación de observatorios astronómicos.

Clima de interior
1. Localización
Se localiza en la zona de mayor extensión de la Península; concretamente en la Meseta
central, en la depresión del Ebro y la cuenca del Guadalquivir.

2. Masas de agua

Este clima es característico por su continentalidad, ya que se encuentra aislado a las


influencias marítimas, y sus principales rasgos dependen de este factor.

3. Temperaturas

Sus temperaturas son muy variadas, ya que presenta una gran amplitud térmica; con
inviernos muy fríos en los que se producen heladas y grandes bancos de niebla,
destacando la zona de la Meseta, y con veranos calurosos, destacando la cuenca del
Guadalquivir (temperaturas más elevadas en la península). Varían entre los 10ºC y los
18ºC.

4. Precipitaciones

Las precipitaciones son producidas por borrascas atlánticas, aunque estas son muy
escasas; por su continentalidad se producen grandes contrastes, siendo en primavera
cuando son mayores, y en verano cuando alcanzan su mínimo; excepto en las zonas
donde se acumula aire frío en invierno, siendo esta la estación más seca. La media
anual es de unos 500mm, ya que los relieves periféricos impiden que los vientos
húmedos lleguen a la Meseta; formando así un clima seco.

5. Vientos

Destaca en cierzo como viento característico del interior, surgiendo en el valle del
Ebro, provocando humedad y grandes descensos de temperaturas; el resto de vientos
afectan principalmente en zonas costeras.

Clima de montaña
1. Localización

El clima de montaña se localiza principalmente en zonas de la Cordillera Cantábrica, en


los Pirineos y en Los Sistemas Béticos.
2. Influencia de las masas de agua

En las áreas de montaña las precipitaciones aumentan por el efecto de la altitud.

3. Precipitaciones

Los valores medios superan los 800 mm, aunque en ocasiones puntuales y de manera
mas frecuente en Galicia y en el Pirineo navarro sobrepasan los 2000 mm. Los
temporales atlánticos son los responsables de estas precipitaciones aunque en el
Pirineo central tiene más importancia la influencia mediterránea que provoca
tormentas de verano.

4. Temperaturas

La temperatura media anual suele ser negativa pues se encuentran a 2800 metros de
altitud, son especialmente bajas en los Pirineos y en alguna zona de la Cordillera
Cantábrica.

5. Vientos.

En la zona del litoral cantábrico se dan los vientos del noroeste asociados a las
borrascas que llegan a la península. Su presencia es frecuente en invierno y primavera
y ocasionan el embravecimiento del mar.

También podría gustarte