AMOS Clima
AMOS Clima
AMOS Clima
Clima de Montaña
•Comprende los territorios situados por encima de los 1000 metros de altitud, y ofrece por tanto una evidente dispersión
espacial. Por su altitud y disposición, las montañas modifican las condiciones climáticas de las zonas en que se
encuentran, disminuyendo las temperaturas e incrementándose las precipitaciones, generalmente en forma de nieve.
•La temperatura media anual es baja (inferior a 10º C) con veranos frescos (montañas del norte) o cálidos (montañas del
centro y sur) e inviernos fríos (inferiores a 0º).
•Las precipitaciones abundantes, potenciadas por el efecto orográfico, repartidas a lo largo de todo el año y en su
mayoría en forma de nieve.
Fuente, Educaplus
Clima Oceánico o Atlántico
• Se extiende por las cornisas cantábrica y atlántica (desde Galicia hasta Navarra).
• Las precipitaciones son abundantes (> 800 mm anuales) y regulares, repartidas a lo largo del año (llueve más de 150 días
al año), siendo mayoritarias en invierno y mínimas en verano. Ningún mes está por debajo de los 30 mm y no hay aridez
estival exceptuando algunas zonas costeras de Galicia (La Coruña, Orense). Esta abundancia de precipitaciones se debe a
la acción frecuente de las borrascas del Frente Polar y a la cercanía de las montañas al mar que potencia la acción de las
borrascas (lluvias orográficas).
• Las temperaturas son suaves a lo largo de todo el año (media cercana a 15º) y la amplitud térmica anual es baja (en
torno a 10ºC) –debido a la acción termoreguladora del Atlántico-: el invierno es moderado (ningún mes baja de 6º), sin
heladas, y el verano fresco (no alcanza los 22º).
• Variedades regionales puede diferenciarse un clima oceánico de transición o interior, con precipitaciones inferiores a las
de la franja costera y mayor amplitud térmica (entre 12º y 15ª), con inviernos más fríos (bajan de 6º), consecuencia del
carácter más o menos montañoso del terreno y de la lejanía de la costa, lo que reduce la influencia reguladora del mar.
Fuente, Educaplus
Fuente: Educaplus
Clima mediterráneo árido (también seco o subdesértico)
• Se extiende por el sureste peninsular y algunos enclaves del interior (este de Zamora y valle medio del Ebro).
• Las precipitaciones anuales son muy escasas, inferiores a 300 mm anuales, con un gran número de meses secos. Esta
escasez de precipitaciones se debe a la escasa penetración de las borrascas atlánticas y mediterráneas por los relieves
orográficos.
• Las temperaturas permiten distinguir entre la zona cálida de la costa del sureste con temperaturas medias anuales en
torno a los 18ºC y las zonas del interior con inviernos fríos.
Fuente: Educaplus
Clima de Canarias
• Las islas Canarias, situadas entre los 27º y 30º norte,
• Presentan un clima subtropical de temperaturas cálidas todo el año –ningún mes baja de 17ºC- (por la influencia de
los vientos alisios, del anticiclón de las Azores al Norte, y de la corriente marina fría de Canarias), con una amplitud
térmica muy reducida -entre 5º y 8ºC-. El archipiélago se sitúa en el dominio de los vientos alisios del noreste, lejos de la
acción de la circulación zonal del oeste. En ocasiones, durante el verano entra viento sureste que trae aire sahariano,
cálido y seco, y provoca olas de calor, mientras que al final del estío pueden llegar algunas masas de aire húmedas del
frente polar.
• Las precipitaciones son muy escasas en las zonas bajas (menos de 300 mm anuales), disminuyendo de oeste a este y de
norte a sur. En las montañas, las precipitaciones pueden llegar a los 1000 mm en las vertientes de barlovento expuestas a
los vientos alisios.
Ejercicios y prácticas
.
Actividades para descargar, imprimir, fotocopiar y completar sobre los climas y paisajes
(nivel ESO)
Página donde puedes descargar e imprimir todas las actividades sobre climas y
paisajes