Guía de Práctica N 02
Guía de Práctica N 02
Guía de Práctica N 02
AMBIENTAL
GUÍA DE PRÁCTICA N° 2
Desinfección y Esterilización
1. Objetivo
Conocer los principios generales de las técnicas de desinfección y esterilización en el
laboratorio de Microbiología Ambiental.
2. Fundamento Teórico
Los microorganismos como otros seres vivos, son susceptibles a los cambios de
condiciones ambientales y en la medida en que se han podido adaptar a estos cambios,
se han distribuido en una gran diversidad de hábitats incluyendo los de condiciones
extremas sobre todo de tipo físico y químico.
Se han desarrollado y aplicado diversos procesos de desinfección y esterilización para
limitar su presencia o eliminarlos. La esterilización es un método de eliminación total
de todo tipo de organismo y que asegura la ausencia absoluta de cualquier forma
viviente, mientras que la desinfección es un proceso que solamente elimina formas
vegetativas de los microorganismos.
Existen distintos tipos de esterilización, siendo la esterilización con calor seco y
húmedo los procedimientos de mayor utilización en Microbiología. El calor seco
desnaturaliza las enzimas y destruye a los microorganismos por oxidación, por
ejemplo al ponerlos directamente a la flama de un mechero o en horno pasteur
(estufa) a 150-180°C durante 2 horas. Estos métodos se aplican principalmente en la
esterilización de asas de inoculación y todo tipo de material de vidrio y quirúrgico y
acero inoxidable.
Los procesos con calor húmedo se aplican para esterilizar medios de cultivo,
soluciones, y cultivos bacterianos que se desechan, el más recomendable es el
autoclave en el que se utiliza vapor de agua a presión para alcanzar temperaturas de
121 °C. El material se deja a esta temperatura durante 15 minutos para asegurarse de
la destrucción de endosporas, que son las estructuras bacterianas más resistentes al
calor.
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
3. Conceptos
Por control del crecimientos microbiano, se entiende tanto la inhibición del
“crecimiento” microbiano (evitar su multiplicación) como la destrucción de aquellos.
En este contexto se emplean una serie de término:
a) Esterilización. Es el proceso de destrucción o eliminación completa de toda
forma de vida existente en el interior o en la superficie de cualquier material, por
medio del calor, radiaciones, filtración, etc. Por lo tanto, la esterilización es un
término absoluto e incluye la destrucción de las esporas y formas vegetativas, los
virus, etc.
b) Desinfección. Es un proceso en el que se destruyen las formas vegetativas de los
microorganismos más comunes pero no las esporas. Generalmente los
desinfectantes son productos químicos excesivamente tóxicos para ser usados
directamente sobre tejidos vivos. Muy pocos desinfectantes llegan a esterilizar.
c) Antisepsia. Es un proceso en el que se destruyen las formas vegetativas de los
microorganismos patógenos más comunes, pero no necesariamente esporas,
presentes sobre el cuerpo, la piel, las mucosas, los tejidos vivos, etc. El agente
empleado se denomina antiséptico.
d) Asepsia. Se refiere a la condición de ausencia de microorganismos de un objeto o
área. Por ejemplo, las técnicas asépticas son las que evitan la contaminación
propia de otros o de los materiales durante el trabajo.
e) Microbiostasis. Es una condición por la que el crecimiento o la multiplicación de
los microorganismos están inhibidos, lo que no quiere decir que sean destruidos.
Si el agente microbiostático es eliminado, el crecimiento microbiano puede
resurgir. De igual definición pero de aplicación a la correspondiente categoría de
microorganismos son los fungistáticos y los bacteriostáticos.
f) Microbiocida. Es el agente que destruye las formas viables de los
microorganismos. De igual significado pero con ámbito más restringido son los
términos fungicida y bactericida.
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
4. Desinfección
Recordemos que la desinfección elimina buena parte de microorganismos presentes
en superficies, pero no elimina sus formas resistentes (esporas).
5. Esterilización
Proceso físico, mecánico o químico que destruye toda forma de vida microbiana,
incluidas las esporas. En esta práctica se hará énfasis en los métodos más comunes:
Calor seco: Flameado, Estufa.
Calor húmedo: Autoclave.
Rayos Ultravioleta (UV)
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
5.1. Flameado
Consiste en exponer directamente a la llama el material a esterilizar, lo que se
logra por oxidación violenta. Este método se utiliza para asas, agujas, flameado de
bocas de tubos u otros recipientes y destrucción de material contaminado. En las
llamas de los mecheros Bunsen se alcanzan temperaturas superiores a los 2.500°C,
por lo que una breve exposición es suficiente. En el mechero a base de alcohol se
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
recomienda exponer directamente el material hasta que este tome un color rojo
intenso.
Tiempo requerido
Una hora y media a dos horas, a una temperatura de 160 a 180ºC. El tiempo se
mide desde el momento en que se alcanzó la temperatura indicada y está
condicionado por la cantidad de material y su distribución dentro de la estufa. El
aire caliente no tiene mucho poder de penetración, por esta razón es que se
requiere mayor temperatura y tiempo que con otros métodos.
Aplicación
Se utiliza preferentemente para esterilizar material de vidrio y acero inoxidable.
Recordar que todo el material debe ir perfectamente acondicionado,
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
preferentemente envuelto en papel blanco o papel aluminio, de modo tal que una
vez retirado de la estufa, permanezca estéril hasta el momento de ser usado.
Descripción de la estufa
La estufa de esterilización a seco es una caja metálica de paredes triples. La pared
interior es generalmente de acero inoxidable y presenta orificios para la libre
circulación del aire caliente. La pared intermedia encierra, junto con la externa, el
material aislante, que puede ser lana de vidrio o amianto. La fuente de calor es una
resistencia eléctrica aunque también existen estufas a gas. Viene provista de un
termorregulador para graduar la temperatura deseada. En la cara superior de la
estufa existen orificios para permitir la salida de gases y vapores, pudiendo existir
otro para la colocación de un termómetro en caso de no traerlo incorporado. En el
interior posee rejillas metálicas de altura graduable para acondicionar sobre ellas
el material a esterilizar.
Uso
Esterilización de material de vidrio y otros materiales termorresistentes que
interese mantenerlos secos. Todo el material a esterilizar debe estar debidamente
empaquetado con papel de estraza o contenido dentro de cajas metálicas.
5.3. Autoclave
Es uno de los métodos más utilizados; se emplea el autoclave para esterilizar
material en general y particularmente para medios de cultivo y otros compuestos
químicos. Este método tiene gran poder de penetración, razón por la cual la
esterilización se puede llevar a cabo a menor temperatura y tiempo que cuando se
emplea la estufa (calor seco) y está especialmente recomendado para la
eliminación de formas esporuladas.
Tiempo requerido
Usualmente, para esterilizar medios de cultivo son necesarias temperaturas de
107-121ºC durante 10 a 15 minutos. Sin embargo si se esteriliza material sucio,
como por ejemplo placas con cultivos microbianos, se debe dejar por al menos 20
minutos.
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
Limitaciones
En función de la termolabilidad de ciertos materiales y componentes de medios de
cultivo. Además es inadecuado para sustancias que son inmiscibles en agua, como
las grasas, en las que la penetración del vapor es muy limitada.
Uso
Se puede usar para los materiales que no pueden ser esterilizados por los otros
procesos de esterilización, por ejemplo plástico no autoclavable, material textil,
papel, entre otros.
Tiempo requerido
Se recomiendo un tiempo de esterilización entre 25 a 45 minutos dependiendo del
material a esterilizar. Así mismo no se recomienda exposición directa con los
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
7. Material y
reactivos Material
Placas Petri
Papel bond reciclado
Mechero
Papel toalla
Alcohol de 96°
Encendedor
Material biológico
Colonias de microorganismos a autoclavar
Equipo
Autoclave
Servicios
Electricidad
Agua
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL
8. Referencias Bibliográficas
Castañeda Briones, M. T. (2004). Microbiología aplicada: manual de laboratorio.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias
Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas.
Cornelissen, C. N., Harvey, R. A., & Fisher, B. D. (2012). Microbiology (Vol. 3).
Lippincott Williams & Wilkins.
Gamazo, C., López-Goñi, I., & Díaz, R. (2005). Manual práctico de
Microbiología (No. 579 G186m). Elsevier.
Madigan, M. T., Martinko, J. M., & Parker, J. (2003). Brock. Biología de los
microorganismos 12 ed. Editorial Pearson Prentice Hall Iberia, Madrid. Pp, 1064.
Ramírez Gama, R. M., Luna Millán, B., Velázquez Madrazo, O., & Vierna García, L.
(1998). Manual de prácticas de microbiología general (No. 576 R3.).