El Como

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Como docentes (en proyecto y en proceso), a veces, conviene volver la vista

atrás, hacia nuestras experiencias como alumnos. Todos hemos “sufrido” a ese
profesor que sabía mucho de su materia, pero no sabía explicarla y también,
seguro, que hemos disfrutado de las clases de ese maestro que nos ha dejado
huella por cómo nos trasladaba lo que sabía. Personalmente recuerdo mucho
más de aquello que el segundo quiso enseñarme. Creo que, incluso, fue decisivo
a la hora de ir decantándome poco a poco por “las letras o las ciencias”. No cabe
duda de que tener un dominio de la materia es algo esencial, pero con eso no
basta. Se necesita algo más. Hemos de ser conscientes de que el estilo de
enseñanza que tenga un profesor puede influir de manera importante en
el rendimiento del alumno y dentro de un centro educativo podemos
encontrarnos con una enorme variedad de estilos docentes.

Tipos de profesores. Fuente: Google sites.

La primera clave se encuentra en reflexionar, no sobre el qué, sino sobre el


cómo enseñamos. Existen maneras muy distintas de entender la enseñanza,
modos muy diversos de cómo desempeñar nuestra actividad docente. Cada día
el profesor tiene que tomar muy diversas decisiones en torno a diferentes
aspectos que se desarrollan en un aula. Cada día es distinto al igual que cada
alumno es un mundo. De modo que, aunque la planificación es necesaria, la
flexibilidad es imprescindible. En el aula ha de fluir la acción (son niños y nos
empeñamos en que se queden quietos en sus pupitres horas y horas) y la
motivación (se aprende mejor todo aquello en lo que se pone el corazón). Como
punto de partida para ello, el docente cuenta con pequeñas y
sencillas estrategias que se pueden usar dependiendo del aspecto que se quiera
tener en cuenta; si nos centramos en el espacio podemos crear actividades
para moverse por la clase, agrupamientos, cambios de compañero, etc. Si
queremos captar la atención del alumno podemos usar el humor, las anécdotas
personales, traer materiales, buscar recursos que conecten con los gustos
de los alumnos, etc. Todo ello ha de estar enfocado a promover un
conocimiento significativo por el que los alumnos puedan ser los transmisores
de las ideas y contenidos que queramos que aprendan (Salvador y Gallego, 2009,
p. 180).

Cambiar el centro de interés hacia un aprendizaje interactivo y significativo del


alumno supone desterrar de las aulas al docente bancario que centra sus
esfuerzos en narrar, describir, disertar contenidos académicos con la única
finalidad de que sean acumulados “como depósitos a medio plazo, generalmente
considerado como objeto pensado más que como sujeto pensador” (Vicente,
2013, p. 29). Encontrar el cómo presentar los contenidos teniendo presente
quiénes y cómo son nuestros alumnos, es la brújula que ha de marcar nuestra
actividad docente y, para ello, como dice Manu Velasco (2016) debemos tener
presente y reflexionar en nuestras aulas sobre:

1. Cada cosa a su tiempo y tiempo para todas las cosas.

2. Escucha 2 veces, habla 1.

3. Ponte las gafas. ¡Hay tantas cosas buenas en tus alumnos!

4. Para llegar a sus cabezas pasa antes por la puerta de su corazón.

5. Educar es comprender sus estados de ánimo: sus alegrías, sus llantos...

6. Si tú te cansas, ellos también. Si tú te aburres, ellos también.

7. Igual que tú tienes malos días, tus alumnos también los tienen.

8. Ser maestros es estar en un estado permanente de generosidad y


disposición.

9. El "café para todos" no vale.

10. Corrige sus errores sin olvidarte nunca de elogiar sus aciertos.

11. Confía en ellos para que ellos confíen en sí mismos y en los demás.
12. Guíalos para que naveguen por internet sin meterse en charcos.

13. Con 10 elogios te ahorrarás 100 prohibiciones.

14. Mide el tiempo por las necesidades de tus alumnos, no por el reloj.

Referencias bibliográficas:

Salvador y Gallego (2009). Metodología de la acción didáctica. En Antonio Medina


Rivilla y Francisco Salvador Mata (Coord.). Didáctica General (p. 167-196).
Pearson Educación

Velasco, M. (23 de junio de 2016). 14 tuits para futuros maestros (y no tan


futuros). [Blog].

Vicente, J. A. y Vicente, P. A. (2013). Enseñar y aprender lengua. Síntesis.

También podría gustarte