La Interactividad en La Educación A Distancia / B. Fainholc
La Interactividad en La Educación A Distancia / B. Fainholc
La Interactividad en La Educación A Distancia / B. Fainholc
net/publication/31684353
Article
Source: OAI
CITATIONS READS
77 5,713
1 author:
Beatriz Fainholc
CEDIPROE
63 PUBLICATIONS 306 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Evaluation of implementation of a blended learning model in large enrollment courses ( View project
All content following this page was uploaded by Beatriz Fainholc on 03 July 2018.
Beatriz Fainholc
La interactividad en la educación a distancia
Ed. Paidós 1999. pp. 49 – 56.
2. Estos usuarios utilizan (unos más que otros) habilidades de diverso orden y
grado de desarrollo, producto de:
Por ello resulta interesante dar un vistazo a los mecanismos que una persona
(estudiantes, investigadores, etc.) realiza en el acto de conocer, porque para
nosotros se halla intimamente vinculado tanto a la consolidación de la disciplina de
la educación a distancia como a profundizar los supuestos de la construcción del
conocimiento, base para los aprendizajes futuros.
Los individuos no reaccionan frente a una realidad objetiva sino frente a una
representación que ellos se forjaron de aquélla en el seno del proceso de la
interacción social dentro de una cultura (o subcultura).
Es importante la percepción que la persona tiene de su entorno, de los otros y de
su posición con respecto a ellos. Los factores sociales implicitos en esta teoría
de la comparación social se comprenden cuando se consideran los subprocesos
de atribución y categorización.
- la forma del conocimiento que incluye la lógica del contenido, es decir, de qué
presupuestos epistemológicos se parte y en qué nivel de abstracción se
formaliza la información, con qué pretensión de verdad y cientificidad se
trabajará, etcétera;
- la lógica de la interacción con el conocimiento, es decir, cómo unos y otros se
vinculan a través de los discursos verbales y simbólicos explícitos e implícitos
para colaborar entre sí en la construcción del saber.
Para dar algún ejemplo: qué preguntas se formulan y cómo se validan las
respuestas en el material didáctico elaborado y en la interrelación con los otros
estudiantes y con el tutor, o qué valores y costumbres se muestran en un video, o
cómo resulta el ritmo y clima por secuencia de los planos editados, y otros. Nos
iremos ocupando sucesivamente de estos temas.
De esta manera se propone una lógica de participación a lo largo del material del
proyecto alternativo que presentaremos para su lectura y resolución de consignas, o
para las acciones tutoriales cuando ya el estudiante discute con un compañero,
consulta al tutor y/o concurre al centro regional por diversas razones, a consultar
bibliografía, visualizar material, etcétera.