Resumen Teoria Contable, Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONTINGENCIAS

Se producen a partir de hechos en el momento del cierre del ejercicio

Entre la fecha de cierre de los estados contables y la de su operación ocurren hechos que
afecta patrimonialmente a la empresa. Algunos se integraran al nuevo ejercicio pero otros
serán confirmatorios de situaciones anteriores al cierre.

ETAPAS:

1) Hechos confirmatorios de situaciones anteriores: Las evidencias que se proporcionen


por estos hechos se tienen que tener en cuenta para la calidad e la información
contable. (Por ejemplo: Cobranzas de créditos existentes al cierre, resoluciones de
juicios pendientes, etc.
2) HECHOS NUEVOS: Si el hecho es nuevo, si tomamos la definición del devengado, no
debería tenerse en cuenta en el patrimonia en la fecha de cierre, si no en el nuevo
ejercicio.
Pero si el hecho nuevo pudiera afectar a las decisiones tomadas por los usuarios se
debería dejar EXPUESTO EN NOTAS. Tal seria el hecho como los que pudieran poner en
riesgo la continuación de la empresa ( un siniestro), emisiones importantes de capital,
etc.
3) AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES: si durante el ejercicio anterior se
producen situaciones que afecten en este ejercicio, si se producen con anterioridad a la
fecha de informe se incorporan al estado contable, si no, ya no se podrá corregir por lo
que deberá registrar en el próximo ejercicio.

3 ALTERNATIVAS a tener en cuenta para determinar de que forma de que forma pueden
afectar la info contable

1) Hecho sustancial generador debe ser anterior al cierre de ejercicio (Puede ser anterior
o posterior a la fecha de cierre cuando los estados contables se están preparando)

2) Debe poder cuantificarse objetivamente el informe del hecho

3) La probabilidad de ocurrencia: Puede ser alta media o baja. Pero debe ser ALTA

Contingencias NEGATIVAS:
-El resultado de un juicio, no cobrar un pagare.

3 REQUERIMIENTOS: A alternativas de reconocimiento a la informacion

1) Reducir el resultado a través del reconocimiento de un gasto.


Para modificar la medición contable deben cumplirse 3 requisitos:

a)Debe ser anterior al cierre de ejercicio.


b)Debe poder cuantificarse objetivamente el importe
c)La probabilidad de ocurrencia debe ser alta
2) No modificar el resultado del ejercicio, si no que deja la info en notas.
3) No exponer la contingencia en la información contable.
CONTINGENCIAS POSITIVAS

Un hecho me genera un aumento en le activo o disminución del pasivo


Ejemplos: Resolución favorable de un juicio contra un tercero.

Consideración de hechos contingentes:

Los favorables solo se reconocerán en ( impuestos diferidos)

OPERACIONES Y HECHOS ECONOMICOS

Operaciones económicas: Acciones que toma el ente para generar recursos, es decir son de
tipo voluntario

Ejemplos:

Efectuar la adquisición de un servicio


Vender un producto
Alquilar un imnueble

Las operaciones económicas están respaldadas por comprobantes que sirven de respaldo a las
mismas y que permiten identificar los elementos involucrados dentro de la contabilidad o bien
como control.

Los hechos económicos son ajenos a la voluntad y decesion de quienes conducen la entidad
Son situaciones provocadas por el entorno del ente pero que tienen impacto en su patrimonio
por lo tanto se deben considerar

Ej: Inflasion – devaluación - alteración de normas impositivas - Avances tecnológicos

Cualquiera de estos hechos pueden afectar al patrimonio del ente generando alteraciones que
pueden ser de mucha importancia.

Se encuentran comprobantes respaldatorios de cada hecho: Informes públicos: Publicaciones


del banco central, ministerio de economía, etc

Estados contables consolidados: Los que contienen información vinculada a distintos entes en
razón de un control común.

El estado de flujo de efectivo: expone variaciones de flujos financieros, es decir ingresos y


egresos de efectivo que motivaron su cambio en un período determinado.

Los Estados Contables no brindan información detallada, es necesario contar con Información
Complementaria, Cuadros y Anexos, de manera de mostrar toda la información necesaria para
la adecuada comprensión de la situación patrimonial y de resultados del ente, no expuesta en
el cuerpo de los mencionados estados

El Estado de situación patrimonial expone el activo, pasivo y el patrimonio neto en una sola
línea en un momento determinado.

Estado de evolución del patrimonio neto: procura explicar las causas que motivaron las
variaciones en los aportes de propietarios, como así también en los resultados acumulados.
El Estado de Resultados suministra información sobre las causas que generaron el resultado
devengado del periodo.

Las ratios financieras (también llamadas razones financieras o


indicadores financieros) son cocientes o razones que proporcionan
unidades contables y financieras de medida y comparación, las cuales
—la relación por división entre sí de dos datos financieros directos—
permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en
función de niveles óptimos definidos para ella.

Explicar el propósito de las normas contables. Dado que los estados contables (también
denominados estados financieros) que emiten los entes están dirigidos a una amplia y
heterogénea comunidad de usuarios con múltiples intereses (proveedores, clientes,
propietarios, inversores, acreedores financieros, empleados, organismos de control estatal, de
recaudación fiscal, de estadística y censos, etc.), es necesario contar con reglas o estándares
que faciliten a sus emisores y receptores la exposición e interpretación de la información que
contienen. Dichas reglas o estándares, denominados normas contables, establecen pautas
sobre el proceso contable y determinan y uniforman de alguna manera su producto final que,
en el segmento financiero (patrimonial) se denominan estados contables.

Su conocimiento permite a los usuarios interpretar y comparar la información que brindan


informes contables correspondientes a dos o más períodos de la misma o de distintas
entidades

NORMAS LEGALES:

Las emite el estado y los organismos de contralor oficial, el carácter de la norma es mediate
leyes y decretos, disposiciones, etc.
Los sujetos obligados son los entes emisores de estados contables (o estados financieros).
Los informes que alcanzan son los estados contables (o estados financieros) de publicación.

NORMAS PROFESIONALES:

Las emiten los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) de cada jurisdicción,
basados en los pronunciamientos técnicos la Federación Argentina de Consejos Profesionales
(FACPCE): Resoluciones Técnicas e Interpretaciones.

El carácter de la norma es mediante Resoluciones Técnicas e Interpretaciones (principalmente)

Los sujetos obligados son Los profesionales matriculados en cada uno de los Consejos
Profesionales que actúen como revisores (auditores externos) de los estados contables (o
estados financieros)

Los informes que alcanzan son Los estados contables (o estados financieros) de publicación
NORMAS INTERNAS DE LA ORGANIZACIÓN:

Los emite el órgano de administración, y/o los departamentos o sectores, teniendo en cuenta
sus propias necesidades.

El carácter de la norma es mediante Reglas y procedimientos que optimicen el funcionamiento


del sistema contable.

Los sujetos obligados son Los miembros de la organización, del departamento o del sector
correspondiente.

Los informes que alcanzan son Los informes de gestión y, eventualmente los informes
patrimoniales.

4. Explicar qué ocurre en el caso de conflicto entre las normas contables legales (NCL) y las
normas contables profesionales (NCP).

Las normas contables legales constituyen la pauta de referencia que tienen los entes para la
emisión de sus estados contables (estados financieros) mientras que las normas contables
profesionales (NCP) obran como parámetro para la tarea de los auditores de estados contables.
Una situación de conflicto o colisión entre ambas, conduce irremediablemente a los auditores
a calificar su informe de auditoría, es decir, a emitir una opinión con salvedades, desfavorable o
con abstención de opinión.

Principales organismos emisores de normas contables legales (NCL) para estados financieros
del sector privado, en la República Argentina
Los organismos responsables de emitir las normas profesionales (NCP) en la República
Argentina y caracterizar su funcionamiento

. Explicar el propósito de las Normas internacionales de información financiera (NIIF) y su


aplicación en la República Argentina. Las Normas internacionales de información financiera
(NIIF) constituyen reglas para uniformar la preparación de los estados contables (financieros)
de aquellas entidades que revisten interés público (al menos las que hacen oferta pública de
sus títulos de capital o de deuda), lo que facilita la toma de decisiones por parte de los
inversores. Es por ello que su aplicación está requerida por una gran cantidad de países (más
de 149 al 31/01/2017)(4), proceso que va en aumento.

¿Qué es una Sociedad por Acciones Simplificada? Es un nuevo tipo de sociedad que se
constituye de una manera más fácil que una sociedad anónima. La pueden formar una o varias
personas humanas o jurídicas. En las SAS, la responsabilidad de los socios y socias está limitada
a sus acciones.

También podría gustarte