U2-1 - Antropología Cultural Sociología
U2-1 - Antropología Cultural Sociología
U2-1 - Antropología Cultural Sociología
La Persona.
Lección 1
Unidad 2
Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2
Contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 2
LA PERSONA. ..................................................................................................................................... 3
CONCEPTO DE PERSONA ................................................................................................................ 3
PERSONA Y SOCIEDAD .................................................................................................................... 4
PERSONA Y LENGUAJE.................................................................................................................... 5
EL YO Y EL OTRO ........................................................................................................................... 7
PERSONA Y DERECHOS HUMANOS .................................................................................................. 8
PERSONA Y ETIQUETADO SOCIAL .................................................................................................... 9
SOCIALIZACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONA: LA CONTRIBUCIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA . 10
PERSONA Y CONSUMO.................................................................................................................. 12
PERSONA EN LA ERA DIGITAL ........................................................................................................ 13
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 15
Introducción.
En el fascinante viaje de esta lección, nos sumergiremos en el multifacético concepto de
"persona" desde una perspectiva antropológica y sociológica. Nuestro enfoque será holístico,
considerando la persona no solo como un individuo autónomo, sino como un ser
intrínsecamente vinculado a su contexto cultural, social y lingüístico. Exploraremos cómo
diferentes culturas a lo largo del mundo conceptualizan la persona, revelando las ricas
variaciones en la comprensión de la identidad, el yo y la relación con el otro.
Este análisis nos llevará a examinar el papel del lenguaje y la comunicación en la formación
de la persona. Veremos cómo el lenguaje no solo refleja sino que también moldea nuestra
comprensión del yo y del otro, y cómo esto se manifiesta en distintos contextos lingüísticos y
culturales. Además, consideraremos la influencia de las estructuras sociales y políticas en la
definición de la persona, explorando cómo conceptos como los derechos humanos y la
dignidad individual están entrelazados con nuestra percepción de la identidad y la persona.
A lo largo de esta lección, nos apoyaremos en una variedad de teorías y enfoques, desde los
clásicos hasta los contemporáneos, para construir una comprensión integral de la persona.
Con un enfoque interdisciplinario, esta lección no solo proporcionará un conocimiento
profundo de la naturaleza humana y su diversidad, sino que también fomentará la reflexión
crítica sobre nuestra propia percepción de la persona en un mundo globalizado y en constante
cambio.
La Persona.
La siguiente es una imagen ilustrativa
I LUSTRACIÓN 1:
LA PERSONA
Fuente: Flores F. (2022). Un grupo de tres personas de pie una al lado de la otra. Unsplash.
Recuperado de: https://unsplash.com/es/fotos/un-grupo-de-tres-personas-de-pie-una-al-lado-de-la-
otra-a4Vx6BMAGD8
Concepto de Persona
El entendimiento de lo que constituye una "persona" es una indagación fundamental en la
antropología sociocultural, que varía significativamente entre diferentes culturas. Este
concepto refleja las percepciones, creencias y valores inherentes a cada sociedad, ofreciendo
una ventana hacia la comprensión de lo que cada cultura valora y reconoce como los atributos
esenciales de la humanidad.
persona como un ente racional con acceso a formas ideales de conocimiento. Por su parte,
Aristóteles (1998) se centró en la capacidad de la persona para actuar éticamente y cumplir
con su potencial.
Persona y Sociedad
La identidad personal es un producto de la interacción continua entre el individuo y la
sociedad. Goffman (1959) describe cómo los individuos presentan diferentes facetas de sí
mismos en diversos contextos sociales, sugiriendo que la identidad es en parte una actuación.
Bourdieu (1984), por otro lado, enfatiza cómo la posición de un individuo en el espacio social,
definida por su capital cultural y social, influye en su identidad. Estas teorías destacan que la
identidad personal es dinámica y formada por el entorno social.
Las instituciones sociales como la familia, la escuela y los medios de comunicación juegan
un papel crucial en la formación de la identidad. Parsons (1951) argumenta que la familia es
la principal mediadora entre el individuo y la sociedad, inculcando normas y valores. La
educación, como plantea Foucault (1977), también es un medio a través del cual se ejerce
poder y se forma la identidad, moldeando la forma en que los individuos se ven a sí mismos
y a los demás.
La cultura y las tradiciones de una sociedad influyen significativamente en cómo los individuos
se perciben y son percibidos por otros. Geertz (1973) destaca cómo la cultura proporciona un
marco para la interpretación y significado, fundamentando la identidad personal. La identidad
El cambio social puede tener un impacto profundo en la identidad personal. Castells (1997)
argumenta que en la era de la información, la identidad es cada vez más fluida y fragmentada,
influenciada por factores globales y tecnológicos. Este cambio puede desafiar las nociones
tradicionales de identidad, llevando a una reevaluación y reconstrucción de la identidad
personal en un mundo en constante cambio.
Persona y Lenguaje
El lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino también un constructor activo de la
realidad. Whorf (1956) propone la hipótesis del relativismo lingüístico, argumentando que la
estructura del lenguaje que una persona habla influye en su manera de pensar y percibir el
mundo. Esta teoría resalta cómo el lenguaje puede limitar o expandir nuestra comprensión
de la realidad, incidiendo en cómo conceptualizamos y experimentamos nuestro entorno.
El lenguaje también es un instrumento de poder y control social. Foucault (1972) aborda cómo
el discurso puede ser utilizado para ejercer poder y cómo ciertos discursos son privilegiados
sobre otros en la sociedad. Esta visión destaca el rol del lenguaje en la creación y
mantenimiento de estructuras de poder, así como en la resistencia y subversión de estas
estructuras.
Esta tabla resume las principales teorías y conceptos relacionados con la comprensión de la
"persona" y la identidad personal en diferentes perspectivas teóricas.
T ABLA 1:
El Yo y el Otro
El concepto del "yo" se forma y se redefine continuamente en el contexto de las relaciones
con los demás. Mead (1934) introduce la idea de que el "yo" es un producto de la interacción
social. Según él, los individuos se ven a sí mismos a través de las respuestas y actitudes de
los demás, lo que lleva a una comprensión de uno mismo que es intrínsecamente social. Este
proceso de interacción constante forma la base de la autoconciencia y la identidad personal.
La identidad grupal es otro aspecto importante en la construcción del yo. Tajfel y Turner
(1979) en su teoría de la identidad social, sostienen que los individuos definen su yo en gran
medida por su pertenencia a diversos grupos. Esta pertenencia grupal no solo proporciona
un sentido de identidad, sino que también influye en cómo los individuos perciben a los que
están fuera de sus grupos, reforzando la distinción entre "nosotros" y "ellos".
Puedes ampliar sobre el concepto de alteridad en M. Segura. (s. f.). La alteridad en la Antigua
Grecia y Roma: un viaje al pasado. UNIA. Recuperado de: https://www.unia.es/vida-
universitaria/blog/la-alteridad-en-la-antigua-grecia-y-roma-un-viaje-al-pasado
La perspectiva de los derechos humanos sobre la persona adquiere una dimensión adicional
cuando se trata de grupos vulnerables. Sen (2005) argumenta que el enfoque en la capacidad
y la agencia es crucial para entender los derechos de grupos marginados o desfavorecidos.
Esto implica una consideración de cómo las estructuras sociales y económicas pueden
afectar la capacidad de las personas para ejercer sus derechos y libertades.
El grafico siguiente resume las ideas principales sobre la intersección de la Persona y los
Derechos Humanos
I LUSTRACIÓN 2:
INTERSECCIONES
El etiquetado social, como lo describe Howard Becker en su teoría del "Outsider" (1963), se
centra en cómo la sociedad define lo que es desviado y etiqueta a aquellos que no cumplen
con sus normas. Becker argumenta que el acto de etiquetar a una persona puede tener
consecuencias duraderas en su identidad y comportamiento. Esta perspectiva se alinea con
el interaccionismo simbólico, donde se enfatiza el papel de la sociedad en la definición de la
identidad.
Por otro lado, Erving Goffman, en su obra "Estigma: notas sobre la manipulación de la
identidad deteriorada" (1963), aborda cómo las personas con atributos estigmatizados
gestionan su identidad en una sociedad que las etiqueta como inferiores o desviadas.
Goffman sostiene que el estigma y el etiquetado pueden llevar a un "yo deteriorado", donde
la percepción de uno mismo se ve afectada negativamente por las etiquetas sociales.
las etiquetas pueden ser tanto efímeras como profundamente impactantes. Esto se ve
reforzado por el trabajo de Sherry Turkle, quien en "La vida en la pantalla" (1995) discute
cómo la tecnología y los medios digitales permiten múltiples presentaciones del yo,
complicando aún más el proceso de etiquetado social.
El estudio del etiquetado social nos obliga a reflexionar sobre cómo las percepciones y
categorizaciones impuestas por la sociedad moldean nuestra comprensión del 'yo' y del 'otro'.
Esta reflexión es crucial para entender las complejas interacciones entre individuo y sociedad,
y cómo las etiquetas pueden tanto restringir como potenciar la identidad personal.
I LUSTRACIÓN 3:
Durante la infancia, la familia actúa como el primer agente de socialización, donde los niños
aprenden las normas básicas y los comportamientos aceptados en su cultura. La
escolarización introduce un nuevo entorno social, donde los niños y adolescentes se
enfrentan a un conjunto más amplio de influencias y aprenden a navegar en relaciones más
complejas.
Un ejemplo significativo es el estudio de Carol Gilligan en "In a Different Voice" (1982), que
examina cómo las niñas y los niños pueden ser socializados de manera diferente, llevando a
variaciones en el desarrollo de la moral y la identidad.
Persona y Consumo
En el análisis de cómo el consumo y la cultura de consumo afectan la percepción de la
persona y su identidad, es fundamental considerar cómo estos elementos se entrelazan con
aspectos sociales, económicos y psicológicos. La cultura de consumo no solo refleja las
elecciones individuales sino también las estructuras sociales y económicas más amplias.
Karl Marx en "El Capital" (1867) argumenta que el consumo es una extensión de las
relaciones de producción capitalistas. Según Marx, el consumo en la sociedad capitalista
refleja y perpetúa las desigualdades de clase, y a su vez, la identidad individual está
intrínsecamente ligada a estas dinámicas de clase.
Max Weber, por otro lado, en "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1905),
examina cómo las creencias religiosas y éticas influyen en las actitudes económicas, incluido
el consumo. Para Weber, el consumo no es solo una actividad económica sino también una
expresión de valores culturales y éticos.
Jean Baudrillard, en "La sociedad de consumo" (1970), plantea que los objetos de consumo
funcionan como un sistema de signos que comunican mensajes sociales. La identidad, en
este contexto, se convierte en algo que se construye y se comunica a través de las elecciones
de consumo.
Erich Fromm, en "El miedo a la libertad" (1941), explora la necesidad humana de relacionarse
con otros y la lucha entre la independencia y la integración. En el contexto digital, esta tensión
se manifiesta en la forma en que las personas equilibran su deseo de expresión individual
con la necesidad de pertenencia a comunidades en línea. Georg Simmel, en "La metrópolis
y la vida mental" (1903), analiza cómo el entorno urbano afecta la psicología individual. De
manera similar, el espacio digital, como una "metrópoli virtual", influye en la percepción de la
persona y sus interacciones.
Sherry Turkle, en "Alone Together" (2011), argumenta que la tecnología y las redes sociales
permiten nuevas formas de construcción de la identidad, donde los individuos tienen mayor
control sobre cómo se presentan a los demás. Sin embargo, también plantea preocupaciones
sobre la autenticidad y la profundidad de estas relaciones.
Danah Boyd, en "It's Complicated: The Social Lives of Networked Teens" (2014), explora
cómo los adolescentes utilizan las redes sociales para formar y mantener relaciones,
navegando en un mundo donde las fronteras entre lo público y lo privado son cada vez más
difusas.
Conclusión
A lo largo de esta lección, hemos explorado la complejidad del concepto de "persona" desde
diversas perspectivas culturales, sociales y lingüísticas. Esta exploración nos ha llevado a
reconocer que la identidad personal no es un fenómeno aislado, sino un mosaico de
influencias y relaciones. Al entender cómo diferentes culturas y sociedades conceptualizan la
persona, abrimos la puerta a un diálogo más rico y empático, que es esencial en nuestra era
de globalización y conectividad digital.
Este conocimiento nos invita a reflexionar sobre nuestras propias percepciones y a cuestionar
las preconcepciones que tenemos sobre la identidad y el yo. Al final, la comprensión de la
persona en su diversidad y complejidad no es solo un ejercicio académico, sino también una
herramienta fundamental para fomentar la tolerancia, la comprensión intercultural y la
cohesión social en nuestro mundo contemporáneo.
Referencias Bibliográficas
- Aristóteles. (350 a.C./1998). "Ética a Nicómaco". (Trad. W. D. Ross). Oxford University
Press.
- Austin & S. Worchel (Eds.), "The Social Psychology of Intergroup Relations".
Brooks/Cole.
- Baudrillard, J. (1970). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. París:
Gallimard.
- Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Cambridge: Polity Press.
- Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free
Press.
- Blumer, H. (1969). "Symbolic Interactionism: Perspective and Method". University of
California Press.
- Bourdieu, P. (1984). "Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste". (Trad.
R. Nice). Harvard University Press.
- Bourdieu, P. (1991). "Language and Symbolic Power". (Trad. G. Raymond & M.
Adamson). Polity Press.
- Bourdieu, P. (1984). "Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste". (Trad.
R. Nice). Harvard University Press.
- Boyd, D. (2014). It's Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven,
CT: Yale University Press.
- Cajete, G. (2000). "Native Science: Natural Laws of Interdependence". Clear Light
Publishers.
- Castells, M. (1997). "The Power of Identity". Blackwell.
- Crenshaw, K. (1989). "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black
Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist
Politics". University of Chicago Legal Forum.
- Durkheim, É. (1912/1995). "Las formas elementales de la vida religiosa". (Trad. J. W.
Swain). Free Press.
- Durkheim, E. (1922). Educación y Sociología. París: Alcan
- Donnelly, J. (2003). "Universal Human Rights in Theory and Practice". Cornell
University Press.
- Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. Nueva York: Norton.
- Foucault, M. (1977). "Discipline and Punish: The Birth of the Prison". (Trad. A.
Sheridan). Vintage Books.
- Foucault, M. (1972). "The Archaeology of Knowledge". (Trad. A. M. Sheridan Smith).
Pantheon Books.
- Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Nueva York: Farrar & Rinehart.
- Geertz, C. (1973). "The Interpretation of Cultures". Basic Books.
- Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's
Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Goffman, E. (1959). "The Presentation of Self in Everyday Life". Doubleday.
- Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
- Giddens, A. (1991). "Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern
Age". Stanford University Press.