U2-1 - Antropología Cultural Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Antropología cultural y sociología

La Persona.
Lección 1
Unidad 2
Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

Contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 2
LA PERSONA. ..................................................................................................................................... 3
CONCEPTO DE PERSONA ................................................................................................................ 3
PERSONA Y SOCIEDAD .................................................................................................................... 4
PERSONA Y LENGUAJE.................................................................................................................... 5
EL YO Y EL OTRO ........................................................................................................................... 7
PERSONA Y DERECHOS HUMANOS .................................................................................................. 8
PERSONA Y ETIQUETADO SOCIAL .................................................................................................... 9
SOCIALIZACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONA: LA CONTRIBUCIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA . 10
PERSONA Y CONSUMO.................................................................................................................. 12
PERSONA EN LA ERA DIGITAL ........................................................................................................ 13
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 15

Material Básico pág. 1


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

Introducción.
En el fascinante viaje de esta lección, nos sumergiremos en el multifacético concepto de
"persona" desde una perspectiva antropológica y sociológica. Nuestro enfoque será holístico,
considerando la persona no solo como un individuo autónomo, sino como un ser
intrínsecamente vinculado a su contexto cultural, social y lingüístico. Exploraremos cómo
diferentes culturas a lo largo del mundo conceptualizan la persona, revelando las ricas
variaciones en la comprensión de la identidad, el yo y la relación con el otro.

Comenzaremos con una exploración de las tradiciones occidentales en el entendimiento de


la persona, identificando cómo estas visiones han sido influenciadas históricamente por
factores filosóficos, religiosos y políticos. Contraponiendo esto, daremos un salto a culturas
no occidentales, donde la idea de persona a menudo se fundamenta en la interconexión y la
interdependencia, desafiando nuestra visión occidentalizada de la autonomía e
individualismo.

Este análisis nos llevará a examinar el papel del lenguaje y la comunicación en la formación
de la persona. Veremos cómo el lenguaje no solo refleja sino que también moldea nuestra
comprensión del yo y del otro, y cómo esto se manifiesta en distintos contextos lingüísticos y
culturales. Además, consideraremos la influencia de las estructuras sociales y políticas en la
definición de la persona, explorando cómo conceptos como los derechos humanos y la
dignidad individual están entrelazados con nuestra percepción de la identidad y la persona.

A lo largo de esta lección, nos apoyaremos en una variedad de teorías y enfoques, desde los
clásicos hasta los contemporáneos, para construir una comprensión integral de la persona.
Con un enfoque interdisciplinario, esta lección no solo proporcionará un conocimiento
profundo de la naturaleza humana y su diversidad, sino que también fomentará la reflexión
crítica sobre nuestra propia percepción de la persona en un mundo globalizado y en constante
cambio.

Material Básico pág. 2


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

La Persona.
La siguiente es una imagen ilustrativa

I LUSTRACIÓN 1:

LA PERSONA

Fuente: Flores F. (2022). Un grupo de tres personas de pie una al lado de la otra. Unsplash.
Recuperado de: https://unsplash.com/es/fotos/un-grupo-de-tres-personas-de-pie-una-al-lado-de-la-
otra-a4Vx6BMAGD8

Concepto de Persona
El entendimiento de lo que constituye una "persona" es una indagación fundamental en la
antropología sociocultural, que varía significativamente entre diferentes culturas. Este
concepto refleja las percepciones, creencias y valores inherentes a cada sociedad, ofreciendo
una ventana hacia la comprensión de lo que cada cultura valora y reconoce como los atributos
esenciales de la humanidad.

En las culturas occidentales, el concepto de persona ha estado históricamente ligado a


nociones de individualidad, autonomía y racionalidad, influenciado fuertemente por la filosofía
griega clásica y las tradiciones judeocristianas. Platón (2007), por ejemplo, concibió a la

Material Básico pág. 3


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

persona como un ente racional con acceso a formas ideales de conocimiento. Por su parte,
Aristóteles (1998) se centró en la capacidad de la persona para actuar éticamente y cumplir
con su potencial.

En contraste, muchas culturas no occidentales tienen concepciones de persona que enfatizan


la interdependencia y la conexión con la comunidad y el entorno. Por ejemplo, en varias
culturas indígenas americanas, como lo describe Cajete (2000), la persona es entendida en
relación con su entorno, incluyendo la tierra, la comunidad y el reino espiritual, destacando
un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva.

Desde una perspectiva sociológica, Durkheim (1995) consideró a la persona como un


producto de la sociedad, en la que las estructuras y creencias colectivas juegan un papel
crucial en la formación de la identidad individual. Esta visión resalta cómo las normas sociales
y los valores culturales dan forma a la noción de persona. Complementando esta perspectiva,
el interaccionismo simbólico, propuesto por Blumer (1969), sugiere que la persona se
construye a través de la interacción social y el uso de símbolos, lo que implica un proceso
dinámico y continuo de definición y redefinición de la persona en el contexto social.

El estudio del concepto de persona en diversas culturas revela la profunda diversidad en la


comprensión de la naturaleza humana. Esta diversidad no solo subraya la riqueza de las
perspectivas humanas sino que también desafía las suposiciones occidentales dominantes
sobre la autonomía y la individualidad. Comprender estas variadas concepciones de persona
es esencial para cualquier indagación en antropología sociocultural, ya que proporciona una
base para explorar cómo las personas se ven a sí mismas y a los demás en sus respectivos
contextos culturales y sociales.

Persona y Sociedad
La identidad personal es un producto de la interacción continua entre el individuo y la
sociedad. Goffman (1959) describe cómo los individuos presentan diferentes facetas de sí
mismos en diversos contextos sociales, sugiriendo que la identidad es en parte una actuación.
Bourdieu (1984), por otro lado, enfatiza cómo la posición de un individuo en el espacio social,
definida por su capital cultural y social, influye en su identidad. Estas teorías destacan que la
identidad personal es dinámica y formada por el entorno social.

Las instituciones sociales como la familia, la escuela y los medios de comunicación juegan
un papel crucial en la formación de la identidad. Parsons (1951) argumenta que la familia es
la principal mediadora entre el individuo y la sociedad, inculcando normas y valores. La
educación, como plantea Foucault (1977), también es un medio a través del cual se ejerce
poder y se forma la identidad, moldeando la forma en que los individuos se ven a sí mismos
y a los demás.

La cultura y las tradiciones de una sociedad influyen significativamente en cómo los individuos
se perciben y son percibidos por otros. Geertz (1973) destaca cómo la cultura proporciona un
marco para la interpretación y significado, fundamentando la identidad personal. La identidad

Material Básico pág. 4


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

se forma en el contexto de narrativas culturales y tradiciones, lo que permite a los individuos


encontrar un sentido de pertenencia y propósito.

El cambio social puede tener un impacto profundo en la identidad personal. Castells (1997)
argumenta que en la era de la información, la identidad es cada vez más fluida y fragmentada,
influenciada por factores globales y tecnológicos. Este cambio puede desafiar las nociones
tradicionales de identidad, llevando a una reevaluación y reconstrucción de la identidad
personal en un mundo en constante cambio.

La interseccionalidad, un concepto desarrollado por Crenshaw (1989), destaca cómo


diferentes aspectos como la raza, el género y la clase interactúan para formar identidades
complejas y multifacéticas. Esta perspectiva subraya la importancia de reconocer la
diversidad y la pluralidad en la construcción de la identidad personal, reconociendo que cada
individuo experimenta la sociedad de manera única.

Persona y Lenguaje
El lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino también un constructor activo de la
realidad. Whorf (1956) propone la hipótesis del relativismo lingüístico, argumentando que la
estructura del lenguaje que una persona habla influye en su manera de pensar y percibir el
mundo. Esta teoría resalta cómo el lenguaje puede limitar o expandir nuestra comprensión
de la realidad, incidiendo en cómo conceptualizamos y experimentamos nuestro entorno.

La relación entre lenguaje y pensamiento es central en la comprensión de cómo las personas


procesan la información. Vygotsky (1962), en su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo,
sostiene que el lenguaje es fundamental para el desarrollo del pensamiento. Él enfatiza que
el lenguaje es tanto una herramienta social como cognitiva, crucial para la adquisición de
conocimiento y la formación del pensamiento crítico.

El lenguaje es un vehículo esencial de la identidad cultural y personal. Según Bourdieu (1991),


el lenguaje no solo refleja la identidad de un individuo sino que también es un medio de poder
y estatus social. El lenguaje puede ser un símbolo de pertenencia a un grupo y, al mismo
tiempo, un marcador de diferencias y exclusiones. Así, el lenguaje se convierte en un
elemento fundamental en la definición de la identidad personal y colectiva.

El lenguaje también es un instrumento de poder y control social. Foucault (1972) aborda cómo
el discurso puede ser utilizado para ejercer poder y cómo ciertos discursos son privilegiados
sobre otros en la sociedad. Esta visión destaca el rol del lenguaje en la creación y
mantenimiento de estructuras de poder, así como en la resistencia y subversión de estas
estructuras.

Además del lenguaje verbal, la comunicación no verbal juega un papel crucial en la


interacción humana. Goffman (1959) explora cómo los gestos, expresiones faciales y el
lenguaje corporal complementan o contradicen el lenguaje verbal. Esta dimensión del
lenguaje revela aspectos no dichos de la comunicación, contribuyendo a una comprensión
más completa de las interacciones humanas.

Material Básico pág. 5


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

Esta tabla resume las principales teorías y conceptos relacionados con la comprensión de la
"persona" y la identidad personal en diferentes perspectivas teóricas.

T ABLA 1:

I DENTIDAD P ERSONAL EN D IFERENTES C ONTEXTOS

Perspectiva o Contribución al Entendimiento de la


Enfoque Principal
Autor Persona

Visión de la persona como ente racional y


Culturas Individualidad,
ético, influenciada por filosofía clásica y
Occidentales autonomía, racionalidad
tradiciones judeocristianas.

Culturas no Interdependencia, Concepción de la persona en relación con el


Occidentales conexión comunitaria entorno, comunidad y reino espiritual.

La persona como resultado de estructuras y


Durkheim Producto de la sociedad
creencias colectivas.

Construcción social y La persona se define y redefine


Blumer
simbólica continuamente en el contexto social.

Identidad como Diferentes facetas de la identidad


Goffman
actuación presentadas en contextos sociales.

Influencia del capital Posición en el espacio social como factor


Bourdieu
cultural y social determinante de la identidad.

La familia como mediadora entre individuo y


Parsons Rol de la familia
sociedad.

Formación de identidad a través de


Foucault Educación y poder
estructuras educativas y poder.

Cultura como marco para interpretación y


Geertz Influencia de la cultura
significado de la identidad.

Material Básico pág. 6


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

Identidad en la era de la Identidad fluida y fragmentada en un mundo


Castells
información globalizado y tecnológico.

Identidades complejas y Interacción de raza, género, clase en la


Crenshaw
multifacéticas formación de la identidad.

Fuente: Elaboración propia, 2024

El Yo y el Otro
El concepto del "yo" se forma y se redefine continuamente en el contexto de las relaciones
con los demás. Mead (1934) introduce la idea de que el "yo" es un producto de la interacción
social. Según él, los individuos se ven a sí mismos a través de las respuestas y actitudes de
los demás, lo que lleva a una comprensión de uno mismo que es intrínsecamente social. Este
proceso de interacción constante forma la base de la autoconciencia y la identidad personal.

La noción de alteridad, o el reconocimiento del "otro", es central en la construcción del yo.


Levinas (1969) argumenta que la relación ética con el otro es fundamental para la existencia
humana. Este encuentro con el otro desafía y enriquece nuestra propia comprensión del yo,
llevándonos a reconocer y respetar la alteridad como parte integral de nuestra humanidad.

La construcción del yo no solo ocurre en el ámbito de las relaciones interpersonales, sino


también en el contexto más amplio de la sociedad. Bourdieu (1984) examina cómo las
estructuras sociales y las dinámicas de poder influyen en la percepción que tiene el individuo
de sí mismo. La posición social, el capital cultural y las relaciones de poder juegan un papel
crucial en la formación del yo, moldeando la manera en que los individuos se ven a sí mismos
y su lugar en la sociedad.

La identidad grupal es otro aspecto importante en la construcción del yo. Tajfel y Turner
(1979) en su teoría de la identidad social, sostienen que los individuos definen su yo en gran
medida por su pertenencia a diversos grupos. Esta pertenencia grupal no solo proporciona
un sentido de identidad, sino que también influye en cómo los individuos perciben a los que
están fuera de sus grupos, reforzando la distinción entre "nosotros" y "ellos".

En el mundo globalizado contemporáneo, la construcción del yo enfrenta nuevas dimensiones


y desafíos. Giddens (1991) analiza cómo la modernidad y la globalización han llevado a una
"reflexividad del yo", donde los individuos están constantemente reevaluando y
reconstruyendo su identidad en respuesta a un mundo cambiante y cada vez más
interconectado. Esto implica una mayor flexibilidad, pero también puede generar
incertidumbre y complejidad en la construcción del yo.

Puedes ampliar sobre el concepto de alteridad en M. Segura. (s. f.). La alteridad en la Antigua
Grecia y Roma: un viaje al pasado. UNIA. Recuperado de: https://www.unia.es/vida-
universitaria/blog/la-alteridad-en-la-antigua-grecia-y-roma-un-viaje-al-pasado

Material Básico pág. 7


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

Persona y Derechos Humanos


Los derechos humanos se basan en la noción de la dignidad inherente a cada persona. Esta
idea se arraiga en la filosofía ilustrada de Kant (1785/1993), quien argumentó que cada
individuo tiene un valor intrínseco y debe ser tratado como un fin en sí mismo, no como un
medio. Esta perspectiva kantiana subraya la importancia de respetar la autonomía y la
dignidad de cada persona, fundamentos que son esenciales en la conceptualización de los
derechos humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 marca un hito en la historia de los


derechos humanos, estableciendo un marco global para la protección de la dignidad y los
derechos de todas las personas. Este documento, influenciado por las atrocidades de la
Segunda Guerra Mundial y el genocidio, refleja un consenso internacional sobre la
importancia de respetar y proteger los derechos humanos fundamentales,
independientemente de la cultura, la raza o la religión.

La noción de persona en el ámbito de los derechos humanos se centra en el reconocimiento


del individuo como sujeto de derecho. Este concepto, desarrollado por Donnelly (2003),
implica que cada persona tiene derecho a ser reconocida y respetada en su dignidad y
derechos. Esto no solo implica la protección contra el abuso y la discriminación, sino también
el derecho a la participación activa en la sociedad.

La perspectiva de los derechos humanos sobre la persona adquiere una dimensión adicional
cuando se trata de grupos vulnerables. Sen (2005) argumenta que el enfoque en la capacidad
y la agencia es crucial para entender los derechos de grupos marginados o desfavorecidos.
Esto implica una consideración de cómo las estructuras sociales y económicas pueden
afectar la capacidad de las personas para ejercer sus derechos y libertades.

En el contexto contemporáneo, los desafíos a los derechos humanos incluyen cuestiones


como la privacidad digital, la desigualdad económica y el cambio climático. Estos desafíos
plantean preguntas sobre cómo las normas y prácticas de derechos humanos pueden
adaptarse para seguir protegiendo la dignidad y los derechos de las personas en un mundo
en rápida evolución.

El grafico siguiente resume las ideas principales sobre la intersección de la Persona y los
Derechos Humanos

Material Básico pág. 8


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

I LUSTRACIÓN 2:

INTERSECCIONES

Fuente: Elaboración propia, 2024

Persona y Etiquetado Social


El concepto de etiquetado social, en la antropología sociocultural y la sociología, se refiere a
cómo las etiquetas y categorías impuestas socialmente afectan la percepción de la identidad
personal y colectiva. Este fenómeno, intrínsecamente vinculado a la construcción de la
identidad y la percepción del 'otro', ha sido explorado por teóricos clásicos y contemporáneos.

El etiquetado social, como lo describe Howard Becker en su teoría del "Outsider" (1963), se
centra en cómo la sociedad define lo que es desviado y etiqueta a aquellos que no cumplen
con sus normas. Becker argumenta que el acto de etiquetar a una persona puede tener
consecuencias duraderas en su identidad y comportamiento. Esta perspectiva se alinea con
el interaccionismo simbólico, donde se enfatiza el papel de la sociedad en la definición de la
identidad.

Por otro lado, Erving Goffman, en su obra "Estigma: notas sobre la manipulación de la
identidad deteriorada" (1963), aborda cómo las personas con atributos estigmatizados
gestionan su identidad en una sociedad que las etiqueta como inferiores o desviadas.
Goffman sostiene que el estigma y el etiquetado pueden llevar a un "yo deteriorado", donde
la percepción de uno mismo se ve afectada negativamente por las etiquetas sociales.

En el contexto contemporáneo, el etiquetado social se ha expandido a través de los medios


digitales. Zygmunt Bauman, en su teoría de la "Modernidad Líquida" (2000), explica cómo las
identidades se vuelven más fluidas y cambiantes en una sociedad moderna líquida, donde

Material Básico pág. 9


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

las etiquetas pueden ser tanto efímeras como profundamente impactantes. Esto se ve
reforzado por el trabajo de Sherry Turkle, quien en "La vida en la pantalla" (1995) discute
cómo la tecnología y los medios digitales permiten múltiples presentaciones del yo,
complicando aún más el proceso de etiquetado social.

Un ejemplo claro de etiquetado social se encuentra en el sistema de castas en India, una


estructura social rígida donde las etiquetas de casta determinan el estatus social y las
oportunidades de una persona. Este sistema históricamente ha perpetuado la discriminación
y el estigma, mostrando cómo las etiquetas sociales pueden tener profundas implicaciones
en la vida de una persona.

El estudio del etiquetado social nos obliga a reflexionar sobre cómo las percepciones y
categorizaciones impuestas por la sociedad moldean nuestra comprensión del 'yo' y del 'otro'.
Esta reflexión es crucial para entender las complejas interacciones entre individuo y sociedad,
y cómo las etiquetas pueden tanto restringir como potenciar la identidad personal.

El grafico siguiente resume los conceptos sobre Formación de la Persona en Infancia y


Adolescencia

I LUSTRACIÓN 3:

SOCIALIZACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONA EN INFANCIA Y


ADOLESCENCIA

Fuente: Elaboración propia, 2024

Socialización y formación de la persona: la


contribución en la infancia y adolescencia
La socialización durante la infancia y adolescencia es fundamental en la formación de la
identidad individual. Este proceso, donde los individuos internalizan las normas, valores y
comportamientos de su sociedad, es clave en el estudio de la sociología y la antropología
sociocultural.

Emile Durkheim, en su obra "Educación y Sociología" (1922), plantea que la educación es el


medio por el cual la sociedad perpetúa y renueva su sentido colectivo en las generaciones

Material Básico pág. 10


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

más jóvenes. Según Durkheim, la socialización inculca no solo habilidades y conocimientos,


sino también valores y normas sociales.

En contraste, George Herbert Mead, en "Espíritu, Persona y Sociedad" (1934), introduce el


concepto de "el otro generalizado", argumentando que los individuos se forman a través de
la interacción social, aprendiendo a tomar el rol de los demás y viéndose a sí mismos desde
una perspectiva social más amplia.

Durante la infancia, la familia actúa como el primer agente de socialización, donde los niños
aprenden las normas básicas y los comportamientos aceptados en su cultura. La
escolarización introduce un nuevo entorno social, donde los niños y adolescentes se
enfrentan a un conjunto más amplio de influencias y aprenden a navegar en relaciones más
complejas.

Un ejemplo significativo es el estudio de Carol Gilligan en "In a Different Voice" (1982), que
examina cómo las niñas y los niños pueden ser socializados de manera diferente, llevando a
variaciones en el desarrollo de la moral y la identidad.

La adolescencia es un período crítico en la formación de la identidad. Erik Erikson, en su


teoría del desarrollo psicosocial, identifica la adolescencia como la etapa donde se enfrenta
la crisis de identidad versus confusión de rol. En esta etapa, los jóvenes experimentan y
reflexionan sobre su identidad, influenciados por sus pares, la familia, y la sociedad en
general.

En el contexto contemporáneo, la socialización ha adquirido nuevas dimensiones con el


advenimiento de la tecnología digital. Los trabajos de Sherry Turkle y Danah Boyd sobre la
adolescencia en la era digital destacan cómo las redes sociales y las interacciones en línea
están reconfigurando los procesos de socialización y la formación de la identidad.

La socialización en la infancia y la adolescencia es un proceso complejo y multidimensional


que juega un papel crucial en la formación de la identidad individual. La comprensión de este
proceso es esencial para entender cómo los individuos se integran y funcionan en su
sociedad.

El siguiente video explica brevemente los procesos y conceptos relativos a la socialización


primaria y secundaria

Socialización primaria y Socialización secundaria.

Material Básico pág. 11


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

Fuente: Vídeo recuperado de YouTube.

Persona y Consumo
En el análisis de cómo el consumo y la cultura de consumo afectan la percepción de la
persona y su identidad, es fundamental considerar cómo estos elementos se entrelazan con
aspectos sociales, económicos y psicológicos. La cultura de consumo no solo refleja las
elecciones individuales sino también las estructuras sociales y económicas más amplias.

Karl Marx en "El Capital" (1867) argumenta que el consumo es una extensión de las
relaciones de producción capitalistas. Según Marx, el consumo en la sociedad capitalista
refleja y perpetúa las desigualdades de clase, y a su vez, la identidad individual está
intrínsecamente ligada a estas dinámicas de clase.

Max Weber, por otro lado, en "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1905),
examina cómo las creencias religiosas y éticas influyen en las actitudes económicas, incluido
el consumo. Para Weber, el consumo no es solo una actividad económica sino también una
expresión de valores culturales y éticos.

Jean Baudrillard, en "La sociedad de consumo" (1970), plantea que los objetos de consumo
funcionan como un sistema de signos que comunican mensajes sociales. La identidad, en
este contexto, se convierte en algo que se construye y se comunica a través de las elecciones
de consumo.

Zygmunt Bauman, en "Vida de consumo" (2007), describe la modernidad líquida, donde la


identidad es flexible y se construye a través de patrones de consumo. Bauman sugiere que

Material Básico pág. 12


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

en la sociedad contemporánea, el consumo se ha convertido en una actividad central para la


búsqueda de la auto-identidad.

Un ejemplo claro de cómo la cultura de consumo afecta la identidad se ve en la industria de


la moda. La elección de la ropa y las marcas no solo refleja preferencias estéticas personales
sino también comunica pertenencia a ciertos grupos sociales, estatus económico y valores
individuales.

La publicidad y los medios juegan un papel crucial en la formación de la identidad de


consumo. Estos medios a menudo promueven ideales de belleza, éxito y felicidad,
influenciando cómo las personas se ven a sí mismas y aspiran a ser vistas por los demás.

La relación entre persona y consumo es compleja y multifacética. La identidad personal y la


cultura de consumo están profundamente entrelazadas, reflejando y a la vez moldeando las
estructuras sociales, económicas y culturales.

Persona en la Era Digital


La era digital ha marcado un cambio significativo en la forma en que las personas se perciben
a sí mismas y se relacionan con los demás. La omnipresencia de la tecnología y las redes
sociales ha creado nuevos espacios para la interacción social, la autoexpresión y la formación
de la identidad.

Erich Fromm, en "El miedo a la libertad" (1941), explora la necesidad humana de relacionarse
con otros y la lucha entre la independencia y la integración. En el contexto digital, esta tensión
se manifiesta en la forma en que las personas equilibran su deseo de expresión individual
con la necesidad de pertenencia a comunidades en línea. Georg Simmel, en "La metrópolis
y la vida mental" (1903), analiza cómo el entorno urbano afecta la psicología individual. De
manera similar, el espacio digital, como una "metrópoli virtual", influye en la percepción de la
persona y sus interacciones.

Sherry Turkle, en "Alone Together" (2011), argumenta que la tecnología y las redes sociales
permiten nuevas formas de construcción de la identidad, donde los individuos tienen mayor
control sobre cómo se presentan a los demás. Sin embargo, también plantea preocupaciones
sobre la autenticidad y la profundidad de estas relaciones.

Danah Boyd, en "It's Complicated: The Social Lives of Networked Teens" (2014), explora
cómo los adolescentes utilizan las redes sociales para formar y mantener relaciones,
navegando en un mundo donde las fronteras entre lo público y lo privado son cada vez más
difusas.

Un ejemplo destacado es el uso de plataformas como Instagram, donde la auto-presentación


a través de imágenes y textos crea una "vitrina" de la identidad personal. Esto puede tener
tanto efectos positivos en la autoexpresión como negativos, en términos de presión social y
comparación.

Material Básico pág. 13


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

La tecnología digital ha cambiado la forma en que las personas se comunican y establecen


relaciones. Las interacciones en línea pueden complementar y en algunos casos reemplazar
las interacciones cara a cara, lo que lleva a nuevas formas de amistad, amor y comunidad.
La era digital ha transformado radicalmente la forma en que las personas se perciben a sí
mismas y se relacionan con los demás. Comprender este fenómeno es crucial para analizar
la identidad y las relaciones sociales en el siglo XXI.

Conclusión
A lo largo de esta lección, hemos explorado la complejidad del concepto de "persona" desde
diversas perspectivas culturales, sociales y lingüísticas. Esta exploración nos ha llevado a
reconocer que la identidad personal no es un fenómeno aislado, sino un mosaico de
influencias y relaciones. Al entender cómo diferentes culturas y sociedades conceptualizan la
persona, abrimos la puerta a un diálogo más rico y empático, que es esencial en nuestra era
de globalización y conectividad digital.

Este conocimiento nos invita a reflexionar sobre nuestras propias percepciones y a cuestionar
las preconcepciones que tenemos sobre la identidad y el yo. Al final, la comprensión de la
persona en su diversidad y complejidad no es solo un ejercicio académico, sino también una
herramienta fundamental para fomentar la tolerancia, la comprensión intercultural y la
cohesión social en nuestro mundo contemporáneo.

Material Básico pág. 14


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

Referencias Bibliográficas
- Aristóteles. (350 a.C./1998). "Ética a Nicómaco". (Trad. W. D. Ross). Oxford University
Press.
- Austin & S. Worchel (Eds.), "The Social Psychology of Intergroup Relations".
Brooks/Cole.
- Baudrillard, J. (1970). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. París:
Gallimard.
- Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Cambridge: Polity Press.
- Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free
Press.
- Blumer, H. (1969). "Symbolic Interactionism: Perspective and Method". University of
California Press.
- Bourdieu, P. (1984). "Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste". (Trad.
R. Nice). Harvard University Press.
- Bourdieu, P. (1991). "Language and Symbolic Power". (Trad. G. Raymond & M.
Adamson). Polity Press.
- Bourdieu, P. (1984). "Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste". (Trad.
R. Nice). Harvard University Press.
- Boyd, D. (2014). It's Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven,
CT: Yale University Press.
- Cajete, G. (2000). "Native Science: Natural Laws of Interdependence". Clear Light
Publishers.
- Castells, M. (1997). "The Power of Identity". Blackwell.
- Crenshaw, K. (1989). "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black
Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist
Politics". University of Chicago Legal Forum.
- Durkheim, É. (1912/1995). "Las formas elementales de la vida religiosa". (Trad. J. W.
Swain). Free Press.
- Durkheim, E. (1922). Educación y Sociología. París: Alcan
- Donnelly, J. (2003). "Universal Human Rights in Theory and Practice". Cornell
University Press.
- Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. Nueva York: Norton.
- Foucault, M. (1977). "Discipline and Punish: The Birth of the Prison". (Trad. A.
Sheridan). Vintage Books.
- Foucault, M. (1972). "The Archaeology of Knowledge". (Trad. A. M. Sheridan Smith).
Pantheon Books.
- Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Nueva York: Farrar & Rinehart.
- Geertz, C. (1973). "The Interpretation of Cultures". Basic Books.
- Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's
Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Goffman, E. (1959). "The Presentation of Self in Everyday Life". Doubleday.
- Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
- Giddens, A. (1991). "Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern
Age". Stanford University Press.

Material Básico pág. 15


Antropología cultural y sociología Lección 1 – Unidad 2

- Kant, I. (1785/1993). "Grounding for the Metaphysics of Morals". (Trad. J. W.


Ellington). Hackett Publishing Company.
- Levinas, E. (1969). "Totality and Infinity: An Essay on Exteriority". (Trad. A. Lingis).
Duquesne University Press.
- Marx, K. (1867). El Capital. Hamburgo: Otto Meissner.
- Mead, G. H. (1934). Mind, Self, and Society. Chicago: University of Chicago Press.
- Nussbaum, M. C. (2011). "Creating Capabilities: The Human Development Approach".
Harvard University Press.
- Parsons, T. (1951). "The Social System". Free Press.
- Platón. (380 a.C./2007). "La República". (Trad. G. R. Ferrari). Cambridge University
Press.
- Sen, A. (2005). "Human Rights and Capabilities". Journal of Human Development,
6(2), 151-166.
- Simmel, G. (1903). La metrópolis y la vida mental. Berlín: Duncker & Humblot.
- Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). "An Integrative Theory of Intergroup Conflict". In W.
G.
- Turkle, S. (1995). Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet. New York:
Simon & Schuster.
- Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less
from Each Other. Nueva York: Basic Books.
- "Universal Declaration of Human Rights". (1948). Naciones Unidas.
- Vygotsky, L. (1962). "Thought and Language". MIT Press.
- Weber, M. (1905). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Tübingen: J.C.B.
Mohr.
- Whorf, B. L. (1956). "Language, Thought, and Reality: Selected Writings of Benjamin
Lee Whorf". MIT Press.

Material Básico pág. 16

También podría gustarte