T658.11 M914

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

PROYECTO PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

POMADA DE CANNABIS CON FINES MEDICINALES

ISABEL CRISTINA MONTOYA PINEDA


CC 1.087.985.554

DIRECTOR
LEONEL ARIAS MONTOYA
DOCENTE UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INGENIERIA INDUSTRIAL
PEREIRA, RISARALDA
2021
Nota de aceptación
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
_____________________________________
Presidente del jurado
_____________________________________
Jurado
_____________________________________
Jurado
TABLA DE CONTENIDO

Lista de ilustraciones 4
Lista de Anexos 5
RESUMEN EJECUTIVO 6
1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 7
1.1 Objetivos 7
1.2 Beneficiarios 7
1.3 Necesidades 8
1.4 Justificación 9
1.5 Metodología 11
2 ESTUDIO DE MERCADO 14
2.1 Análisis del mercado 14
2.1.1 Análisis del Sector y Tendencias 14
2.1.2 Análisis de la demanda 20
Resultados de la Encuesta Producto Medicinales a base de Cannabis 23
2.1.3 Análisis de la competencia 28
2.1.4 Análisis de las 5 fuerzas de Porter 32
2.1.5 DOFA actividad económica de cannabis en Colombia (Ver Anexo 1) 33
2.2 Selección del segmento objetivo 33
2.2.1 Segmentación geográfica 33
2.2.2 Segmentación objetivo 34
2.3 Estrategia de mercado 34
2.3.1 Producto 34
2.3.2 Precio 35
2.3.3 Plaza 35
2.3.4 Promoción 36
3 ESTUDIO TÉCNICO 37
3.1 Tamaño del proyecto 37
3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto 37
3.1.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto 37
3.1.3 Capacidad del proyecto 38
3.2 Localización 40
3.2.1 Macrolocalización 41
3.2.2 Método Cualitativo por puntos 41
3.3 Ingeniería 42
3.3.1 Descripción técnica del proceso 44
3.3.2 Manejo y control de plagas 47
3.4 Condiciones generales de las licencias 50
3.4.1 Producción y fabricación de derivados de cannabis para fines medicinales 50
4 Alianzas 52
4.1 Alianzas 52
4.1.1 Alianzas estratégicas entre compañías no competidoras 52
4.1.2 Alianzas estratégicas con compañías competidoras 52
4.1.3 Alianzas de carácter investigativo y educativo 52
5 PLAN FINANCIERO _____________________________________ 53
5.1 Estado de Resultados __________________________________________________ 53
5.1.1 Proyección de los Ingresos: _________________________________________ 53
5.1.2 Proyección del Costo de ventas ______________________________________ 53
5.1.3 Proyección de los Gastos Administrativos ______________________________ 53
5.1.4 Proyección de los Gastos de Ventas __________________________________ 54
5.1.5 Indicadores del P y G ______________________________________________ 54
5.2 Flujo de caja __________________________________________________ 55
5.2.1 Inversiones requeridas _____________________________________________ 55
5.2.2 Capital de Trabajo _________________________________________________ 55
5.2.3 Proyección del Flujo de Caja _________________________________________ 55
5.2.4 Proyección Flujo de caja de financiación _______________________________ 56
5.3 Indicadores financieros ________________________________________ 56
6 EVALUACIÓN AMBIENTAL ____________________________________ 57
7 EVALUACIÓN SOCIAL _______________________________________ 58
8 ANÁLISIS DE RIESGOS _____________________________________ 59
9 CONCLUSIONES _______________________________________________ 62
BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________ 63
Lista de Tablas

Tabla 1 Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica ................. 15


Tabla 2 Tasas de incidencia ajustadas según sexo y tipo de cáncer Mujeres, por
100.000 habitantes ................................................................................................ 21
Tabla 3 Tasas de incidencia ajustadas según sexo y tipo de cáncer Hombres, por
100.000 habitantes. ............................................................................................... 22
Tabla 4 Costos para tratamientos de Cáncer en Colombia ................................... 22
Tabla 5 Distribución del grupo objetivo.................................................................. 23
Tabla 6 Portafolio de productos Cannalivio ........................................................... 29
Tabla 7 Portafolio de Productos Salutem .............................................................. 29
Tabla 8 Portafolio de Productos Ganja Farm......................................................... 30
Tabla 9 Productos encontrados en plazas mayoristas .......................................... 30
Tabla 10 Producto – Precio ................................................................................... 35
Tabla 11 Desagregación Precio ............................................................................ 35
Tabla 12 Rendimiento Cultivo ............................................................................... 37
Tabla 13 Especificaciones Técnica - Capacidad diseñada .................................... 38
Tabla 14 Capacidad total diseñada ....................................................................... 39
Tabla 15 Especificaciones Técnica - Capacidad Instalada .................................... 39
Tabla 16 Capacidad total Instalada ....................................................................... 39
Tabla 17 Capacidad Real ...................................................................................... 40
Tabla 18 Método Cualitativos por puntos de Macrolocalización ............................ 41
Tabla 19 Método Cualitativos por puntos de Microlocalización ............................. 42
Tabla 20 Indicadores de P y G .............................................................................. 54
Tabla 21 Cuentas por Cobrar ................................................................................ 55
Tabla 22 Indicadores Financieros ......................................................................... 56
Tabla 23 Evaluación Ambiental ............................................................................. 57
Tabla 24 Indicadores Financieros con escenarios de riesgo ................................. 61
Tabla 25 Población Demográfica .......................................................................... 85
Tabla 26 Desagregación por Tipo de Enfermedad ................................................ 86
Tabla 27 Medios de Información ........................................................................... 91

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Modelo de Operación Decreto 2467 de 2015- Ministerio de Justicia 16


Ilustración 2 Fuerzas de Porter ............................................................................. 32
Ilustración 3 Etapas del Cultivo ............................................................................. 44
Ilustración 4 Trasplante ......................................................................................... 45
Ilustración 5 Floración ........................................................................................... 46
Ilustración 6 Cosecha - Cambio color tricomas ..................................................... 46
Ilustración 7 Secado .............................................................................................. 47
Lista de Gráficos

Gráfico 1 Estrato Social ......................................................................................... 88


Gráfico 2 Tipo de Entidad Salud ............................................................................ 89
Gráfico 3 Tipo de Medicamentos ........................................................................... 90
Gráfico 4 Calificación Medicamentos .................................................................... 90
Gráfico 5 Calificación Servicios. ............................................................................ 91
Gráfico 6 Costo Mensual Medicamentos ............................................................... 91
Gráfico 7 Nivel de Interés Productos Medicinales a Base de Cannabis ................ 92
Gráfico 8 Aspectos que más Valoran de productos y/o medicinales a base de
Cannabis ............................................................................................................... 93
Gráfico 9 Canal de Distribución ............................................................................. 94

Lista de Anexos
ANEXO 1 Análisis de DOFA.................................................................................. 70
ANEXO 2 Portafolio ............................................................................................... 71
ANEXO 3. Matriz de análisis de localización ......................................................... 72
ANEXO 4 Estudio Técnico .................................................................................... 73
ANEXO 5. Ficha Técnica Cannabis ...................................................................... 74
ANEXO 6 Suministro e insumos Cultivo en interior o exterior ............................... 75
ANEXO 7 Accesorios para cultivo al interior (Ver tabla 2) ..................................... 76
ANEXO 8 Accesorios de cosecha del cannabis (Ver tabla 3) ............................... 77
ANEXO 9 Suministros e insumos para la elaboración de pomadas ...................... 78
ANEXO 10 Tecnología y Equipos ......................................................................... 79
ANEXO 11 Flujograma del proceso ...................................................................... 80
ANEXO 12 Diagrama de proceso y actividades .................................................... 81
ANEXO 13 Plano - Distribución la planta e instalaciones ...................................... 82
ANEXO 14 Plano - Distribución Oficinas ............................................................... 83
ANEXO 15 Cronograma construcción de planta y oficinas ................................... 84
ANEXO 16. Gráficos y tablas de análisis de la encuesta ...................................... 85
RESUMEN EJECUTIVO

Con la aprobación Ley 1787 del 6 de Julio de 2016, se estableció el marco


regulatorio que permitirá el acceso seguro e informado al uso médico y científico de
productos medicinales a base de cannabis y sus derivados en el territorio nacional
colombiano, así como su producción, distribución y exportación.

El proyecto consiste en el procesamiento, fabricación y distribución de pomada


medicinal a base de la planta de Cannabis, este producto brindará un alto impacto
en la calidad de vida de los consumidores, los cuales serán pacientes con
enfermedades crónicas y cuyo costo de tratamiento médico convencional es
considerado de alto precio.

Inicialmente, se requiere para CAPEX , las cuales son inversiones de capital que
crean beneficios, un monto de $ 1.560 millones, este monto lo compone
principalmente las cuentas de Construcción de Facilidades $ 900 millones, Planta y
Equipo por valor de $ 550 millones y $60 millones para Activos Intangibles
(Desarrollo plataforma WEB y Costos de Licencias). El Payback de este proyecto
es de 19 meses, momento en el cual se comenzará a generar utilidades y una VPN
de $19,168 Millones.

Entre los principales indicadores financieros que podemos calcular con base en el
Estado de Resultados Proyectado, obtenemos los siguientes indicadores: Margen
Bruto del 58%, Margen Operacional del 33%, Margen Neto del 24% y un EBITDA
del 37%. Es de anotar que los anteriores resultados son generados a partir del mes
siete (7), fecha para la cual se estima estar generando ingresos por concepto de
ventas de productos.

Con la puesta en marcha de este rentable proyecto de negocio, podremos brindarle


a la comunidad nacional, nuevas alternativas terapéuticas a un costo razonable,
generando un alto impacto social y llevando a Colombia a tomar protagonismo
internacional en un sector industrial que presenta cifras de ventas proyectadas de
más de USD $11.000 millones a 2022, tan solo en el mercado norteamericano.

6
1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

La marihuana o cannabis, es una “planta herbácea anual originaria de los Valles


fluviales de Asia Central”1. La planta es conocida desde hace más de 8000 años y
ha sido utilizada en culturas como China, India como uso terapéutico y medicinal
por sus propiedades analgésicas.

Con el Decreto 2467 de diciembre de 2015, el cual tiene como objeto: “Reglamentar
el cultivo de plantas de cannabis, la autorización de la posesión de semillas para
siembra de cannabis, el control de las áreas de cultivo, así como los procesos de
producción y fabricación, exportación, distribución, comercio, uso y tenencia de
estos y sus derivados, destinados a fines estrictamente médicos y científicos”.2

De acuerdo a lo anterior el proyecto tiene como definición mejorar la calidad de vida


de pacientes con enfermedades crónicas, a través de la utilización de pomada
medicinal a base de cannabis, la cual será desarrolla con los más altos estándares
de fabricación e investigación, lo que permitirá desarrollar un modelo económico
sostenible, fomentando el desarrollo agroindustrial del país.

1.1 Objetivos

• Realizar un estudio de mercados para la comercializacion de pomada de


cannabis con fines medicinales.
• Efectuar el estudio técnico para la producción y comercializacion de pomada
de cannabis con fines medicinales.
• Evaluar financieramente el modelo de negocio para la producción y
comercializacion de pomada de cannabis con fines medicinales.

1.2 Beneficiarios

Los beneficiarios serán pacientes con enfermedades crónicas y/o terminales como:
cáncer, artritis, glaucoma, síndrome de Tourette, Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA), epilepsia, fibromialgia, lupus; que quieran acceder a

1 ELSOHLY, Mahmoud. Marijuana and the cannabinoid. Totowa, Nueva Jersey. : Humana Press.
Inc., 2007, p. 8.
2 COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 2467 (22, diciembre,

2015) Art. 1 "Por el cual se reglamentan los aspectos de que tratan los artículos 3, 5, 6 Y 8 de la Ley
30 de 1986". Bogotá: Diario Oficial, 2015.
3 Ibíd., Artículo 4.

7
medicamentos extraídos de cannabis, con calidad y seguridad, buscando una
segunda alternativa terapéutica, para contrarrestar las diferentes sintomatologías
que se genera con este tipo de patologías y que son tratadas con medicamentos
comerciales y genéricos autorizados por el régimen del Sistema de Salud en
Colombia4.

1.3 Necesidades

De acuerdo con los informes de la OMS, “Las enfermedades no transmisibles - o


crónicas - son afecciones de larga duración con una progresión generalmente
lenta. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son:
cardiovasculares (infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares); el
cáncer; las enfermedades respiratorias crónicas (la neumopatía obstructiva
crónica o el asma); y diabetes”.5 Estas son las principales causantes de
mortalidad en el mundo, con patologías y tratamientos del alto costo, la población
tiene la necesidad de encontrar tratamientos alternativos y económicos.

Actualmente los tratamientos de las enfermedades no transmisibles son de alto


costo, según La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi),
que reúne a la mayoría de las EPS del régimen contributivo de salud, “(…) el sistema
gasta entre 15 y 20 billones de pesos al año”.6 En Colombia cada año se presentan
de “50.000 a 60.000 nuevos casos de cáncer, los cuales requieren quimioterapias y
cada ciclo de quimioterapia cuesta entre $10 millones y $20 millones, llegará un
momento en que no haya capacidad económica para poder pagar estos
tratamientos”7; en Estados Unidos “los gastos nacionales dedicados a la atención

4 CNN MÉXICO. ¿Cuáles son los verdaderos usos terapéuticos de la marihuana? [En línea] 5, abril, 2013.
[Citado el: 16 de Noviembre de 2020.] Disponible en: [http://mexico.cnn.com/salud/2013/04/05/cuales-son-los-
verdaderos-usos-terapeuticos-de-la-marihuana].
5 (OMS), ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Centro de Prensa, Cada año, las enfermedades no

transmisibles provocan 16 millones de defunciones (...). [En línea] 19, enero, 2015. [Citado el: 16 de Noviembre
de 2020.] Disponible en: [http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-diseases/es/.]
6 TIEMPO, DIARIO EL. Sección Vida, Anuncian guerra contra enfermedades crónicas. [En línea] 18, agosto,
2015. [Citado el: 16 de noviembre de 2020.] Disponible en: [http://www.eltiempo.com/estilo-de-
vida/salud/enfermedades-cronicas-en-colombia/16248195].
7 La República. Economía. La medicina de última generación para tratamientos de cáncer será impagable. [En
línea] 11, junio, 2016. [Citado el: 20 de noviembre de 2020.] Disponible en: [http://www.larepublica.co/la-
medicina-de-%C3%BAltima-generaci%C3%B3n-para-tratamientos-de-c%C3%A1ncer-ser%C3%A1-
impagable_388211?platform=hootsuite].
8
del cáncer tuvieron un total aproximado de USD 125 mil millones en 2019 y podrían
alcanzar los USD 156 mil millones para 2024”8, esta problemática ha llevado a la
población a buscar tratamientos alternativos y económicos.

Con el uso de la marihuana medicinal en estos países, sus avances y la posibilidad


de mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas y la
aprobación de ley en Colombia, se abre la oportunidad de cultivar, transformar y
desarrollar productos a base Cannabis con fines medicinales, como tratamientos
paliativos a enfermedades crónicas como el cáncer, epilepsia; fibromialgia, entre
otras.

1.4 Justificación

“La marihuana es la sustancia psicoactiva ilícita más consumida en el país”9 y de


mayor crecimiento en los últimos 20 años, desencadenando una serie de
problemáticas a nivel social y político en Colombia.

En el último año, el Gobierno Nacional ha iniciado la aprobación del proyecto de uso


de Cannabis con fines médicos y científicos, que tiene como objetivo “legalizar el
cultivo y transformación de Cannabis como insumo exclusivo para productos
medicinales y científicos”10. Con la aprobación del decreto se abre la oportunidad a
las “personas jurídicas o naturales autorizadas por el Consejo Nacional de
Estupefacientes (CNE) y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para
cultivar, transformar cannabis y sus derivados con usos médicos y científicos”.11

De acuerdo con lo anterior y gracias a la aprobación del nuevo marco regulatorio


por parte del Gobierno nacional, se brindará una estabilidad jurídica a los proyectos
de inversión en esta actividad económica, que a su vez tendrán un alto impacto en
los diferentes ámbitos socioeconómicos del país, como:

Salud. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Salud en Colombia, “el cáncer


es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En el 2012
se presentaron aproximadamente 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de
muertes hacia el año 2019”12, en Colombia se registraron alrededor de 307.000
8 INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER (NIH). Estadísticas del Cáncer. [En línea] 14, marzo, 2016. [Citado el:
16 de noviembre de 2020.] Disponible en: [https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadísticas].
9 EL ESPECTADOR. Legalización de la marihuana. En Colombia 11.5% de la población ha probado la
marihuana alguna vez. [En línea] 24, octubre, 2014. [Citado el: 20 de noviembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-115-de-poblacion-ha-probado-marihuana-alguna-v-
articulo-523908].
10 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. ABECÉ. proyecto de Decreto “Uso de Cannabis con
fines médicos y científicos”. [En línea] noviembre, 2015. [Citado el: 20 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/abc-canabis.pdf].
11 REVISTA SEMANA. Colombia, cuarto país de A. Latina en legalizar la marihuana medicinal. [En línea] 22,
diciembre, 2015. [Citado el: 16 de noviembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-cuarto-pais-de-a-latina-en-legalizar-la-marihuana-
medicinal/454578-3].
12
OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD. Informe Técnico 5ed. Carga de enfermedad por Enfermedades
Crónicas No Transmisibles y Discapacidad en Colombia. [En línea] 30, junio, 2015. [Citado el: 20 de noviembre

9
casos de cáncer, los más diagnosticados en hombres son: “pulmón, próstata, colon
y recto, estómago e hígado; y en mujeres seno, colon y recto, pulmón, cuello uterino
y estómago”13; siendo estas catalogadas por la Organización Panamericana de la
Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y El Ministerio de Salud y
Protección Social (MSPS) 14, como,

“enfermedades ruinosas y catastróficas y los eventos de interés en salud


pública directamente relacionados con el alto costo”.

En EEUU el cáncer es la segunda enfermedad que afecta 7.314.000 de personas


que corresponde al 23% de la población según datos de la OMS, se “estima que
hacia el 2022 serán diagnosticados 1.685.210 casos nuevos de cáncer y 595.690
personas morirán por esa enfermedad”15.

Con este tipo de enfermedades en Colombia y el potencial terapéutico de los


productos medicinales a base de cannabis, se pueden desarrollar nuevos
tratamientos de menor costo, para mejorar su calidad de vida de estos pacientes.

Político. Legalizar y controlar los cultivos de Cannabis en el país y su impacto


ambiental, así como los procesos de producción, fabricación, uso y comercialización
de los derivados de cannabis y contribuir a desmantelar el narcotráfico, tal como lo
manifiesta el Decreto 2477 de diciembre 2015 y la Ley 30 de 1986.

Social. Desarrollar productos como segunda alternativa terapéutica a enfermedades


degenerativas y fomentar las actividades investigativas de las plantas de Cannabis,
el desarrollo de derivados y sus procesos.

Ambientales. Extender su área de plantación, adaptándolas a las condiciones


climáticas y de relieve en las nuevas zonas de cultivo.

Tecnológicos. Con los avances de la ciencia y su desarrollo tecnológico, se pueden


crear nuevas estrategias farmacológicas, para manipular el sistema cannabinoide
endógeno, minimizando la aparición de efectos adversos, a través de la
investigación científica.

Personal. Abrir nuevas oportunidades de negocios a partir de la problemática del


uso de sustancias ilegales, con el cual se puede desarrollar otro enfoque hacia
nuevas actividades, con un enorme potencial para el desarrollo del país y la región
apalancado por el Estado, las organizaciones sociales, los agentes privados, la
academia, los beneficiarios y la sociedad.

de 2020.] Disponible en: [http://www.ins.gov.co/lineas-de-


accion/ons/SiteAssets/Paginas/publicaciones/5to%20Informe%20ONS%20v-f1.pdf], p. 64
13 Ibíd., p. 64
14 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Análisis de situación de Salud. Colombia, 2014. [En

línea] diciembre, 2014. [Citado el: 20 de noviembre de 2020.] p. 139. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.pdf.
15 INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER (NIH), Ob. cit

10
1.5 Metodología

La metodología y herramientas del proyecto se basan en las siguientes fuentes:

Fuentes Primarias

Dentro de las fuentes primarias contaremos con los siguientes documentos


primarios.

• Páginas web: En Colombia podemos encontrar las siguientes empresas


Colombianas con desarrollo de productos medicinales a base de Cannabis
para conocer la estructura de nuestros principales competidores:

• Pharmacielo Colombia Holding: http://www.pharmacielo.com/


• Cannalivio: http://cannalivio.co/
• Sannabis: http://www.sannabis.co/
• Paisa grow seeds: http://www.paisagrowseeds.com/
• Salutem Natura http://www.salutemnatura.com/
• Ganja Farm: http://farmganja.wix.com/ganjafarm
• Ecomedics (labfarve): http://ecomedics.com.co/

A nivel internacional encontramos:


• Sensi Seed: https://sensiseeds.com/es/semillas-de-cannabis
• Fundación Daya: http://www.fundaciondaya.org/
• Apeks Supercrítical (privada) en Johnstown, Ohio:
http://www.apekssupercritical.com/
• Denver Relief & Denver Relief Consulting(privado) en Denver, Colorado.:
http://www.denverreliefconsulting.com/
• GW Pharmaceuticals PLC (NASDAQ: GWPH) en Salisbury, Inglaterra:
http://www.gwpharm.com/

• Focus Group: Grupo de personas con patologías de cáncer, diabetes,


esclerosis, lupus, fibromialgia, insuficiencia renal, con el fin de conocer el
manejo de sus tratamiento y medicamentos utilizados y la posibilidad de
aceptar productos medicinales a base de cannabis como una segunda
alternativa a sus tratamientos tradicionales.

• Entrevista: Desarrollo de entrevista con especialista de Reumatología


Doctor Bautista Ramírez de la Universidad Nacional, para conocer sus
conceptos de usos medicinales en pacientes con enfermedades
autoinmunes (Esclerosis, Artritis reumatoide, Fibromialgia y Lupus).

11
• Encuesta: Cuestionario de 15 preguntas, dirigidos a hombres y mujeres con
múltiples enfermedades, para evaluar los servicios brindados por las
entidades de salud frente a sus tratamientos, medicamentos, costos y la
aceptación del mercado al uso de productos medicinales a base de
cannabis.

Fuentes Secundarias

Dentro de las fuentes secundarias contaremos con los siguientes informes técnicos,
estudios, agremiaciones, asociaciones y revistas:

a) Informes Técnicos: Análisis del uso medicinal de la marihuana a través de


los siguientes informes:

• Informe de un grupo científico de la OMS: El uso de Cannabis, presenta


observaciones de diversos grupos internacionales de expertos que
asesoran a la OMS, proporcionándole la información científica y técnica.
• Informe Cannabis Medical: Usos médicos y terapéuticos del cannabis y
los cannabinoides de México Unido contra la Delincuencia A.C. con el
apoyo de Open Society Foundations.

b) Estudio de cannabinoides:

• The Global Epidemiology and Contribution of Cannabis Use and


Dependence to the Global Burden of Disease: Results from the GBD 2010
Study
• Utilización de los cannabinoïdes como agentes anti-cáncer. Este estudio
disponible en línea desde junio 2018 publicado en la revista Progress
inNeuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry en enero de
2016.
• Endocannabinoides y Cáncer. Publicado en el Handbook of Experimental
Pharmacology en septiembre 2018.
• El Cannabidiol CBD como potencial medicamento anticancerígeno.
Estudio publicado en el British Journal of Pharmacology en febrero de
2013.

c) Investigaciones: Resultados de uso medicinal del cannabis a través de la


siguientes investigaciones:

• Informe, Foro Internacional Actualizaciones del Uso Médico y


Terapéutico del cannabis, por la Oficina en Washington para Asuntos
Latinoamericanos (WOLA).
• Investigaciones de la marihuana Medicinal: http://www.marihuana-
medicinal.com/category/investigaciones/

12
• National Institute on Drug Abuse: https://www.drugabuse.gov/drugs-
abuse/marijuana/nih-research-marijuana-cannabinoids

d) Gremios:

• Caucannabis: Cooperativa integrada por más de 50 personas de los


municipios de Corinto, Miranda, Toribio, Caloto y Jámbalo, en el Cauca.
• Galzerano, por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), y la Dra. Raquel
Peyrauba, Directora Clínica de Iceers (International Centers for
Ethnobotanical Education, Research and Service), con el apoyo de la
Junta Nacional de Drogas (JND), quienes llevan cursos para médicos,
practicantes internos y licenciados en Enfermería, sobre el uso de la
marihuana para tratar enfermedades16.

e) Asociaciones:

• La Asociación para el Desarrollo de la Industria Cannabica Colombiana


(A.D.I.C.C)
• International Association for Cannabinoid Medicines

f) Revistas: Artículos de revistas especializadas en ciencia de la salud que


contienen artículos científicos y publicaciones de estudios:

• Revistas Archives: La Marihuana


• Revista Buena Salud: Marihuana para uso medicinal
• El Cannabis en el tratamiento del Cáncer. Estudio publicado en la revista
Clinical Pharmacology& Therapeutics en Junio de 2015.
• El sistema endocannabinoide: un objetivo terapéutico para regular el
crecimiento del cáncer. Estudio publicado en la revista Life Science en
marzo de 2013.
• Los cannabinoides, endocannabinoides y el cáncer. Estudio publicado en
la revista Cancer Metastasis Reviews en diciembre de 2019
• Los cannabinoides como moduladores contra el cáncer. Estudio
publicado en la revista Progress in Lipid Research en enero de 2019.

g) Normatividad: El proyecto debe estar fundamentando sobre las siguientes


normatividades, que nos permitirán tener un marco teórico sobre el cual
deberá desarrollarse el proyecto:

• Protocolo de 1972, Modificación de la Convención Única de 1961 sobre


Estupefacientes, de las Naciones Unidas.

16 PAIS.COM, EL. Doctores se capacitan para el uso de cannabis medicinal. [En línea] 3, marzo, 2016. [Citado
el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.elpais.com.uy/informacion/doctores-se-capacitan-
cannabis-medicinal.html]

13
• Decretos 2467 del 22 de diciembre 2015, Resolución 1816 del 22 de
mayo de 2016, Resolución 485 de 19 de febrero de 2016 y Resolución
1478 del 10 de mayo de 2006 del Ministerio de Salud y Protección Social
y Ley 30 de 1986.

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Análisis del mercado

El Cannabis, ha sido por años el tráfico ilícito de mayor impacto en el mundo, a lo


largo de la historia los diferentes gobiernos han diseñado estrategias para reducir
los cultivos y su impacto social, a través de la creación de sistemas de leyes que
condenan a este mercado como una actividad ilegal, generando violencia y
corrupción.

Debido a esta problemática y a partir de la Convención de Estupefacientes de ONU


1961, la cual reconoce la necesidad de producir y controlar la producción de
estupefacientes, los Gobiernos crean y adoptan “la posibilidad de introducir una
regulación legal de los mercados de cannabis, convirtiéndose en una opción más
atractiva para los países, pero a la vez se crea tensiones evidentes con el marco
regulatorio de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas.”17

De acuerdo a lo anterior, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2467 de 2015, el


cual tiene como objetivo que el Estado Colombiano “Ejerza control sobre el cultivo
de plantas de cannabis, la autorización de la posesión semillas para siembra de
cannabis, el control de las áreas de cultivo, así como procesos producción y
fabricación, exportación, importación y uso de y sus destinados a fines estrictamente
médicos y científicos”.18

2.1.1 Análisis del Sector y Tendencias

Con la aprobación del proyecto de ley número 80 de 2014, se abre la oportunidad


de un nuevo mercado, el cual estaría enmarcado en el sector “Agroindustrial,
dirigido a salvaguardar la vida, la salud humana y el medio ambiente, en el marco
de la política sanitaria vigente”19.

Al evaluar los datos del sector agroindustrial en Colombia, encontramos que en el


primer trimestre de 2019 versus el mismo periodo de 2018, el Producto Interno Bruto
(PIB) “creció 2,5%, principalmente por la: industria manufacturera, construcción y
establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las

17 (ONU), ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. LA REGULACIÓN DEL CANNABIS Y LOS


TRATADOS DE DROGAS DE LA ONU. [En línea] junio, 2016. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible
en: [http://www.tdpf.org.uk/sites/default/files/Regulacion-del-Cannabis-y-los-Tratados-de-Drogas_web.pdf]
18 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, Decreto 2467 de 2015. Ob. cit.
19 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, Decreto 2467 de 2015 At. 4. Ob. cit.

14
empresas. La única actividad que registro un decrecimiento fue explotación de
minas y canteras; el mayor incremento fue en construcción y la mayor caída fue en
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con un (-3.1) en el trimestre”20.

Tabla 1 Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica

Fuente: DANE

Si observamos con detalle el decrecimiento trimestral del sector Agricultura con (-


3.1) y el crecimiento de la industria manufacturera en (0.5), Colombia podría tener
un alto desarrollo industrial a partir de la creación de una nueva actividad
económica, desde la producción, fabricación, comercialización y exportación de
productos a base de cannabis con fines medicinales o industriales.

La industria de la Marihuana en los Estados Unidos, ha crecido en los últimos dos


años “facturando hacia finales del 2019 alrededor de USD 3.400 millones de
dólares, tanto en el sector de uso medicinal como recreativo.”, y se estima que para
el 2022 pueda alcanzar ventas legales en 11 mil millones de dólares21,

Con los modelos de operación de negocios establecidos en el decreto 2467 de 2015


y regulados en la resolución 1816 de 2016, el mercado puede estar desde la
producción del cultivo, distribución a Laboratorios para la producción de
medicamentos y derivados, y a su vez pueden actuar como exportadores.22

20DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Cuentas Trimestrales –


Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2019. [En línea] 10, junio, 2020.
21 MARIJUANA BUSINESS DAILY. Marijuana Business Factbook 2015. [En línea] 2015. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [https://mjbizdaily.com/wp-
content/uploads/2015/05/Factbook2015ExecutiveSummary.pdf]
22 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, Decreto 2467 de 2015. Ob. cit.

15
Ilustración 1 Modelo de Operación Decreto 2467 de 2015- Ministerio de Justicia
Fuente: Ministerio de Justicia

El sector tiene una prospectiva de crecimiento en la industria colombiana, al abrir


nuevos modelos de negocios y mercados internacionales para los industriales, y
comercializadores que quieran ingresar al negocio. “Estudios internacionales
indican que este es un negocio que mueve en el mundo cerca de 2.000 millones de
dólares anuales, una cifra similar a las exportaciones de flores y banano de
Colombia, que en conjunto sumaron 2.210 millones de dólares en el año 2019,
según estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”23.

Sin embrago, también se genera una serie de interrogantes e incertidumbres frente


a problemáticas de tipo social, político y económico, tema que será un desafío para
el Gobierno Colombiano para llevar a cabo el control adecuado desde los cultivos
hasta la producción y comercialización de los productos a base de cannabis.

Adicionalmente, nos enfrentamos al paradigma que la marihuana no puede usarse


con fines terapéuticos, sin embargo estudios elaborados por el Comité de Expertos
en Drogodependencia de la Organización Mundial para la Salud (OMS) "Cannabis
y resina de cannabis", durante las últimas dos décadas, indica que “el uso de la
marihuana para fines medicinales ha aumentado en años recientes, pasando de
23,7 toneladas en 2011 a 77 toneladas en 2019 en el mundo”24. Algunos usos que
se han identificado son: Reducción de dolores crónicos y agudos, no solo en
enfermedades terminales, sino también el dolor neuropático (el relacionado con la
afectación de trayectos nerviosos) y el dolor vinculado en artritis reumatoidea,
esclerosis múltiple y migraña, entre otros.

23 EL TIEMPO. Cannabis medicinal, negocio que promete para Colombia. [En línea] 16, noviembre, 2015.
[Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/marihuana-
medicinal-oportunidad-de-negocio/16432950].
24 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Cannabis and cannabis resin. [En línea] 16, junio, 2014.

[Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:


[http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/8_2_Cannabis.pdf]

16
Los pacientes con este tipo de patologías pueden utilizar los medicamentos con
fines terapéuticos, buscando una segunda alternativa como tratamiento paliativo y
una reducción de costo en sus tratamientos frente a sus medicamentos y
tratamientos tradicionales; sin embargo, actualmente no es claro el marco
regulatorio, si un médico pueda recetar este tipo de medicamentos a pacientes que
lo soliciten.

Revisamos algunas opiniones de médicos e investigadores científicos que


asistieron al foro internacional “Actualización sobre los usos médicos y terapéuticos
del cannabis” realizado en el 2019 en Uruguay, ellos han contribuido al desarrollo
científico, haciendo énfasis en la comunicación con los profesionales de la salud,
donde es necesario trabajar para mejorar la inclusión de estas medicinas en el
repertorio de tratamientos, rompiendo el estigma y los tabú que existen:

• El Doctor Michael Dor, Asesor del Ministerio de Salud de Israel, indica que:

“Ha existido un impresionante desarrollo de la regulación del cannabis para


usos medicinales desde hace tres años, cuando se comenzaron a oficializar
los procesos de licencia, re-conceptualizando una sustancia ilegal en una
medicación. Durante este periodo, el uso de cannabis ha aumentado, pero ha
aumentado aún más la habilitación de licencias para tratamientos”.

Esto basado en una estrategia de comunicación, donde se hace hincapié en


la necesidad de la “medicina basada en la evidencia”, con investigación
científica sistemática para seguir desarrollando este mercado25.

Es de anotar que tenemos un referente de países que han implementado la


legalización de la marihuana y son marco de referencia para Colombia en la
implementación de estos modelos:

Uruguay es el primer país de América Latina en implementar la ‘legalización’ de la


marihuana. La ley, aprobada en diciembre de 2013 y reglamentada en mayo de
2014, comprende tres ejes:

“Desde la producción, la regulación legal permite un mejor control de las condiciones


de trabajo e intercambio en el mercado, la calidad de las sustancias producidas y
los efectos hacia el medioambiente”26, desde el abastecimiento la ley permite el
cultivo en el hogar y clubes sociales de marihuana (en ambos casos se podrán tener
hasta seis plantas) y licencias de producción para la

25 URUGUAY, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Foro Internacional,. “Actualización sobre los usos médicos y
terapéuticos del cannabis”. [En línea] 8, Abril, 2014. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.wola.org/sites/default/files/Drug%20Policy/informe_Final.pdf], p. 5
26 WOLA & DPA. IMPLEMENTANDO LA MARIHUANA LEGAL Desafíos y opciones para su regulación. [En

línea] 21, octubre, 2013. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.wola.org/sites/default/files/Drug%20Policy/WOLA-
DPA%20Informe_workshop_Denver%20SPANISH.pdf].

17
comercialización, la cuales se hacen a través de farmacias sin publicidad y una
compra máxima de 40 gramos de marihuana al mes.

En Chile con la “ley del 2014 legalizó el uso terapéutico de la marihuana, y en abril
del presente año cosechó la primera plantación de cannabis con fines medicinales
autorizada por el gobierno nacional, con el objetivo de beneficiar a 200 pacientes
oncológicos”27.

Estados Unidos ha sido uno de los países que avanzó en materia de legalización
de Cannabis, de los 50 estados 23 ya están legalizados. En Colorado desde el 2012
el negocio es legal. “Los mayores de 21 años pueden plantar hasta seis matas de
cannabis, tener hasta una onza (28 gramos). El Estado también entrega licencias
para cultivar, producir y vender legalmente”.28

Por su parte, en el Estado de Washington se puede comprar desde “una onza de


marihuana seca, hasta 7 gramos de marihuana concentrada (hachías) y hasta 16
onzas en infusiones”29, esta es controlada a través del Liquor Control Board (LCB)
que tiene como objetivo “la creación de un sistema de control y regulación del
mercado de marihuana; asegurar la seguridad pública como prioridad máxima; crear
un sistema de regulación de la marihuana en tres niveles; crear licencias para
productores, procesadores y puntos de venta; recaudación y distribución de
impuestos”.30

Canadá, cuenta con un sistema de registro del inventario de marihuana (MITS, por
su sigla en inglés) que es utilizado en Colorado.

“Este sistema permite el rastreo de la planta prácticamente desde la semilla


hasta su venta (“from seed to sale”), y permite identificar, en cualquier
momento del proceso, los orígenes del producto. El registro termina una vez
que el producto llega a las manos del consumidor. Asimismo, todo el sistema
de control es exclusivamente para el mercado comercial y no para el auto
cultivo.”31

Este sistema permite saber la cantidad total de plantas en sus diferentes etapas de
cultivo y la elaboración de informes analíticos de la situación de la producción,
control y transparencia al mercado.

Dentro de las normas y leyes que apalancan la legalización del cannabis para
Colombia con fines medicinales y modelo de regulación tenemos:

27 REVISTA SEMANA. El paraíso de la marihuana se encuentra en Chile. [En línea] 22, marzo, 2016. [Citado el:
16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.semana.com/mundo/galeria/chile-la-mayor- plantacion-
legal-de-marihuana-de-america-latina/466423].
28 REVISTA SEMANA. Así se ha legalizado la marihuana en el mundo. [En línea] 14, agosto, 2019. [Citado el:

16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-se-ha-legalizado-la-


marihuana-en-el-mundo/399124-3].
29 REVISTA SEMANA. Ob. cit.
30 WOLA & DPA., Ob. cit. p. 7
31
Ibíd. WOLA & DPA., p. 13

18
Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes: Tratado internacional firmado el
30 de marzo de 1961 en Nueva York, el cual busca contrarrestar la manufactura y
el tráfico ilícito de drogas estupefacientes que conforma el fundamento del régimen
global de control de drogas.

Los objetivos principales de la Convención son “limitar exclusivamente la


producción, la fabricación, la exportación, la importación, la distribución, el comercio,
el uso y la posesión de estupefacientes a los fines médicos y científicos y hacer
frente al tráfico de drogas mediante la cooperación internacional encaminada a
disuadir y desalentar a los traficantes de drogas”32.

Decreto 2467 (diciembre 2015): Esta norma busca, “(…) reglamentar el cultivo de
plantas de cannabis y la autorización de la posesión de semillas para siembra de
cannabis; igualmente el control de las áreas de cultivo, así como los procesos de
producción y fabricación, exportación, importación y uso de éstas y sus derivados,
destinados a fines estrictamente médicos y científicos”.33

Resolución N° 1478 de 2006 del Ministerio de Salud y Protección Social: La


resolución define “el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación,
procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta,
destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o
cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que son Monopolio del
Estado”34.

A partir de la normatividad y leyes que reglamentan la legalización del uso de


cannabis medicinal, la estructura del mercado es tipo Oligopolio, porque la entrada
a estos nuevos negocios depende de los procesos regulatorios y aprobaciones de
licencias para cultivos, protocolos y especificaciones técnicas, desde la producción
e importación de semillas e implementación de tecnologías, de igual forma la
existencia de un alto potencial de compradores (pacientes con enfermedades
crónicas, inmunológicas, renales) y las inversiones de alta cuantía para poder entrar
en dicho mercado.

Actualmente en Colombia, el mercado de la marihuana medicinal es "abierto", a la


fecha no se han establecido un "número máximo de licencias" a otorgar, pero ya se
otorgó la primera licencia a la empresa Colombo- Canadiense “Pharmacielo” la cual
cuenta con una fuerte infraestructura y avances en la investigación de
medicamentos medicinales apoyados por la universidad de Antioquia.

32
ONU, Articulo 4, Ob. cit., p. 5
33
INVIMA - OPINIÓN JURÍDICA. Boletín de publicación institucional. Decreto 2467 de 2015. [En línea] enero, 2019. [Citado
el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.invima.gov.co/images/pdf/informate/BoletinOpinionJuridicaNo37Enero2016.pdf]
34
COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1478, Por la cual se expiden normas para el control,
seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación,
compra, venta, destrucción (...) (10, mayo, 2016). Bogotá: Diario Oficial 46292, 6 junio 2006.

19
Por otro lado, tenemos un mercado artesanal, los resguardos indígenas como Toez,
en el Caloto (Cauca), “quienes comercializan productos a partir de la extracción de
tallo, semilla, hoja y flores de marihuana bajo la marca “Sannabis” que venden en
algunas tiendas naturista del país”35 y la preocupación de pequeñas empresas,
como Ganja Farm, tal como lo afirma Camilo Andrés Cruz, uno de sus fundadores:
“Lo que esta legislación ha cambiado es que las grandes corporaciones
internacionales tienen ahora un incentivo para trasladarse al país, mientras que para
las pequeñas empresas, ello podría significar el principio del fin.”36

Pero el gobierno ha indicado que las pequeñas empresas locales como las grandes
multinacionales farmacéuticas pueden coexistir y de acuerdo a lo que indica el
Ministro de Salud, "Hay un mercado emergente global y Colombia puede ser el
ganador de este mercado emergente de marihuana medicinal y esto va a redundar
en nuestro país en más empleos, mayor bienestar para las comunidades y
municipios donde esta industria tenga su asiento"37.

2.1.2 Análisis de la demanda

De acuerdo con el informe de “Carga de Enfermedad por Enfermedades Crónicas


No Transmisibles y Discapacidad en Colombia” del Observatorio Nacional de Salud
para año 2019, se encontró que las principales enfermedades en nuestro país son:
Cardiopatía hipertensiva, Diabetes, EPOC, Cardiopatía isquémica, fibromalgia,
Cáncer y Depresión.

Para el cálculo de la muestra, se tomarán los tipos de cáncer. Actualmente es una


de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Se calcula que,

“En 2012 la carga mundial de cáncer alcanzó los 14 millones de casos nuevos
al año, una cifra que se prevé que aumente hasta los 22 millones anuales en
los próximos dos decenios. En el mismo periodo, se prevé que las muertes
por cáncer aumenten desde los aproximadamente 8,2 millones de casos
anuales hasta los 13 millones de casos anuales”.38

En el caso de Colombia, las mujeres, durante el periodo 2015-2019,

“se registraron un total de 132.799 casos de cáncer en 23 tipos. El tumor más


incidente fue el cáncer de seno que presentó en el periodo de análisis un
35 EL PAÍS.COM.CO. El enorme mercado de la marihuana en Colombia, pese a ser un producto ilegal. [En línea]
15, noviembre, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/enorme-mercado-marihuana-pese-ser-producto-ilegal].
36 VICE NEWS. Los planes de Colombia para la marihuana medicinal arruinarán a los pequeños productores.

[En línea] 23, junio, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://news.vice.com/es/article/colombia-marihuana-medicinal-pequeos-productores-negocios].
37 PORTAFOLIO. Otorgan la primera licencia de cannabis medicinal a empresa de Canadá. [En línea] 28, junio,

2016. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:


[http://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-otorga-la-primera-licencia-de-cannabis-medicinal-a-
empresa-de-canada-498257].
38 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Ob. cit.

20
aumento, pasando de 46,61 en 2015 a 48,05 por 100.000 habitantes (habs.)
en 2019, con un aumento porcentual del 3,09% en la incidencia y de 11,86%
en el número de casos con cerca de 1000 casos nuevos)”.39
Tabla 2 Tasas de incidencia ajustadas según sexo y tipo de cáncer Mujeres, por 100.000 habitantes

2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Observatorio Nacional de Salud

En hombres, durante el periodo 2015-2019,

“Se registraron un total de 174.638 casos nuevos de cáncer. El tumor más


incidente fue el de cáncer de próstata, pasando de una tasa de 64,62 en 2015
a 69,47 por 100.000 habs., en 2019 con un aumento porcentual del 7,5%. El
aumento promedio en el número de casos fue cerca de 340 por año; 1702
nuevos casos para el periodo (16%). En segundo lugar, se encontró el cáncer
de colon y recto que presentó una tendencia al aumento con una tasa de
incidencia ajustada de 50,33 a 55,54 por 100.000 habs., en 2015 y 2019
respectivamente, un aumento del 10,36%, alrededor de 302 casos por año”40.

39 OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD, Ob. cit., p. 70


40 OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD, Ob. cit., p. 71

21
Tabla 3 Tasas de incidencia ajustadas según sexo y tipo de cáncer Hombres, por 100.000 habitantes.

2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Observatorio Nacional de Salud 2019

En Colombia según cifras del Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, hay un


alto porcentaje de personas víctimas de esta enfermedad, muchos de los
diagnósticos no son detectados de forma oportuna, adicionalmente los
medicamentos y exámenes son de alto costo en Colombia.

Algunos costos para tratamientos de cáncer son (ver tabla 4):41

Tabla 4 Costos para tratamientos de Cáncer en Colombia

Tipo de Exámenes Costo


Imágenes diagnósticas: $50.000

Consulta al oncólogo $15.000


Biopsia y patología $60.000
Ecografía de seno $300.000
Medicamentos y otros (durante la $1.000.000
quimioterapia)
Quimioterapia (dependiendo del tipo de Entre $1’000.000 y $3’000.000 mensuales,
tumor suponiendo que son ocho ciclos, con el costo
más alto el precio llegaría a los: $24’000.000
Radioterapia (Tratamiento): $4.000.000
Prótesis: $3.000.000

Fuente: Colombia.com 61

41COLOMBIA.COM. ¿Cuánto cuesta tener cáncer en Colombia? [En línea] 4, agosto, 2019. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/120084/cuanto-debe-
pagar-un-paciente-que-padece-cancer-en-colombia].

22
Cálculo de la muestra: Se utiliza en la investigación un nivel de confiabilidad del
95% y un error de estimación del 10%, para lo cual se aplicará la siguiente fórmula,
teniendo en cuenta una población finita42:

Dónde: N= 307.437
p= Probabilidad de éxito (0.5)
q= Probabilidad de fracaso (0.5)
e= Margen de error del 10%
Z= 1.65 para intervalo de confianza de 90%
Tabla 5 Distribución del grupo objetivo

Grupo Objetivo
Número de Casos Hombre Mujeres Total
174.638 132.799 307.437

Ecuación 1 Cálculo de la muestra

2
307,437*(1.65) *0.5*0.5
n=
2 2
(1.65) *0.5*0.5 *(0.10) * (307.437-1)

n= 209,249
3,075

n= 68

Fuente Elaboración propia

Resultados de la Encuesta Producto Medicinales a base de Cannabis

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de 62 encuestas realizadas en


la ciudad de Pereira, entre los estratos del 1 al 6 y que actualmente tienen
enfermedades crónicas, estas fueron realizadas a través de “google.encuestas”,
posteadas en redes sociales, junto con encuestas realizadas de forma virtual en la
“IPS Riesgo de Fractura Kayre” y “Clínica de Salud Renal” en la ciudad de Bogotá.

Población Demográfica

De las 62 personas encuestadas, el 60% son mujeres y el 40% hombres,


comprendidos con una participación del 48% edades entre 31 y 42 años, con una
participación del 24% edades entre 19 y 30 años, y con una participación del 10%
edades entre 43 y 54 años (Ver Anexo 16 tabla 25)

42 CAICEDO, Sara. Evaluación y Formulación de Proyectos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.

23
Del total de las personas encuestadas, el 47% están concentradas en el estrato 3
(29 personas), el 26% en el estrato 4 (16 personas), el 16% en estrato 2, el 6% en
estrato 5, el 3% en estrato 6 y el 2% en estrato 1. (Ver Anexo 16 gráfico 1)

Tipo de enfermedades presentadas en el último año

De las 62 personas encuestadas el 27% presentan cáncer, el 24% Diabetes y el


15% Fibromialgia (dolores crónicos musculares), el 10% Insuficiencia renal como
consecuencia de enfermedades base como el Cáncer y el 6% por Artritis
Reumatoide focalizado en rodillas y manos.

Las enfermedades se encuentran concentradas en las personas de los estratos 3


con un 47%, el 26% en el estrato 4, 18% estratos 1 y 2 y 10% estratos 5 y 6 En
promedio por persona se presentan 1.5 enfermedades, las cuales son originadas
por sus enfermedades de base. (Ver Anexo 16 tabla 26)

El 32% de mujeres tienen cáncer, 13% diabetes y 16% entre Insuficiencia Renal y
Artritis Reumatoide. El 40% de los hombres presentan diabetes, el 20% cáncer y el
12% Insuficiencia Renal

Tipo Entidad Prestadora de Salud

De las 62 personas encuestadas, el 55 % manejan sus enfermedades a través de


Entidades Prestadoras de Salud (EPS), el 18% cuenta con medicina prepagada y
planes complementarios, 8% lo manejan a través de SISBEN, el 8% utilizan como
segunda alternativa especialistas particulares y el 8% que no cuentan con servicio
de salud. (Ver Anexo 16 gráfico 2)

Tipo de Medicamentos para el manejo de enfermedades

De las 62 personas encuestadas, el 47% manejan sus tratamientos médicos con


analgésicos, el 25% tiene combinación de medicamentos entre analgésicos,
corticoides, antibióticos y anticoagulantes, combinados con acciones terapéuticas y
un 10% solo con corticoides. (Ver Anexo 16 grafico 3)

De acuerdo a la entrevista con el Dr. Bautista, Reumatólogo de la Universidad de


Nacional de Colombia: “Actualmente para los tratamientos de lupus, cáncer, artritis,
esclerosis múltiple, entre otras, se utilizan medicamentos como la prednisona,
cloroquina, methotrexate, esta clase de medicamentos son corticosteroides”, los
cuales ayudan a la desinflamación de tejidos y control del sistema inmunológico.

Por lo general este tipo medicamentos son marcas genéricas o comerciales de


laboratorios como Cospharma, Genfar, Merck, Shering Plough los cuales pueden
oscilar entre $3.600 a $45.000 (Cloroquina) ó Medicamentos especializados como
el Mofetil Micofenolato 500 MG de Roche, que actúa como agentes inmunosupresor
para tratamientos renales ocasionados por enfermedades base como el Lupus o
Cáncer, los cuales pueden oscilar entre $200.000 a $300.000

24
Calificación Efectividad Medicamentos

Ante la pregunta ¿Los medicamentos tradicionales que actualmente toma, han sido
efectivos en su tratamiento y manejo de su enfermedad?

De las 62 personas encuestadas, el 56% califican sus medicamentos con tres (3),
siendo estos medicamentos no tan efectivos es sus tratamientos, en su mayoría
estos son genéricos y el 16% de las personas con una calificación con dos (2). (Ver
Anexo 16 gráfico 4)

Calificación Servicios Medicamentos

Ante la pregunta ¿Actualmente su entidad prestadora de salud le brinda todos los


medicamentos que requiere para su enfermedad?

De las 62 personas encuestadas, el 31% califica con uno (1), el 24% califica con
tres (3) y el 23% con dos (2) a las entidades prestadoras de salud como EPS e IPS,
las cuales no les brindan en su totalidad el 100% de sus medicamentos, ya sea por
demoras en autorizaciones técnico-científicas, de aquellos medicamentos que son
especializados y los cuales son requeridos para el tratamiento de la enfermedad.
(Ver Anexo 16 gráfico 5)

Costo de Medicamentos Tradicionales

Ante la pregunta ¿Cuánto dinero gasta en sus medicamentos y/o exámenes


mensualmente, que no le está cubriendo su Entidad Prestadora de Salud?

De las 62 personas encuestadas, el 85% gastan en promedio mensualmente


$135.000, de los cuales 48% gasta entre $50.000 y $100.000, el 16,1% más de
$300.000, 11,3% entre $151.000 y $200.000, en medicamentos que las entidades
de salud no cubren o no se entregan de forma oportuna, por el nivel de
autorizaciones. (Ver Anexo 16 gráfico 6)

Nivel de Interés productos medicinales a base de Cannabis

Ante la pregunta, Si usted, tuviera la oportunidad de encontrar productos


medicinales o medicamentos a base de Cannabis para mejorar su salud ¿Qué tan
interesado estaría?

De las 62 personas encuestadas, el 55% se encuentra muy interesado en encontrar


productos Medicinales o medicamentos a base de Cannabis, como una alternativa
a sus problemas de salud y mejorar su calidad de vida. (Ver Anexo 16 gráfico 7)

25
Aspectos importantes de productos medicinales a base de cannabis

¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen de los productos medicinales a


base de cannabis?

De las 62 personas encuestadas, los aspectos que más valoran y que les gustaría
encontrar en los productos o medicamentos a base de cannabis son (Ver Anexo 16
gráfico 8):

• 40% Propiedades con potencial curativo


• 24% Propiedades con potencial curativo acompañado de seguimiento médico e
información de los beneficios medicinales.
• 13% Acompañamiento médico

Medios de Consulta de Información Cannabis Medicinal

¿Dónde le gustaría encontrar información de productos medicinales a base de


Cannabis?

De las 62 personas encuestadas, al 16.1% le gustaría encontrar información de


producto medicinal a base de Cannabis en página web, el 17.8% le gustaría correo
físico personalizado o correo electrónico y página web, mientras que el 6.5% de las
personas le gustaría en televisión. (Ver Anexo 16 tabla 27)

Canales de Distribución

¿Dónde le gustaría adquirir este tipo de Productos?

De las 62 personas encuestadas, 31% le gustaría adquirir los productos medicinales


a base de cannabis en Tiendas especializadas y el 23% en Droguerías y/o
Farmacias. (Ver Anexo 16 gráfico 9)

Nivel de Experiencia con productos medicinales (Incluye la pregunta 14).

En caso de utilizar algún producto y/o medicamento a base de Cannabis, le gustaría


informarnos, ¿si ha solucionado sus problemas de salud y para compartir sus
experiencias?

De las 62 personas encuestadas, el 84% estarían interesados en proporcionar


información y compartir sus experiencias en caso de utilizar producto y/o
medicamento a base de Cannabis.

Paciente experimental

En caso de estar interesado, ¿estaría dispuesto a ser paciente experimental con


medicamentos a base de Cannabis?

26
De las 62 personas encuestadas, el 79% estarían interesados en ser pacientes
experimentales para uso de producto y/o medicamento a base de Cannabis.

Análisis de la Información de la Demanda

A través de la aplicación y análisis de las encuestas, podemos identificar que


tenemos una demanda de mercado muy positiva para el desarrollo de productos y/o
medicamentos medicinales a base de cannabis con un alto porcentaje de
aceptación en el mercado.

De acuerdo con la tipología de enfermedades presentada entre hombres y mujeres


el 27% presentan cáncer, el 24% Diabetes y el 15% como Fibromialgia (dolores
crónicos musculares), a su vez el 84% de la población presenta inconformidad con
el uso de sus medicamentos tradicionales para el manejo de sus tratamientos, la
mayoría de los medicamentos son analgésicos, combinados con corticoides.

El 78% de las personas califican en 1 y 3 el nivel de cubrimiento de sus


medicamentos, argumentando demoras en autorizaciones de medicamentos que
son especializados, adicionalmente el 85% de las personas gastan en promedio
mensual $135.000.

Estimación de la Demanda

Con los resultados de la encuesta, tenemos una población del 55% que se
encuentra muy interesada en usar productos y/o medicamentos a base de cannabis,
gracias al alto potencial curativo, como búsqueda de una segunda alternativa para
enfermedades como: artritis reumatoide, diabetes, esclerosis múltiple, epilepsia,
fibromialgias, lupus, insuficiencia renal, glaucoma y mejorar su calidad de vida.

De acuerdo con el Informe de enfermedades en Colombia 2019 del Observatorio


Nacional de Salud y siendo el cáncer una de las patologías más críticas y de alto
costo en nuestro país, calcularemos la demanda con el número de casos registrados
a nivel nacional y en Bogotá 2019 por Instituto Nacional de Cancerología.

Cálculo de la demanda

De acuerdo a los informes de Instituto Nacional de Cancerología, al cierre del año


2018, se presentaron a nivel nacional 307.437 casos de cáncer (mujeres 132.799 y
hombres 174.638), en Bogotá se registraron 5.139 (mujeres 2.959 y hombres 2180).

A partir del número de casos presentados en la ciudad de Bogotá, se realiza una


proyección lineal para los años 2019-2021, con un porcentaje de estimación de
aumento del 1.7% utilizado por el Instituto Nacional de Cancerología, el cual da una
estimación hacia el año 2021, un total de casos adicionales de 5.397 casos (mujeres
3.104 y hombre 2.293). De acuerdo con lo anterior el cáncer presentará un
crecimiento gradual lo cual dará como resultado un aumento en la demanda de
nuestro producto.
27
2.1.3 Análisis de la competencia

En Colombia actualmente existen empresas, dedicadas al cultivo de cannabis para


procesamiento y extracción de los aceites esenciales.

PharmaCielo Ltda. Es una compañía privada con sede principal en Canadá y con
operaciones en Colombia (Rionegro, Antioquia). Es un principal competidor por sus
avances investigativos, avanzada tecnología para que sus aceites de extracto de
marihuana contengan los componentes originales de la planta, adicionalmente el
“Ministerio de Salud le otorgó la primera licencia en el país para producción de
marihuana medicinal, convirtiéndose en el principal participante en la nueva
industria del cannabis para fines médicos, por los bajos costos que ofrece el país
para la manufactura de estos medicamentos”.43

PharmaCielo emplea un “modelo de ventas y distribución de negocio a negocio


(B2B), no comercializa los aceites de extractos o productos finales de manera
directa a los consumidores. Los clientes seleccionados incluyen grandes canales de
distribución, fabricantes de productos finales, organizaciones de investigación y
compañías farmacéuticas”.44

Sannabis. Empresa ubicada en Caloto- Cauca, “constituida el 10 de Abril de 2014 y


consolidada en Noviembre de 2014 bajo la figura de Sannabis S.A.S, quienes
trabajan dentro del Resguardo Indígena de Tóez comercializando pomadas
($25.000), Aceites ($30.000) y extractos medicinales ($80.000) a base de cannabis
en todo el País”.45 Adicionalmente cuenta con el apoyo científico del Dr. Robert J.
Melamede y de la Fundación Phoenix Tears de Rick Simpson.

Cannalivio. Dentro de empresas con productos sustitos, encontramos Cannalivio


“Medicina Natural”, es una empresa colombiana ubicada en Antioquia que “nació
hace nueve años inspirados por el uso tradicional que se le ha dado a las plantas
medicinales por parte de las abuelas para curar diferentes dolencias” 46, a partir del
conocimiento en suelos y plantas medicinales, iniciaron el desarrollo de una línea
fitoterapéutica y cosmética de productos basados en diferentes plantas medicinales.

Dentro de su portafolio de productos, se puede encontrar:

43 EL HERALDO. Colombia podría encabezar nueva industria de marihuana medicinal: PharmaCielo. [En línea]
3, julio, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.elheraldo.co/nacional/colombia-
podria-encabezar-nueva-industria-de-marihuana-medicinal-pharmacielo-269679].
44 PHARMACIELO. Quienes somos. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:

[http://www.pharmacielo.com/es/]
45 SANNABIS. Nuestra empresa. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:

[http://www.sannabis.co/]
46 CANNALIVIO. Quienes somos. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:

[http://cannalivio.co/index.html]

28
Tabla 6 Portafolio de productos Cannalivio

Categoría Producto Presentación Precio Promedio

Aceite Herbal (mezcla de aceites emolientes y


extractos herbales concentrados especialmente 50 mL $ 45,000
diseñado para masajes terapéuticos)
Gotas Ingeribles 5 mL $ 70,000
15 g $ 25,000
Medicinales Pomadas (base de cera natural de abejas)
100 g $ 70,000

Compuestos a base de hojas, raíces, cortezas y


lianas medicinales en extracción alcohólica 125 ml $ 30,000
combinada con aceites esenciales

Kit (1 ungüento 15g, 1 linimento y 1 aceite herbal)


Kit . $ 90,000
Los 3 productos son de uso tópico.

Fuente: Cannalivio

Paisa grow seeds. Es el “primer banco Colombiano en ofrecer semillas de cannabis


feminizadas (“semillas de cannabis que solo producen plantas genéticamente
hembras”47), las cuales son modificadas genéticamente con dos cromosomas XX
convirtiéndose en una planta hembra, semillas que pueden oscilar entre los $60.000
a $200.000 Adicionalmente cuenta con productos de abonos y fertilizantes.

Salutem Natura. Empresa fundada en el 2015, en el Departamento del Valle del


Cauca. “Promueve la utilización alternativa e integral del Cannabis desde la
investigación, la educación y elaboración de productos medicinales, cosméticos,
alimenticios e industriales, como base para el desarrollo de un modelo económico
sostenible”48.

Dentro del portafolio de productos que maneja Salutem Natura encontramos:


Tabla 7 Portafolio de Productos Salutem

Categoria Producto Presentación Precio Promedio

Aceites 30 mL $ 80,000.00

Gotas 22 mL $ 22,000.00
Medicinales
Cremas para el dolor 60 g $ 35,000.00

Pomada 28 g $ 35,000.00
Estéticos Crema Reductora 500 ml $ 60,000.00

Fuente: Salutem

Ganja Farm. Empresa constituida en la ciudad de Bogotá (Calle 2 No 24ª-25),


“dedicada a la fabricación de productos para uso terapéuticos, cosmético, industrial
y gastronómico con derivado de cannabis y el cáñamo”49.

47 SENSI SEEDS Ob. cit.


48 SALUTEM NATURA. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.salutemnatura.com/quienes-somos/]
49 GRANJA FARM. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en [www.farmganja.wix.co]

29
Dentro de su portafolio de productos manejan tres categorías: Uso tópico y
terapéutico, uso veterinario y Grow shop:50

Tabla 8 Portafolio de Productos Ganja Farm

Categoria Producto Presentación Precio Promedio

Uso Paleativo y Aceite de Cannabis 40 mL $ 60.000


Terapeútico
Tinturas 40 mL $ 75.000
Uso Veterinario Resinas 40 mL $ 35.000
Grow Shop Vaporizadores - $ 350.000

Aceite Tópico 40 mL $ 50.000

Uso Tópico y Cremas 80 g $ 65.000


Terapeútico
Aceite Masajes 40 mL $ 40.000

Jabón 60 g $ 30.000

Fuente: Ganja Farm

Plazas Mayoristas. En las visitas realizadas a la plaza de Pereira, se encontraron


los siguientes productos medicinales a base de cannabis y algunos con
combinaciones de Marihuana, Coca y Árnica.
Dentro de la información suministrada por los dueños de los locales, reciben una (1)
visita semanal por parte de los distribuidores informales e Indígenas que llevan el
producto a los diferentes puntos de ventas. Sus ventas oscilan entre 3 a 5 unidades
por semana.

Tabla 9 Productos encontrados en plazas mayoristas

Categoría Producto Presentación Precio Promedio

Aceites 25 mL $ 10,000

Medicinales Gotas 18 mL $ 5,000

Pomada 30 g $10.000 a $17.000

Fuente: Elaboración propia

Competidores a nivel Internacional. A nivel mundial, las cifras del negocio en


Estados Unidos van en crecimiento. “Un informe de finales del año 2019 realizado
por ArcView Group aseguró que el mercado de la marihuana legal, en Estados
Unidos, crecerá a USD 7.100 millones este año. Las ventas legales de esta planta
en ese país pasaron de USD 4.600 millones, en 2014, a USD 5.700 millones en el
2019”51.

50 Ibíd.
/nuestros productos/
51LA REPUBLICA. PharmaCielo, Canalibio y Cannapharm le dan forma al mercado de la marihuana. [En línea]
2, mayo, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.larepublica.co/pharmacielo-
canalibio-y-cannapharm-le-dan-forma-al-mercado-de-la-marihuana_374346].

30
Dentro de la industria del Cannabis, “El Wall St Journal enumeró las empresas más
importantes la mayoría ubicadas en Denver (Colorado), estas se destacan por el
nivel de ingresos, estructuras de los equipos de gestión, inversión en capital
humano, plantas y equipos, entorno del segmento competitivo y la influencia
reguladora como: The Clinic Colorado (privado), Relief & Denver Relief Consulting
(privado), Dixie Brands (privado), GW Pharmaceuticals, MJ Freeway (privado),
O.penVAPE (privado), Harborside Health Centers (privado, sin fines de lucro) en
Oakland, California, y Privateer Holdings (privado) en Seattle, Washington”. 52

La medicina Cannábica en Estados Unidos53

Actualmente en Estados Unidos las medicinas cannábicas, están focalizadas en tres


categorías: productos farmacéuticos de moléculas simples, extractos líquidos
basados en el cannabis, y productos botánicos concentrados fito-cannábicos
aprobados por la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA) de los EE.UU y disponibles
con prescripción médica para ayudar a pacientes con cáncer que presentan
náuseas y vómitos asociados con las quimioterapias.

La segunda categoría es la línea de extractos medicinales basados en el cannabis,


desarrollados por diversas compañías como GW Pharmaceuticals, cuyo principal
producto es Nabiximoles, para tratamiento de esclerosis múltiple y el dolor intratable
asociado al cáncer y la tercera categoría incluye la propia planta medicinal de
“Cannabis Sativa” a pacientes inscritos en estudios clínicos de cannabis en los
Estados Unidos, se les receta una cepa o mezcla de cannabis cultivado bajo
contrato en la granja de investigación federal en la Universidad de Mississippi en
Oxford.

Modelos de Negocios54

Las empresas Cannábicas ubicadas en Denver (Colorado), manejan un sistema de


rastreo desde la semilla hasta la venta (tracking system “from seed to sale”). Este
sistema permite el seguimiento del producto en cualquier momento del proceso de
comercialización, hasta su fuente originaria (no incluye el registro de usuarios).

El sistema de rastreo o seguridad incluye herramientas como cámaras de vigilancia


y manifiestos (“manifests”) estandarizados para el traslado de la marihuana de un
punto a otro de la cadena, además de carteles que se colocan en los vehículos que
están transportando marihuana legal para evitar desvíos hacia el mercado negro y
dar garantías a los trabajadores, identificando las actividades legales.

52 SENSI SEEDS. Las 10 empresas más importantes de la industria de la marihuna. [En línea] 12, marzo, 2019.
[Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.lamarihuana.com/las-10-empresas-mas-
importantes-de-la-industria-del-cannabis/].
53 Sunil K. PhD et al. Uso medicinal de cannabis en los Estados Unidos: Perspectivas históricas, tendencias

actuales y direcciones futuras. Weston: Journal of Opioid Management, 2019.


54 WOLA & DPA, Ob. Cit. pp. 4-5.

31
2.1.4 Análisis de las 5 fuerzas de Porter

Amenaza de
nuevos
Competidores
Alta

Poder de Rivalidad entre


negociación Poder de
competidores negociación
con
proveed ores Alta con clientes

Amenaza de
productos
sustitutos
Media

Ilustración 2 Fuerzas de Porter


Fuente: JONES G. Administración Contemporánea

• Competencia del Mercado y Amenazas de Nuevos Competidores (Productos


Sustitutos): Alta competencia del mercado, porque hay empresas productoras
con avances tecnológicos e investigativos como Pharmacielo y Ecomedics
(Labfarve), que han desarrollado productos de alta calidad, ofreciendo una
alternativa con plantas medicinales que a su vez, representan amenazas de
nuevos competidores, al constituir un portafolio desarrollado con productos Fito
terapéuticos. Adicional a esto, tenemos otras amenazas como tratamientos
alopáticos (medicina tradicional), terapias alternativas, homeopatía, etc., los
cuales han tenido una tendencia de crecimiento en el sistema de salud
colombiano, al ser reconocidos por las autoridades sanitarias, los actores en la
cadena de valor y los pacientes.
• Poder de negociación con Proveedores: El poder de negociación proveedores
esta dado bajo los siguientes escenarios:

a. Bancos de semillas: Bajo poder de negociación que puede evolucionar con el


tiempo, gracias al volumen de compra y la fidelidad al proveedor.

b. Proveedores de equipos y maquinaria: Alto poder de negociación; los equipos


no son distintos a los usados en el proceso agrícola y de producción
farmacéutica.

c. Proveedores de excipientes: Alto poder de negociación; los excipientes van a


depender de la forma farmacéutica establecida.

d. Proveedores de sistemas de apoyo crítico (agua, energía, aire, etc.): Alto poder
de negociación.

32
• Poder de negociación clientes (Clientes): Alto poder de negociación, porque el
beneficio ofrecido es sobre la calidad de vida del paciente.

• Rivalidad entre competidores existentes (Competencia): Alta rivalidad;


enfrentamiento directo con multinacionales farmacéuticas que cuentan con un
gran músculo financiero.

2.1.5 DOFA actividad económica de cannabis en Colombia

El DOFA se incluye en el Anexo 1

2.2 Selección del segmento objetivo

2.2.1 Segmentación geográfica

• Género: Hombres y Mujeres

• Edad: Desde los 18 años en adelante y en casos específicos autorizados por


médicos a menores de edad con la regulación de la Secretaría de Salud.

• Estrato: Todos los estratos

• Factores Socio - Culturales: Colombia en las “últimas décadas, ha tenido efectos


de transformaciones que dan como resultado una reducción de la tasa de
crecimiento de la población y continuo envejecimiento de las estructuras
etarias”55, los cuales ha llevado cambios en la estructura de las familias y el
hogar, siendo estas más pequeñas. De acuerdo con el informe del Dane el
“ingreso per cápita promedio del hogar a nivel nacional 2019 fue de $828116,
teniendo un crecimiento de 7,6% frente al 2018”56.

Para la población Colombiana, es prioridad la calidad de la vida de su familia,


en aspectos de vivienda, educación y salud, siendo este el más crítico, de
acuerdo con los resultado de la “Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2019 del
DANE, nueve de cada cien personas tuvieron algún problema de salud (8,3 por
ciento en las áreas urbanas y 10 por ciento en las rurales)”57.

55 DANE (a), (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Revista de la información básica.. Bogotá:
DANE, 2019.
56 DANE (c), (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). POBREZA MONETARIA Y

MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA. [En línea] 2012. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_201.pdf].
57 DESDE ABAJO, Encuesta Calidad de Vida, Dane, Colombia 2014. Nivel y calidad de vida de los colombianos.

[En línea] 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:


[https://www.desdeabajo.info/sumplementos/item/27125-encuesta-calidad-de-vida-dane-colombia-2014-nivel-
y-calidad-de-vida-de-los-colombianos.html]

33
• Beneficios buscados: Mejorar la calidad de vida en pacientes con enfermedades
crónica y poli terapias.

• Uso: De acuerdo a preinscripción médica (consumo ocasional a frecuente).

2.2.2 Segmentación objetivo

Adolescentes, Hombres y Mujeres de 18 años en adelante y en casos específicos


autorizados por médicos a menores de edad con la regulación de la Secretaría de
Salud, que presenten patologías como: cáncer, tratamiento quimioterapéutico,
diabetes, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, migraña, dolores crónicos y
agudos, dolores neuropáticos y glaucoma. Ubicados en la Ciudad de Pereira y
alrededores, que se encuentren interesados en consumir productos medicinales a
base de cannabis con el objetivo de mejorar sus niveles de salud y calidad de vida,
permitiéndole continuar con sus actividades diarias.

2.3 Estrategia de mercado

2.3.1 Producto

Marca: “Cannacol”. Promesa de la Marca: “Salud y Bienestar para tu vida”

Portafolio del producto (Ver Anexo 2)

Se contará con una línea de producto:

• Línea Medicinal: Pomada medicinal a base de Cannabis (60 g)

Características del producto

• Diseño fresco que transmita al consumidor tranquilidad y una sensación de vida


saludable, utilizando etiqueta blanca con colores verde y amarillo, buscando
representar la naturalidad del producto, y brindar al consumidor una sensación
de bienestar y salud.

• Envase en plástico y/o vidrio transparente, ecológico con 30% menos de PET
que los envases convencionales, con tapa abre fácil.

34
2.3.2 Precio

De acuerdo a la información suministrada por la demanda y oferta, encontramos el


siguiente comportamiento de precio promedio.
Tabla 10 Producto – Precio

PRECIO PRECIO PRECIO COBRADO


PRECIO
PRODUCTO PRESENTACIÓN PAGADO POR COBRADO POR POR OFERTA
PROMEDIO
LA DEMANDA LA OFERTA INTERNACIONAL
Aceites 30 mL $ 15,000 $ 70,000 $ 99,000 $ 61,333

Gotas 30 mL $ 10,000 $ 22,000 $ 59,400 $ 30,467

Pomada 60 g $ 20,000 $ 35,000 $ 90,000 $ 48,333

Cremas Corporales 200 mL $ 35,000 $ 62,500 $ 45,000 $ 47,500

Shampoo 500 mL $ 20,000 $ 31,250 $ 60,000 $ 37,083

Fuente: Elaboración propia

No existe un criterio en el mercado para fijar los precios, estos están dados por un
juego entre oferta y demanda, por lo cual estos no están controlados por las
entidades gubernamentales.

Tabla 11 Desagregación Precio

PRECIO PRECIO PRECIO COBRADO


PRECIO PRECIO
PRODUCTO PRESENTACIÓN PAGADO POR COBRADO POR POR OFERTA
PROMEDIO DEFINIDO
LA DEMANDA LA OFERTA INTERNACIONAL
Aceites 30 mL $ 15,000 $ 70,000 $ 99,000 $ 61,333 $ 70,000

Gotas 30 mL $ 10,000 $ 22,000 $ 59,400 $ 30,467 $ 60,000

Pomada 60 g $ 20,000 $ 35,000 $ 90,000 $ 48,333 $ 65,000

Cremas Corporales 200 mL $ 35,000 $ 62,500 $ 45,000 $ 47,500 $ 55,000

Shampoo 500 mL $ 20,000 $ 31,250 $ 60,000 $ 37,083 $ 40,000

Fuente: Elaboración propia

El incremento de precio estará dado por el índice de precio al consumidor (IPC) y


en algunos casos los productos pueden estar en el mismo rango de precio cobrado
por la oferta, de acuerdo al desarrollo de nuevos productos.

2.3.3 Plaza

De acuerdo a los resultados de la encuesta para la distribución de nuestros


productos utilizaremos los siguientes canales de Ventas así:

a. Tiendas Especializadas: Puntos de Ventas especializada con los productos


exclusivos de la marca, con personal especializado para orientar y brindar
información clara y oportuna de los beneficios del producto.

b. Droguerías y/o Farmacias: Codificación en exhibiciones y lineales en


Droguerías y farmacia de la línea medicinal

35
2.3.4 Promoción

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a las personas le gustaría encontrar


toda la información disponible, beneficios y seguimiento a través de:

• Internet: Información en página web, con la información disponible de beneficios


de los productos, investigaciones y experiencias de las personas.

• Mercadeo directo: Correo físico personalizado para clientes con seguimientos


específicos de acuerdo a la enfermedad presentada.

• Publicidad Especializada: Pautas en revistas especializadas la Asociación


Colombiana para el Estudio del Dolor, Revista especializada de Anestesiología
y Revista Colombiana de Hematología y Cancerología, Revista especializada
de Reumatología y Revista Asociación Colombiana de Geriatría y Gerontología,
y demás publicaciones científicas.

• Participación en ferias: Como Expo Mede Weed, Feria Internacional de


Cannabis medicinal en Colombia, Copa Cannabis “El copo”, Expo Cannabis
Colombia, ferias que buscan enseñar las bondades, usos y beneficios que
brinda la planta en el campo medicinal.

36
3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Tamaño del proyecto


Nota: El estudio técnico y financiero se hará con el supuesto de que se cultivara la
planta hasta comercializar la pomada, pero en la práctica se obtendrá el aceite de
cannabis (materia prima para elaborar pomada), por medio de una alianza con la
compañía MAHUA S.A.S ubicada en el municipio de Quinchia.

3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto

La producción de las plantas de cannabis varía de acuerdo a sus necesidades físico-


químicas, las cuales se ven afectadas por las condiciones climáticas y ambientales,
a continuación, describimos el rendimiento del cultivo, en óptimas condiciones:
Tabla 12 Rendimiento Cultivo

Planta Área Cultivo Rendimiento Anual


Cannabis 1 Hectárea 2.500 kilos/ha
1.5 Hectáreas 3.750 kilos/ha

Fuente: Elaboración propia

Con el proyecto se busca ganar experticia y conocimiento con un nivel de inversión


moderado, que permita cubrir al máximo los riesgos inherentes a este tipo de
inversión. Por estas razones se establece un área de cultivo del 1.5 hectáreas para la
producción inicial, el cual permitirá cubrir la demanda calculada anteriormente.

3.1.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto

Dentro de los factores que afectan de forma directa o indirectamente la magnitud y


capacidad del proyecto encontramos:

Demanda: De acuerdo con el estudio de mercados y el cruce entre la oferta y


demanda, se puede identificar una demanda insatisfecha del 45% equivalente a 1,7
toneladas por año lo cual es una oportunidad para participar en el mercado con el
desarrollo de la pomada medicinal de cannabis

Suministros e Insumos: Este factor es determinante en el proyecto, nuestro principal


insumo son las semillas para uso medicinal, las cuales deben adquirirse a través de
bancos, las semillas son tipo exportación y certificadas, podemos presentar
variaciones de precios e incluso agotados por su demanda.

Experticia en horticultura del Cannabis: Una limitante del proyecto es el

37
conocimiento y experticia en los cultivos de cannabis, se requiere conocer los
procesos de cosechas cíclicas, instalaciones de invernaderos, condiciones
ambientales, enfermedades, plagas y conocimiento e investigación de la extracción
química de los componentes de la planta, para la elaboración de productos
medicinales (aceites, pomadas).

Tecnología y Maquinaria: La tecnología que se requiere para el proyecto es alta,


pero no es un limitante, Colombia cuenta con empresas dedicadas a la
comercialización de sistema de riego, construcción de invernaderos y proveer
maquinaria de extracción de CO2, con soporte técnico permanente.

Financiamiento: Para la financiación del proyecto se contará con recursos propios


de los socios, quienes aportarán los recursos estimados de acuerdo al estudio y con
el sistema financiero a través de créditos ordinarios.

3.1.3 Capacidad del proyecto

Capacidad diseñada

La capacidad diseñada dependerá del área de siembra, los tiempos del cultivo
(Germinación, Vegetación, Floración, Manicurado y Secado), condiciones
climatológicas, plagas, maquinarias y mano de obra en jornales.

Tiempos establecidos: 7 días a la semana por 8 horas al día.


De acuerdo a las proyecciones realizadas y el rendimiento del cultivo por planta en
exterior, se puede identificar que la máxima producción en 1.5 hectáreas en
condiciones óptimas del cultivo para el primer año de ejecución es:

Tabla 13 Especificaciones Técnica - Capacidad diseñada

Especificaciones Técnica - Capacidad diseñada


Área 1.5 Hectárea m2 equivalente 15.000 metros
Distancia de siembra de cannabis 2 m2
Número de Plantas por 1.5 hectárea
Densidad por m2 1/0.8 igual a 1.25 matas
No. Total de Plantas productivas por ciclo 1280
Total gramo por planta 500 gr
Total Cosecha kilos 2.292 kilos equivalente a 2.92 Tns.
Total Cosecha gramos 2,291,964

Fuente: Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Jairo Quiroga

38
Tabla 14 Capacidad total diseñada

Tiempo Cantidad Gotas Ungüento Gotas Pomada


Cannabis (Gr) 90% 10% 30 Militros Pote
60gramos
Día 6,367 5,730 573 637 115
Mes 190,997 171,897 17,190 19,100 3,438
Semestre 1,145,982 1,031,384 103,138 114,598 20,628
Año 2,291,964 2,062,768 206,277 229,196 41,255

Fuente: Elaboración propia

Capacidad Instalada

La capacidad será calculada con base al área cultivable que hay actualmente, con
condiciones climatológicas y ambientales normales, extrayendo 333 gramos por
planta como se describe a continuación:

Tabla 15 Especificaciones Técnica - Capacidad Instalada

Especificaciones Técnica - Capacidad Instalada


Área 1. 5 Hectárea m2 equivalente 15.000 metros
Distancia de siembra de cannabis 2 m2
Número de Plantas por 1.5 hectárea
Densidad por m2 1/0.8 igual a 1.25 matas
No. Total de Plantas productivas por ciclo 1152
Total gramos por planta 333 gr
Total Cosecha kilos 1.535 kilos equivalente a 1.5 Tns.
Total Cosecha gramos 1,535,616
No de Ciclo al año 4 veces en el año
Capacidad de participación Instalada 67%

Fuente: Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional abierta y a Distancia, Jairo Quiroga

Capacidad total Instalada

Tiempos establecidos: 7 días a la semana por 8 horas al día.

Tabla 16 Capacidad total Instalada

Tiempo Cantidad Gotas Ungüento Gotas Pomada


Cannabis (Gr) 90% 10% 30 Militros Pote
60gramos
Día 4,266 3,839 384 427 77
Mes 127,968 115,171 11,517 12,797 2,303
Semestre 767,808 691,027 69,103 76,781 13,821
Año 1,535,616 1,382,054 138,205 153,562 27,641

Fuente: Elaboración propia

39
Capacidad Real

La capacidad instalada corresponde al 67% de la capacidad total diseñada,


porcentaje que corresponde al área útil de siembra y de producción, un límite del
rendimiento del 85%.

A continuación, se desarrolla la proyección de capacidad utilizada para diez años del


proyecto, la cual se incrementará a partir del segundo año en un 3%. El siguiente
cuadro presenta el porcentaje correspondiente a la capacidad utilizada con relación
a la capacidad instalada y la cantidad de plantas producida anualmente (expresada
en kilogramos):

Tabla 17 Capacidad Real

Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Capacidad 67% 70% 73% 76% 79% 82%
Utilizada

Cannabis (Kg) 1,535,616 1,604,736 1,673,856 1,742,976 1,812,096 1,881,216

Fuente: Elaboración propia

Detalle Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


Capacidad 85% 88% 88% 88% 88%
Utilizada

Cannabis (Kg) 1,950,336 2,019,456 2,019,456 2,019,456 2,019,456

Para el incremento de cantidades producidas, se escalonarán los cultivos de


Cannabis durante la fase de floración (mitad del año), dando inicio a un segundo
cultivo y aumentado asi producciòn de cosechas. Adicionalmente el proyecto cuenta
con 3 Hectáreas, pero como mencionamos anteriormente se establece un àrea de
1.5 para la producción inicial, con el fin de adquirir experiencia y conocimiento
técnico en las diferentes fases de cultivo, manejo de enfermedades y plagas.

3.2 Localización

La localización geográfica para el desarrollo del cultivo es un factor determinante,


por ser un proyecto agroindustrial, los factores climatológicos juegan un papel
importante al igual que las propiedades del suelo, la distancia de la compra de
insumos y costo de transporte del producto al consumidor final.

40
3.2.1 Macrolocalización

La gran variedad de climas en Colombia, hacen que el país sea ideal para el
desarrollo de cultivos y variedades de cannabis, por encontrarse ubicado sobre la
línea del Ecuador, con ventajas de suministro de luz solar y recursos hídricos.
Actualmente en Colombia encontramos cultivos de cannabis para uso medicinal en
regiones de Antioquia, Cauca, el centro del país y Llanos Orientales.

Para determinar las posibles localizaciones se compararán tres departamentos:


Risaralda, Quindío y Caldas por su desarrollo industrial y la disponibilidad de
terrenos en estas zonas. A continuación, se describen las principales características
de cada una de ellas. (Ver Anexo 3)

3.2.2 Método Cualitativo por puntos

Para la aplicación de este método se han definido algunos factores importantes


entre los tres municipios descritos anteriormente, los cuales son: Cercanía al
mercado y capital, Suministros, Materias Primas, Mano de Obra, Calidad de Vida,
Ingresos y Disposiciones Legales.

A estos factores se le dará un peso de acuerdo al nivel de importancia para el


desarrollo del proyecto, la suma de las variables deben sumar 100%, y una
calificación de 0 a 10 a cada una de estas variable por cada municipio con base en
la información descritas, apreciaciones y criterios.

Tabla 18 Método Cualitativos por puntos de Macrolocalización

Peso Caldas Risaralda Quindio


Factores
Asignado Calif. Ponderación Calif. Ponderación Calif. Ponderación
Cercanía de Mercado 15.0% 6.0 0.90 8.5 1.28 7.0 1.05
Suministros 25.0% 7.0 1.05 8.0 1.20 8.0 1.20
Materias Primas 15.0% 7.0 1.05 7.5 1.13 7.0 1.05
Mano de Obra 10.0% 7.0 1.05 8.0 1.20 8.0 1.20
Calidad de Vida 20.0% 7.5 1.13 7.0 1.05 7.0 1.05
Ingresos 10.0% 8.0 1.20 7.0 1.05 7.0 1.05
Disposiciones Legales 5.0% 7.0 1.05 8.0 1.20 7.0 1.05
TOTAL 100.0% 7.1 7.43 7.7 8.10 7.3 7.65

Fuente: Elaboración propia

Con base en el resultado del método cualitativo por puntos se tomará como
referencia el departamento del Risaralda, el cual obtuvo una ponderación de 8.10
siendo la más alta frente a los otros departamentos

41
Microlocalización

Una vez determinado el departamento, se requiere determinar la microlocalización


del proyecto, por cual se seleccionaron tres municipios con óptima localización y
actividad industrial del departamento del Risaralda y se aplicará nuevamente el
método cualitativo por puntos y la evaluación se realizará de acuerdo con criterios
personales.

Métodos Cualitativos por puntos

De acuerdo con los resultados del método cualitativo, tomaremos como referencia
de Microlocalización, el municipio de Quinchia (Ver Anexo 4) con una ponderación
de 7.28, por la cercanía al mercado, en este municipio, es donde se centran todas
las actividades de la empresa MAHUA S.A.S , la cual suministrara el aceite de
Cannabis ,materia prima para la producción de pomada medicinal

Tabla 19 Método Cualitativos por puntos de Microlocalización

Peso Quinchía Dosquebradas Santa Rosa


Factores
Asignado Calif. Ponderación Calif. Ponderación Calif. Ponderación
Cercanía de Mercado 20.0% 8.0 1.20 7.0 1.05 7.5 1.13
Suministros 25.0% 7.5 1.13 6.5 0.98 7.0 1.05
Materias Primas 20.0% 8.5 1.28 7.0 1.05 6.5 0.98
Mano de Obra 15.0% 8.5 1.28 6.5 0.98 6.0 0.90
Calidad de Vida 10.0% 8.0 1.20 7.0 1.05 7.5 1.13
Ingresos 10.0% 8.0 1.20 7.0 1.05 7.0 1.05
TOTAL 100.0% 8.1 7.28 6.8 6.15 6.9 6.23

Fuente: Elaboración propia

3.3 Ingeniería

El cannabis puede ser cultivado a través de sistemas hidropónicos, en el exterior,


en invernaderos o en el interior, estos últimos requieren más trabajo porque
necesitan: “luz (con lámparas especiales), cambios de estaciones (programadores),
aire fresco (extractores de aire) y viento (ventiladores CO2), tierra (macetas con el
sustrato), y lluvia (agua y nutrientes)”58

58CANNABISMAGAZINE. Guía básica de introducción al cultivo de cannabis. [En línea] 2014. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.cannabismagazine.es/digital/guia-basica-de-introduccion-al-
cultivo-de-cannabis].

42
Ficha técnica Cannabis

El cannabis sativa, es conocida como marihuana o cáñamo, es una planta de cultivo


exterior o interior conocida por sus propiedades psicoactivas y medicinales. (Ver
Anexo 05).

Tipos de Cannabis

Existen tres tipos de cannabis: Indica, Sativa y Ruderalis con las siguientes
características:59

Cannabis Indica: Las variedades Cannabis Indica “suelen tener un efecto sedante.
Son las más efectivas para tratar los espasmos musculares y los temblores (por
ejemplo, los causados por la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson), el
dolor crónico, el anquilosamiento y la hinchazón de tipo artrítico y reumático, el
insomnio, la ansiedad y los trastornos relacionados”60.

Cannabis Sativa: Las variedades Cannabis Sativa “ofrecen un efecto cerebral. Estas
variedades son las más efectivas para el tratamiento de las náuseas (por ejemplo,
las causadas por la quimioterapia o la medicación para el VIH/SIDA), la estimulación
de apetito, el tratamiento de la migraña, la depresión, el dolor crónico y síntomas
similares”61.

Tipo de Semillas de Cannabis

Existen tres tipos de semillas de cannabis: Semillas regulares, feminizadas y


autoflorecientes. Las más utilizadas para el cultivo son la feminizadas, “son aquellas
que producen solo plantas femeninas, estas pasan por un proceso que obliga a una
planta femenina a producir plantas masculinas mediante la aplicación de ácido
giberélico (fitohormona que se encuentra en la planta), que hace que la planta
femenina pueda producir semillas que sólo posean cromosomas femeninos”62.

59 COGOLLO.NET. El portal de la marihuana, Métodos de cultivo. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de
2020.] Disponible en: [http://cogollo.net/index.php].
60 SENSI SEEDS (d). Como elegir una variedad de cannabis. [En línea] 18, noviembre, 2019. [Citado el: 16 de

septiembre de 2020.] Disponible en: [https://sensiseeds.com/es/info/company/sobre-sensi-seeds/sensi-seeds-


y-el-cannabis-medical/como-elegir-una-variedad-de-cannabis-medicinal/].
61 Ibíd.
62 DELAFERIA. Semillas de Marihuana. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:

[http://www.delaferia.cl/landing/semillas-de-marihuana/].
43
3.3.1 Descripción técnica del proceso

De acuerdo con entrevista realizada con el ingeniero agrónomo Jairo Quiroga de la


UNAD, la descripción del proceso de cannabis es el siguiente:

2. Vegetativo
1. 5. Secado y
ó 3. Floración 4. Cosecha
Germinación Curado
creci iento

Ilustración 3 Etapas del Cultivo


Fuente: Ingeniero Jairo Quiroga

a) Germinación

El periodo de germinación es de 8 días, este comienza “en interiores y en la


oscuridad, después del periodo inicial se debe colocar las semillas a plena luz, o
con lámpara de 18 a 24 horas de luz”63. Para germinar una semilla de marihuana,
es importante el calor y la humedad esta debe oscilar en un 80% por lo cual se
requiere utilizar propagadores, el agua preferiblemente con pH entre el 6.0 y 7.0, la
temperatura juega un papel clave en el proceso se requiere de 23 a 27 °C, para los
distintos proceso metabólicos y desarrollo de la plántula.

El proceso de germinación comprende tres fases: Hidratación (absorción de agua


acompañado de una actividad respiratoria), germinación (transformaciones
metabólicas y desarrollo de la plántula) y crecimiento, durante estas fases se
produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman
la semilla y actividad respiratoria”64.

Una vez la planta tenga dos meses y 60 centímetros de altura, se debe realizar un
proceso de esquejes o gajos “que es cortar fragmentos de tallos separados con
finalidad reproductiva, para introducirlos en la tierra y producir raíces, los cuales
estaría listo para su trasplante y crecimiento”.

b) Vegetación ó Crecimiento65

El periodo de vegetación es de 90 días, este comienza aproximadamente 2


semanas después de la germinación, la planta ya tiene de 5 a 6 pares de hojas y
empieza a crecer rápidamente, a esta etapa se le llama crecimiento vegetativo.

63 SENSI SEEDS (d) Ob. cit.


64 LA MARIHUANA.COM. Fases en el cultivo de la marihuana o cannabis germinacion y crecimiento. [En línea]
s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.lamarihuana.com/fases-en-el-cultivo-de-
la-marihuana-o-cannabis-germinacion-y-crecimiento/].
65 LA MARIHUANA.COM, Ob. Cit.

44
Paso de la vegetación66

a. Una vez que la planta (plántula) ha duplicado la altura de la maceta contenedora


es hora de preparar la tierra para pasarla a un espacio más grande. Cuando se
ha creado un sistema de raíces fuerte, el crecimiento del follaje aumenta con
rapidez, las plántulas entran en el estado de crecimiento vegetativo y las plantas
crecen rápidamente durante 5 a 7 días, y se debe podar; lo anterior con el fin
de estimular el crecimiento vegetativo.

Ilustración 4 Trasplante
Fuente: www.marihuana.com

b. En el momento en que las plantas empiezan a definir su sexo nos indican que
han alcanzado su madurez sexual y por lo tanto están listas para empezar a
florecer. Aquí termina la fase de crecimiento vegetativo y 48 horas después la
planta estará lista para inducirse a la etapa de florecimiento.

c) Etapa de Floración

El periodo de floración es de 90 días, “lo ideal en esta fase son 12 horas de luz y 12
de oscuridad. Tan pronto como tengas sólo de 12 a 14 horas de luz solar, la planta
empezará la floración”67.

Al iniciar su madurez “las hojas se empezarán a poner amarillas normalmente


después de la tercera o cuarta semana de floración, adicionalmente la temperatura
debe estar alrededor de 27 a 29 grados si estas son altas o de 20 a 21 grados si
estas son bajas”. 68 Cuando los estigmas tengan un 75% de color marrón, las plantas
están listas para su recolección.

66 K OF TRICHOME TECHNOLOGIES, Ob. Cit.


67 LA MARIHUANA.COM, Ob. Cit.
68 Ibíd.

45
Ilustración 5 Floración
Fuente: www.marihuana.com

d) Etapa de la Cosecha

Las plantas no deben cosecharse hasta que, por lo menos, el 40% de los pelos
hayan cambiado de color”69. Los niveles de THC “suelen ser más altos si se cosecha
cuando el 40-70% de los pelos han cambiado de color. Al evaluar la madurez
mediante el uso de lupa se observa el color de los tricomas, si el color es claro, las
plantas no están maduras; si presentan un color blanquecino, los niveles de THC se
encuentran en su máximo y si son ámbar, quiere decir que la degradación ha
comenzado”70.

Ilustración 6 Cosecha - Cambio color tricomas


Fuente: Sensi Seeds

Para este proceso se requiere la experticia de un técnico agrónomo, para realizar


los cortes y retirar la resina para evitar que esta se adhiera en las manos y poderla
convertir en hachís.

e) Etapa de secado71

La etapa de secado es de 1 a 4 semanas. El objetivo es realizar un secado uniforme,


los brotes luego de ser separados de las plantas, deben ser colgados de 5 a 7 días
con una temperatura aproximada de 70 °F y con una humedad aproximada de 50%
en una cámara o cuarto de secado. La meta de colgar los brotes es sacar la máxima
cantidad de agua, sin sacrificar los aceites esenciales (Terpenos).

69 SENSI SEEDS (b). Como cosechar las plantas de Cannabis. [En línea] 29, junio, 20195. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [https://sensiseeds.com/es/blog/como-cosechar-las-plantas-de-cannabis/].
70 Ibíd.
71 K OF TRICHOME TECHNOLOGIES. Ob. cit.

46
Ilustración 7 Secado
Fuente: www.marihuana.com

Una vez el proceso de colgado, los brotes deben colocarse en recipientes


herméticos, lo recomendado son frascos de vidrio, estos deben colocarse en un
cuarto de secado a una temperatura entre 70-80 °F y con una humedad entre el 40
y 50% por 24 horas. El correcto secado preservará sus aceites esenciales.

f) Etapa de Curado

Este proceso “suele durar entre 2 y 6 semanas. El punto clave de curación será
aquel en que el cogollo cruja al apretarlo levemente; al doblar su tallo, éste parta y
no doble y, sobre todo, que pierda su color verde intenso y no emita olor a hierba
(eso es síntoma de que aún conserva parte de su clorofila)”.72

Para conservar el material vegetal, este debe conservarse en tarros de cristal o en


bolsas hermética, almacenándolos en un lugar oscuro por un periodo de entre dos
y cuatro meses para conservar la hoja por largo tiempo.

3.3.2 Manejo y control de plagas73

Existen insectos y ácaros asociados con las plantas de cannabis, los más comunes
son:

• Araña Roja Pulgón: Estos ácaros fitófagos suelen situarse en el envés de las
hojas, donde forman colonias que dificultan su control. Es la plaga más peligrosa
tanto al aire libre como en el invernadero.

• Mosca Blanca: Causa daños directos al cultivo debido a que extraen la savia y
debilitan la planta. Excretan melaza y el hongo asociado (negrilla) ensucia toda
la planta. También son transmisoras de enfermedades víricas.

72 GROWBARATO. Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de marihuana. [En línea] 20, agosto, 2019. [Citado
el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.growbarato.net/blog/cuanto-tiempo-tarda-en-crecer-
una-planta-de-marihuana/]
73 BIO, CONTROL. Control biológico de plagas en el cultivo de Cannabis. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de

septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.controlbiologico.info/index.php/es/organismos-de-control-


biologico/fauna-auxiliar-iberica/insectos-para-control-biologico-de-plagas/neuropteros-ibericos-control-
biologico/publicaciones/item/control-biologico-de-las-principales-plagas-de-cannabi].

47
• Mosca de Mantillo: Es una plaga onmipresente en los cultivos de interior. Las
larvas causan daños a las raíces provocando marchitez e incluso colapso a la
planta.

• Pulgón: Los daños directos se deben a la succión de la savia y a la inyección


de sustancias activas a través de la saliva provocando un retraso del
crecimiento, amarillando la planta y causan deformaciones en las hojas. Los
pulgones son los vectores más comunes de virosis.

Con el fin de evitar la aparición y propagación de hongos tales como el Botrytis,


Oidio, de ácaros tales como la Araña Roja, Orugas entre otros, se debe tener un
estricto control del ambiente en el cual se está cultivando (interior o exterior), para
ello es necesario controlar con:

• Luz UV dentro los ductos de entrada de aire (elimina esporas o conidios los
cuales aterrizan en las hojas).

• Tratamientos fitosanitarios preventivos que son utilizados antes de la formación


del cogollo como el aceite de neem (araña roja, pulgones) y extracto de pelitre
(mosca blanca, trips) creando una barrera física y un ambiente hostil para las
plagas.

• Plagas biológicas o insectos depredadores, que pueden acabar con las plagas
de forma natural.

• Utilizar alternativas biológicas a los pesticidas, tales como bacterias BT (Bacillus


Truringiensis), la cual es muy efectiva para controlar la humedad y la
temperatura con el fin de no generar ambientes propicios para la aparición de
plagas y hongos, pero también mueren en ambientes alcalinos.

b) Suministro e insumos

Cultivo en interior o exterior 74 (Anexo 6)

Los insumos que requerimos para el cultivo de cannabis son los siguientes:

• Semillas sativas regulares feminizadas.


• Macetas blancas y negras de distintas medidas, desde los 7 hasta los 100 litros
de capacidad. Se utilizará de 25 litros
• Sustratos de cultivos de marihuana: Materia orgánica, Cascara de coco, Humus
de lombriz, cascarilla de arroz.
• Fitosanitarios: Insecticidas y fungicidas

74 GROW ALCHIMIA. Venta de semillas de marihuana y accesorios de cultivo. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [https://www.alchimiaweb.com/].

48
• Propagación: Suministros y elementos para trabajar con plantas madre y
disponer de esquejes de marihuana para las siguientes cosechas, dentro de los
cuales encontramos: cordones térmicos, hormonas y nutrientes, mini
invernaderos y taco para esquejes.
• Agua: Riego automático o manual, bomba de aire, accesorios para el riego
(filtros de ósmosis, calentadores de agua, tabletas de CO 2 para mezclar al agua
de riego e instrumentos de riego variados como regaderas y pulverizadores).

Accesorios para cultivo al interior75 (Anexo 7)

Para los cultivos al interior se requieren las siguientes herramientas:

• Armarios para cultivo: Cajas que ofrecen cultivos limpios, garantizando óptimas
condiciones en la etapa de germinación.
• Sistemas de Iluminación: Son claves para el crecimiento de las plantas y dentro
de los sistemas se utilizan lámparas leds, fluorescente, bombillas bajo consumo,
Balastros, temporizadores y reflectores.
• Ventiladores y anti olores: Instrumentos que ayudan a mantener el clima del
armario o espacio de cultivo, podemos encontrar extractores de aire,
ventiladores, humificadores de aire, filtros de carbón y anti-olores.
• Sistema de Cultivo de Marihuana: Se puede emplear cultivos hidropónicos ó
aeropónico.

Accesorios de cosecha de la marihuana76 (Anexo 8)

Estos son utilizados para optimizar el proceso de secado y curado se utilizan las
siguientes herramientas:

• Tijeras especializadas o máquinas eléctricas, la cuales se utilizan para la etapa


de manicurado (corte).
• Kit de secado: Se utiliza para la etapa final del cultivo, una vez se corta la planta
no debe entrar en contacto con el polvo, la humedad o luz.

c) Suministros e insumos para la elaboración de aceite y pomada (Anexo 9)

Los suministros para la elaboración de pomada de Cannabis, se requiere los


siguientes elementos:

• Plan de materiales (Marihuana fresco, curado, muy seco y Trichome, limpio de


todos los residuos), Aceite de Abejas u oliva y extracto puro de manzanilla o
caléndula.

75 GROW ALCHIMIA, Ob. Cit.


76 Ibíd.

49
• Botes de cristal o bolsa plástica con cierre hermético: Conservar correctamente
la marihuana de forma óptima para los siguientes meses. Los botes o bolsas
deberán guardarse en un lugar fresco y oscuro.

d) Tecnología y Equipos (Anexo 10)

• Neveras: Es indispensable “para congelar la marihuana, garantizando que la


planta mantendrá intactas las cualidades que tenía antes de congelarla”77.
• Autoclaves de Laboratorio: Es un “dispositivo que sirve para esterilizar material
de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura”78.
• Instrumentales: Como embudos, Frasco de Erlenmeyer (frasco de vidrios),
Pipetas y Tubos de Ensayo.
• Extractor CO2 de procesamiento optimizado para la marihuana medicinal: “El
método de extracción supercrítica con Bióxido de Carbono es la mejor forma de
extracción para obtener todo el espectro de nutrientes y se realiza a
temperaturas frías.”79

El Flujograma del proceso se encuentra en el Anexo 11.

El diagrama de proceso y actividades se encuentra en el Anexo 12.

3.4 Condiciones generales de las licencias

De acuerdo con el decreto 2467 de 2015, se definen las siguientes licencias:


Posesión de semillas y cultivos, producción y fabricación de productos y
exportación, para usos estrictamente médicos y/o científicos que aplican para el
territorio Colombiano, las cuales se deberán presentar ante el Consejo Nacional de
Estupefacientes (CNE) o Ministerio de Salud y Protección Social, con los requisitos
establecidos en el artículo 5 del presente decreto.

3.4.1 Producción y fabricación de derivados de cannabis para fines


medicinales

Con el fin de garantizar los requerimientos técnicos de sanidad, higiene y calidad en


la producción y fabricación de derivados de cannabis de Cannabis, es obligatorio
cumplir con lo dispuesto en la normatividad establecida en la “Guía técnica de
buenas prácticas para la producción y fabricación de derivados de cannabis con
fines medicinales y científicos, el cual busca maximizar la calidad y evitar la

77 GROW ALCHIMIA Ob. Cit.


78 EQUIPOS Y LABORATORIO DE COLOMBIA. AUTOCLAVES DE LABORATORIO. [En línea] 2019. [Citado
el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: http://www.equiposylaboratorio.
com/sitio/contenidos_mo.php?it=1498.
79 CBD. La otra cara del Cannabis. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:

http://www.micannabidiol.com/.

50
contaminación de los derivados” 80 y la guía para el diseño de disposición de
desechos del proceso de producción o fabricación de productos derivados del
cannabis con fines medicinales, para “garantizar que la producción de cannabis
cuente con sistemas adecuados de recolección, tratamiento y la disposición de
aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente.”.81

Distribución la planta e instalaciones (Anexo 13)

Distribución Oficinas (Anexo 14)

Cronograma de Construcción (Anexo 15)

4 ALIANZAS

Previo al proceso de producción de pomada y su comercialización se realizará el


abastecimiento de aceite de cannabis mediante una alianza con el grupo MAHUA S.A.S
ubicada en el municipio de Quinchía, municipio Risaraldense caracterizado por su gran
población rural y el gran aprovechamiento de la agricultura. Este plan de negocio busca
aportar diversidad en la labranza del municipio, pues busca apoyar los cultivos
emergentes, como lo es él Cannabis.

Legalización de Funcionamiento 82: Las licencias de funcionamiento de cannabis tiene un


tiempo estimado del trámite de 30 días hábiles a partir de la fecha de recibido con la
documentación.

80 MINSALUD, (Ministerio de salud y protección social). Guía técnica de buenas prácticas para la producción y fabricación de
derivados de cannabis con fines medicinales y científicos. Bogotá: Minsalud, 2019.
81 GUÍA PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE DESECHOS DEL PROCESO DE

PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE CANNABIS CON FINES MEDICINALES


O CIENTÍFICOS, Mayo 13 de 2106, (Decreto 4741 de 2005 y la Resolución complementaria del Ministerio de
Ambiente 1402 de 2006)
82 MINSALUD, (Ministerio de Salud y Protección Social). Licencia de Producción y Fabricación de Derivados de
Cannabis. [En línea] 2016. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
https://www.sivirtual.gov.co/memoficha-tramite/-/tramite/T33944.

51
4.1.1 Alianzas estratégicas entre compañías no competidoras

Tercerización de servicios tales como: Evaluación de parámetros microbiológicos,


controles de calidad, Maquila de aceite de cannabis, Contratación de servicios de
empaque primario y/o secundario, Diseño e impresión de etiquetas y material
publicitario y Contratación de servicios de transporte y distribución de productos
derivados.

4.1.2 Alianzas estratégicas con compañías competidoras

Alianzas con competidores para impulsar iniciativas gremiales ante el Ministerio de


Salud y Protección Social y el Ministerio de Justicia, a través de entidades
facilitadoras privadas como la ANDI.

4.1.3 Alianzas de carácter investigativo y educativo

Con la academia; inicialmente se proponen los siguientes Grupos de Investigación


de la UNAD en Colombia:

• Farmacología de la medicina tradicional y popular-fametra.


• Grupo de investigación en tecnología de productos naturales-tecprona
• Grupo de investigación en química medicinal.
• Ram (red para el uso adecuado de medicamentos).
• Fortalecimiento institucional de los servicios farmacéuticos.
• Grupo de investigación en farmacognosia y fitoquímica de la universidad
nacional (giffun).

En etapas posteriores se evaluará la posibilidad de generar relaciones con


Asociaciones de Manejo del Dolor por parte tanto de profesionales de la salud como
de pacientes.

52
5. PLAN FINANCIERO

5.1 Estado de Resultados

5.1.1 Proyección de los Ingresos:

Proyección de los ingresos: Es de anotar que por la naturaleza del proyecto


(Cíclico), a partir del mes siete (7) comenzaremos a generar ingresos operacionales.

Evolución de las Ventas de Pomada de Cannabis


25.000
20.000 3.64 7
3 3.118 3.372
2.88
15.000 2.666
2.465
2.086 2.269
10.000 1.914 3 1 5.988 1 7.29 8.70
13.669 14.78
5.000 9.813 10.693 11.631 12.639
509
- 2.611
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Gráfico 1 Proyección de Ingresos


Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos- Sara Caicedo Modelo Financiero

De acuerdo a lo anterior y por ser un producto nuevo en el mercado y mientras se


genera la aceptación de nuestro producto, se trabajó bajo el supuesto que para el
mes siete (7) se venderá el 40% de la producción, a partir del mes ocho (8) hasta el
mes doce (12) se venderá el 60% de la producción.

5.1.2 Proyección del Costo de ventas

El proyecto presenta un margen bruto del 58%. Entre los principales rubros que
componen el costo de venta unitario encontramos: La Materia prima (9 Gr de Brote
de la Planta de Cannabis Medicinal y Aceite de Oliva) y Costo Indirectos de
Fabricación (Análisis de laboratorio de los lotes de producción y Servicios Públicos:
Electricidad.)

5.1.3 Proyección de los Gastos Administrativos

Entre los principales gastos administrativos en que se incurren mensualmente,


encontramos:

• Para el primer año de operaciones, el gasto de nómina mensual corresponde a


$28.2 MM. Este valor se debe básicamente a los requerimientos de ley que
53
obligan a contar con una estructura organizacional técnica y profesional en
diferentes disciplinas.

• Los servicios públicos ascienden a $26.3 MM. Entre los principales


componentes de este rubro encontramos el servicio de vigilancia y cerramiento
perimetral de las instalaciones junto al servicio de análisis de laboratorio de los
lotes de producción y el servicio domiciliario de electricidad.

Evolución de Ventas, CV y Gastos Administrativos y de


Ventas
25.000 21.230
19.630
18.151
20.000 16.783
13.205 14.349 15.518
15.000 11.140 12.140
10.000
2.964
5.000
-
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VENTAS NETAS COSTO DE VENTAS


GASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS DE VENTAS

Gráfico 2 Proyección de Ventas y Gastos Administrativos y de Ventas


Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos- Sara Caicedo Modelo Financiero

5.1.4 Proyección de los Gastos de Ventas

Al ser un producto nuevo en el mercado y con el ánimo de conseguir una rápida


aceptación, se destinará $20 millones anuales para asistir a ferias internacionales,
y se manejara una política para ganar participación de mercado la cual será otorgar
un descuento del 5% de comisiones sobre las ventas para los canales de
distribución (dispensarios).

5.1.5 Indicadores del PyG

Entre los principales indicadores financieros que podemos calcular con base en el
Estado de Resultados, encontramos los siguientes resultados:
Tabla 20 Indicadores de P y G
Margen Bruto 58%
Margen Operacional 33%
Margen Neto 24
EBITDA 37%

Fuente: Elaboración propia

54
Es de anotar que los anteriores resultados son generados a partir del mes siete (7),
fecha para la cual se estima estar generando ingresos por concepto de ventas de
productos.

5.2 Flujo de caja

5.2.1 Inversiones requeridas

Inicialmente se requiere para CAPEX un monto de $ 1.560 millones, este monto lo


compone principalmente las cuentas de Construcción de Facilidades $ 900 millones,
Planta y Equipo por valor de $ 550 millones y $60 millones para Activos Intangibles
(Desarrollo plataforma WEB y Costos de Licencias).

5.2.2 Capital de Trabajo

Para el cálculo del Capital de Trabajo neto Operativo (KTNO) se establecieron los
siguientes supuestos:

Tabla 21 Cuentas por Cobrar


Cuentas por Cobrar 30 días
Días de Inventario 30 días
Cuentas por Pagar 40 días

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al escenario anteriormente expuesto, para el mes siete (7) se necesita


un KTNO de $ 318MM, para el mes ocho (8) se observa que se liberó caja ya que
se necesitan menos recursos para operar, lo anterior gracias a la política de
financiación con proveedores que será establecida.

5.2.3 Proyección del Flujo de Caja

Conforme a la naturaleza del proyecto, inicialmente para los primeros ocho (8)
meses de operaciones se requieren aportes periódicos de efectivo con el fin de
cubrir las necesidades de liquidez. A partir del mes nueve (9) el proyecto empezará
a generar la liquidez requerida para la operación del negocio.

55
Flujo de Caja del Proyecto
7000 6588
6105
5655
6000 5292
4907
5000 4544
4099 4185
4000 3561

3000
2000
1000 100

AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
CERO
-1619

Gráfico 3 Proyección de Ventas y Gastos Administrativos y de Ventas


Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos- Sara Caicedo Modelo Financiero

5.2.4 Proyección Flujo de caja de financiación

Inicialmente se realizará un aporte de socios por valor de $1.200 millones y se


gestionarán créditos por valor de $450 millones, lo que nos da como resultado una
estructura de capital correspondiente al 38% de deuda y el 62% de Patrimonio. Para
el crédito de $450 millones se proyectó tomar un crédito ordinario a una tasa E.M.
del 1.7% y un plazo a 60 meses, con cuotas fijas en pesos.

5.3 Indicadores financieros

El proyecto genera un valor presente de $ 19.168 millones en un horizonte de


inversión de 10 años, con una tasa de oportunidad del 13.64%, lo que significa que
a hoy se tiene un valor es de $19.168 millones, lo anterior, de acuerdo a los flujos
de ingresos proyectados, los cuales cubren la inversión realizada en el CAPEX de
$1.560 millones en el momento cero y cubrir las fuentes de financiación del
proyecto. El payback de este proyecto es de 19 meses, momento en el cual el
proyecto comenzará a generar utilidades y el Índice de Rentabilidad de este
proyecto es de 12.84, lo cual es bastante atractivo y acorde con el VPN mencionado
anteriormente.
Tabla 22 Indicadores Financieros

Tasa de Oportunidad (WACC) 13.64%


VPN en Millones $ 19,168.11
Punto de equilibrio en ventas anuales (MM de Pesos) 2,608
Margen de Contribución 58%
Costos Fijos anuales (MM de pesos) 1503
BCR (Relación Beneficio Costo o Índice de Rentabilidad) 12.84
TIR 115%
VAE (Valor Anual Equivalente) $ 3,622.97
Payback
Inversión Inicial (año 1 ) 1619
Número de meses 19
Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos- Sara Caicedo Modelo Financiero

56
6 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Con el ánimo de realizar una evaluación ambiental lo más completa posible, se


desarrollaron los siguientes criterios bajo una matriz de evaluación de riesgos,
conforme a la naturaleza del proyecto:

Tabla 23 Matriz Evaluación ambiental

CRITERIO CONCEPTO EVALUACIÓN


Signo Si es positivo, si sirve Positivo: Mahua S.A.S, la cual nos suministrara el aceite de
para mejorar el medio cannabis está comprometida con la conservación del medio
ambiente, o si es ambiente. En primera instancia, por tratarse de producción
negativo y degrada la agrícola limpia, se utilizará la menor cantidad de pesticidas,
zona en la que se herbicidas o fungicidas que alteren el suelo ni la planta de
desarrolla el cannabis. Por otra parte, los residuos generados serán tratados
proyecto. de acuerdo a su matriz de clasificación, es decir, los orgánicos
serán usados para crear abonos que serán utilizados para
próximas cosechas, material reciclable y disposición final; estos
procesos se realizarán teniendo en cuenta que previamente se
debe realizar separación y clasificación.

Se realizará un cultivo limpio, que no cause daños ni efectos no


deseados a los consumidores ni al medio ambiente.
Intensidad Según la destrucción Baja. El cultivo de Cannabis representa un bajo impacto en el
del ambiente sea agotamiento de los nutrientes del suelo, erosión del suelo y
total, alta, media o consumo medio de agua y en la Biodiversidad.
baja.
Extensión Según afecte a un Puntual. En el departamento de Risaralda (Quinchía)
lugar muy concreto
puede ser puntual,
extremo o a toda una
extensión
determinada de
terreno.
Momento Tiempo en que se El impacto se verá reflejado en el mediano plazo. Es
manifiesta. importante resaltar que la tierra presentará un impacto bajo de
erosión en el mediano plazo.

Persistencia Se dice que es fugaz Pertinaz: El proyecto está planteado bajo un horizonte de
menor a 1 año; entre operación a 10 años. La idea es llevar el negocio a que logre
1 a 3 años es perdurabilidad.
temporal y pertinaz si
dura de 4 a 10 años.

Fuente: Elaboración Propia

Para mitigar los riesgos, es importante cumplir con la normatividad vigente para la
producción agrícola, por lo cual se contará con la supervisión, vigilancia de los
órganos de controles ambientales y sanitarios del estado.

57
7 EVALUACIÓN SOCIAL

Se busca contribuir con el desarrollo social y económico del departamento del


Risaralda, específicamente el municipio de Quinchía en el cual un alto porcentaje
de habitantes están dedicados a la agricultura, pero el ingreso de estas actividades
no es suficiente para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.

El municipio presenta una problemática de desempleo, porque “no cuenta con


políticas generadoras de empleo”83. De acuerdo a lo establecido en la Resolución
1816 de 2016 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social (artículos 8 y
9), se deberá vincular un porcentaje trabajadores de la región el cual estará
establecido por la: “Escala de la actividad, correspondiente a la clasificación
realizada por la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Estupefacientes
(CNE)”84, de acuerdo a las utilidades anuales y oferta de personal de la región
garantizando la creación de empleo, con condiciones y ambientes de trabajos justos
para mejorar su calidad de vida.

Con la firma del tratado de paz con las FARC, habrá una redistribución de recursos
gubernamentales, los cuales inicialmente se destinaban para gasto militar, ahora
dichos recursos deberán estar enfocados en educación y desarrollo rural. De
acuerdo a lo anterior, el sector Agroindustrial de Colombia en época de
“postconflicto” tendrá el principal protagonismo, para los antiguos combatientes en
las filas de las FARC vean en el campo una oportunidad para producir.
El presente proyecto de producción de pomada con base en Cannabis medicinal
hará parte del destacado sector Agroindustrial colombiano, sector industrial que se
verá beneficiado por las diferentes políticas gubernamentales que lo que buscarán
es propiciar el escenario perfecto para generar inversión en el campo colombiano.

Adicionalmente, se le brindará a la comunidad nacional e internacional, nuevas


alternativas terapéuticas a un costo razonable y se impulsará la investigación
científica y la transferencia del conocimiento a través de las universidades, para el
desarrollo y mejoramiento de nuevos tratamientos y brindar a pacientes con
enfermedades crónicas y terminales el derecho a una mejor salud y bienestar.

83 SISTEMA DE DOCUMENTACION E INFORMACION MUNICIPAL. Esquema de Ordenamiento territorial


Diagnostico. Departamento del Risaralda [En línea] 2019. [Citado el: 26 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/A/gobernacion_risaralda-_eot_-_2001/ -

84 COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1816, Por la cual se expiden normas
para el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación,
distribución, dispensación, compra, venta, destrucción (...) (12, mayo, 2016). Bogotá: Diario Oficial No. 49.872
de 13 de mayo de 2020

58
8 ANÁLISIS DE RIESGOS

Dentro de los análisis de riesgos del proyecto encontramos las siguientes variables
externas como internas que pueden afectar de manera importante al negocio,
generando un alto impacto a nivel organizacional y operacional.

ORGANIZACIÓN

Infraestructura: Para la implementación del plan se debe garantizar los estándares


de seguridad en los “procesos de cultivo, producción y comercialización del
producto, el cual requiere el montaje de infraestructura técnica y cumplir con
condiciones de seguridad tanto en edificaciones como en invernaderos, monitoreo
a cultivos y control de acceso, cumpliendo con las especificaciones y
procedimientos contenidos en las licencias que las autoridades expidan”. 85 Todo lo
anterior, con el fin de mitigar y controlar los riesgos del cultivo.

Control del riesgo de LAFT (Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo): Las
operaciones con proveedores, y clientes son claves en el proyecto porque este
requiere la implementación de políticas, procesos, prácticas para minimizar el riesgo
LAFT en las operaciones, negocios o contratos que realice se realicen , según lo
establecido en el artículo 323 del Código Penal.

FINANCIERO

El proyecto requiere una inversión inicial de capital de $1.300 millones de pesos y


cual inicialmente deberá apalancarse con inversionistas privados y préstamos
financieros, y de acuerdo con las proyecciones financieras el payback sería de 19
meses, para los inversionistas no sería tan atractivo invertir en el negocio del
Cannabis, el cual se encuentra en proceso de regulación e implementación por parte
del estado colombiano, el cual impactaría de manera negativa.

LEGISLACIÓN

De acuerdo a la ley “los pacientes con enfermedades crónicas y/o terminales


tendrán acceso a los medicamentos derivados del cannabis, en condiciones de
igualdad, calidad y seguridad”86. Sin embargo, a hoy la fabricación y
comercialización de productos medicinales a base de cannabis está detenida, ya
que conforme a la ley 1787 de 2016, los Ministerios de Justicia y del Derecho, el
Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, deben diseñar e implementar la metodología para que los profesionales de la
salud puedan prescribir a pacientes productos medicinales a base de cannabis.

85 INVIMA - OPINIÓN JURÍDICA. Boletín de publicación institucional. Decreto 2467 de 2015. [En línea] enero,
2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
https://www.invima.gov.co/images/pdf/informate/Boletin OpinionJuridicaNo37Enero2016.pdf.
86 EL HERALDO. Los interrogantes de la nueva ley de marihuana medicinal. [En línea] 29 de mayo de 2019.

[Citado el: 10 de febrero de 2020.] Disponible en: https://www.elheraldo.co/nacional/los-interrogantes-de-la-


nueva-ley-de-marihuana-medicinal-263463.
59
MERCADEO

La Competencia: La amenaza de grandes competidores como “PharmaCielo,


Cannavida, Cannalivio, Ecomedics, y Econnabis quienes ya obtuvieron las primeras
licencias para producir y fabricar cannabis con fines medicinales en el país, sin
embargo, todavía no tienen el aval para vender”87. Dentro del estudio de mercados
estas empresas cuentan con una infraestructura, y ventajas competitivas en el
incipiente mercado colombiano.

Contrabando: Con la aprobación de la ley, se ha incrementado la venta de productos


medicinales a base de cannabis sin control, en la principales ciudades de país en
puestos de mercado o calle, de acuerdo con las fuentes del “Instituto Nacional de
Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (Invima) esta clase de productos no
cumplían con los requisitos establecidos por la normativa y no debían ser
comercializados y expuestos al público”.88 La realidad es que no hay control, ni
prohibiciones en su comercialización.

Al realizar un escenario (simulado), con incrementos del 10% en comisiones para


canales de distribución 20% de descuento en ventas y un aumento del 5% de costos
de producción, dadas por la variaciones de la TMR, los indicadores del negocio
cambiarían, respecto al proyecto inicial así:

• El crecimiento en ventas sería del 2% anual, teniendo en cuenta que nuestros


productos son de tipo exportación y nuestros ingresos al monetizarlos serían
menores por las variaciones de la TRM la cual puede bajar hasta un 10%.
• Las comisiones de los canales de distribución aumentarían del 10% al 20%, por
la comercialización del producto a través de Distribuidores, por la variabilidad de
precios en el mercado.

Con este escenario de riesgos el VPN sería de 2.73 millones COP y un payback en
24 meses.

87 PORTAFOLIO. El 10% del país se beneficiaría del cannabis medicinal. [En línea] 10 de enero de 2019. [Citado
el: 10 de febrero de 2020.] Disponible en: [http://www.portafolio.co/negocios/marihuana-medicinal-beneficiara-
al-10-de-los-colombianos-502666].
88 EL HERALDO. Ministros tienen listo decreto para legalizar uso medicinal de marihuana. [En línea] 13 de

noviembre de 2018. [Citado el: 10 de febrero de 2020.] Disponible en: [http://www.elheraldo.co/salud/decreto-


del-gobierno-legalizaria-el-uso-de-marihuana-medicinal-228174]
60
Tabla 24 Indicadores Financieros con escenario de riesgo

Tasa de Oportunidad (WACC) 17,94%


VPN en Millones $ 2.723,20
Punto de equilibrio en ventas anuales (MM de Pesos) 3.551
Margen de Contribución 48%
Costos Fijos anuales (MM de pesos) 1695
BCR (Relación Beneficio Costo o Índice de Rentabilidad) 2,92
TIR 56%
VAE (Valor Anual Equivalente) $ 604,68
Inversión Inicial (año 1 ) 1419
Número de meses 24

Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos- Sara Caicedo Modelo Financiero

61
9 CONCLUSIONES

El anterior estudio entrega como conclusión de que con base en el Decreto 2467 del 22 de
Diciembre de 2015, la resolución 1816 del 22 de Mayo de 2016, y la ley 1787 del 6 de Julio
de 2016 y la legislación actual del país , el cultivo, producción y comercializacion de cannabis
para usos medicinales y científicos, es completamente legal y viable de realizar siempre y
cuando se cumpla con el tramite de la licencia de cultivo.

El estudio de mercado permite afirmar que existe una viabilidad ,ya que existe una necesidad
a cumplir de medicina a base de cannabis y existe la posibilidad de que el proyecto pueda
producir pomada de cannabis para comercializar y así satisfacer una parte de la demanda
potencial, este estudio también permite identificar que la pomada de cannabis representa el
producto que remplazara a la medicina tradicional debido a menores costos de producción y
alto rendimiento.

Los valores obtenidos de los indicadores TIR y VPN soportan la viabilidad de proyecto, estos
demuestras el potencial de esta industria al implementar procesos y equipos de calidad, con
rendimiento y eficiencia alta.

Se recomienda conformar alianzas estratégicas con empresas del sector ya consolidadas,


generando una relación gana-gana fortaleciendo toda la cadena productiva del Cannabis, cabe
destacar que con la producción y comercializacion de esta pomada brindara a la comunidad
nacional e internacional, nuevas alternativas terapéuticas a un costo razonable, adicional
mejorara la calidad de vida a pacientes con enfermedades crónicas y terminales.

Colombia es de los mejores lugares para llevar a cabo este cultivo, por todas las ventajas
geográficas que posee, traducido esto a menores costos de producción, por ende ,debería ser
una planta a producir a gran escala, adicional, otros sectores se pueden favorecer ya que,
aprovechando toda la planta, también es posible producir materiales para construcción,
cosméticos, textiles, productos de papel, entre otros.

62
BIBLIOGRAFÍA

1 GOBERNACION DE RISARALDA Plan de Desarrollo 2020 -2023.


[En línea] 3, febrero, 2020. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en
[https://www.risaralda.gov.co/documentos/150204/plan-de-desarrollo-2020---
2023/]
2 GOBERNACION DE CALDAS. Plan de desarrollo 2020-2023. [En línea]
[Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://caldas.gov.co/index.php/prensa/noticias-gobernacion/noticias/8347-el-
plan-de-desarrollo-2020-2023 ]
3 GOBERNACION DEL QUINDIO. Información general. [En línea] 3, febrero,
2020. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.quindio.gov.co/plan-de-desarrollo-departamental/plan-de-desarrollo-
2020-2023].
4 ASMET SALUD EPS. Artritis, una enfermedad que genera discapacidad. [En
línea] 23, Octubre, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020 .] Disponible en:
[http://www.asmetsalud.org.co/news/show/title/artritis-una-enfermedad-que-
genera-discapacidad/src/@random531f1b1d9ee24].
5 BIO, CONTROL. Control biológico de plagas en el cultivo de Cannabis. [En
línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.controlbiologico.info/index.php/es/organismos-de-control-
biologico/fauna-auxiliar-iberica/insectos-para-control-biologico-de-
plagas/neuropteros-ibericos-control-biologico/publicaciones/item/control-
biologico-de-las-principales-plagas-de-cannabi].
6 BOTANICAL. Propiedades del Cáñamo. [En línea] 2019. [Citado el: 23 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.botanical-
online.com/medicinalscannabissativacastella.htm].
7 CAICEDO, Sara. Evaluación y Formulación de Proyectos. Bogotá : Universidad
Externado de Colombia, 2015.
8 CÁMARA DE COMERCIO DE CALI. Sociedad por Acciones Simplificada
(SAS). [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.ccc.org.co/servicios/registros-
publicos/mercantil/tramites/constituciones-reformas-y-
nombramientos/sociedad-por-acciones-simplificada-sas].
9 CANNABISMAGAZINE. Guía básica de introducción al cultivo de cannabis. [En
línea] 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.cannabismagazine.es/digital/guia-basica-de-introduccion-al-cultivo-
de-cannabis].
10 CANNALIVIO. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible
en: [http://cannalivio.co/index.html].
11 CBD. La otra cara del Cannabis. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de
2020.] Disponible en: [http://www.micannabidiol.com/].

63
12 CNN MÉXICO. ¿Cuáles son los verdaderos usos terapéuticos de la marihuana?
[En línea] 5, abril, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://mexico.cnn.com/salud/2013/04/05/cuales-son-los-verdaderos-usos-
terapeuticos-de-la-marihuana].
13 COGOLLO.NET. El portal de la marihuana,. Métodos de cultivo. [En línea] s.f.
[Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://cogollo.net/index.php].
14 COLOMBIA, CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 9 Por la cual se dictan Medidas
Sanitarias. Tit. 1. Bogotá : D.O., 1979.
15 COLOMBIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1478, Por
la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la
importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución,
dispensación, compra, venta, destrucción (...) (10, mayo, 2016). Bogotá : Diario
Oficial 46292, 6 junio 2006.
16 COLOMBIA, Ministerio de Salud y Proteccion Social. Decreto 2467 (22,
diciembre, 2015) Art. 1 "Por el cual se reglamentan los aspectos de que tratan
los artículos 3, 5, 6 Y 8 de la Ley 30 de 1986". Bogotá : Diario Oficial, 2015.
17 COLOMBIA.COM. ¿Cuánto cuesta tener cáncer en Colombia? [En línea] 4,
agosto, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/120084/cuanto-debe-
pagar-un-paciente-que-padece-cancer-en-colombia].
18 DANE (a), (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Revista de la
información básica. Bogotá : DANE, 2020.
19 DANE (b), (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Cuentas
Trimestrales – Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2020.
[En línea] 10, junio, 2020.
20 DANE (c), (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).
POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA. [En línea]
2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin
_pobreza_2019.pdf].
21 DELAFERIA. Semillas de Marihuana. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.delaferia.cl/landing/semillas-
de-marihuana].
22 DIARIO EL TIEMPO,. Sección Vida,. Anuncian guerra contra enfermedades
crónicas. [En línea] 18, agosto, 2015. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/enfermedades-
cronicas-en-colombia/16248195].
23 EL ESPECTADOR. Legalización de la marihuana. En Colombia 11.5% de la
población ha probado la marihuana alguna vez. [En linea] 24, octubre, 2019.
[Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-115-de-poblacion-ha-
probado-marihuana-alguna-v-articulo-523908].

64
24 EL HERALDO. Colombia podría encabezar nueva industria de marihuana
medicinal: PharmaCielo. [En línea] 3, julio, 2019. [Citado el: 16 de septiembre
de 2020.] Disponible en: [http://www.elheraldo.co/nacional/colombia-podria-
encabezar-nueva-industria-de-marihuana-medicinal-pharmacielo-269679].
25 EL HERALDO. Los interrogantes de la nueva ley de marihuana medicinal. [En
línea] 29 de mayo de 2019. [Citado el: 10 de febrero de 2020.] Disponible en:
[https://www.elheraldo.co/nacional/los-interrogantes-de-la-nueva-ley-de-
marihuana-medicinal-263463].
26 EL HERALDO. Ministros tienen listo decreto para legalizar uso medicinal de
marihuana. [En línea] 13 de noviembre de 2019. [Citado el: 10 de febrero de
2020] Disponible en: [http://www.elheraldo.co/salud/decreto-del-gobierno-
legalizaria-el-uso-de-marihuana-medicinal-228174].
27 EL MUNDO. El cannabis terapéutico. [En linea] 21, mayo, 20196. [Citado el: 16
de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.elmundo.es/sociedad/2016/05/21/573f5708ca4741612e8b465f.htm].
28 EL MUNDO.COM. Colombia, uno de los países con más epilepsia. [En linea]
14 ,enero, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.elmundo.com/portal/vida/salud/colombia_uno_de_los_paises_con_
mas_epilepsia.php#.V97KXlvhDIV].
29 EL PAÍS. El enorme mercado de la marihuana en Colombia, pese a ser un
producto ilegal. [En línea] 15, noviembre, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de
2020.] Disponible en:
[http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/enorme-mercado-
marihuana-pese-ser-producto-ilegal].
30 EL TIEMPO. Cannabis medicinal, negocio que promete para Colombia. [En
línea] 16, noviembre, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible
en: [http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/marihuana-medicinal-
oportunidad-de-negocio/16432950].
31 ELSOHLY, Mahmoud. Marijuana and the cannabinoid. Totowa, Nueva Jersey. :
Humana Press. Inc., 2007. pág. 8.
32 EQUIPOS Y LABORATORIO DE COLOMBIA. AUTOCLAVES DE
LABORATORIO. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en:
[http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1498].
33 FUNDACIÓN DAYA. El mundo de España. El cannabis terapéutico: La vía
medicinal. [En linea] 16, mayo, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [http://www.fundaciondaya.org/el-mundo-de-espana-el-
cannabis-terapeutico-la-via-medicinal/].
34 FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ. 9 preguntas sobre la marihuana
medicinal. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.ideaspaz.org/especiales/marihuana-medicinal/].
35 GAVIRIA URIBE, Alejandro. Ministerio de Salud y Protección Social,. La
marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano. [En línea] 23,
octubre, 2014. [Citado el: 2016 de Septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/marihuana%
20con%20uso%20terapeutico-contexto%20colombiano.pdf].
65
36 GERENCIE.COM. Aspectos tributarios de la Sociedad por Acciones
Simplificada – S.A.S. [En línea] 19, diciembre, 2010. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.gerencie.com/aspectos-
tributarios-de-la-sociedad-por-acciones-simplificada-s-a-s.html].
37 GRANJA FARM. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [www.farmganja.wix.co].
38 GROW ALCHIMIA. Venta de semillas de marihuana y accesorios de cultivo. [En
línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.alchimiaweb.com/].
39 GROWBARATO. Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de marihuana. [En
línea] 20, agosto, 2016. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.growbarato.net/blog/cuanto-tiempo-tarda-en-crecer-una-planta-de-
marihuana/].
40 HASH MARIHUANA & HEMP MUSEUM. Cáñamo industrial. [En línea] [Citado
el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://hashmuseum.com/es/la-
planta/canamo-industrial].
41 INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER (NIH). Estadísticas del Cáncer. [En
línea] 14, marzo, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas].
42 INVIMA - OPINIÓN Jurídica. Boletín de publicación institucional. Decreto 2467
de 2015. [En línea] enero, 20196. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [https://www.invima.gov.co/images/pdf/informate/Boletin
OpinionJuridicaNo37Enero2016.pdf].
43 K OF TRICHOME TECHNOLOGIES. Marijuana Horticulture Fundamentals: A
comprensive Guide to Cannabis Cultivation and Hashish Production. s.l. : K OF
TRICHOME TECHNOLOGIES, 2016.
44 LA MARIHUANA.COM. Fases en el cultivo de la marihuana o cannabis
germinacion y crecimiento. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [http://www.lamarihuana.com/fases-en-el-cultivo-de-la-
marihuana-o-cannabis-germinacion-y-crecimiento/].
45 LA REPÚBLICA. Economía. La medicina de última generación para
tratamientos de cáncer será impagable. [En línea] 11, junio, 2019. [Citado el: 16
de septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.larepublica.co/la-medicina-
de-%C3%BAltima-generaci%C3%B3n-para-tratamientos-de-c%C3%A1ncer-
ser%C3%A1-impagable_388211?platform=hootsuite].
46 LA REPUBLICA. PharmaCielo, Canalibio y Cannapharm le dan forma al
mercado de la marihuana. [En línea] 2, mayo, 2016. [Citado el: 16 de septiembre
de 2020.] Disponible en: [http://www.larepublica.co/pharmacielo-canalibio-y-
cannapharm-le-dan-forma-al-mercado-de-la-marihuana_374346].
47 MARIJUANA BUSINESS DAILY. Marijuana Business Factbook 2015. [En
línea] 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://mjbizdaily.com/wp-
content/uploads/2015/05/Factbook2015ExecutiveSummary.pdf].
48 MINJUSTICIA (Ministerio de Justicia). Reporte de Drogas en Colombia.
Bogotá : Observatorio de Drogas de Colombia, 2015.

66
49 MINSALUD, (Ministerio de Salud y Proteccion Social). ABECÉ,. proyecto de
Decreto “Uso de Cannabis con fines médicos y científicos”. [En línea]
noviembre, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/abc-
canabis.pdf].
50 MINSALUD, (Ministerio de Salud y Proteccion Social). Análisis de situación de
Salud. Colombia, 2019. [En línea] diciembre, 2019. [Citado el: 16 de septiembre
de 2020.] p. 139. Disponible en:
[https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/
ASIS_2014_v11.pdf].
51 MINSALUD, (Ministerio de Salud y Proteccion Social). Guía para el diseño del
sistema de disposición de desechos del proceso de producción o fabricación de
productos derivados de cannabis con fines medicinales o científicos.
Bogotá : MINSALUD, 2016.
52 MINSALUD, (Ministerio de salud y protección social). Guía técnica de buenas
prácticas para la producción y fabricación de derivados de cannabis con fines
medicinales y científicos. Bogotá : Minsalud, 2016.
53 MINSALUD, (Ministerio de Salud y Protección Social). Licencia de Producción
y Fabricación de Derivados de Cannabis. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.sivirtual.gov.co/memoficha-tramite/-/tramite/T33944].
54 NACIONES UNIDAS. Convención Ünica de 1961 sobre estupefacientes,
enmendada por el Protocolo de 1972. [En línea] [Citado el: 16 de septiembre de
2020.] Disponible en: [https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdf].
55 OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD. Informe Tecnico 5ed. Carga de
enfermedad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Discapacidad en
Colombia. [En linea] 30, junio, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ons/SiteAssets/Paginas/
publicaciones/5to%20Informe%20ONS%20v-f1.pdf].
56 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). LA REGULACIÓN DEL
CANNABIS Y LOS TRATADOS DE DROGAS DE LA ONU. [En línea] junio,
2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.tdpf.org.uk/sites/default/files/Regulacion-del-Cannabis-y-los-
Tratados-de-Drogas_web.pdf].
57 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Cannabis and cannabis
resin. [En línea] 16, junio, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en:
[http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/8_2_Cannabis.pdf].
58 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Centro de Prensa,. Cada
año, las enfermedades no transmisibles provocan 16 millones de defunciones
(...). [En línea] 19, enero, 2019. [Citado el: 16 de Septiembre de 2020.]
Disponible en:
[http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-
diseases/es/].

67
59 PAIS.COM, EL. Doctores se capacitan para el uso de cannabis medicinal. [En
línea] 3, marzo, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.elpais.com.uy/informacion/doctores-se-capacitan-cannabis-
medicinal.html].
60 PAISA GROW SEEDS. Que No Sabías Del Proyecto De Cannabis Medicinal
Costa Rica. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.paisagrowseeds.com/que-no-sabias-del-proyecto-de-cannabis-
medicinal-costa-rica/].
61 PHARMACIELO. [En línea] 2016. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [http://www.pharmacielo.com/es/].
62 PORTAFOLIO. El 10% del país se beneficiaría del cannabis medicinal. [En
línea] 10 de enero de 2019. [Citado el: 10 de febrero de 2019.] Disponible en:
[http://www.portafolio.co/negocios/marihuana-medicinal-beneficiara-al-10-de-
los-colombianos-502666].
63 PORTAFOLIO. Otorgan la primera licencia de cannabis medicinal a empresa de
Canadá. [En línea] 28, junio, 2016. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [http://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-otorga-la-
primera-licencia-de-cannabis-medicinal-a-empresa-de-canada-498257].
64 REPORTE INDIGO. Legalización: tendencia mundial. [En linea] 28, octubre,
2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.reporteindigo.com/reporte/mundo/legalizacion-tendencia-
mundial?page=2].
65 REVISTA SEMANA (a). Así se ha legalizado la marihuana en el mundo. [En
línea] 14, agosto, 2014. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-se-ha-legalizado-la-marihuana-en- el-
mundo/399124-3].
66 REVISTA SEMANA (b). Colombia, cuarto país de A. Latina en legalizar la
marihuana medicinal. [En línea] 22, diciembre, 2015. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-cuarto-pais-de-a-latina-en-
legalizar-la-marihuana-medicinal/454578-3].
67 REVISTA SEMANA (c). El paraíso de la marihuana se encuentra en Chile. [En
línea] 22, marzo, 2016. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.semana.com/mundo/galeria/chile-la-mayor-plantacion-legal-de-
marihuana-de-america-latina/466423].
68 ROYAL QUEEN SEEDS. El Negocio de la Marihuana es la Industria de Mayor
Crecimiento en los EE.UU. [En línea] 1, febrero, 2019. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [https://www.royalqueenseeds.es/blog-el-
negocio-de-la-marihuana-es-la-industria-de-mayor-crecimiento-en-los-eeuu-
n204].
69 SALUTEM NATURA. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [http://www.salutemnatura.com/quienes-somos/].
70 SALUTEM NATURA. Quienes somos. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [http://www.salutemnatura.com/quienes-
somos/].

68
71 SANNABIS. [En línea] s.f. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[http://www.sannabis.co/].
72 SENSI SEEDS (a). Las 10 empresas mas importantes de la industria de la
marihuna. [En línea] 12, marzo, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: [http://www.lamarihuana.com/las-10-empresas-mas-
importantes-de-la-industria-del-cannabis/].
73 SENSI SEEDS (b). Como cosechar las plantas de Cannabis. [En línea] 29, junio,
2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://sensiseeds.com/es/blog/como-cosechar-las-plantas-de-cannabis/].
74 SENSI SEEDS (c). ¿Qué son las semillas de cannabis feminizadas? [En línea]
[Citado el: 16 de septiembre de 2020.] ¿Qué son las semillas de cannabis
feminizadas?.
75 SENSI SEEDS (d). Como elegir una variedad de cannabis. [En línea] 18,
noviembre,2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://sensiseeds.com/es/info/company/sobre-sensi-seeds/sensi-seeds-y-el-
cannabis-medical/como-elegir-una-variedad-de-cannabis-medicinal/].
76 SOTO, Osman. Plan local de emergencia y contingencias (PLEC’s). Risaralda- :
Gobernación del Risaralda, Municipio de Quinchía , 2020
77 SUNIL K. PhD et al. Uso medicinal de cannabis en los Estados Unidos:
Perspectivas históricas, tendencias actuales y direcciones futuras. Weston :
Journal of Opioid Management, 2009.
78 UMATA. Esquema de reordenamiento territorial. Alcaldía de Quinchía , 2019
Gobernación del Risaralda
79 URUGUAY, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Foro Internacional,.
“Actualización sobre los usos médicos y terapéuticos del cannabis”. [En línea]
8, Abril, 2014. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.wola.org/sites/default/files/Drug%20Policy/informe_Final.pdf].
80 VICE NEWS. Los planes de Colombia para la marihuana medicinal arruinarán
a los pequeños productores. [En línea] 23, junio, 2016. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en: [https://news.vice.com/es/article/colombia-
marihuana-medicinal-pequeos-productores-negocios].
81 WOLA & DPA. IMPLEMENTANDO LA MARIHUANA LEGAL Desafíos y
opciones para su regulación. [En línea] 21, octubre, 2013. [Citado el: 16 de
septiembre de 2020.] Disponible en:
[https://www.wola.org/sites/default/files/Drug%20Policy/WOLA-
DPA%20Informe_workshop_Denver%20SPANISH.pdf].

69
ANEXO 1 Análisis de DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Factores climáticos ideales para el cultivo de Cannabis. • Limitaciones en la publicidad del producto.
• Ubicación geográfica estratégica del país para exportar • Poca difusión de las investigaciones realizadas acerca de
productos. los beneficios del Cannabis.
• Ventaja comparativa frentes a otros países (cercanía a la línea del • Manejo de prescripciones desde el punto de vista de
ecuador). acceso a este tipo de medicamentos.
• Riqueza en recursos hídricos. Impacto negativo en el pensamiento del colombiano(a), en
• Implementación de regulaciones. cuanto a las consecuencias de uso del Cannabis.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Formalización de un mercado legal, con prospectiva de crecimiento • El proceso regulatorio para el proceso de solicitudes y
y apertura de mercado internacionales. aprobación de cultivos y registro sanitario de los
• Consecución de profesionales médicos, como líderes de opinión productos.
que impulsen y den a conocer los beneficios en la calidad de vida • Empresas pioneras en el mercado que cuentan con
del Cannabis, lo que a la larga generará la demanda requerida. investigaciones para el desarrollo de nuevos productos.
• Políticas fiscales, tributarias, arancelarias, diseñadas por el gobierno • Desarticulación entre todas las entidades
nacional con la finalidad de apoyar a las compañías del sector gubernamentales involucradas y el sector salud pública y
agroindustrial. privada.
• Desarrollo de un commodity. • Poca información y claridad en la regulación referente al
• Campañas de educación dirigidas al ciudadano promedio. manejo en los planes de salud y guías terapéuticas.
• Inestabilidad de políticas de salud.

70
ANEXO 2 Información del Producto

Marca CannaCol
Promesa de la Marca

Producto:
Pomada medicinal a base de Cannabis .

71
ANEXO 3. Matriz de análisis de localización.
Risaralda Quindío Caldas
Ubicación Tiene una extensión de 365.300 ha, se encuentra en el sector El Quindío está localizado en la cordillera central. Por esta El Departamento de Caldas está situado en el
central de la región andina centro occidente del país, en medio ubicación el Quindío cuenta con 1845 km² de montañas con centro occidente de la región andina, cuenta
de dos grandes polos de desarrollo económico (departamento variados guaduales en sus puntas, ríos y quebradas que con una superficie de 7.888 km² lo que
de Antioquia al norte y el Valle del Cauca al sur, extendiéndose hidratan al departamento, y valles como los de Cocora , representa el 0.69 % del territorio nacional.
entre la cordillera central y occidental); cuyas laderas Maravelez y Quindío.
descienden hacia el Río Cauca; también limita con los
departamentos de Caldas al nororiente, Tolima al
oriente, Quindío al sur y Choco al occidente
Hidrografía Río Cauca y río San Juan El Departamento está atravesado de sur a norte por el río Río Magdalena y Río Cauca
Cuenca naturales de los ríos Otún, Risaralda y la Vieja Quindío Rio La Miel, Río Chinchiná

Factores La agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y en los La economía en general se soporta en


Económicos Su producto principal es el café y también se cultiva plátano y actividades agrícolas, pecuarias y mineras y
últimos años, metalúrgica, la producción de combustible banano. En los últimos años, el departamento ha tenido un que por su desarrollo han generado
(alcohol carburante). En los productos agrícolas sobresale la auge turístico con la oferta de alojamientos rurales y fincas igualmente otros renglones de importancia
producción de café, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, cafeteras. como el comercio, el transporte y los servicios,
piña, guayaba, papa, maíz, algodón y algunos frutales. La Un rubro interesante dentro de la economía de la región es el también cuenta con el sector minero
turismo de las antiguas fincas cafeteras, convertidas en focalizado en el oro principalmente,
ganadería tiene propósitos lecheros y de carne. La
hostales y/o pequeños hoteles y la oferta de parques temáticos actualmente el turismo ha adquirido
producción industrial se concentra en los alimentos, las importancia a nivel departamental.
como, El parque Nacional del Café y Panaca.
bebidas, los textiles, el papel y carbón. El comercio se
localiza principalmente en la capital Pereira .
Viabilidad y El departamento de Risaralda cuenta con una red vial de 2.290 El modo de transporte de mayor importancia es el terrestre por El departamento de Caldas cuenta con una
Transporte kilómetros que les permite a todos los municipios comunicarse donde se moviliza el 90% de la carga que se genera desde el red de carreteras de aproximadamente
2.572,5 kilómetros.
entre sí, al igual que con los departamentos vecinos y la capital de departamento hacia el resto del país. El Quindío tiene una red La carretera nacional atraviesa el
la Republica. En el Plan Vial Regional 2021, se priorizaron para el vial de 2106,1 km, los cuales no presentan restricciones de departamento y lo comunica con los
mantenimiento 121 vías, de acuerdo con criterios técnicos, carga hacia ninguna de las cabeceras municipales, las cuales departamentos de Antioquia y Risaralda.
están limitadas únicamente por la topografía propia de la vía de Cuenta con 734 kilómetros en red vial
sociales y económicos .
acceso al municipio. primaria
Fuente: Adaptado de
GOBERNACION DE RISARALDA. Plan de Desarrollo Risaralda 2020 -2023. SOTO, Osman. Plan local de emergencia y
contingencias (PLEC’s). GOBERNACION DE RISARALDA , 2019
GOBERNACION DEL QUINDIO, Información general. [En línea] 3, febrero, 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
http://www.quindio.gov.co/informacion_general.shtml#geografia.
GOBERNACION DE CALDAS. Plan de desarrollo 2020 -2023. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.] Disponible en:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/samacaboyac%C3%A1pd20122015.pdf.

72
ANEXO 4 Estudio Técnico
Microlocalización - Mapa Quinchía – Risaralda

Fuente: mapas.risaralda.gov.co/veredal

73
ANEXO 5. Ficha Técnica Cannabis

CONCEPTOS DESCRIPCIÓN
Nombre Vulgar Marihuana - Cáñamo
Nombre Científico Cannabis Sativa L.
Familia Cannabáceas
Origen Se cultiva en todo el mundo pero es originaria de Asia central y occidental.
Características Es una planta anual y una hierba dioica, es decir las flores masculinas y femeninas se
encuentran en distintas plantas. Las plantas masculinas son más altas pero menos
Cannabis Sativa robustas que las femeninas.

Los tallos son erectos y pueden variar desde 0.2 m hasta 6 m. Sin embargo la mayoría de
las planta alcanzan de 1-3 m de alturas. Esta depende de factores ambientales y
hereditarios así como el método del cultivo.

Fuente: TECNICOAGRICOLA. Descripción de la Planta Cannabis Sativa. [En línea] 2016. [Citado el: 23 de
septiembre de 2016.] Disponible en: http://www.tecnicoagricola.es/descripcion-de-la-planta-cannabis-sativa/
Ubicación: Interior, Exterior
Especificaciones Floración: Verano
Técnicas Luz: Zona muy luminosas
Temperatura: 20-28 ºC
Riego: Abundante, no tolera la sequia

Cannabinoides: Delta 9, tetrahidrocannabinol, cannbinol, cannabinodiol.


Componentes Ácidos: Linoleico, oleico e isolinoleico (semillas)
Niacinas: (semillas)
Orientina: (planta)
Minerales: Óxidos de fósforo, de magnesio, de calcio, de potasio, azufre y calcio

Fuente: BOTANICAL. Propiedades del Cáñamo. [En línea] 2016. [Citado el: 23 de septiembre de 2020.] Disponible en: http://www.botanical-
online.com/medicinalscannabissativacastella.htm

74
ANEXO 6 Suministro e insumos Cultivo en interior o exterior 89

Suministros e Insumos Cultivo Presentación Costo Promedio Cantidad Total

Semillas sativas regulares feminizadas. 1 semilla $ 10,000 7000 $ 70,000,000


Macetas negras 3L $ 10,000 3000 $ 30,000,000

Kit de Abonos y Aditivos Kit $ 224,388 3 $ 673,164

Fitosanitarios: Insecticidas y Fungicidas 100 ml $ 256,908 3 $ 770,724


Kit de Abonos y Aditivos Kit $ 224,388 3 $ 673,164
Fitosanitarios: Insecticidas y Fungicidas 100 ml $ 256,908 3 $ 770,724
Hormonas y nutrientes (Enraizamiento de las
100 ml $ 95,934 3 $ 287,802
plantas y esquejes de marihuana.)
Prácticas Culturales (Podas, amarres) $ 500,000 1 $ 500,000
Costo nuevas cepas $ 10,000 120 $ 1,200,000
Total $ 104,875,578

75
ANEXO 7 Accesorios para cultivo al interior90 (Ver tabla 2)

Suministros e Insumos Costo Promedio Cantidad Total


Facilidades
Invernadero Mt2 1.5 h $ 50,000 1 $ 750,000,000
Cercamiento $ 15,000,000 1 $ 15,000,000
Instalación eléctrica ( cables) $ 5,000,000 1 $ 5,000,000

Lámpara LED 600 W $ 900,000 20 $ 18,000,000


Sustratos de cultivo de marihuana (Cascará
de Coco, Humus de Lombriz, Cascarilla de $ 201,624 5 $ 1,008,120
Arroz, tierra abonada)
Bandejas de germinación (128 cv) $ 7,000 80 $ 560,000
Estudio de Suelo y Agua $ 400,000 1 $ 400,000
Herramientas (azadones, palas, picas) $ 5,000,000 1 $ 5,000,000
Medidor de PH $ 150,000 3 $ 450,000
Termómetros Digital $ 150,000 6 $ 900,000
Medidor humedad $ 150,000 3 $ 450,000
Sistema de Riego $ 25,000,000 1 $ 25,000,000

Sistema cerrado de TV $ 5,000,000 1 $ 5,000,000

Total $ 826,768,120

76
ANEXO 8 Accesorios de cosecha del cannabis(Ver tabla 3)

Maquinaría Cosecha Cannabis Costo Promedio Cantidad Total

Deshumificador $ 100,000 1 $ 100,000

Herramientas de Corte: Máquina de manicurar Trimpro


Rotor de alta calidad para manicurar las plantas y
extracción de resinas.
$ 10,000,000 1 $ 10,000,000
El kit de secado Extra para poder realizar un secado
controlado de las plantas de marihuana cosechadas,
salvaguardando las mejores cualidades como el olor, el
sabor reduciendo la oxidación de los tricomas de resina

Total $ 10,100,000

Accesorios Cosecha Cannabis Costo Promedio Cantidad Total

Indumentaria Operario $ 500,000 1 $ 500,000

Bolsa plástica ziploc $ 500,000 1 $ 500,000

Dotación Empleados $ 3,000,000 1 $ 3,000,000

Total $ 4,000,000
Fuente: Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional Abierta y a Distancia

77
ANEXO 9 Suministros e insumos para la elaboración de pomada

Curado y procesamiento Presentación Costo Unitario Cantidad Total

Vaselina gr $ 10 143,938 $ 1,439,375

Aceite de Oliva ml $ 5 383,904 $ 1,919,520

Alcanfor gr $ 5 71,969 $ 359,844


Frasco de Vidrio 30 ml oscuro con tapa
ud $ 800 12,797 $ 10,237,440
gotero
Etiqueta para frasco de vidrio 30 ml ud $ 100 12,797 $ 1,279,680

Sellos Seguridad ud $ 30 12,797 $ 383,904

Embalaje Cajas Goteros ud $ 3,500 160 $ 559,860


Frasco plástico o metal de 60 Gr con tapa
ud $ 800 2,303 $ 1,842,739
de rosca
Etiqueta para frasco metálico o plástico ud $ 150 2,303 $ 345,514

Empaque plastificado ud $ 4,500 77 $ 345,514

Total $ 18,713,389
Fuente: Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional Abierta y a distancia

78
ANEXO 10 Tecnología y Equipos

Propiedad Planta y Equipo Cantidad Total


Estufa 1 $ 600,000
Nevera 1 $ 2,500,000
Cuarto de curado y empaque 1 $ 5,000,000
vidriería y Estantería 1 $ 10,000,000
Muebles y Enseres 1 $ 20,000,000
Máquina de extracción Capacidad para 3 libras
• Duración: 3-5 horas
• Max Coría: 6 por día
• Yieldb : 15-20 %
• Rendimiento / R : 204 = 272 gramos
• Rendimiento / día : de 1.226 a 1.634 gramos
• Ingresos / Día * c : 24.516 $ - $ 32.688
1 $ 280,000,000

Adecuación de Instalaciones 1 $ 100,000,000


Total $ 418,100,000
Fuente: EQUIPOS Y LABORATORIO DE COLOMBIA. AUTOCLAVES DE LABORATORIO. [En línea] 2019. [Citado el: 16 de septiembre de 2020.]
Disponible en: http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1498.

79
ANEXO 11 Flujograma del proceso

INICIO

1. PREPARACIÓN DEL CULTIVO EXTERIOR O INTERIOR

2. FERTILIZANTES Y NUTRIENTES

3. SIEMBRA: GERMINACIÓN/VEGETACIÓN Y FLORACION

GUÍA TÉCNICA DE
BUENAS PRÁCTICAS
NO PARA LA PRODUCCIÓN Y
¿La cosecha
FABRICACIÓN DE
esta lista? CANNABIS MEDICINAL

SI

4. CORTE, RECOLECCIÓN, SECADO Y MANICURADO

5. PRODUCCIÓN Y FABRICACIÓN CANNABIS MEDICINAL

6. COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL

FINAL

80
ANEXO 12 Diagrama de proceso y actividades

DIAGRAMA DE PROCESOS
OBJETIVO: Análisis del proceso de producción y fabricación Distancia (km) 77.5
LUGAR: Area de producción y fabricación Tiempo ( Días) 274 9 meses

Operación Transporte Espera Inspección Almacén/to


DISTANCIA TIEMPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
KM DIAS

1. PREPARACION DEL CULTIVO EXTERIOR O INTERIOR 5


Suministros y Almacenamiento 1 hoja 2
Inspección 1 hoja
2. FERTILIZANTES Y NUTRIENTES 3
3. SIEMBRA 198
Germinación 1 sección 8
Vegetación 1 sección 90
Floración 1 sección 90
Cosecha 1 sección 10
4. PRODUCCION CULTIVO 41
Corte 1 sección 8
Recolección 1 sección 8
Secado 1 sección 10
Mancurado 1 sección 15
Almacenamiento 1 sección 8
5. PRODUCCION Y FABRICACION CANNABIS MEDICINAL 15
Producción Aceite y únguento Cannabis 1 sección 14
Inspección del producto terminado 1 hoja 0.5
Transporte a almacén producto terminado 1 hoja 75 1
Almacén de producto terminado 1 hoja
6. COMERCIALIZACION Y CONTROL 12
TOTAL DIAS 274
TOTAL MESES 9

81
ANEXO 13 Plano - Distribución la planta e instalaciones

Area de Producción

Cámara Cámara Ciclo Vegetación


Germinación Clonación

Recepci Ón de

Lavama nos Escaleras Area Comunes

Area de Producción

Almacenamiento Producto
teminado Almacenamiento Materia
Primas
Muelle

Area Comúnes Area de Almacenamiento

Insumos y Herramientas
Cultivo

Area de Almacenamiento

82
ANEXO 14 Plano - Distribución Oficinas
Cafetería

83
ANEXO 15 Cronograma construcción de planta y oficinas

MESES
Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Aug Sep Oct Nov Dec
DISEÑO PLAN DE PRODUCCIÓN Y FABRICACION
1. Zona de recepción y despacho.
2. Almacenamiento de Cannabis como materia prima.
3. Zona de almacenamiento de insumos y herramientas.
4. Zonas de producción y fabricación de derivados.
Laboratorio
5. Zona de almacenamiento de productos derivados.
6. Zonas de almacenamiento de desechos, excedentes o derivados devueltos.
7. Zona Mantenimiento
8. Sala de Reunión
9. Cafeteria
10. Vestieres y Baños
DISEÑO PLAN OFICINAS
1. Oficina Gerente
2. Oficina Directores
3. Oficina Jefes
4. Cubiculos Técnico y Auxiliares
5. Recepción y puesto de trabajo secretaria
6. Sala de Reuniones
7. Cafeteria
8. Baños

84
ANEXO 16. Gráficos y tablas de análisis de la encuesta

Tabla 25 Población Demográfica

Edad Femenino Masculino Total general


Entre 31 y 42 años 14 16 30
Entre 19 y 30 años 11 4 15
Entre 43 y 54 años 4 3 7
Entre 55 y 66 años 4 2 6
Más de 67 años 3 0 3
Entre 19 y 30 años 1 0 1
Total 37 25 62
Part% 60% 40% 100%

Fuente: Elaboración propia

2% Estrato Social
1
3%
6
6%
5
16%
Partipa
26% 4 Estrato
47%
3

0 2 4 6 8
Gráfico 1 Estrato Social
Fuente: Elaboración propia

85
Tabla 26 Desagregación por Tipo de Enfermedad

Tipo Enfermerdades Femenino Masculino Total Part%


Cáncer 12 5 17 27%
Diabetes 5 10 15 24%
Dolores Crónicos 8 1 9 15%
Insuficiencia Renal 3 3 6 10%
Artritis Reumatoide 3 1 4 6%
Glaucoma 1 1 2 3%
Diabetes/Artritis Reumatoidea 1 1 2 3%
Otras 1 1 2%
Migraña 1 1 2%
Lúpus 1 1 2%
Insuficiencia Renal/Glaucoma 1 1 2%
Esclerosis Múltiple 1 1 2%
Epilepsia 1 1 2%
Artrosis 1 1 2%
Total general 37 25 62 100%

Fuente: Elaboración propia

Tipo Entidad Salud

Plan Complementario 3%
Instituto prestador de Salud…3%
SISBEN 8%

Particular 8%

Ninguna 8%

Medicina Prepagada 15%

Entidad prestadora de Salud… 55%

Grafico 2 Tipo de Entidad Salud


Fuente: Elaboración propia

86
Grafico 3 Tipo de Medicamentos
Fuente: Elaboración propia
Tipo Medicamentos
Otros 2%
Antiepilépticos 2%
Anticuagulantes 3% Promedio Medicamento
Antibioticos 3% por Persona 1.4
Analgésicos / Anticuagulantes 3%
Analgésicos / Acciones… 3%
Analgesicos / Antibioticos 6%
Acciones Terapeúticas 8%
Corticoides 10%
Analgésicos / Corticoides 13%

Analgésicos 47%
Grafico 4 Calificación Medicamentos
Fuente: Elaboración propia

Calificación Medicamentos Part%

56% 16% 16% 8% 3%

87
Grafico 5 Calificación Servicios.
Fuente: Elaboración propia

Calificación Servicios
Calificacion Nivel Servicios Part%

1 31%
24% 23% 18% 5%

Grafico 6 Costo Mensual Medicamentos


Fuente: Elaboración propia

Costo Mensual Medicamentos

1,613% 24,194% Entre $50.000 y $100.000


9,677% 3,226%
Menos de $50.000
9,677%
$301.000 en adelante

16,129% Entre $101.000 y $150.000


Entre $151.000 y $200.000
11,290%
Entre $201.000 y $250.000
Entre $251.000 y $300.000
24,194%
No tiene gasto /Fundación

88
Grafico 7 Nivel de Interés Productos Medicinales a Base de Cannabis
Fuente: Elaboración propia

Nivel de Interés Productos Medicinales


a Base de Cannabis
1%
2%
Muy
interesado
42% 55% Interesado

Nada
Interesado

89
Gráfico 8 Aspectos que más Valoran de productos y/o medicinales a base de Cannabis
Fuente: Elaboración propia

Facilidad de uso/Potencial Curativo 2%


Facilidad de uso/Potencial… 2%
Aspectos que más
Potencial Curativo/Información de los… 2%
valoran de producto
Facilidad de uso/Potencial… 3%
Facilidad de uso/Acompañamiento… 3%
Facilidad de uso 3%
Información de los beneficios medicinales… 5%
Información de los beneficios medicinales… 8%
Potencial Curativo/Información de los… 10%
Potencial Curativo/Acompañamiento… 10%
Acompañamiento medico para el uso… 13%
Potencial Curativo 40%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Part%

90
Tabla 27 Medios de Información

Promedio
No
Medios de Información Lugar de Part%
Personas Consulta
Internet (Página Web) 10 1 16.1%
Correo físico personalizado/Internet (Página Web) 6 2 9.7%
Correo electrónico /Internet (Página Web) 5 2 8.1%
Televisión 4 1 6.5%
Televisión/Internet (Página Web) 4 2 6.5%
Correo Fisico personalizado 3 1 4.8%
Total 62 3.1 100%

Fuente: Elaboración propia

Grafico 9 Canal de Distribución


Fuente: Elaboración propia

Canal de Distribución
Tienda especializada

3% 3% 3%
5% Droguerias/o Farmacias
31%
8%
23% Tienda
especializada/Droguerias y/o
Farmacias
Grandes almacenes de
Cadena/Droguerias y/o
Farmacias/A domicilio
A domicilio

91
92

También podría gustarte