Contratos Derecho Notarial y Registral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA MAESTRO DE AMERICA

LICENCIATURA EN DERECHO
DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
CATEDRATICO: LIC. EUSEBIO DE LEON CAMACHO
ALUMNO: KARLA JAZMIN DIAZ SALAZAR
SEXTO CUATRIMESTRE
CONTRATOS
20/05/2024

1
CONTRATOS

2
INDICE
1.- CONTRATO 4
2. PARTES DEL CONTRATO 4
3. REQUISITOS DE EXISTENCIA 4

4. REQUISITOS DE VALIDEZ 5

5. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO 6

6. EFECTOS LEGALES 7

7. CONCLUSION 8

8. BIBLIOGRAFIA 8

3
1.- CONTRATO

Es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el objeto de crear o transmitir
derechos y obligaciones.

2.- PARTES DEL CONTRATO

El orden más usual en México, es el siguiente:

Proemio;

Declaraciones;

Clausulado;

Firma o suscripción del contrato, y

a) Proemio.

"El proemio es el encabezado que todo contrato debe tener. En él se determina la


naturaleza jurídica del contrato y se señalan las partes que lo celebran, por lo que en el
mismo se debe indicar en forma clara y precisa, lo siguiente: Las partes que formalizan el
documento; La denominación que se le dará a cada una de ellas, en razón de la
naturaleza del contrato, y El nombre y cargo de los representantes legales de cada una de
las partes."287

b) Declaraciones.

"Conforman la sección del contrato donde cada una de las partes da a conocer
información sobre sí misma. Dentro de las declaraciones, las partes deben señalar lo
siguiente: Naturaleza y

c) Clausulado.

"Las cláusulas son la parte del contrato donde se indica el objeto del mismo, así como los
derechos y obligaciones que tendrán cada una de las partes como consecuencia de la
suscripción de dicho contrato

d) Firma o suscripción del contrato

Es el consentimiento expreso de la voluntad de las partes para contratar

3.- ELEMENTOS DE EXISTENCIA.

Los elementos de existencia son dos, a saber: el consentimiento y el objeto.

a) EL CONSENTIMIENTO.

El consentimiento es el acuerdo de voluntades entre las partes sobre el objeto materia del
contrato. En su formación se pueden distinguir con claridad dos momentos esenciales: la
oferta y la aceptación. La oferta es una proposición realizada por uno de los contratantes

4
a otro sobre un asunto de interés jurídico; mientras que la aceptación es el plegamiento
de la voluntad de un contratante a la oferta inicial, muchas veces previa contraoferta
realizada por el otro contratante.

Al respecto, opina Rojina Villegas que: "El proceso psicológico que precede a la formación
de un contrato comprende la discusión de la oferta y la aceptación, toda vez que no
siempre la oferta es aceptada lisa y llanamente, sino que la aceptación puede darse en
forma condicional o introduciendo modificaciones. Si la oferta no es aceptada en los
términos en que se haya hecho, desde el punto de vista jurídico, el oferente no está
obligado a mantenerla. Si el contrato es entre presentes, la oferta debe aceptarse
inmediatamente; si es modificada, el oferente no tiene obligación de sostenerla. Si el
contrato es entre ausentes, la respuesta condicional o que entraña alguna modificación,
libera también al oferente de sostener la oferta. En el mecanismo de la formación del
consentimiento entre presentes, la discusión que se sostiene entre las partes, permite que
la oferta sufra modificaciones, de tal manera que, aunque el oferente no está obligado a
sostenerla, por su propio interés acepta esas modificaciones y se llega a un
consentimiento".

B) EL OBJETO.

El segundo elemento de existencia de los contratos es el objeto, sin embargo, conviene


precisar que no hay que confundir el objeto de la obligación con el objeto del contrato, ya
que aquél es la debe precisarse como la conducta genérica que el obligado debe realizar y
que según precisamos en capítulo primero de este trabajo puede consistir en un dar, un
hacer o una abstención. En tanto que el objeto de los contratos consiste precisamente en
el contenido de esa prestación, es decir, la cosa que el deudor debe dar o el hecho que
éste debe hacer o no hacer.

"Son objeto de los contratos:

I.- La cosa que el obligado debe dar; II.- El hecho que el obligado debe hacer o no
hacer".

4.- REQUSITOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

Para la formación de un contrato válido, el consentimiento debe reunir los siguientes


requisitos: a) capacidad de los contratantes; b) ausencia de vicios del consentimiento, y c)
una forma especial de manifestación del consentimiento, cuando la ley así lo exige.

La capacidad de los contratantes puede dividirse en capacidad de goce y capacidad de


ejercicio.

Por capacidad de goce se entiende la aptitud que la ley reconoce a una persona para ser
titular de derechos y obligaciones.

En tanto que la capacidad de ejercicio es la facultad para usar o poner en práctica esos
derechos y obligaciones.

5
5.- VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

El error es la falsa apreciación o conocimiento de una o realidad, o el total


desconocimiento de ella. Esto origina en el sujeto la deformación de su voluntad; es decir,
un sentido distinto al que se hubiera formado de no existir tal circunstancia".

La doctrina suele distinguir cuatro tipos de errores que pueden afectar el consentimiento
de los contratantes: el error obstáculo o error impediente, que se da cuando los
contratantes se forman un juicio equivocado o concepto erróneo sobre la naturaleza del
contrato o sobre la identidad de la cosa. El error nulidad puede consistir en un error de
hecho o en un error de derecho, el cual otorgará acción de nulidad siempre y cuando
recaiga sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los contratantes,
pero a condición de que en el acto de la celebración se declare ese motivo, o bien, que se
pruebe por las circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto
que lo motivó y no por otra causa. El error indiferente es aquel que no afecta la validez
del contrato, ya que se reduce al hecho de contratar en condiciones más onerosas o
desfavorables a las que originalmente se pensó. Por último, el error rectificable o de
cálculo es aquel que da lugar a una rectificación de carácter aritmético.

El dolo y la mala fe merecen ser analizados de manera conjunta debido a su íntima


relación. "El dolo es cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguno de los contratantes. Se entiende por mala fe la disimulación del
error de uno de los contratantes, una vez conocido. Ahora bien, el dolo o mala fe de una
de las partes y el que proviene de un tercero, anulan el contrato si ha sido la causa
determinante de este acto jurídico. Esto quiere decir que, a causa de él, el negocio ha
podido realizarse. El motivo que vicia la voluntad es el error provocado por las maniobras,
que hacen que la víctima incurra o permanezca en el error".

Complementando los anteriores conceptos transcritos diremos que el dolo implica una
actitud activa de uno de los contratantes, mediante el uso de un engaño, maquinaciones o
artificios, para hacer caer en el error al otro; sin embargo, si ambos contratantes proceden
con dolo, ninguno de ellos puede alegar la nulidad del acto o reclamar indemnización
alguna.

La mala fe no es otra cosa que la disimulación del error en que se encuentra uno de los
contratantes, una vez conocido, para que el otro se obligue bajo esa falsa creencia.
Implica una actitud pasiva por parte de un contratante con la finalidad de el otro no salga
de su error.

La violencia se puede dividir en física o moral, siendo aquélla la que por medio del dolor se
coacciona la voluntad para que se exteriorice en la celebración del acto jurídico, y la
violencia moral, cuando por medio de amenazas o intimidaciones se ponen en peligro los
bienes jurídicos más apreciados del autor del acto jurídico o de sus familiares más
cercano. "Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro
de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del

6
contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes o de sus parientes colaterales dentro del
segundo grado".

La violencia provoca la nulidad relativa del contrato, ya provenga ésta de uno de los
contratantes o de un tercero interesado o no en su celebración. No se puede renunciar su
acción para lo futuro, sin embargo, si se confirma el acto una vez que cese la violencia, se
torna válido por ratificación.

El concepto legal de lesión “Cuando alguno por su ignorancia, inexperiencia o miseria se


ve obligado a celebrar un contrato leonino o a contraer obligaciones evidentemente
desproporcionadas a las que él recibió, tiene derecho a pedir la rescisión del contrato, y de
ser ésta imposible, la reducción de sus obligaciones. El derecho otorgado por este artículo
no es renunciable y durará un año". Solamente existe lesión cuando hay una notoria
desproporción entre lo que se da y lo que se recibe

5.- EFECTOS LEGALES

1. Obligatoriedad

El principio de obligatoriedad se refiere a las a obligaciones que adquieren las partes del
contrato una vez este se elabora. Es decir, que lo expresado en él debe acatarse de
manera obligatoria y no opcional.

“En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que
quiso obligarse”.

Todo lo anterior nos reafirma que, aun sin estar expresado como un efecto, la
obligatoriedad es un factor inherente en la estipulación de contratos en México.

2. Intangibilidad

La Real Academia Española describe a algo intangible como aquello “Que no debe o no
puede tocarse”. Esto, en esencia, es el efecto de intangibilidad: el nulo derecho que tiene
una de las partes de modificar o crear un nuevo contrato sin el acuerdo de la otra parte.

“La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de los
contratantes”.

3. Relatividad

Este efecto proviene del hecho de que ninguna de las obligaciones y responsabilidades
pactadas durante la gestión de un contrato pueden aludir a quienes no forman parte de
este.

Son relativas porque a pesar de que las disposiciones del contrato existen, solo tienen
valor sobre las personas involucradas en el mismo.

Sus fundamentos provienen del principio “Res inter alios acta” que, en español, se refiere
al hecho de que aquello pactado por varias personas no puede ni debe afectar a terceros.

4. Oponibilidad

7
La oponibilidad es el atributo que tienen ciertos derechos o documentos para valer frente
a un tercero. En el caso de los contratos no se trata de que personas no involucradas en
el mismo deban adquirir sus responsabilidades, sino de que estos acepten los efectos
indirectos de su ejecución.

INEFICIACIA

Los contratos como actos jurídicos pueden resultar ineficaces, es decir que no producen
efectos legales. El Código Civil establece tres clases de ineficacia: la inexistencia, la
nulidad relativa y la nulidad absoluta. La inexistencia de un contrato se produce por falta
de consentimiento o por falta de objeto.

Tanto el dolo como la mala fe dan origen a una nulidad relativa, razón por la cual sólo es
oponible por quien los sufra; sin embargo, el acto jurídico así viciado de nulidad, puede
ser confirmado o ratificado por el cumplimiento voluntario de las partes, extinguiéndose la
acción de nulidad.

6.- CONCLUSION

Conocer a detalle los ejemplos de contratos más comunes es una forma de garantizar la
inclusión de todos los elementos necesarios para ratificar su validez jurídica y gestionarlos
adecuadamente.

Los contratos son instrumentos esenciales para establecer y asegurar el cumplimiento de


los derechos y obligaciones de las partes involucradas en un negocio.

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ

CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

https://vlex.com.mx/vid/estructura-documento-666662869

https://www.maisonlegalmexico.com/blog/estructura-de-un-contrato

https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/
fuentesobligaciones.htm

También podría gustarte