Semana 13 - Farmacología - Taller Malaria
Semana 13 - Farmacología - Taller Malaria
Semana 13 - Farmacología - Taller Malaria
TALLER: MALARIA
INTEGRANTES:
López Huamán, Mariafernanda
Meregildo Luján, Brenda C
DOCENTES: I
C
DRA. Villacorta Zavaleta, Marleni L
DR, Mejía Pinedo, David Alberto O
NRC DEL CURSO:
I
2378 I
FECHA Y LUGAR I
18 de junio del 2024, Trujillo - Perú
MALARIA
Epidemiología en el mundo
Según el informe de la OMS, se estima que en 2021 hubo 247 millones de
casos de malaria en 84 países donde la enfermedad es endémica (incluido
el territorio de la Guayana Francesa), lo que supone un aumento respecto
a 2020 (245 millones). El 96% de los casos de malaria en el mundo se
produjeron en 29 países. De todos ellos, Nigeria (27%), la República
Democrática del Congo (12%), Uganda (5%) y Mozambique (4%)
representaron casi la mitad de todos los casos en el mundo. A pesar de
que entre 2000 y 2019, la incidencia de casos en África se redujo de 373 a
225 por cada 1000 habitantes en riesgo, en 2020 aumentó a 234. Esto se
debió, en parte, a las interrupciones en la prevención de la malaria
relacionadas con la COVID. En 2021, la incidencia de casos se redujo a 229
por cada 1000 habitantes. En cuanto a las muertes por malaria, la OMS
estima que, en 2021, disminuirán ligeramente. En total, se produjeron
619.000 muertes, frente a las 625.000 registradas en el año 2020. Al igual
que ocurre con la incidencia de casos, la Región de África soporta la mayor
tasa de mortalidad (96%) con un total de 593.000 muertes por malaria. Más
de la mitad de todas las muertes por paludismo a nivel mundial tuvieron
lugar en Nigeria, la República Democrática del Congo, Níger y la República
Unida de Tanzania.
Epidemiología en el Perú
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades (CDC Perú) informó
que, durante la Semana Epidemiológica (SE) 30, se
han notificado 15 381 casos de malaria en lo que
va del 2022. Las notificaciones incluyen cuatro
defunciones por transmisión autóctona de la
enfermedad, de los cuales la mayoría son niños.
Realizar un tratamiento
Vista
Use
preventivo con indumentaria
mosquiteros
fármacos antipalúdicos de protección.
como la Mefloquina o en las Ropa cubierta
Doxiciclina, en el caso ventanas.
de viajar a zonas de alto
riesgo de malaria
Use repelente
de mosquito
Eliminar
Fumigar los aguas
interiores con estancadas
insecticidas
Tratamiento de la enfermedad
La malaria requiere hospitalización por lo que una persona susceptible de haber sido infectada que presenta síntomas debe
acudir inmediatamente al médico. El tratamiento principal es con cloroquina. Sin embargo, a veces el parásito puede ser
resistente a este fármaco y el paciente requerirá otros tratamientos:
Atovacuona-proguanil.
Tratamiento a base de Mefloquina en
Combinaciones de derivados de es una combinación de
quinina en combinación combinación con
artemisinina, que incluyen dos medicamentos, la
con doxiciclina o artesunato o doxiciclina.
artemeter y lumefantrina. atovacuona y el
clindamicina.
proguanil, en una sola
pastilla.
Malaria: Definición
ORIGEN EFECTO
Deriva de la corteza del árbol de la Estos medicamentos son utilizados
cinchona. El alcaloide quinina se para tratar y prevenir la malaria,
purificó y se ha utilizado en el una enfermedad causada por el
tratamiento y la prevención de la parásito del género Plasmodium.
malaria desde ese momento.
ACCIÓN ESPECTRO
El medicamento es gametocida
Capacidad para inhibir el contra el P. vivax y el P. ovale,
crecimiento y la replicación del pero no contra el P. falciparum. No
parásito del género Plasmodium, es activo contra los parásitos del
que causa la malaria. estadio hepático.
Derivados de Quinoleína: Quinina sulfato, Quinina
clorhidrato.
MECANISMO DE ACCIÓN
Las quininas pueden interferir con la
síntesis de ADN del parásito, ingresando a
los eritrocitos infectados. Esto puede
impedir su capacidad de replicarse y
propagarse en el organismo humano.
ABSORCIÓN METABOLISMO
Después de la administración oral, la Se metaboliza en el hígado mediante el sistema
del citocromo P450, a través de la isoenzima
quinina se absorbe rápidamente, CYP3A4.
alcanza los niveles plasmáticos La principal vía metabólica es la desmetilación,
máximos de 1-3 horas, y se distribuye donde la quinina se convierte en su metabolito
activo, la 3-hidroxiquinina.
ampliamente en los tejidos corporales.
DISTRIBUCIÓN EXCRECIÓN
La semivida es de 10 horas; se
Después de su absorción, las quininas
se distribuyen ampliamente por todo el
metaboliza en el hígado y los
organismo. Se unen en gran medida a metabolitos se excretan en la
las proteínas plasmáticas, orina en un plazo de alrededor de
principalmente a la albúmina. 24 hora
Derivados de Quinoleína: Quinina sulfato, Quinina
clorhidrato.
Hemoglobina
(alimento)
HEMOZOÍNA
Aminoácidos
(crecimiento del parásito)
Derivados de 4 aminoquinoleína: CLOROQUINA
ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN
La cloroquina se absorbe Por todos los órganos y tejidos del cuerpo.
con rapidez y casi por Concentraciones más altas en el hígado, riñones,
completo por vía oral. bazo, pulmones, corazón y cerebro.
El fármaco también se concentra en los
eritrocitos y se fija a las plaquetas y granulocitos.
METABOLISMO EXCRECIÓN
Se elimina lentamente en la orina,
Parcialmente si bien esta eliminación puede ser
metabolizada en el acelerada si se hace la orina ácida
hígado: el metabolito Atraviesa la placenta y se excreta
más importante, la en la leche materna. Se une en un
desetil-cloroquina 50-65% a las proteínas del plasma.
Derivados de 4 aminoquinoleína: CLOROQUINA
FARMACOTOXIA CONTRAINDICACIONES
Aparato digestivo: Lesión hepática y Pacientes con hipersensibilidad a la cloroquina.
empeoramiento de lesiones hepáticas ya Retinopatía o deterioro del campo visual.
existentes; alteración de las pruebas de Resistencia conocida o sospechada al P. Falciparum.
función hepática. Terapia concomitante con medicamentos hepatotóxicos.
Aparato cardiovascular: Depresión de la Contiene lactosa, no administrar en pacientes con
onda T en el ECG, hipotensión. intolerancia a la lactosa.
Sangre: puede producir discrasias
sanguíneas y anemias, en particular en los
pacientes con enfermedades hematológicas
preexistentes.
Útero: Las dosis semanales de cloroquina
parecen tener efectos adversos mínimos
durante el embarazo.
Músculo esquelético: Miastenia, miopatía.
Derivados de 4 aminoquinoleína: CLOROQUINA
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de la primaquina no se conoce bien.
Se cree que los metabolitos de la primaquina actúan como
oxidantes, e interfieren en el transporte electrónico del
parásito. Metabolito: carboxi-primaquina.
Derivados de 8 aminoquinoleína: Primaquina
Contraindicaciones
Pacientes con antecedentes de granulocitopenia o
metahemoglobinemia.
Pacientes con deficiencia de G6PD (Glucosa 6 fosfato DH)
Embarazadas y menores de un año.
Derivados de 8 aminoquinoleína: Primaquina
Acción: Antimalárico.
Aparato CV: En casos raros, la cloroquina puede causar trastornos del ritmo
cardíaco y alteraciones del electrocardiograma.
ORIGEN EFECTO
Tienen actividad antimalárica, lo que
Medicamento sintético, siendo produce una reducción en su
su origen derivado de la familia capacidad para sintetizar nucleótidos
de los diaminopiridinas. y, por tanto, para proliferar y
multiplicarse.
ACCIÓN ESPECTRO
Efectiva contra los parásitos del género
Actúa contra los parásitos del género Plasmodium que causan la malaria:
Plasmodium, inhibiendo la enzima Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax,
dihidrofolato reductasa, lo que resulta Plasmodium malariae y Plasmodium ovale.
en la inhibición del crecimiento y la También contra el parásito Toxoplasma
replicación. gondii, que causa la toxoplasmosis.
Derivados Aminopirimidina: Pirimetamina
MECANISMO DE ACCIÓN
La pirimetamina se une de manera selectiva
a la enzima dihidrofolato reductasa (DHFR),
bloqueando su actividad y reduciendo la
producción de tetrahidrofolato, una forma
activa del ácido fólico. Esto interrumpe la
síntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos en
los parásitos, lo que afecta su crecimiento y
reproducción.
Derivados Aminopirimidina: Pirimetamina
ABSORCIÓN METABOLISMO
Después de la administración oral, Se metaboliza principalmente en el hígado
mediante el sistema enzimático del
la pirimetamina se absorbe
citocromo P450. Se forma un metabolito
rápidamente en el tracto activo conocido como 5-
gastrointestinal. desmetilpirimetamina, que también tiene
actividad antiparasitaria.
DISTRIBUCIÓN EXCRECIÓN
Se distribuye ampliamente por los Se eliminan a través de la orina. La
tejidos del cuerpo. Se une en gran vida media de eliminación de la
medida a las proteínas plasmáticas,
pirimetamina es de
especialmente a la albúmina. Atraviesa
la barrera placentaria y puede ser
aproximadamente 96 horas en
detectada en la leche materna. personas con función renal normal.
Derivados Aminopirimidina: Pirimetamina
METABOLISMO EXCRECIÓN
Se metaboliza en el hígado, produciendo varios metabolitos
La sulfadoxina y sus metabolitos se excretan en la
no identificados. La semi-vida oscila entre 80 y 123 horas,
orina. La excreción urinaria puede persistir durante
pero puede ser tan baja como 23 horas en pacientes con
30 días.
SIDA, lo que puede ser debido a cambios en la función
hepática o alteración del metabolismo del fármaco.
Farmacotoxia: Sulfadoxina
Aparato CV: Útero: Músculo esquelético:
Arritmias cardiacas Durante el embarazo provoca Articulaciones hinchadas
Hipertensión intracraneal problemas en el desarrollo del feto Dolor de articulaciones.
Mareo y desmayos
Sangre:
APARATO DIGESTIVO Disminución de los
Náuseas glóbulos blancos
Vómitos Anemia
Diarrea Disminución de las
Dolor abdominal plaquetas
Pérdida de apetito
Derivados sulfonamidicos: Sulfadoxina
CONTRAINDICACIONES USOS CLINICOS
Alergia
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Embarazo y lactancia
Infecciones del tracto respiratorio
Niños menores de 8 años
Infecciones del tracto urinario
Enfermedad hepática o renal
Enfermedades de transmisión sexual
Interacciones con otros medicamentos
Forma farmacéutica: Sulfadoxina
Comprimidos
Tratamiento de malaria:
administración por vía oral de
una dosis única.
Comprimidos con: 500 mg de
sulfadoxina y 25 mg de
pirimetamina
Derivados de tetraciclínicos: DOXICICLINA
EFECTO
ORIGEN La doxiciclina se usa para tratar o prevenir el
ántrax en personas que pueden haber estado
La doxiciclina es un antibiótico y expuestas al ántrax en el aire, para tratar la peste,
es una tetraciclina sintética la tuleramia y para prevenir la malaria.
METABOLISMO EXCRECIÓN
Se excreta principalmente por los riñones, tanto en forma activa
No se metaboliza significativamente en el cuerpo como inactiva. Aproximadamente el 20% de la dosis se excreta
humano. Una pequeña cantidad de la dosis por las heces. La vida media de eliminación de la doxiciclina es
administrada se convierte en metabolitos de alrededor de 18 a 22 horas en individuos con una función
inactivos que se excretan por la orina renal normal.
Farmacotoxia: DOXICICLINA
Aparato CV: Útero: Músculo esquelético:
Arritmias cardiacas Durante el embarazo provoca Articulaciones hinchadas
Hipertensión intracraneal problemas en el desarrollo del feto Dolor de articulaciones.
Mareo y desmayos
Sangre:
APARATO DIGESTIVO Disminución de los
Náuseas glóbulos blancos
Vómitos Anemia
Diarrea Disminución de las
Dolor abdominal plaquetas
Pérdida de apetito
Derivados de tetraciclínicos: DOXICICLINA
CONTRAINDICACIONES USOS CLÍNICOS
Alergia
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Embarazo y lactancia
Infecciones del tracto respiratorio
Niños menores de 8 años
Infecciones del tracto urinario
Enfermedad hepática o renal
Enfermedades de transmisión sexual
Interacciones con otros medicamentos
Forma farmacéutica: DOXICICLINA
METABOLISMO EXCRECIÓN
Sufre un metabolismo Se excreta por el riñón a través de la orina.
significativo mayoritariamente En lactantes se excreta en la leche materna
en el hígado. humana tras la administración por vía oral
FARMACOTOXIA CLINDAMICINA
A. DIGESTIVO A. CARDIOVASCULAR
Provocan diarrea, náusea, Puede causar arritmias severas como fibri-
vómito y dolor abdominal. lación ventricular.También puede
desencadenar bigeminismo ventricular y
bloqueo cardiaco en diferentes grados.
Clindamicina Qualigen 300 mg cápsulas duras Clindamicina 150 mg/ml solución inyectable
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS