Banco de Preguntas para Los Estudiantes
Banco de Preguntas para Los Estudiantes
Banco de Preguntas para Los Estudiantes
FARMACOLOGIA
1. Paciente mujer de 35 años de edad con 6 meses de embarazo acude a centro de salud para
realizar exodoncia de pieza dental Nº 34. Frente a este caso usted escoge el anestésico ideal
a. Mepivacaína
b. Bupivacaína
c. Procaína
d. Lidocaína
3. Paciente embarazada de 3 meses, con inflamación y edema de cara, por patología dental, se
necesita tratar la sintomatología. El tratamiento ideal, sería
a. Naproxeno 500 mg. tid
b. Piroxicam 40 mg. qd
c. Meloxicam 15 mg. qd
d. Paracetamol 500 mg. bid
4. Paciente varón de 18 años, con infección alveolar, de una semana de evolución. Como paso
previo a la intervención, usted prescribe el antibiótico más adecuado
a. Trimetoprim sulfametoxazol 80/400 mg. bid
b. Cefalexina 500 mg. bid
c. Cefadroxilo 500 mg. bid
d. Amoxicilina 500 mg. tid
5. Paciente varón de 5 años, con infección dento alveolar, producida por germen gram positivo,
de una semana de evolución, no alérgica a penicilina. Frente a este caso, el antibiótico más
adecuado sería
a. Cloranfenicol 250 mg. tid
b. Tetraciclina 250 mg. tid
c. Trimetoprim sulfametoxazol 80/400 mg. bid
d. Amoxicilina 250 mg. tid
6. Paciente varón de 5 año de edad con infección dento alveolar, a nivel del diente Nº 45 de una
semana evolutiva, alérgico a penicilinas, escoja el mejor tratamiento
a. Cloranfenicol 250 mg. tid
b. Eritromicina 250 mg. tid
c. Amoxicilina 250 mg. tid
d. Cotrimoxazol 80/400 mg. Tid
7. Acude a su consultorio un paciente varón, adulto joven, no sufre de patología alguna, necesita
exodoncia de pieza dental Nº 37. El tratamiento ideal sería
a. Ibuprofeno 400 mg. tid
b. Naproxeno 1 g. tid
c. Piroxicam 40 mg. qd
d. Meloxicam 30 mg. qd
8. Paciente mujer de 20 años, obstruida las vías respiratorias superiores por un hueso de pollo
ingerido en el almuerzo. La maniobra más adecuada que usted utilizaría es
a. Maniobra de Velásquez
b. Maniobra de Caballero
c. Maniobra de Heinlich
d. Maniobra de Muñoz
9. Paciente varón de 21 años de edad, sistémicamente sano con exacerbación de asma bronquial
aguda. El tratamiento más adecuado que usted escogería es
a. Beclometasona
b. Salbutamol
c. Loratadina
d. Todos los anteriores
10. Un paciente sexo masculino, de 34 años de edad se realiza una cirugía dental de pieza Nº 38,
bajo anestesia general presenta depresión respiratoria por analgésico narcótico tipo morfina,
el tratamiento más adecuado es
a. Niquetamida
b. Doxaprem
c. Naloxona
d. Heroína
11. Paciente del sexo femenino, 23 años se realiza intervención quirúrgica de pieza dental Nº 46,
bajo anestesia general con barbitúrico tipo fenobarbital presenta depresión respiratoria. El
tratamiento más adecuado es
a. Niquetamida
b. Nalorfina
c. Naloxona
d. Heroína
12. Paciente del sexo femenino, de 37 años, con diagnóstico de Hemofilia A, relata presentar
continuos sangrados del tipo hemorragias, al realizarse exodoncia de pieza Nº 45. Usted
escogería el mejor tratamiento
a. Vitamina K
b. Factor VIII
c. Factor IX
d. Paquete globular
13. Paciente del sexo masculino, de 30 años de edad acude a su consulta en busca de una
exodoncia de `pieza dental Nº 24, presenta sangrado tipo hemorragia por Hemofilia B. El
tratamiento más adecuado es
a. Vitamina K
b. Factor VIII
c. Factor IX
d. Paquete globular
14. Paciente del sexo femenino, de 15 años de edad, sana, por una exodoncia de pieza dental Nº
36. Al examen clínico usted observa sangrado abundante. El tratamiento más adecuado sería
a. Ácido tánico y tranexámico
b. Vasoconstrictores
c. Sutura del alveolo
d. Todas las anteriores
15. Frente a un paciente varón de 65 años de edad, que se acerca a buscar atención odontológica,
damos tratamiento farmacológico, pero ajustamos dosis por presentar
a. Inmadurez del tejido hepático
b. Enfermedades del corazón.
c. Degeneración de tejidos
d. Enfermedades de hígado
16. En un paciente del sexo femenino, con 2 años de edad, que acude al consultorio odontológico,
damos tratamiento farmacológico por presentar inflamación de encías en la arcada inferior
ajustamos dosis por:
a. Inmadurez del tejido hepático
b. Enfermedades renales
c. Degeneración de los tejidos
d. Enfermedades de hígado
17. Paciente del sexo femenino, con 18 años de edad, embarazada de 14 semanas, necesita
tratamiento odontológico realizando una exodoncia de pieza dental Nº 41. Usted coloca un
anestésico del tipo
a. Lidocaína
b. Prilocaína
c. Benzocaína
d. Bupivacaína
18. Paciente del sexo masculino, 25 años de edad, sin antecedentes patológicos, necesita
tratamiento odontológico de profilaxis en arcada inferior. Usted coloca un anestésico del tipo
a. Lidocaína
b. Prilocaína
c. Benzocaína
d. Bupivacaína
19. En un paciente del sexo masculino, de 73 años, hipertenso desde hace 20 años bajo
tratamiento farmacológico, necesita exodoncia de pieza dental Nº 44. Usted coloca un
anestésico del tipo
a. Lidocaína
b. Prilocaína
c. Mepivacaína
d. Bupivacaína
20. Paciente del sexo femenino, de 31 años, bajo anestesia local de bupivacaína, se observa
sintomatología de toxicidad por presentar
a. Depresión y confusión
b. Nistagmus y hipotensión
c. Colapso cardiovascular
d. Todas las anteriores
21. En un paciente del sexo femenino, de 45 años de edad, alérgico a penicilinas, después de
realizar tratamiento quirúrgico en absceso de pieza dental Nº 41. El mejor tratamiento
antibiótico es
a. Azitromicina
b. Eritromicina
c. Josamicina
d. Todas las anteriores
22. En un paciente del sexo masculino, de 8 años de edad, presenta manchas de color pardo-
amarillento después de un tratamiento antibiótico en incisivos superiores e inferiores.
Radiográficamente no hay mayores detalles en las piezas. Usted cree que fue por uso de
a. Amikacina
b. Tetraciclina
c. Cloranfenicol
d. Midecamicina
23. En un lactante del sexo masculino, que acude al consultorio odontológico por presentar fiebre y
escalofrío luego de brotar los incisivos inferiores. El paciente tiene una coloración gris en todo
su cuerpo. Se sospecha de síndrome gris por uso de
a. Amikacina
b. Tetraciclina
c. Cloranfenicol
d. Midecamicina
24. En un paciente del sexo femenino, de 17 años de edad, con infección del tejido periodontal de
arcada inferior, presenta fiebre y escaolofrìos. Usted utiliza el mejor tratamiento antibiótico
que es
a. Zidovudina
b. Interferón
c. Metronidazol
d. Cotrimoxazol
25. En un paciente del sexo masculino, de 41 años de edad ,sistémicamente sano, con tos crónica
de 2 años de evolución se realiza un examen de esputo que reporta Micobacteria tuberculosa,
y diagnóstico de tuberculosis aguda, el tratamiento ideal es
a. Isoniazida
b. Rifampicina
c. Pirazinamida
d. Todas las anteriores
26. En un paciente del sexo masculino, 32 años de edad, alérgico a sulfas, diagnosticado por su
médico de bronquitis aguda, y necesita tratamiento farmacológico, uno de estos antibióticos le
ocasiona su alergia
a. Enoxacino
b. Cotrimoxazol
c. Pefloxacino
d. Ofloxacino
27. En un paciente del sexo femenino, de 54 años de edad, alérgico a penicilina, necesita
tratamiento farmacológico por un proceso infeccioso en la boca. Frente a este cuadro usted
debe recetar
a. Clindamicina
b. Estreptomicina
c. Vancomicina
d. Daptomicina
28. Al utilizar un anestésico local en un paciente varón de 45 años que necesita tratamiento
odontológico para realizar endodoncia de pieza dental Nº 46 , ocasiona eritema en la cara del
paciente y prurito, químicamente hablando el causante es
a. Grupo lipófilo.
b. Cadena hidrocarbonada.
c. Grupo hidrófilo ionizable
d. Grupo ácido graso saturado
29. En un paciente del sexo masculino, varón, de 43 años de edad, en el sillón odontológico se
infarta presentando dolor precordial, sudoración, malestar. El mejor tratamiento sería
a. En decúbito
b. Morfina
c. Óxido nitroso.
d. Oxígeno terapia
30. En un paciente del sexo masculino, de 53 años de edad, que se cansa al caminar distancias
largas es diagnosticado por su cardiólogo de arritmia cardiaca leve desde hace un mes. Usted
considera que el mejor tratamiento es
a. Digoxina
b. Verapamilo
c. Atenolol y cardioversión
d. Enalapril
31. Una paciente embarazada de 27 años de edad, con dolor e inflamación en encías, el
odontólogo de confianza diagnostica gingivitis ulcerativa aguda. Usted considera que el
antibiótico más adecuado es
a. Imipenem
b. Aztreonam
c. Amoxicilina
d. Penicilina V
32. Un niño recién nacido diagnosticado de infección neonatal por ruptura prematura de
membranas presenta piel de color gris y malestar general a las pocas horas de haber recibido
este antibiótico
a. Tetraciclina
b. Cloranfenicol
c. Estreptomicina
d. Midecamicina
33. Paciente niña de 7 años de edad, con tratamiento farmacológico por presentar absceso
dentoalveolar de pieza dental Nº 32 se observa al cabo de pocos días unas manchas color pardo
amarillento en los dientes anteriores. Usted considera que la causa fue
a. Tetraciclina
b. Cloranfenicol
c. Estreptomicina
d. Midecamicina
34. Una paciente de 27 años de edad, embarazada de 6 meses, presenta infección en tejido gingival
de piezas Nº 41 y 42 . Usted considera que el mejor tratamiento es
a. Imipenem
b. Cefalexina
c. Aztreonam
d. Penicilina V
35. Paciente de 73 años de edad, necesita tratamiento antiinflamatorio por gingivitis en la arcada
inferior, considerando la edad del paciente uno de estos fármacos está contraindicado, por
tener una vida media larga, ésta droga es
a. Tenoxicam
b. Piroxicam
c. Tolmetina
d. Meloxicam
36. Paciente de 80 años edad, diagnosticado por su cardiólogo de cardiopatía hipertensiva
necesita tratamiento farmacológico por inflamación de tejido gingival en la arcada inferior.
Usted considera que el tratamiento más indicado es
a. Etodolaco
b. Meloxicam
c. Ibuprofeno
d. Celecoxib
38. Paciente de 52 años de edad, diagnosticado por su médico gastroenterólogo de gastritis aguda,
necesita tratamiento farmacológico por inflamación de tejido gingival alrededor de pieza dental
Nº 46, considerando su condición patológica de estómago. Usted considera que el mejor
tratamiento es
a. Ácido acetilsalicílico
b. Paracetamol
c. Ibuprofeno
d. Piroxicam
39. Una paciente mujer de 52 años de edad llega a su consultorio, diagnosticada por su médico de
gastritis aguda, necesita tratamiento farmacológico por inflamación del tejido gingival
alrededor de la pieza dental Nº 21, considerando su condición patológica de base está
contraindicada la droga
a. Ácido acetilsalicílico
b. Fenilbutazona
c. Ibuprofeno
d. Paracetamol
40. Paciente de 47 años de edad, del sexo femenino, acude a su consultorio odontológico para
realizarse exodoncia de la pieza dental Nº 27 refiere antecedentes de nerviosismo y desmayo
frecuente. Usted considera que la mejor alternativa para hacer pre medicación tranquilizante
es
a. Clorazepato
b. Clordiazepóxido
c. Diazepam
d. Flurazepam
41. Paciente de de 51 años de edad, del sexo masculino, acude a su consultorio odontológico para
realizarse profilaxis de las piezas dentales de la arcada superior, refiere antecedentes de
nerviosismo y desmayo frecuente. Usted decide que la mejor opción para hacer pre medicación
tranquilizante es
a. Alprazolam
b. Clorazepato
c. Clordiazepóxido
d. Flurazepam
42. Paciente varón de 8 años, con infección dento alveolar de la pieza dental Nº 12 de una semana
de evolución, busca atención odontológica para solucionar su problema de salud. Usted
considera que la mejor opción farmacológica es
a. Amoxicilina 250 mg. tid
b. Cloranfenicol 250 mg. tid
c. Tetraciclina 250 mg. tid
d. Trimetoprim 80/400 mg. bid
43. Paciente del sexo femenino, de 37 años, presenta sangrado tipo hemorragia en paciente
diagnosticado de Hemofilia A, por una exodoncia de pieza dental Nº 28. El mejor tratamiento
es
a. Vitamina K
b. Factor IX
c. Factor VIII
d. Paquete globular
44. En un paciente varón de 65 años de edad, con enfermedad crónica articular propia de la edad,
necesita tratamiento farmacológico, pero ajustando dosis por
a. Por inmadurez del tejido hepático
b. Degeneración y envejecimiento de tejidos
c. Enfermedades del corazón.
d. Enfermedades de hígado
45. Al utilizar un anestésico local en un paciente varón de 55 años de edad que necesita
tratamiento odontológico para realizar exodoncia de pieza dental Nº 46 ocasiona eritema y
prurito, químicamente hablando el causante es
a. Grupo lipofílico
b. Cadena hidrocarbonada intermedia
c. Grupo hidrófilo o ionizable
d. Grupo ácido graso saturado.
46. Un niño de una semana de edad, diagnosticado de infección neonatal por ruptura prematura
de membranas presenta piel de color gris y malestar general a las pocas horas de haber
recibido este antibiótico
a. Tetraciclina
b. Estreptomicina
c. Cloranfenicol
d. Midecamicina
47. Paciente de 73 años de edad, necesita tratamiento antiinflamatorio por gingivitis en la arcada
superior, considerando la edad del paciente uno de estos fármacos está contraindicado por
tener vida media larga, ésta droga es
a. Piroxicam
b. Tolmetina
c. Tenoxicam
d. Meloxicam
48. Una paciente embarazada de 27 años de edad, con dolor e inflamación en las encías. El
odontólogo de confianza diagnostica gingivitis ulcerativa aguda. Usted considera que el mejor
tratamiento es
a. Amoxicilina
b. Imipenem
c. Aztreonam
d. Penicilina V
50. En un paciente del sexo femenino, de 8 años de edad, con tratamiento farmacológico por
presentar absceso dentoalveolar de pieza dental Nº 32. Se observa al cabo de pocas horas unas
manchas de color pardo amarillento en los dientes anteriores. Usted considera que la causa es
a. Tetraciclina
b. Amikacina
c. Cloranfenicol
d. Midecamicina
54. Un paciente adulto mayor, está en el consultorio odontológico, con diagnóstico de paro
cardiaco. Esta aseveración es posible por:
a. El paciente está consciente.
b. Existe ausencia de pulsos arteriales.
c. El paciente si respira.
d. Existe dolor precordial.
55. Paciente masculino de 25 años, con una reacción anafiláctica aguda después de haber
inyectado una ampolla de penicilina benzatinica de 1`200.000 UI para un absceso dentoalveolar
agudo en pieza dental Nº 14. La reacción alérgica empieza en los primeros 30 segundos.
Usted decide utilizar
a. Adrenalina.
b. Succinato de hidrocortisona.
c. Clorfenhidramina.
d. Prednisona.
56. En un paciente femenino de 35 años de edad ocurre una reacción aguda después de aplicar
anestésico general tipo narcótico. Usted piensa que la causa de muerte principal es
a. Obstrucción de la nariz.
b. Insuficiencia renal.
c. Paro cardiaco.
d. Infarto de miocardio.
57. En un paciente masculino de 46 años de edad, después de una extracción dental de la pieza
dental Nº 33 bajo anestesia intravenosa con metohexital presenta un colapso circulatorio,
porque el paciente estuvo en tratamiento durante largo tiempo con corticoesteroide, por
trasplante renal hace un año. Usted considera que el mejor tratamiento es
a. Prednisona.
b. Betametasona.
c. Succinato de hidrocortisona.
d. Metohexital.
58. Un paciente masculino de 36 años de edad, en el sillón del consultorio odontológico antes de
realizar una profilaxis de la arcada superior presenta crisis convulsivas tipo tónico clónica por
epilepsia gran mal. Usted considera que el tratamiento más adecuado es
a. Diacepam.
b. Fenobarbital.
c. Secobarbital.
d. Pentobarbital.
59. Un paciente femenino de 32 años de edad, diabética, sufre un desmayo en el sillón del
consultorio odontológico antes de aplicar anestésico sin epinefrina. Se realiza examen de
glicemia ese momento y el resultado es glucosa: 40 mg/dl. Su diagnóstico es hipoglucemia
aguda. Usted considera que el tratamiento más adecuado es
a. Glucagon.
b. Glucosa por vía oral.
c. Glucosa al 50% por vía intravenosa.
d. Insulina.
60. Un paciente masculino de 19 años de edad, sin patología en ningún órgano o sistema después
de una exodoncia de segundo molar superior derecho, presenta sangrado agudo tipo
hemorragia. Como tratamiento emergente usted decide utilizar
a. Anestésico local.
b. Secar la herida.
c. Suturar la herida.
d. Factor VIII
62. Un paciente del sexo masculino de 67 años de edad, viene al consultorio odontológico para
exodoncia de pieza dental Nº 24, nos refiere que ha sido diagnosticado de hipertensión arterial
leve por su médico de confianza. Usted considera que el mejor tratamiento es
a. Vasodilatador.
b. Betabloqueantes.
c. Alfabloqueantes.
d. Diurético tiazídico.
63. Un paciente del sexo femenino de 29 años de edad, con diagnóstico de hipertensión arterial y
necesita realizar tratamiento odontológico de endodoncia en pieza dental Nº 26. Usted decide
que el mejor tratamiento es
a. Diuréticos.
b. Bloqueantes beta adrenérgicos.
c. Vasodilatadores.
d. Inhibidor de la ECA.
64. Un paciente del sexo masculino de 7 años de edad, diagnosticado de diabetes mellitus por su
pediatra. Necesita atención odontológica por caries en piezas dentales Nº11 y 21, le pregunto
a los padres si el paciente viene medicado con
a. Tolbutamida.
b. Clorpropamida.
c. Insulina.
d. Metformina.
65. Un paciente del sexo femenino de 48 años de edad, obesa diagnosticada de diabetes mellitus
tipo II, necesita tratamiento odontológico tipo profilaxis en arcada inferior. Usted piensa que el
mejor tratamiento para su diabetes es
a. Tolbutamida.
b. Clorpropamida.
c. Insulina.
d. Metformina.
66. En un paciente del sexo femenino, de 52 años de edad, alérgico a penicilina, necesita
tratamiento farmacológico por un proceso infeccioso en el tejido del piso de la boca, antes de
realizar tratamiento odontológico usted prescribe
a. Estreptomicina
b. Clindamicina
c. Vancomicina
d. Daptomicina
67. En un paciente del sexo masculino, 18 años, se utiliza analgésico narcótico tipo morfina antes
de tratamiento quirúrgico para desimpactar tercer molar superior derecho. Presenta depresión
respiratoria y usted decide que el mejor tratamiento es
a. Naloxona
b. Niquetamida
c. Doxaprem
d. Heroína
68. Una paciente embarazada de 27 años de edad, con dolor e inflamación en encías. El
odontólogo de confianza diagnostica gingivitis ulcerativa. Usted considera que el mejor
tratamiento es
a. Imipenem
b. Aztreonam
c. Penicilina
d. Cefalexina
69. En un lactante del sexo masculino, diagnosticado de infección neonatal por ruptura prematura
de membranas presenta piel de color gris a las pocas horas de haber recibido este antibiótico
a. Cloranfenicol
b. Amikacina
c. Tetraciclina
d. Midecamicina
70. Paciente mujer de 20 años, obstruida las vías respiratorias superiores por un hueso de pollo
ingerido en el almuerzo. La maniobra más adecuada que usted utilizaría es
a. Maniobra de Velásquez
b. Maniobra de Caballero
c. Maniobra de Muñoz
d. Maniobra de Heinlich
1.- paciente acude a su consultorio tras examen clínico ud. verifica que requiere la ejecución de una
cirugía de terceros molares, ud. realiza la planificación de dicho tratamiento y verifica que no cuenta
con suficientes cartuchos de anestésicos por lo cual se dirige a la tienda de productos dentales donde le
ofrecen anestésicos con vasoconstrictor, ud. las examina y verifica que no corresponde a un
vasoconstrictor la
a) Epinefrina
b) Angiotensina
c) Vasopresina
d) Bradicinina
a) Eosinofilos
b) Neutrofilos
c) Basofilos
d) Monocitos
4.- Paciente de 30 años sexo masculino, acude a la consulta refiriendo dolor a nivel del diente 4.8 al
examen radiográfico Ud. evidencia una inflamación circundante al 4.8 que hace pensar en una
pericoronaritis, siendo recomendada su extracción, el paciente afirma no haber sido diagnosticado con
ningún tipo de patología sistémica, en el proceso previo ud. realiza evalúa los signos clínicos vitales para
lo cual ud. mide
5.- Rosita de 40 años acude a su consultorio en busca de atención odontológica, refiriendo dolor a nivel
del diente 4.8, ud realiza una evaluación clínica y radiográfica de la zona constatando la necesidad de
extracción de dicho diente, para lo cual de forma previa ud toma al paciente su pulso, buscando con
ello determinar
6- Teresa de 30 años acude a su consultorio en busca de atención odontológica, refiriendo dolor a nivel
del diente 4.8, ud realiza una evaluación clínica y radiográfica de la zona constatando la necesidad de
extracción de dicho diente, para lo cual de forma previa ud toma al paciente su presión arterial
buscando con ella conocer
a) Ketorolaco
b) Paracetamol
c) Ácido acetilsalicílico
d) Tramal
8.- Rocío de 25 años acude a su consultorio a recibir tratamiento en el diente 21 por una caries en
mesial, nos cuenta que hace un mes fue diagnosticada con parálisis facial de Bell, ella le pregunta a
usted que nervios se encuentran comprometidos, frente a lo que ud responde que en este caso
específico de parálisis de bell encuentra comprometido el par craneal
a) tercero
b) quinto
c) noveno
d) séptimo
9.- Cristina de 26 años acude a su consultorio para recibir atencion odontologica habitual, durante el
tratamiento sufre una crisis nerviosa aumentando su frecuencia respiratoria, de continuar en este
estado el pH sanguíneo de su cuerpo
a) Aumenta
b) Disminuye
c) No se altera
d) Se mantuvo
10.- Gonzalo es su paciente de consultorio habitual sin embargo no acudió a su ultimo control tres
meses atrás, ahora que llego a su consulta el refiere haber sufrido hace unos cuatro meses atrás una
acidosis respiratoria que se presentó por
12.- En el examen de sangre que ud. solicita a Teresa una paciente de 50 años que va a ser sometida a la
colocación de un implante dental para reemplazar al diente 25 fracturado, usted evidencia disminución
de leucocitos en la sangre, signo conocido como
a) Leucemia
b) Leucocitosis
c) Leucopenia
d) Talasemia
14.- Paciente de 45 años, llega a su clínica en busca de un tratamiento restaurador integral durante la
anamnesis el refiere que no tiene ningún tipo de enfermedad grave, sin embargo en los antecedentes
familiares el refiere que padre y madre son diabéticos, frente a esto Ud. decide indagar con ciertas
preguntas específicas de la diabetes, como que si ha manifestado
15.- Paciente de 40 años llamado Carlos, acude a la consulta a recibir un chequeo cotidiano, durante la
anamnesis Ud. descubre que es diabético y que diariamente se coloca una dosis de insulina vía
subcutánea, por lo referido por el paciente esta patología corresponde a una diabetes tipo
a) I o inmuno dependiente
b) I o insulino dependiente
c) II o insulino dependiente
d) II o inmuno dependiente
16.- Patricio es un paciente de 45 años que acude a su consulta aquejado de dolor intenso y constante
del diente 3.8, al examen clínico observa lesión cariosa con destrucción coronaria que indica una
eminente extracción del diente, en la anamnesis que Ud. realiza al paciente este refiere que sus padres
son diabéticos y últimamente ha sentido un cansancio inusitado generalmente en horas de la tarde Ud.
la información proporcionada por el paciente le hace a usted sospechar de diabetes, que se confirmaría
con un examen clínico laboratorial del tipo
a) biometría hemática
b) glucosa posbrandial
c) glucosa en ayunas
d) conteo de plaqueta
1.- en el examen de sangre que se realiza a un paciente que va a ser sometido a la colocación de un
injerto óseo para reparar un defecto en la hemiarcada inferior derecha, se evidencia disminución de
leucocitos en la sangre, signo que se denomina como
e) Leucemia
f) Leucocitosis
g) Leucopenia
h) Talasemia
2.- frente a un paciente de 30 años de sexo masculino que será sometida a una extracción dental de
tercer molar, planificada, y que revela en el examen clínico y laboratorial realizado por su médico de
cabecera como diagnostico anemia aplástica, ud. entiende que esta es resultado de
3.- Paciente de 45 años, llega al a clínica a recibir tratamiento odontológico habitual, durante la
anamnesis que ud. realiza previa al examen, el paciente refiere tener padres diabéticos y últimamente
un cansancio inusitado generalmente en horas de la tarde Ud. sospecha de una diabetes, antes de
proceder a las acciones clínicas a nivel oral Ud. decide enviar al paciente a realizarse un examen de
sangre que confirmaría o descartaría la diabetes este examen seria
e) Unabiometríahemática
f) Una glucosa posprandial
g) Una hemoglobina glucosilada
h) Un conteo de plaquetas
4.- Paciente de 50 años acude a su consulta para recibir un chequeo bucal habitual en la anamnesis
refiere ser diabético controlado desde hace unos años atrás, al examen clínico bucal ud. verifica
presencia de gingivitis generalizada frente a lo cual Ud. recomienda un tratamiento periodontal y
realizar interconsulta con su diabetologo para un control glicémico previo al tratamiento propuesto que
deberá ser realizado en horario de
5.- Paciente de 50 años acude a la consulta a recibir un examen clínico de rutina en el que ud verifica
manchas rojas o hemorragias bajo la piel y alrededor del área circum oral que el paciente refiere
aparecieron sin explicación alguna, el paciente refiere anemias frecuentes y haber estado hospitalizado
por problemas pulmonares hace unos meses atrás, para descartar alguna patología que examen o
análisis ud. realiza de forma complementaria
a) Biometría hemática
b) Conteo plaquetario
c) Tomografía axial computarizada
d) Radiografía panorámica
6. Paciente masculino de 35 años acude a la consulta refiere ser hemofílico, en el examen clínico ud.
verifica necesidad de un tratamiento periodontal, el paciente refiere que está siempre en controles
frente a lo que Ud. decide
7.- Paciente de 48 años acude a la consulta por presentar ausencia de un diente anterior Ud. examina al
paciente clínicamente y verifica posibilidad de colocar un implante unitario para lo cual Ud. solicita una
radiografía panorámica y una biometría hemática en la que constata un Número de neutrófilos por
debajo de 1000 y 1500, resultados que llevan a pensar a Ud. de un proceso
8.- Paciente de 45 años llega a la clínica para control rutinario a nivel bucal, en la anamnesis el paciente
reporta sentir dolores de cabeza, sangrado excesivo de mucosas, cierta dificultad de respirar
especialmente cuando esta acostado y cierta llenura en la parte superior izquierda del abdomen que se
suma al relato del paciente de haber detectado la presencia de puntos rojos en la piel, todos estos datos
le llevan a Ud. a sospechar de una policitemia, para comprobar este diagnóstico Ud. solicita
a) Conteo sanguíneo completo con formula leucocitaria
b) Peso de glóbulos rojos en sangre circulante
c) Examen de resistencia a la luz ultravioleta
d) Examen de esfuerzo del tipo resistencia física
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
IMAGENOLOGIA ORAL Y DIAGNOSTICA
DRA. MARIA TERESA RESTREPO
6. Paciente masculino 70 años, manifiesta que ha notado en su encía una laceración dando el
aspecto de enrojecida inflamada en el sector posterior del maxilar inferior la cual no cicatriza,
ha visitado varios médicos y solo le recetan medicamentos temporales. Se realiza el examen
radiográfico donde observamos en el cuerpo mandibular derecho y parte de la rama
ascendente, áreas osteolíticas de contornos difusos, en combinación con áreas ligeramente
escleróticas. El hueso cortical está involucrado por la lesión o destruido, al igual que las tablas
internas y externas de la mandíbula, también observamos movilidad dentaria en pieza 37.
Según lo observado radiográficamente y concomitantemente con la exploración clínica,
podríamos decir que estamos frente a una patología conocida como
a. Ameloblastoma
b. Condrosarcoma
c. Sarcoma madibular
d. Quiste aneurismático
7. Paciente masculino 46 años, acude a la consulta por la necesidad de una prótesis fija en el
sector posterior inferior izquierdo cuyos apoyos son la pieza 37 y 33. Al examen radiográfico
observamos en la pieza 37, caracterizada por el alargamiento de la cámara pulpar en sentido
ocluso-apical, junto con el alargamiento del cuello dental. Al análisis complementario
observamos que clínicamente la pieza dentaria esta normal, con lo analizado anteriormente
podremos indicarle al paciente que estamos frente a una anomalía dentaria llamada
a. Taurodontismo
b. Geminacion
c. Reabsorción radicular interna
d. Esclerosis pulpar
9. Paciente femenina. Acude a la consulta por su deseo de realizarse una prótesis parcial inferior.
Al realizar el examen clínico y radiográfico complementario para verificar el estado de salud de
sus piezas existentes los incisivos y caninos inferiores, observamos imagen mixta periapical que
compromete al ápice del 32-31-41 y 42 estando estas asintomáticas y con vitalidad pulpar,
frente a lo observado radiográficamente podríamos determinar que se trata de
a. Hipercementosis
b. Displasia CementariaPeriapical
c. Odontoma complejo
d. Displasia fibrosa
10. Paciente de 18 años, acude a al consulta preocupado por presentar una separación poco
común en las piezas dentarias anteriores superiores, al examen radiográfico visualizamos una
estructura dentaria retenida entre los incisivos centrales superiores. Por lo observado
radiográficamente y comprobado al examen clínico podríamos determinar que se trata de
a. Peridens
b. distodens
c. Mesiodens
11. Paciente que acude a la consulta para control de rutina a la exploración clínica observamos una
morfología un poco diferente en la pieza n°22, lo que ha permitido una leve giro versión de la
misma, al examen radiográfico existe una invaginación de tejidos dentarios desde la superficie
externa hacia el interior del diente, ante lo observado podremos concluir que la causa de la giro
versión del incisivo lateral y su alteración en la morfología es consecuencia de la presencia de
a. Concescencia
b. Taurodontismo
c. Dens in dent
d. Fusión
12. Paciente se presenta a la consulta para realizarse una extracción de la pieza 16, en la
radiografía observamos una amplia zona radio opaca mal definida a nivel de la raíz lo que
sugiere establecer de manera definitiva el diagnóstico diferencial de la patología y poder
realizar el acto quirúrgico sin complicación; se realiza una nueva radiografía y se determina que
estamos frente a una
a. Mesiodens
b. Concrescencia
c. Dilasceracion
d. Hipercementosis
13. Paciente adulto que acude a la consulta por la necesidad de una prótesis parcial superior. al
examen radiográfico de control se observa la presencia de una zona radiolúcida circunscrita en
su interior existen sustancias que den el aspecto radiopaco, al parecer no está asociado a pieza
dentaria alguna, frente a lo observado radiográficamente podríamos deducir que estamos ante
un
a. Cementoma
b. Fibroma ameloblastico
c. Quiste calcificante
d. Odontoma compuesto
14. Paciente que se presenta a la consulta por un examen de rutina, al realizarle una serie
radiográfica de control se observa en el sector posterior superior una sombra radio opaca no
relacionada con las estructuras anatómicas del maxilar superior. Se puede determinar que la
sombra blanca no es un patología, determine que registro anatómico se observa en esta
proyección y que no pertenece al maxilar superior
a. Apófisis pterigoide
b. Tuberosidad del maxilar
c. apófisis coronoides
d. cóndilo del maxilar inferior
15. paciente mayor que acude a la consulta y manifiesta que en su juventud recibió muchas dosis
de radiación, se encuentra preocupado por los posibles efectos que el pudiera presentar, pero
hasta la fecha no ha manifestado ninguna alteración. Frente a lo evidenciado por el paciente se
puede concluir que se presentaran mutaciones en generaciones futuras, estamos hablando de:
a. Efecto somático
b. Efectos de corto plazo
c. Efecto acumulativo
d. Efecto genético
16. Al presentarse un paciente a la consulta y requiere de una serie radiográfica para un control
dental, procedemos a realizar la técnica Paralela, al ubicar la película periapical en la cavidad
oral debe estar direccionada la radiografía en relación al diente para obtener menor distorsión
estando la película
17. Paciente que acude a la consulta con manifestaciones de dolor en pieza dental nº 26, donde se
observa restauración de resina foto curable, para verificar la profundidad de la restauración y
confirmar si no compromete tejido pulpar se realizará una toma radiográfica del sector
postero-superior con la técnica Bisectriz, establezca cual es la maniobra indicada para realizar
esta toma radiográfica logrando una mejor angulación y evitar mayor distorsión de la imagen
a. La cabeza del paciente inclinada un poco hacia atrás para que la superficie oclusal del
maxilar superior quede paralela al piso
b. La cabeza del paciente inclinada totalmente hacia atrás para que la superficie oclusal
quede perpendicular al piso
c. La cabeza recta para evitar distorsión
d. La cabeza un poco hacia adelante para que la superficie oclusal del maxilar inferior quede
paralela al piso
PREGUNTAS DE OCLUSION:
DRA. MARIA ELENA DELGADO
1.- PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 30 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA AQUEJADO POR UN DOLOR IRRADIADO EN
EL SECTOR MOLAR DERECHO TANTO A NIVEL SUPERIOR E INFERIOR QUE SE CONCENTRA A NIVEL DE LAS CIENES,
EN RADIOGRAFIA PERIAPICAl, UD NO VISUALIZA NINGUN SIGNO PATOLÓGICO A NIVEL PERIAPICAL NI
PERIODONTAL, CUENTA ADEMÁS QUE EL DOLOR SE AGUDIZA AL DESPERTARSE Y PERMANECE LATENTE DURANTE
TODO EL DIA, FRENTE A ESTE CUADRO, QUE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDAS CON
EL DOLOR REFERIDO POR EL PACIENTE.
2.- PACIENTE SEXO FEMENINO EDENTULO TOTAL DE 70 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA POR UN DOLOR FOCALIZADO
EN EL MAXILAR INFERIOR LADO IZQUIERDO ENTRE LA ZONA DE CANINO Y PREMOLAR, EN RADIOGRAFIA
PANORAMICA SE OBSERVA REABSORCION OSEA DEL MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR Y ADEMAS UNA PEQUEÑA
ESPICULA DE HUESO ENTRE LA ZONA DE CANINO Y PREMOLAR, CUENTA ADEMAS QUE EL DOLOR SE AGUDIZA
CUANDO REALIZA LA MASTICACIÓN Y DESAPARECE CUANDO YA NO ESTA MASTICANDO, ANTES ESTE CUADRO
CLINICO CUAL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR.
A) músculos masticadores
b) posición de la lengua
c) posición de descanso
d) rebordes alveolares
4.- PACIENTE DE 25 AÑOS SEXO FEMENINO LLEGA A LA CONSULTA PORQUE SE SIENTE INCONFORME CON SU
ESTETICA, AL REALIZAR EL ANALISIS FOTOGRAFICO DE PERFIL Y EL ANALISIS DE OCLUSION CON LOS MODELOS DE
YESO OBSERVAMOS QUE SU MANDIBULA SE ENCUENTRA PROTUIDO ES DECIR ADELANTADO CON RESPECTO AL
MAXILAR SUPERIOR, DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DEFINA USTED A QUE TIPO DE OCLUSION SEGÚN ANGLE
PERTENECE.
a) la cúspide mesio bucal del prime molar superior ocluye con el surco mesio bucal del prime molar inferior.
b) la cúspide mesio bucal del primer molar superior ocluye anterior al surco mesio bucal del primer molar inferior.
c) la cúspide mesio bucal del primer molar superior ocluye más posterior al surco mesio bucal del primer molar
inferior.
d) clase ii división 2 la relación distal de molares coexistiría junto a retrusion, en vez de protrusión, de los incisivos
superiores y a un aumento de la sobremordida.
5.- PACIENTE FEMENINO DE 34 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA PORQUE REFIERE SINTOMATOLOGIA EN EL ATM,
DOLOR LOCALIZADO POR LAS MAÑANAS, SIN NECESIDAD DE TOMAR ANALGESICO. CHASQUIDO A LA APERTURA NO
MUY FRECUENTES; ES BRUXISTA DIURNA Y NOCTURNA Y PRESENTA HIPERTONICIDAD DE LOS MUSCULOS
MASETEROS. A LOS ANTESCEDENTES PERSONALES DE IMPORTANCIA REPORTA TRAUMATISMO CRANEOFACIAL POR
CAIDA A LOS 24 AÑOS, BRUXISMO CENTRICO, TX ORTODONTICO PREVIO A LOS 18 AÑOS. UNO DE LOS SIGNOS MAS
LLAMATIVOS ES EL GRADO DE DESGASTE, PRINCIPALMENTE DE CANINO A CANINO, TANTO EN LA ARCADA
SUPERIOR E INFERIOR. DE ACUERDO ESTOS ANTESCEDENTES CUAL SERIA EL TRATAMIENTO A SEGUIR.
a) tratamiento para una dislocacion mandibular
b) elaboración de una guarda oclusal
c) localizar los puntos de contacto
d) tratamiento a la hipertonicidad muscular
6.- PACIENTE FEMENINO DE 12 AÑOS QUE FUE EVALUADO PREVIAMENTE POR UN CIRUJANO MAXILOFACIAL Y
ACUDE A CONSULTA SOLICITANDO UNA SEGUNDA OPINION. COMO MOTIVO DE LA CONSULTA REFIERE QUE LE
APENA SU CARA PORQUE ESTA “CHUECA”. LA MADRE REFIERE QUE LA PACIENTE YA NO QUIERE ACUDIR A LA
ESCUELA POR LAS CONSTANTES BURLAS DE SUS COMPAÑEROS. EN EL DIAGNOSTICO PREVIO EL CUAL FUE
REALIZADO EN OCLUSION HABITUAL, CONCLUYERON QUE ES UN PACIENTE CANDIDATO A TRATAMIENTO
QUIRURGICO, PUESTO QUE EL TAMAÑO ENTRE LA RAMA MANDIBULAR IZQUIERDA Y DERECHA ES
DESPROPORCIONADO, LO QUE OCASIONA LA LATEROGNACIA HACIA EL LADO IZQUIERDO. DE ACUERDO A ESTOS
DATOS CLINNCOS CUAL SERIA SU TRATAMIENTO A SEGUIR.
a) tratamiento de ortodoncia fija
b) tratamiento de ortodoncia removible
c) cirugía maxilofacial
d) guarda oclusal gnatologica.
7.- PACIENTE FEMENINO DE 25 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA DE URGENCIA POR EPISODIO AGUDO DE DOLOR EN
EL ATM Y TRISMUS DE LOS MUSCULOS MASETEROS AL EXAMEN CLINICO REFIERE DOLOR A LA PALPACION
ARTICULAR EXTERNA E INTERNA DEL LADO DERECHO Y DOLOR A LA PALPACION DEL MUSCULO PTERIGOIDEO
EXTERNO DEL LADO DERECHO, CHASQUIDOS BILATERALES EN APERTURA Y CIERRE , DESVIACION MANDIBULAR
HACIA LA DERECHA Y UNA APERTURA BUCAL DE 25 mm. DE ACUERDO A ESTOS DATOS CLINICOS CUALES SERIAN
LOS TRATAMIENTOS A SEGUIR.
a) deriva a un cirujano maxilofacial
b) colocación de una guarda oclusal por 7 meses
c) tratamiento de ortodoncia por 18 meses
d) tratamiento con antibioticoteprapia por un mes
10.- PACIENTE FEMENINO DE 19 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA POR UNA PEQUEÑA PERDIDA DE PORCION DE
ESMALTE DE LA PIEZA 21, EN LA RADIOGRAFIA PERIAPICAL NO PRESENTA LESION A NIVEL DEL PERIODONTO, NI DEL
APEX RADICULAR, LA PACIENTE AFIRMA QUE TIENE SENSIBILIDAD AL FRIO, CALOR Y TAMBIEN A LA PERCUSION. DE
ACUERDO A ESTOS SIGNOS CLINICOS QUE TRATAMIENTO REALIZAMOS.
a) ferulización de los dientes anteriores
b) recubrimiento con hidroxido de calcio
c) reconstrucción inmediata del diente
d) aplicación de una resina fluida
11.- PACIENTE FEMENINO DE 16 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA PORQUE SE SIENTE MAL POR SU ASPECTO FISICO, AL
ANALISIS INTRAORAL PRESENTA AUSENCIA DE LAS PIEZAS 12 Y 22. EN LA RADIOGRAFIA PANORAMICA SE
CONFIRMA AGENESIA DE LOS INCISIVOS SUPERIORES TAMBIEN PRESENTA A LOS CANINOS LIGERAMENTE
MESIALIZADOS. DE ACUERDO A ESTOD DATOS CLINICOS QUE TRATAMIENTO UD. REALIZARIA.
a) prótesis parcial removible
b) prótesis fija de porcelana
c) implantes dentales
d) ortodoncia fija
12.- PACIENTE FEMENINO DE 14 AÑOS QUE CONSULTO PORQUE EN UNA REVISION ESCOLAR SE DESCUBRIO QUE
NO HABIA RECAMBIADO LOS INCISIVOS LATERALES NI LOS CANINOS TEMPORALES SUPERIORES, HECHO QUE LA
NIÑA Y SUS PADRES DESCONOCIAN. EN LA RADIOGRAFIA PANORAMICA SE CONFIRMO LA AGENESIA DE LOS
INCISIVOS LATERALES SUPERIORES, DE ACUERDO A TODOS ESTOS DATOS CLINICOS Y RADIOGRAFICOS CUAL SERIA
EL TRATAMIENTO A SEGUIR.
a) ortodoncia fija
b) ortodoncia removible
c) extracciones dentarias
d) prótesis fija
13.- PACIENTE DE 46 AÑOS SEXO FEMENINO QUE DICE QUE ANTERIORMENTE FUE DIAGNOSTICADA DE
ENFERMEDAD PERIODONTAL MODERADA – SEVERA, HA OBSERVADO ULTIMAMENTE CAMBIOS EN SU COLOR DE
ENCIA Y GROSOR Y LE PREOCUPA MUCHO SU ALIENTO YA QUE EN SU TRABAJO LO PRIMORDIAL ES EL CONVERSAR
MUCHO CON LAS PERSONAS. A LA PALPACION PRESENTA DOLOR LEVE. ESCRIBA CUAL SERIA SU ABORDAJE DE TIPO
ODONTOLOGICO A SEGUIR Y JUSTIFIQUELO.
a) gingivectomia
b) curetaje radicular
c) raspaje y alisado radicular
d) extracción dentaria
14.- PACIENTE MASCULINO DE 56 AÑOS PORTADOR DE PROTESIS REMOVIBLE CON DOS GANCHOS EN EL 16 Y 27, EL
ESTADO PERIODONTAL ES OPTIMO EN LOS MOLARES, NO ASI EL DE LOS INCISIVOS QUE ACUSAN MOVILIDAD E
INFLAMACIÓN, ADEMAS EL PACIENTE MANIFIESTA SU DESEO DE POSEER ALGO FIJO POR RAZONES DE COMODIDAD,
ESTETICA, HABLA, NO PUDIENDO PERMANECER DESDENTADO NI DISMINUIDO EN SUS ACTIVIDADES SOCIALES Y
PROFESIONALES UN DIA. USTED QUE TRATAMIENTO LE REALIZARIA A ESTE PACIENTE.
a) extracciones dentarias
b) ferulización de los incisivos
c) implantes dentales
d) prótesis fija
17.- PACIENTE DE 35 AÑOS SEXO MASCULINO MANIFIESTA QUE SU TRABAJO LO ES TODO, PERO NO SE SIENTE
CONFORME CON SU APARIENCIA FIISICA A DIARIO PASA REPORTAJES EN UN NOTICIERO DE LA TARDE Y LE MOLESTA
MUCHO EL ESPACIO QUE SE LOCALIZA ENTRE 11 Y 21, PERO LE INCOMODARIA TRAER PUESTO FRENILLOS PORQUE
LO ASEMEJA CON UNA FERRETERIA, ANTE LAS EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE AMBAS ARCADAS SE PUEDE
OBSERVAR NOTABLEMENTE LA PRESENCIA DE UN FRENILLO VESTIBULAR EN FORMA LOBULAR, Y LOS MODELOS DE
YESO REAFIRMAN LO ANTES MANIFESTADO. CUAL SERIA EL ABORDAJE DE TIPO ODONTOLOGICO ANTES ESTE
CUADRO CLINICO.
a) carillas de porcelana o zirconio
b) laser co2 menos dolorosa y menos analgésicos
c) ortodoncia fija durante 12 meses
d) corona fijas de metal con porcelana
18.- PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 40 AÑOS, ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLOGICA PORQUE HACE UNA
SEMANA PRESENTA DOLOR FOCALIZADO EN LA ZONA DE LOS MOLARES PIEZAS 16 Y 17, SE AGUDIZAR AL MASTICAR
Y DESAPARECE, A LA PERCUSION PRESENTA DOLOR LEVE A MODERADO Y A LOS RESULTADOS DE LA RADIOGRAFIA
PERIAPICAL OBSERVAMOS UNA ZONA RADIOLUCIDA ENTRE LA ZONA DEL TERCIO CERVICAL AL TERCIO MEDIO DE
LA RAIZ DEL SEGUNDO MOLAR PIEZA 17, NO PRESENTA EDEMA NI PRESENCIA DE ABSCESO PERIAPICAL. ANTE
TODOS ESTOD DATOS CLINICOS Y RADIOLOGICOS CUAL SERIA SU ABORDAJE ODONTOLOGICO A REALIZAR.
a) endodoncia propiamente dicha
b) extracción dentaria
c) profilaxis dentaria
d) restauración de la pieza afectada
19.- PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS LLEGA A LA CLINICA ODONTOLOGICA PORQUE PRESENTA CARIES DENTAL EN
LA PIEZA 34 Y ESTO LE PROVOCA DOLOR LEVE DURANTE SU MASTICACION, MANIFIESTA TAMBIEN QUE PRESENTA
MAL ALIENTO PERO ELLA NO QUIERE PERDER SU DIENTE PORQUE LE PREOCUPA EL ESPACIO QUE LE QUEDARIA,
ANTE LA EVIDENCIA RADIOGRAFICA PERIAPICAL SE OBSERVA QUE LA CARIES HA AFECTADO LA PULPA DENTAL,
PERO NO SE OBSERVA PRESENCIA DE LESION PERIAPICAL. ANTE ESTOS DATOS CLINICOS Y RADIOGRAFICOS CUAL
SERIA EL TRATAMIENTO QUE USTED REALIZARIA AL PACIENTE.
a) extracción dentaria
b) endodoncia propiamente dicha
c) restauración dentaria
d) profilaxis dentaria.
20.- PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 15 AÑOS, SE PRESENTA A LA CONSULTA CON UNA FISTULA A
NIVEL DE LA PIEZA 21. LA PACIENTE MANIFESTÓ QUE MESES ANTES SE LE HABIA HINCHADO LA CARA EN
ESA MISMA ZONA, POR OTRO LADO, NOS REFIERE HABER TENIDO UN TRAUMATISMO A LA EDAD DE 7
AÑOS, POR LO CUAL LE HICIERON UN TRATAMIENTO DE CONDUCTO. CLINICAMENTE PRESENTA UNA
RESTAURACION DEFICIENTE Y UN CAMBIO DE COLOR MUY MARCADO. RADIOGRAFICAMENTE PRESENTA
UNA OBTURACION RADICULAR DE CONO UNICO, DE IGUAL MANERA DEFICIENTE Y CON FORAMEN
ABIERTO. CUAL SERIA EL ABORDAJE ODONTOLOGICO A SEGUIR A ESTE PACIENTE.
a) retratamiento de endodoncia
b) restauración dentaria
c) blanqueamiento del diente
d) corona fija de porcelana
21.- UN PACIENTE DE 50 AÑOS LA CURVA DE WILSON EN UN PLANO FRONTAL TOCA LOS VERTICES DE
LAS CUSPIDES VESTIBULAR LINGUAL Y PALATINO Y SE OBSERVA:
a) en incisivo central
b) en incisivo lateral
c) en premolares y molares con distintos rayas de curvaturas
23.- CONOCEMOS QUE EL ATM ES UNA ARTICULACION BICONDILEA, SINOVIAL, DIARTROIDAL, ESTO
SIGNIFICA QUE HAY MOVIMIENTOS ARTICULARES QUE NOSOTROS REALIZAMOS Y QUE SUCEDEN EN
COMPARTIMIENTOS SEPARADOS DE LA ARTICULACION Y QUE UNA NO PUEDE OPERAR SIN LA OTRA.
COMO CONOCIMIENTO BASICO, DE QUE TIPO DE CARTILAGO ESTAN CUBIERTAS SUS SUPERFICIES
ARTICULARES PARA QUE NO DAÑE LOS TEJIDOS QUE LA COMPONEN CUANDO REALIZA LOS
MOVIMIENTOS.
a) cartílago hialino
b) fibrocartílago
c) capsula fibrosa
d) capsula articular
24.- PACIENTE ADULTO DE 45 AÑOS SEXO MASCULINO SE AQUEJA POR UN DOLOR IRRADIADO EN LA
CARA LADO IZQUIERDO, DOLOR DE CABEZA INTENSO QUE SE ELIMINA CON ANTINFLAMATORIOS Y QUE
VUELVE CUANDO PASA EL EFECTO DEL AINES, DOLOR EN LOS MUSCULOS DEL CUELLO, DOLOR DE
OIDOS, MAREOS, TAMBIEN MANIFIESTA QUE TIENE LIMITACION PARA ABRIR LA BOCA. ANTE TODOS
ESTOS SIGNOS CLINICOS QUE CREE USTED QUE ESTE PACIENTE PRESENTE DENTRO DE LA PATOLOGIA DE
LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR.
a) disfunción temporomandibular
b) desplazamiento discal
c) dislocación o luxación mandibular
d) trastornos inflamatorios
26.- PACIENTE SEXO MASCULINO DE 36 AÑOS TURISTA NACIONALIZADO EN ESTADOS UNIDOS VISITA
ECUADOR, PERO LE AQUEJA UN DOLOR LATENTE QUE AL INICIO COMENZO COMO SENSIBILIDAD Y
DESPUES APARECE UNA FISTULA EN LA ZONA DEL PRIMER MOLAR SUPERIOR PIEZA 16, AL ANALIZIS
CLINICO LA PIEZA PRESENTA DESTRUCCION TOTAL DE LA CORONA Y AL EXAMEN RADIOGRAFICO
PRESENTA IMPLANTE EN EL 15 Y 25, PUENTE DE PORCELANA EN EL INFERIOR PIEZAS 43 AL 46. ANTE
TODOS ESTOS DATOS CLINICOS CUAL ES EL TRATAMIENTO A SEGUIR.
a) osteotomía
b) levantamiento de colgajo
c) sindesmotomia
d) extracción de la pieza afectada
a) movimiento de bennett
b) desplazamiento del lado inmediato
c) guía canina
d) movimiento de lado de no trabajo.
PREGUNTAS DE ENDODONCIA
COLABORACION DRA ARMAS
2.- Paciente de 27 años sexo masculino acude a consulta por chequeo rutinario al examen
extraoral Ud. descubre una mancha, con una pequeña pápula firme con un nódulo
asintomático elevado de bordes eritematosos, el paciente refiere que trabaja diariamente
expuesto al sol, la lesión que el paciente refiere le llevan a Ud. a pensar en un
a) Queratoacantoma
b) Pápula vesicular
c) Carcinoma espino celular
d) Querato carcinoma
a) Granuloma piogénico
b) Hemangioma
c) Papiloma
d) Épulis
4.- Paciente femenino de 3 meses de edad es llevado por su madre con el propósito de
recibir una placa que permita mejorar su alimentación, el niño presenta paladar hendido,
talla baja y pulgar trifalángico, características que se encuentran asociados con una
enfermedad genética autosómica denominada
5.- Paciente de 68 años acude a su consulta aquejado por dolor en sus mucosas orales,
refiere recibido hace unos meses una nueva prótesis total que se la coloca sin problemas
pero que desde que la usa a verificado presencia de lesiones rojizas en sus mucosas que
nunca antes presento y que Ud. en el examen clínico intra oral verifica están presentes de
forma general en los rebordes, este cuadro le hace pensar en
a) Mala adaptación de la prótesis
b) Candidiasis sub protésica generalizada presente por falta de aseo
c) Una reacción al monómero acrílico polimerizado de forma incompleta
d) Síndrome de boca ardiente
d) restituir con resina compuesta el segmento coronario perdido, tallar y colocar corona
completa estética
a. hidroxido de calcio
b. formocresol.
c. suero fisiológico
d. ninguna es verdadera
11.- en un paciente de 47 años sexo masculino, ud. está tratando su diente 44 mediante un
tratamiento endodóntico, en el proceso de preparación del conducto ud. decide emplear
limas k file por que poseen una conicidad de
a. 10%
b. 6%
c. 8%
d. 2%
12.- en la primera cita de un paciente de 48 años sexo masculino, sistémicamente sano, que
acude aquejado por dolor intenso en el diente numero 4.5 usted realiza pruebas de
vitalidad pulpar, empleando para ello
a) sonda periodontal.
b) transiluminacion
c) cloruro de etilo
d) tomas radiográficas
2. Cuando se realiza una protección pulpar directa accidental al exponer un cuerno pulpar
durante la eliminación de tejido cariado y conformación de la preparación en un molar de
José de 20 años, debemos tener los siguientes requisitos para que esta sea exitosa,
3. Carolina de 25 años, llega a la consulta Odontológica por que se le rompió una muela
que hace algunos meses ya no duele, al observar clínicamente presenta fractura de las
cúspides vestibulares hasta el tercio medio cervical y caries reblandecida de dentina del
molar 36. He decido que el mejor plan de tratamiento para ella es,
4. llega a su consulta Mariana de 29 años con una cavidad dentinaria profunda, que duele
únicamente ante estímulos, clínicamente es de mediana profundidad que acciones clínicas
realizaría
5. Adrián de 30 años llega a su consulta para que le realicen una curación con un material
del mismo color del diente por lo tanto se decidió hacer restauración con un material
resinoso y para obtener el efecto deseado en cuanto a la adhesión de las resinas a la dentina
es necesario tener en cuenta tres operaciones que son,
a) ionomero de vidrio
b) resina compuesta
c) hidróxido de calcio
d) cemento de fosfato de zinc.
a) 1,5 mm
b) 2 mm.
c) 0,5 mm
d) 2,5mm
9. usted va a restaurar una cavidad clase uno superficial de Amalia de 25 años, con ausencia
de sintomatología con materiales adhesivos, que pasos operatorios se debe realizar,
10. Juan Manuel de 32 años llega a su consultorio con lesiones no cariosas en sus cuellos
dentarios, las mismas que le producen mucha sensibilidad sobre todo cuando ingiere
alimentos fríos, su novia que lo acompaña y que es mucho menor que él se siente
preocupada y quiere saber que para una lesión no cariosa se produzca que factores
necesitan conjugarse, ud. le contesta que estos factores son,
a) porque aumenta la expectativa de vida de las personas y porque los tratamientos de las
enfermedades periodontales alcanzaron efectividad.
b) porque se produce una pérdida de la capa superficial de cemento con fluoruros y el
consiguiente aumento de la solubilidad.
c) porque se ha registrado un incremento de los fluoruros en la capa superficial del cemento
expuesto.
d) por el grado de mineralización del cemento, y la falta de higiene en esta zona favorece al
ataque carioso.
a) abrasión
b) abfracción
c) atrición
d) erosión
14. paciente acude al consultorio para la ejecución de una restauración del diente 26,
durante la preparación Ud. verifica una profundidad de la cavidad de 4mm, sin exposición
pulpar, ausencia absoluta de sensibilidad a frio calor, ud. decide
a) vía sistémica
b) vía tópica o localizada
c) de manera frecuente y continua
d) de forma periódica y en altas dosis
16. María Eugenia llega a la consulta odontológica preocupada porque su hija de 4 años
presenta lesiones cariosas avanzadas, María no entiende porque su niña ha desarrollado
caries, no comprende cuales son los componentes básicos para que se produzca las caries,
usted le explica que la caries es una enfermedad multifactorial tiene tres componentes
básico que son las bacterias, huésped, la dieta y a ellos se suma,
17. Amelia de 4 años presenta manchas blancas en sus dientes, a su mamá le recomendó el
odontopediatra colocar barniz de flúor en sus lesiones, este procedimiento requiere de
protocolo que requiere ser respetado para asegurar el resultado adecuado el mismo que es,
a. abfraccion
b. erosión
c. abrasión
d. atrición
20. Leonor acude a su consulta para la ejecución de una restauración de un 16, durante la
preparación usted verifica una profundidad de 4mm, sin exposición pulpar, ausencia
absoluta de sensibilidad al frio o calor, frente a este caso decide,
3. Un paciente de 16 años llega a la clínica de operatoria para una revisión de todas sus
piezas, ya que sentía cierta presión en las piezas posteriores superiores del lado
derecho ,no presenta antecedentes patológicos de relevancia, al hacer el examen
intraoral se observa que las piezas causantes de la molestia es la pieza 15 y 16 ya que
existe caries interproximal inicial que afecta a las 2 piezas además de presentar calculo
supragingival y placa bacteriana Entonces cuales serían las causas por las cuales se
produjo esta caries:
a) Áreas de contacto por distal de pieza 15 y mesial de 16.
b) Entre el área de contacto y cresta marginal
c) En dirección gingival al margen libre del tejido gingival.
d) En dirección gingival al área de contacto y en dirección oclusal al margen libre
del tejido gingival.
5. Llega a su consulta una Paciente de 30 años refiriendo dolor leve, esporádico que
presentó al amanecer, el incisivo central superior al momento de morder algo duro o cuando se
encuentra durmiendo. Clínicamente no presenta caries ni dolor a la palpación. En las pruebas
de vitalidad no hay respuesta. Por medio de una radiografía se observa una zona radio lúcida
del periápice. Radiográficamente presenta una radiolúcides en la zona del ápice, el diagnostico
presuntivo en este caso será
a) Pulpitis reversible
b) Necrosis pulpar
c) Hiperemia pulpar
d) Concusión
Un Paciente de 9 años es llevado a consulta por presentar manchas levemente amarillentas y
orificios en incisivos centrales superiores permanentes. La madre refiere que su hijo tiene
antecedentes de bajo peso al nacer y que padece recientemente una enfermedad
exantemática, que es viral, causada por un virus llamado coxsackie afecta las encías causando
inflamaciones enrojecimientos y muchas vesículas, esta manifestación clínica es conocida
a) Fluorosis
b) Dentinogénesis
c) Amilogénesis imperfectas
d) Hipoplasia del esmalte
a) Eliminar caries, Reconstruir, Preparar para metal porcelana, Tomar impresión, Prueba de
metal , Prueba de porcelana, Cementar.
b) Eliminar caries, Preparar para metal porcelana, Preparar para metal porcelana, Prueba de
porcelana, Tomar impresión, Cementar, Prueba de metal,
c) Preparar para metal porcelana, Eliminar caries, Prueba de metal, Preparar para metal
porcelana, Tomar impresión, Prueba de porcelana, Cementar.
d) Tomar impresión, Eliminar caries, Preparar para metal porcelana, Cementar, Prueba de
metal, Prueba de porcelana, Preparar para metal porcelana
c). Aplicación de flúor, utilización de sellador de fosetas y fisuras, Instruir sobre técnica de
cepillado y control de placa, Eliminación de caries
a) Pinza marcadora de bolsas, Bisturí Kirkland, Bisturí Orban, Tijeras Lagrange, Sonda
periodontal
b) . Pinza marcadora de bolsas, Bisturí Orban, Bisturí Kirkland , Tijeras Lagrange, Sonda
periodontal.
c) Sonda periodontal, Pinza marcadora de bolsas, Bisturí Kirkland , Bisturí Orban, Tijeras
Lagrange
d) . Sonda periodontal, Pinza marcadora de bolsas, Bisturí Orban, Bisturí Kirkland, Tijeras
Lagrange
12. Cuando un paciente acude a nuestra consulta, se observan las características
socioculturales las cuales debemos considerar al examinar el habitus exterior del
paciente durante la elaboración de la historia clínica, Los aspectos a considerar serán
b) Marcha y estado nutricional, Estado emocional y tipo de carácter, Edad, género y facies.
13. María Verdesoto de 2 años 6 meses, acude a la consulta debido a que presenta los
cuatro incisivos superiores temporales con manchas blancas opacas a nivel cervical
vestibular, además de placa bacteriana debido al consumo alto de carbohidratos, al
realizar el plan tratamiento preventivo, el plan de tratamiento correcto será
17. Paciente femenino de 25 años de edad, que cursa el segundo trimestre del embarazo.
Acude a la consulta por presentar desde hace 2 días inflamación y dolor espontáneo en
un molar de la zona mandibular derecha. El dolor no cede con la administración de
analgésicos. A la exploración se aprecia una lesión cariosa profunda en el órgano
dentario 46, el cual presenta movilidad y dolor a la percusión. También se observa
edema en el fondo de saco de la zona cercana a este molar. Drena por la cámara pulpar
una gran colección de pus. El diagnóstico adecuado para el paciente sería:.
a. Pulpitis aguda.
b. Granuloma apical.
c. Absceso periapical agudo.
d. Quiste radicular.
18. . Cuando llega una paciente a nuestra consulta con 19 años, que no refiere
antecedentes patológicos, con un leve dolor a la palpación en la pieza 44, clínicamente
se observa caries profunda y radiográficamente observamos un zona radiolúcida
periapical y la caries afecta la vitalidad pulpar, el tratamiento a seguir es un tratamiento
pulpar, pero antes de realizar la endodoncia hay que eliminar la infección con
antibióticos para tratar esta lesión, entonces el fármaco de elección debe ser
a) Penicilina
B) Gentamicina
C) Tetraciclina
D) Ciprofloxacino
19. Un paciente acude a nuestra consulta con un dolor en la pieza 25 a la revisión clínica
presenta un dolor a la percusión, presenta caries , placa bacteriana, radiográficamente
no se observa alteración alguna al recetar un analgésico el indicado para este caso debe
ser
A) Acido acetil salicílico
B) Naproxeno.
C) Acetaminofén.
D) Ibuprofeno
20. Se presenta a consulta un paciente de 46 años de edad, sólo con los caninos
superiores e inferiores con gran destrucción coronaria y un grado cuatro de caries, sin
dolor, y nunca han recibido tratamiento alguno. No refiere antecedentes patológicos,
estos dientes tienen un soporte óseo del 75%, entonces al realizar el tratamiento sin
extracciones, el indicado sería:
21. A nuestra consulta acude una paciente femenina de 45 años refiriendo dolor en la pieza 36 el
dolor es a la palpación, percusión, clínicamente se observa caries profunda, además de placa
bacteriana, radiográficamente se observa una zona radiolúcida periapical, ensanchamiento del
espacio del ligamento periodontal. La paciente dentro de sus antecedentes personales manifiesta
ser alérgica a la penicilina, sabiendo esta información al momento de recetar debemos tener en
cuenta este aspecto, nuestra antibiótico de elección será
a) Eritromicina de 500 mg #3, 1 cada 8 horas por 3 días
b) Ciprofloxacina 500 mg #7 , 1 cada 12 horas por 7 días
c) Amoxicilina 500 mg # 6, 1 cada 8 horas por 2 días
d) Ibuprofeno de 500 mg # 6, 1 cada 8 horas por 2 días
22. Un paciente de 22 años de edad acude a nuestra consulta para un chequeo de rutina, no refiere
antecedentes patológicos, al examen clínico se observa caries penetrante en la pieza 16 ,
presencia de placa bacteriana y presencia de absceso periapical en la radiografía, el tratamiento
indicado a seguir es:
a) Tratamiento medicamentoso y obturación con óxido de zinc
b) Tratamiento mediamentoso, eliminación de la dentina cariada y obturación con resina
c) Tratamiento medicamentoso e inducción a cierre apical con hidróxido de Calcio
d) Tratamiento medicamentoso previo y tratamiento endodóntico con relleno de gutapercha
23. Un paciente acude a nuestra consulta con 34 años de edad, no refiere antecedentes patológicos,
el paciente refiere q siente un poco de dolor, espontáneo, al realizar examen clínico se observa
caries clase III de Black en la pieza 13, la caries no llega a la pulpa, presencia de placa bacteriana,
y cálculo supragingival, al realizar la restauración de este órgano dentario debemos tener en
cuenta la base cavitaria, que va a permitir la protección adecuada de la pulpa debemos tener en
cuenta que estas tienen, endurecimiento
a) físico- mecánico
b) químico- biológico
c) físico, químico o dual
d) dual únicamente
A) PRIMATES
B) OCLUSIÓN TEMPORARIA
C) OCLUSIÓN MIXTA
D) INTERDENTALES
B) A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN NIÑO DE APROXIMADAMENTE SIETE A
SIETE AÑOS Y MEDIO DE EDAD, QUE PRESENTA LA ERUPCIÓN DE LAS
PIEZAS #11 Y 21 PERO LAS PIEZAS # 12 Y 22 ESTAN EN UNA POSICIÓN MÁS
PALATINA QUE LAS PIZAS #11 Y 21. LOS PADRES MANIFIESTAN QUE EL
NIÑO PRESENTA ESPACIOS ENTRE LOS DIENTES Y LOS DESCRIBEN COMO
LA ETAPA DEL PATITO FEO. EN ESTE CASO EL TRATAMIENTO A SEGUIR
SERA
A) POTENCIALMENTE INCOMPETENTE
B) INCOMPETENCIA LABIAL
C) LABIO COMPETENTE
D) LABIO POTENCIALMENTE COMPETENTE
A) CLASE I
B) CLASE II DIVISIÓN 1
C) CLASE II DIVISIÓN 2
D) CLASE IV
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE III
D) CLASE IV
A) CLASE I
B) CLASE II DIVISIÓN I
C) CLASE II DIVISIÓN 2
D) CLASE III
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE III
D) CLASE IV
A) CLASE II
B) CLASE III
C) CLASE I
D) CLASE IV
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE III
D) CLASE IV
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE III
D) CLASE IV
A) CLASE II
B) CLASE III
C) CLASE I
D) CLASE IV
A) CLASE II
B) CLASE I
C) CLASE II DIVISIÓN 1
D) CLASE II DIVISIÓN 2
A) APARATOLOGÍA REMOVIBLE
B) APARATOLOGÍA FIJA
C) EXTRACCIÓN DE LAS PIEZAS #53 Y 63
D) EXTRACCIÓN DE LAS PIEZAS #14 Y 15
A) ABIERTA ANTERIOR
B) TELESCOPICA
C) ABIERTA ANTERIOR ESQUELÉTICA
D) CERRADA
A) ABIERTA ANTERIOR
B) CRUZADA UNILATERAL CON DESPLAZAMIENTO LATERAL
C) TELESCOPICA
D) ABIERTA ANTERIOR ESQUELETAL
A) RETRUIDA DE CONTACTO
B) OCLUSAL HABITUAL
C) OCLUSAL IDEAL
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE II DIVISIÓN 2
D) CLASE IV
A) CLASE I
B) CLASE III
C) CLASE II
D) CLASE IV
A) CLASE III
B) CLASE II
C) CLASE I
D) CLASE IV
A) CLASE II DIVISIÓN 2
B) CLASE II SUBDIVISIONES
C) CLASE II DIVISIÓN 1
D) CLASE IV
26. UN PACIENTE DE 34 AÑOS DE EDAD LLEGA A NUESTRA CONSULTA,
MANIFIESTA QUE TODOS SUS DIENTES DE AL FRENTE SE ENCUENTRAN
MUY SALIDOS, AL EXAMEN CLÍNICO OBSERVAMOS QUE EL BLOQUE
INCISIVO SUPERIOR SE ENCUENTRA EN LABIOVERSIÓN EXTREMA, EN
ESTE CASO, LA OCLUSIÓN QUE TENDRÍA EL PACIENTE SERA
A) CLASE II SUBDIVISIONES
B) CLASE II DIVISION 2
C) CLASE II DIVISIÓN 1
D) CLASE IV
A) CLASE II DIVISIÓN 1
B) CLASE II DIVISIÓN 2
C) CLASE II SUBDIVISIONES
D) CLASE II SUBDIVISIONES UNILATERALES
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE III
D) CLASE IV
A) CLASE II
B) CLASE II DIVISIÓN 1
C) CLASE II DIVISIÓN 2
D) CLASE III
30. PACIENTE DE 7 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA, LOS
PADRES MANIFIESTAN QUE EL LABIO SUPERIOR DEL PACIENTE NO LO
MUEVE DEL TODO, AL MOMENTO DE HACER EL EXÁMEN CLÍNICO
OBSERVAMOS QUE EL LABIO SUPERIOR ESTA NORMAL EN FORMA Y
TAMAÑO PERO QUE EL LABIO INFERIOR FORMA EL CIERRE BUCAL CON
LAS CARAS PALATINAS DEL BLOQUE INCISIVO SUPERIOR. EL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ESTE TIPO DE LABIOS SERÁ
A) ABUNDANTE
B) SUFICIENTE
C) DEFICIENTE
D) PRIMATE
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE III
D) CLASE IV
34. UN PACIENTE DE 26 AÑOS DE EDAD ACUDE A NUESTRA CONSULTA PARA
TRATAMIENTO DE ORTODONCIA, AL MOMENTO DE REALIZAR NUESTRO
ESTUDIO DE MODELOS OBSERVAMOS LA PIEZA #33 EN VEZ DE ESTAR
POR MESIAL DE LA PIEZA #23, ESTÁ POR DISTAL DE LA MISMA, EN ESTE
CASO LA RELACIÓN CANINA SERA
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE III
D) CLASE IV
A) CLASE I
B) CLASE II
C) CLASE III
D) CLASE IV
A) EN CAJA O TELESCÓPICA
B) PROFUNDA
C) CRUZADA ANTERIOR
D) RESALTE INCISIVO
A) EN CAJA O TELESCÓPICA
B) PROFUNDA
C) CRUZADA ANTERIOR
D) RESALTE INCISIVO
A) EN CAJA O TELESCÓPICA
B) PROFUNDA
C) CRUZADA ANTERIOR
D) RESALTE INCISIVO
A) EN CAJA O TELESCÓPICA
B) PROFUNDA
C) CRUZADA ANTERIOR
D) RESALTE INCISIVO
A) BORDE A BORDE
B) PROFUNDA
C) CRUZADA ANTERIOR
D) RESALTE INCISIVO
A) TORNILLO HYRAX
B) TORNILLO HASS
C) TORNILLO TRIPLE
D) TORNILLO EN ABANICO
A) TORNILLO HYRAX
B) TORNILLO HASS
C) TORNILLO TRIPLE
D) TORNILLO EN ABANICO
A) TORNILLO HYRAX
B) TORNILLO HASS
C) TORNILLO TRIPLE
D) TORNILLO EN ABANICO
A) TORNILLO HYRAX
B) TORNILLO HASS
C) TORNILLO TRIPLE
D) TORNILLO EN ABANICO
A) QUAD HÉLIX
B) TORNILLO HASS
C) TORNILLO TRIPLE
D) TORNILLO EN ABANICO
A) SIMPLE
B) COMPLEJO
C) RETENCIÓN DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL
D) POSTURA ANORMAL DE LA LENGUA
A) SIMPLE
B) COMPLEJO
C) RETENCIÓN DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL
D) POSTURA ANORMAL DE LA LENGUA
1. Una paciente aparentemente sana, de 23 años, acude a la consulta luego de unas vacaciones
de 15 días por la selva con leve inflamación en las encías, sangrado al sondaje, acumulación de
placa por deficiente cepillado dental o carencia del mismo, ausencia de movilidad,
radiográficamente no hay pérdida ósea, pero si cambio de color y textura nuestro diagnóstico
presuntivo será
a) gingivitis ulcerativa con depresiones perforadas tipo cráter en la cresta de la papila
interdental e interproximal
b) gingivitis establecida con predominio de células plasmáticas linfocitos B congestión de los
vasos sanguíneos
c) periodontitis inicial con pérdida ósea, sangrado al sondaje, presencia de leucocitos
polimorfonucleares B
d) periodontitis crónica con inflamación y perdida de inserción de 2mm o más por año con
formación de bolsas
2. Un paciente acude a la consulta odontológica motivado por un tratamiento dental integral
considerando su estado de salud periodontal le indicamos que después de realizarse el examen clínico
debe efectuarse un estudio radiográfico intrabucal que debe incluir
3. Paciente varón de 52 años empleado público con enfermedad renal acude a la consulta dental y en la
una exploración clínica observamos una movilidad dental vestíbulo-lingual y mesiodistal acompañada de
desplazamiento vertical en las piezas dentales 25,26 y dolor al ocluir diagnosticamos que nuestro
paciente presenta movilidad
a) grado 2
b) grado 3 porque va más allá del rango fisiológico
c) grado 1
d) movilidad normal
4. En la clínica dental acude un paciente de sexo masculino de 35 años de edad sin patología sistémica
aparente y hacemos énfasis en el movimiento dental en la etapa inicial en donde ocurre la distorsión
viscoelástica del ligamento periodontal para lo cual aplicamos una fuerza de casi 100 lb, el diente en
estado normal debería moverse
a) manteniendo el diente de forma firme con un explorador de punta fina y el dedo del
operador y se realiza movimientos en todas la direcciones
b) manteniendo el diente de forma firme con el mango de dos instrumentos metálicos
realizando movimientos en todas las direcciones
c) con un instrumento especial llamado Ostell el cual valora el movimiento dental ante una
presión realizando movimientos en todas las direcciones
d) manteniendo el diente con los dedos del operador y verificando la movilidad dental en
todas las direcciones posibles
6. Paciente de sexo masculino de 47 años ingeniero informático con sobrepeso y stress en su oficina,
nos consulta en la clínica que nota que sus dientes se mueven más de lo normal realizamos una
inspección clínica y observamos la ausencia de 36, 34, 44,47, en radiografía periapical encontramos
ampliación del espacio periodontal pérdida ósea vertical radiolúcides y condensación del hueso
alveolar, puede ser indicio de:
a) aplicando un gel de color negro y este se impregna a la superficie con placa de los
dientes, se calcula dividiendo el total de las superficies valoradas por el total de las
superficies con placa y multiplicando por 100, valor ideal menos del 30%
b) con una tableta o solución reveladora que se impregna en la superficie oclusal,
vestibular, lingual e interproximal, de dientes con placa, se calcula dividiendo el
total de las caras con placa por el total de superficies valoradas y multiplicándolas
por 100, ideal 0%
c) con una tableta o solución reveladora que se impregna en las superficies con placa,
sin contar la cara oclusal se divide el total de superficies con placa por el número
total de superficies valoradas y multiplicándolo por 100, objetivo razonable 10%
d) para diagnosticar mejor al paciente y motivarlo con técnicas de higiene, con
soluciones que se impregnan a la placa bacteriana para que sea consciente de su
enfermedad.
14. un paciente de sexo masculino de 20 años de edad sin patología sistémica evidente acude a la
consulta dental y a la inspección clínica esta con inflamación a nivel del trígono retromolar del 38
observamos erupción parcial o incompleta del tercer molar nos puede indicar síntomas de
a) gingivoestomatitis herpética
b) pericoronitis
c) gingivitis aguda
d) absceso periodontal
15. Un paciente de 20 años de edad de sexo masculino deportista y sin patología sistémica de interés
acude a la consulta por dolor en zona posterior de la boca comenta que es la primera vez que le ocurre y
al valorar clínicamente observamos inflamación en zona retromolar a nivel de la superficie distoclusal
que cubre el tercer molar que se encuentra parcialmente erupcionado comprobamos radiográficamente
la posición ectópica del tercer molar el diagnóstico y tratamiento de esta patología es
a) Drenaje y curetaje de la bolsa, posible ajuste oclusal y antibióticos amoxicilina dosis inicial de
1gr y 500 mg 3 veces al día por 3 días revisión a los 3 días para valorar la necesidad de
continuar o ajustar el antibiótico
b) Azitromicina 1gr inicial y luego 500mg 1 vez al día por 3 días acompañado de drenaje y raspado
radicular de la zona afectada control en 4 días
c) Drenaje y curetaje de la bolsa, eliminación de todo factor irritante local y enjuagues con
clorhexidina al 0.10% cada ocho horas por 10 días revisión sistemática cada 3 días valorando su
evolución
d) Drenaje y curetaje de la bolsa enjuagues con agua oxigenada administrar paracetamol 500 gr
para disminuir el dolor enjuagues con clorhexidina al 0,24% cada ocho horas al día por 10 días y
tetraciclina de 500mg cada ocho horas al día por 7 días control en una semana
18. La terapia periodontal básica o fase I para un paciente adulto de 37 años de edad sin enfermedad
sistémica relevante con hábitos de higiene dental regulares pero con antecedentes familiares de
enfermedad periodontal incluye la motivación
a) para una buena higiene, eliminar placa bacteriana, Raspado y curetaje gingival, pulir las
restauraciones, corregir movimientos ortodonticos, ferulizar los dientes, tratamiento del
trauma oclusal restaurar las piezas con caries control después de ocho días para valorar su
evolución
b) para una buena higiene oral, eliminación de cálculos, corrección o reemplazo de restauraciones
defectuosas, tratamiento de áreas de impactación de alimentos, tratamiento del trauma
oclusal, extracción de dientes sin remedio, raspado radicular y curetaje, valoración post-
operatoria
c) al paciente para eliminar placa bacteriana y cálculos, cirugía periodontal, instrumentación e
irrigación con clorhexidina al 0,12%, extracción de piezas dentales defectuosas valoración en
cinco días
d) al paciente para la eliminación de cálculo supra y subgingival, remoción de tejido enfermo,
gingivectomia en casos más graves, tratamiento antiinfeccioso en todos los casos para evitar
recidivas enjuagues con clorhexidina al 10% cada ocho horas por diez días
19. Un paciente de sexo femenino de 55 años de edad con antecedentes familiares de enfermedad
periodontal y una pobre higiene oral acude a nuestra consulta odontológica para una valoración de su
cavidad oral y nuestra apreciación clínica luego de la higiene dental inicial nos hace pensar en realizar
una cirugía periodontal realizada por un especialista porque
a) después de la fase inicial encontramos bolsas profundas de más de 3 mm, contornos gingivales
defectuosos, lesiones de furca grado I, índice de placa de O`Leary superior al 25%,con poca
colaboración del paciente por malos hábitos
b) después de la fase inicial y valoramos áreas con contornos óseos irregulares, en casos de
lesiones de furca grado II y grado III, bolsas infraóseas, inflamación persistente en áreas con
bolsas moderadas o profundas de más de 5 milímetros
c) posee antecedentes familiares de periodontitis, mala higiene oral, pacientes con hábito de
tabaco, presencia de bolsas periodontales de más de siete milímetros
d) después de la primera fase se valora el éxito del tratamiento y se procede a realizar la fase
quirúrgica previa protección antibiótica, y medición de las bolsas gingivales con más de cuatro
milímetros de profundidad
20. en un paciente de 22 años con estado de salud general sano y buenos hábitos de higiene oral
encontramos un periodonto normal que está conformado por estructuras importantes como
21. Al realizar un diagnóstico en un paciente de sexo femenino de 30 años de edad con estado de salud
sistémico sin patología e higiene oral minuciosa observamos que el extremo terminal de la encía que no
está adherida y rodea a los dientes a manera de collar se denomina también
a) encía marginal
b) surco interdental
c) encía interproximal
d) surco gingival
22. en un paciente de 18 años de edad de sexo masculino estudiante y sin patología sistémica de
interés, con higiene dental aceptable encontramos que al describir histológicamente la función principal
del epitelio gingival es la de
23. en un paciente de sexo femenino de 36 años de edad sin patología sistémica de interés a la
inspección oral conocemos por la literatura que el ligamento periodontal está conformado por fibras o
grupos principales que son colagenosas y tienen una disposición en la raíz y se clasifican en .
24. A la clínica universitaria acude un paciente de sexo masculino de 47 años de edad tiene como
profesión pescador con hipertensión arterial y con medicación para su afectación manifiesta que tiene
molestias en su boca y que en otras ocasiones en controles odontológicos le diagnosticaron gingivitis, y
al establecer diferencias diagnosticamos una periodontitis por
25. en un estudio al microscopio electrónico observamos la unión de las fibras periodontales que se
insertan en el cemento y el hueso por medio de unas fibras colágenas especiales de colágeno tipo 1 y se
denominan
a) fibras principales
b) fibras transeptales
c) fibras de sharpey
d) fibras apicales
26. Acude a la consulta odontológica un paciente de 28 años de edad sin patología sistémica de interés
con una higiene dental aceptable pero con malestar y dolor en áreas específicas de su boca, además
bolsas periodontales y pérdida ósea vertical motivados por saber que ocasionaba este cuadro
realizamos un cultivo bacteriológico y nos encontramos con una enfermedad periodontal agresiva en la
cual está involucrado el microorganismo patógeno identificado como
a) Prevotella nigrescens
b) Agregatibacter Actinomycetemcomitans
c) Bacilo de koch
d) Pseudonoma aeroginosa
27. En el mes de diciembre acude un paciente de sexo femenino de 29 años de edad con higiene dental
deficiente e historial familiar de perdida dental prematura presentando dolor moderado sangrado en
sus encías al sondaje y con más de cinco milímetros de profundidad en las bolsas periodontales en
13,15,16, 24,25,26 31,4136,37,46,47 manifiesta haber sido atendida con anterioridad por la misma
circunstancia, por lo cual realizamos cultivo bacteriológico en el cual encontramos como responsables a
unos microorganismos patógenos compatibles directamente relacionados y responsables de
periodontitis crónica
31. en un paciente de 63 años de edad de sexo masculino con higiene dental media y con hipertensión
arterial controlada con medicamentos podemos decir que tiene
1,- Al consultorio se presenta un paciente de 35 años de edad con molestia por tener una
prótesis mucosoportadas, clase 1 de Kennedy, una prótesis parcial de acrílico y unos
conectoras menores de acero inoxidable, que han provocado lesiones en los tejidos alrededor
de las piezas 14 y 24, y encontramos presencia de cálculos supra y subgingival, y problemas
gingivales en general con movilidad moderada, que es lo que procedemos al realizar para
ayudar al paciente
a.- procedemos a colocar una prótesis parcial de acrílico porque el paciente lo requiere
b.- tenemos que evaluar los tejidos gingivales, verificar el soporte óseo de las piezas dentales,
para iniciar el tratamiento indicado.
C.-procedemos a realizar las extracciones de las piezas móviles para iniciar el tratamiento
d.- Procedemos a realizar una prótesis fija para dar inicio al tratamiento y llevar a la
rehabilitación del paciente
2.- Va a nuestra consulta un paciente de 32 años de edad de sexo masculino con la inquietud
que desea colocarse una prótesis parcial para mejorar su apariencia física porque al sonreír se
le notan la ausencia de las piezas dentaria, en el maxilar superior, las piezas 14, 15 16, 24, 25,
26, con la presencia de sector anterior desde la 13 hasta la 23 y la piezas17 y 27, que se
aconseja en estos casos y a qué clase de Kennedy corresponde.
a.- Se recomienda una prótesis parcial removible y presenta clase ll de Kennedy modificación 1
3.- Acude un paciente al consultorio dental de 28 años de edad, sexo femenino, con ausencia
en el sector anterior ,tiene la inquietud de cambiar su prótesis parcial removible por estar
inconforme con el color que tiene su prótesis actual, un color muy oscuro diferente a las piezas
remanentes, que reglas podemos tomar para corregir este tratamiento.
A.-los incisivos centrales presentan un color más blanco y claro, los laterales levemente más
oscuros que el central, el canino es más oscuro, los posteriores se asemejan al lateral y más
claro que el canino.
B.-.-los incisivos centrales presentan un color más oscuro, los laterales levemente más claros
que el central, el canino es más opaco que el central, los posteriores se asemejan al central y
más oscuro que el canino.
c.- los incisivos centrales son más claros que los laterales y el canino, y piezas posteriores son
del mismo color.
d.- todas las piezas dentales tanto las anteriores como las posteriores presentan el mismo tono
de color.
5.-Cuando llega un paciente 42 años de edad de sexo femenino, hipertenso, con la pérdida de
sus piezas 11, 12,13, 15, 21, 22,25 y nos comenta que desea mejorar su apariencia por
sentirse mal, las piezas dentarias las fue perdiendo poco a poco, presenta placa bacteriana,
lengua fisurada. Y que no puede comer bien, y nos pide que le ayuden a mejora su rostro
a.- Con una prótesis parcial removible, apoyos oclusales sobre premolares y molares y los
caninos superiores con apoyos cingulares
b.- Una prótesis parcial de acrílico con gancho retentivo en los caninos.
c.-depende de la clase de dientes que se utiliza en el enfilado
a.- Al realizar la toma de impresión no se marcaron todos los puntos de referencia anatómica.
8.-Llega al consultorio un paciente de 85 años de edad de sexo femenino con la inquietud que
desea para mejorar su rostro, el color de las piezas es oscuro y que se le han oscurecido más,
y ella desea un color blanco que brille y con durabilidad, que le recomendaríamos al paciente
a.- Se debe de elegir el color adecuado a la edad, la elección del color de los dientes se debe
de realizar a luz de día.
b.- Que los pacientes geriátricos no presentan ninguna limitación de la capacidad motora y no
hay accidentes frecuentes.
c.- Que los pacientes geriátricos se debe colocar el color blanco perla para dar mayor brillo a
su rostro.
d.-el que elige es el paciente y el odontólogo debe de realizar el tratamiento que el paciente le
indique
9.- Un paciente de 82 años de edad de sexo masculino se presenta con un dolor agudo,
molestias a la deglución y unas ulceras agudas. En la zona maxilar superior después de
haberse colocado una prótesis total,
10.- El paciente llega al consultorio de sexo masculino, con 32 años de edad, con ausencias
de las piezas dentales en el maxilar inferior 36, 41, 44 45 46 47, requiriendo una prótesis
parcial removible, por el pasar el tiempo hubo movimientos de la piezas dentales que evitan el
paso de la prótesis parcial, debemos de realizar para poder efectuar el tratamiento.
a.- Se realiza los planos guías, que es el desgaste de las superficies axiales para darle el
paralelismo a las piezas.
b.- Se realiza la extracción de las piezas dentales, que impiden el paso del aparto protético.
c.- Se realiza corona totales en las piezas que se han inclinados, rotadas o que se han
cambiado de su sitio
d.- Se recomienda al paciente no realizar tratamiento alguno por que al colocar la prótesis no
va adaptar.
11.- Un paciente llega a la consulta particular de 75 años de edad de sexo masculino presenta
una mala higiene oral, con una prótesis de más de 20 años de uso, presenta la mucosa
totalmente inflamada, no puede ingerir normalmente los alimentos a consecuencia del mal
estado de las encías y de las Prótesis, que procedimientos se debe de realizar para rehabilitar
la cavidad bucal
a.- para comenzar la rehabilitación debemos disminuye la inflamación mucosa con
antiinflamatorios y luego procedemos al tratamiento protético.
c.- se recomienda asistir a una consulta de un médico general y no utilizar prótesis porque va a
traer daño a su salud
d.- se recomienda no utilizar más, las prótesis dentales en este caso, y motivar al paciente
para que mejore su higiene oral
a.- Realizar una protestéis total de acuerdo a la anatomía del reborde alveolar de este
paciente, realizando minuciosamente el procedimiento de la prótesis total
b.- Se recomienda al paciente y a su familiar una prótesis con implantes por la presencia de
escasos rebordes alveolares
c.- Se recomienda a sus familiares y al paciente geriátrico que por su edad y por su condición
de sus rebordes alveolares, no se aconseja que utilizar prótesis total
d.- se recomienda seguir con la prótesis que tiene y se la repara, por que el paciente está
adaptado a la prótesis
a.- Se procede a realizar una Prótesis inmediata para recuperar la estética perdida
b.- Se le recomienda que espero por los menos 3 meses para la colocación de una Prótesis
c.- se procede a realizar una prótesis parcial removible para restablecer la estética
a.- Elaborar una prótesis nueva copiando los detalles de la prótesis anterior con la mayor
precisión posible
b.-Recomendar que la prótesis que usa .se le repare para devolver sus funciones de estética,
masticatorias fonética
C.- Prescribir medicación para desinflamar los tejidos afectados y continuar con la prótesis de
actual mente utiliza
d.- se recomienda que continúe con la misma prótesis porque ya está adaptado a prótesis
15.- Acude a la consulta un paciente de 33 años de edad de sexo masculino presentando
ausencia de piezas dentales, 11,12, 13, 14, 21, 22,23, con presencia de placa bacteriana y
calculo dental irritación de las encías con sangrado dice el paciente a lo que se lava la boca,
con caries en las piezas 15,24, 26, 36,46 47, .la lengua geográfica cual es el procedimiento a
seguir si el paciente desea que le realice una prótesis y cuál es la recomendada para estos
casos
16.-En nuestra consulta llega un paciente de 30 años de edad, de sexo masculino diabético,
requiriendo un tratamiento restaurativo, al realizar el examen intraoral encontramos que
presenta grandes espacios desdentados con gran pérdida ósea, piezas 11,12,13,,21,22,23,
con caries en las piezas 14 y 24 26 27 y quiere que le devuelvan la estética de su rostro ,que
tipo de Prótesis le recomienda en este caso
a.-prótesis parcial fija.
d.- implante
18.- Llega un paciente de 45 años de edad de sexo femenino que manifiesta que su
apariencia física le incomoda, y presenta ausencia de piezas 34, 35, 36,45, 46, 47,
con una prótesis removible de algunos años de uso, pidiendo que le ayude a mejorar
el perfil de su rostro, presentando una relación prognática de rebordes. Que
problemas puede esperarse
A.- problemas en el enfilado de la prótesis que se le confeccionen al paciente
b.- Problema en la disposición adecuada de los dientes en el arco maxilar problemas
estéticos, y de retención de la dentadura del maxilar
20.- Llega un paciente de 65 años de edad de sexo femenino, que requiere una
Prótesis total, con inquietud por presentar un abultamiento en el paladar y en el
maxilar inferior, manifestando su preocupación, pensando que puede ser algún
problema maligno, inflamación o lesión del paladar al realizar el examen intraoral nos
damos cuenta que es la presencia de un torus palatino, explicándole que no es un
problema de tipo sistémico y que puede causar molestias en la adaptación de la
prótesis conociéndose como torus maxilares
a) la cara oclusal que separe corona y raíces, Odontosección de una de las raíces que deja toda la
corona unida a la otra raíz o también la Odontosección desde la superficie oclusal que divide el
molar en dos fragmentos con la parte de la corona y raíz separado respectivamente.
b) el cuello dentario que separe corona y raíces, Odontosección de una de las raíces que deja toda la
corona unida a la otra raíz o también la Odontosección desde la superficie oclusal que divide el
molar en tres fragmentos con la parte de la corona y las dos raíces por separado
c) el cuello dentario que separe corona y raíces, Odontosección de una de las raíces que deja toda la
corona unida a la otra raíz o también la Odontosección desde la superficie oclusal que divide el
molar en dos fragmentos con la parte de la corona y raíz separado respectivamente.
d) Las caras proximales que separe corona y raíces, Odontosección de una de las raíces que deja
toda la corona unida a la otra raíz o también la Odontosección desde la superficie oclusal que
divide el molar en dos fragmentos con la parte de la corona y las dos raíces por separado
a) Osteoplastía
b) Alveolectomía
c) Alveoloplastía
d) Osteotomía
6. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE MANIFESTANDO QUE LE
REALIZARON EXTRACCIÓN DENTARIA DE PIEZA #2.6 HACE TRES DÍAS Y DESDE
ESE MOMENTO PRESENCIO EL PASO DE LÍQUIDO DE LA CAVIDAD BUCAL
HACIA LAS FOSAS NASALES. CUAL SERÍA NUESTRO DIAGNÓSTICO
a) Sinusitis
b) Comunicación bucosinusal
c) Fractura dentoalveolar
d) Fractura de la tuberosidad.
7. CUANDO EXISTE UNA COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL YA SEA MEDIATA O
INMEDIATA DEBIDO A UNA EXTRACCIÓN, DEBEMOS REALIZAR MANIOBRAS DE
TENSIÓN DE AIRE PARA PODER DETECTARLA.CÓMO SE LLAMA ESTA
MANIOBRA
a) Maniobra de Nelaton.
b) Maniobra de Válsalva
c) Maniobra de Dupulis
d) Maniobra de Leopold
8. SI A NUESTRA CONSULTA ACUDE UN PACIENTE DE 58 AÑOS DE EDAD CON
IMPOSIBILIDAD DE CIERRE BUCAL, QUE REFIERE QUE LUEGO DE UN BOSTEZO
NO PUDO CERRAR MÁS LA BOCA Y QUE ANTERIORMENTE NO HABÍA PADECIDO
DE UNA COSA SIMILAR, AL EXAMEN FÍSICO BUCAL OBSERVAMOS QUE ES UN
PACIENTE EDÉNTULO PARCIAL SIN RESTAURACIÓN PROTÉSICA CON
REABSORCIÓN DE REBORDES ALVEOLARES, AL EXAMEN FÍSICO FACIAL NOS
ENCONTRAMOS CON DESPLAZAMIENTO DEL TERCIO INFERIOR DE LA CARA
REGIÓN MENTONEANA DESPLAZADA HACIA EL LADO DERECHO. CUÁL ES LA
PATOLOGÍA QUE ENCONTRAMOS EN ESTE PACIENTE
a) Fractura mandibular.
b) Luxación de ATM
c) Comunicación bucosinusal
d) Fractura dentoalveolar
a) Raqueta palatina.
b) Maniobra de Válsalva.
c) Maniobra de Nelaton.
d) Maniobra de Tracción mandibular
a) Dolor pulpar.
b) Caries.
c) Alveolitis.
d) Dolor dentinario
a) Base ancha para asegurar su vascularización, Buena visualización del área quirúrgica, El
trazo de la incisión debe ser firme y continuo y Suficiente movilidad para permitir que el
retractor la sostenga sin tensión
b) Base pequeña para asegurar su vascularización, Buena visualización del área quirúrgica, El
trazo de la incisión debe ser firme y continuo y Suficiente movilidad para permitir que el
retractor la sostenga sin tensión
c) Base ancha para asegurar su vascularización, Buena visualización del área quirúrgica, El
trazo de la incisión debe ser firme e intermitente y Suficiente movilidad para permitir que el
retractor la sostenga sin tensión
d) Base ancha para asegurar su movilidad, Buena visualización del área quirúrgica, El trazo de
la incisión debe ser firme y continuo y Suficiente movilidad para permitir que el retractor la
sostenga sin tensión
a) Algodón
b) Colocación de gasas
c) Adrenalina
d) Colocación de más anestesia mepivastesin
18. SI A NUESTRA CONSULTA LLEGA UN PACIENTE DE 6 AÑOS DE EDAD CON
FRACTURA CORONARIA DE ESMALTE Y DENTINA.CUÁL SERÍA NUESTRA
CONDUCTA A SEGUIR
a) Incisión de Newman.
b) Incisión lineal.
c) Incisión Festoneada
d) incisión semilunar o de parsch
c) confección de unas prótesis dental que no permita el paso de líquido de la boca a las
fosas nasales
d) lavado del seno maxilar con suero fisiológico durante 8 días y luego cerrar la
comunicación bucosinusal mediante colgajo vestibular o raqueta palatina
a) método cerrado mediante extracción con fórceps bayoneta, mas sutura del campo operatorio mediante
hijo tres ceros y ajuga corta
b) método abierto, mediante incisión, decolado de mucosa y extracción, mas sutura del campo operatorio
mediante hijo tres ceros y ajuga corta
c) método abierto, mediante incisión, decolado de mucosa, osteotomía con fresa en busca de un punto de
apoyo para poder hacer palanca con un elevador
d) método abierto, mediante incisión, decolado, osteotomía con fresa en busca de un punto de apoyo para
poder hacer palanca con un elevador y sutura
b) Angina de Ludwig
c) Endocarditis bacteriana
d) Septicemia
27.1. UNA VEZ REALIZADO NUESTRO DIAGNOSTICO. CUAL UD. CREE QUE SERÍA EL
PROCEDIMIENTO O EL PROTOCOLO A SEGUIR CON ESTE PACIENTE
b) Cefalexina
d) Macrólidos
a) deberían ir vestidos con bata de mayo gorro polaina tapabocas visor guantes quirúrgicos
y el paciente con bata quirúrgica gorro y polaina.
b) deberían ir vestidos con bata de mayo gorro polaina tapabocas visor guantes quirúrgicos
y el paciente sin ninguna de estas prendas
c) podrían realizar dicha cirugía sin ninguna de estas prendas porque no es necesario,
siempre que se hubieran lavado las manos.
d) Deberían ir vestidos con ropa blanca de manga corta, sin gorro a menos que tuvieran el
cabello largo
1.- Acude a la consulta paciente masculino de 45 años con destrucción coronaria del 34. Al examen radiográfico
usted comprueba una correcta endodoncia. El tratamiento restaurador de elección en este caso será una
RESPUESTA.
A) Corona funda.
B) Incrustación.
C) Corona con espiga.
D) Corona de 3/ 4 de corona.
2._ Paciente femenino de 22 años que acude a consulta por presentar corona de 13 en mal estado estético,
encontrándose que ha sido tratado endodónticamente. Para valorar la realización de una posible restauración
mediante prótesis fija, específicamente, corona con espiga debemos tener en cuenta
RESPUESTA.
3._ Paciente masculino de 30 años que acude a consulta porque se le ha caído su restauración tipo corona con
espiga. La retención en este caso está dada por la fricción entre las
RESPUESTA.
4._ Paciente masculino de 25 años que acude a consulta pues desea reponerse el 11, el cual fue
avulsionado desde hace más menos 1 año. Usted considera una Prótesis Fija basándose en que este tipo
de prótesis odontológica es aquella
RESPUESTA.
RESPUESTA.
A) Lateralidad.
B) Propulsión y retropulsión.
C) Apertura y cierre.
D) Ninguno de los anteriores.
6._ Paciente masculino de 40 años de edad que acude a consulta para realizarse una prótesis fija.
Teniendo en cuenta sus conocimientos acerca de los distintos tipos de dientes artificiales empleados en
Rehabilitación Oral, el tipo de diente que posee como desventaja la fragilidad, dificultad para unirse a
los materiales de base, falta de elasticidad, poca resistencia al impacto, y alto costo en su fabricación es
el diente
RESPUESTA.
A) de acrílico.
B) de porcelana.
C) anatómico.
D) funcional.
7._ Paciente femenino de 29 años que acude a consulta para realizarse un tratamiento rehabilitador
mediante prótesis fija. Teniendo en cuenta lo anterior, usted realizaría la toma de impresión primaria
con cubeta
RESPUESTA.
8._ Paciente masculino de 45 años que acude a consulta para realizarse un tratamiento rehabilitador por
puente fijo, teniendo en cuenta lo anterior, usted realizaría la toma de impresión primaria utilizando la
técnica de impresión
RESPUESTA.
A) Mucoestática.
B) A boca cerrada.
C) A presión selectiva.
D) Compresiva.
9._ Paciente de sexo masculino de 40 años que acude a consulta para realizarse la toma de impresión
primaria con el objetivo de confeccionar un puente fijo. Teniendo en cuenta sus conocimientos
adquiridos acerca de materiales dentales, seleccione a cual material pertenece las siguientes
características: son materiales para impresión poliméricos con alta fidelidad de copia y capacidad de
reproducción en los modelos, comercialmente se presentan en forma de gel que al someterse al calor,
se transforma en un sol, y al enfriarse se convierte nuevamente en un gel. En su transformación solo hay
cambio de estado físico, no hay reacción química. Pueden ser utilizados tanto en impresiones para bocas
dentadas como desdentadas. Para su manipulación se requiere de cubetas especiales con conductos
internos para enfriamiento y equipos especiales
RESPUESTA.
A) Hidrocoloides reversibles.
B) Hidrocoloides irreversibles.
C) Siliconas.
D) Pasta zinquenólica.
10._ Paciente de sexo femenino de 25 años que acude a consulta para realizarse la toma de impresión
primaria con el objetivo de confeccionar una corona con espiga. Teniendo en cuenta sus conocimientos
adquiridos acerca de materiales dentales, seleccione a cual material pertenece las siguientes
propiedades: comercialmente se presentan en forma de polvo que al combinarse con el agua forman un
sol la cual, al gelificar, pasa a la fase de gel como resultado de una reacción química. Una vez
completada la gelificación, el material no puede volver a utilizarse. Pueden ser empleados tanto en
impresiones para bocas dentadas como desdentadas. Son materiales para impresión poliméricos con
alta fidelidad de copia y capacidad de reproducción en los modelos
RESPUESTA.
A) Hidrocoloides reversibles.
B) Hidrocoloides irreversibles.
C) Siliconas de condensación.
D) Pasta zinquenólica.
11.- Paciente de sexo femenino de 23 años acude a consulta para realizarse la toma de impresión
definitiva con el objetivo de realizarse una corona funda. Teniendo en cuenta sus conocimientos en
materiales dentales, seleccione cual es el material que al polimerizar forma un subproducto final que es
el alcohol etílico, el cual influye en la propiedad de contracción del material después de terminada la
impresión ya que al evaporarse el subproducto se contrae el material por lo que se recomienda que se
realice el vaciado de la impresión lo más rápido posible (no más de 45 min)
RESPUESTA.
A) Resinas acrílicas.
B) Alginato de color rosa
C) Silicona por adición.
D) Silicona por condensación.
12.- Paciente de sexo masculino de 42 años que acude a consulta para realizarse un tratamiento de
prótesis fija. Atendiendo al correcto orden durante la técnica para la toma de impresión, dentro de las
Maniobras Clínicas, ud. ejecuta maniobras clínicas de
RESPUESTA.
13.- Paciente de sexo femenino de 50 años que acude a consulta para realizarse una prótesis
odontológica. Teniendo en cuenta que los cóndilos se encuentran en la situación más retrusiva, más
posterior y no forzada dentro de la cavidad glenoidea, esta posición es conocida como posición de.
RESPUESTA.
A) Reposo.
B) Relación Céntrica.
C) Oclusión Céntrica.
D) lateralidad.
14.- Paciente de sexo masculino de 21 años que acude a consulta por la caída de corona funda del 11.
Teniendo en cuenta que el paciente se encuentra en el punto de partida y regreso del movimiento de
bisagra posterior, esta posición se la conoce como posición
RESPUESTA.
A) anteroposterior.
B) de Oclusión Céntrica.
C) apertura y cierre.
D) de Relación Céntrica.
15.- Paciente de sexo femenino de 36 años que acude a consulta para un tratamiento de prótesis fija,
encontrando que existen cambios graduales debido a la atrición y migración mesial de los dientes, esta
posición se la conoce como posición
RESPUESTA.
A) Postural.
B) de Oclusión Céntrica.
C) de apertura y cierre.
D) de espacio libre.
16.- Paciente de sexo masculino de 29 años que acude a consulta para un tratamiento de prótesis fija.
Teniendo en cuenta su conocimiento sobre las distintas posiciones básicas de la mandíbula, seleccione a
qué tipo de posición pertenece la siguiente característica mostrada en su paciente: No existe en esta
posición contacto oclusal y queda entre ambas arcadas un pequeño espacio denominado espacio libre
cuya dimensión fluctúa entre 1 y 4 mm, situación a la que se conoce como posición
RESPUESTA.
A) Postural.
B) de Oclusión Céntrica.
C) de Lateralidad.
D) de Apertura y Cierre.
17.- Paciente de sexo masculino de 18 años que acude a consulta para un tratamiento de prótesis fija.
Teniendo en cuenta el conocimiento del paciente sobre las posiciones mandibulares, seleccione a qué
tipo de posición pertenece la siguiente característica: Cóndilos se encuentran en una posición más
medial y más alta dentro de la cavidad glenoidea y contactos oclusales más estables y armónicos,
situación a la que se conoce como posición
RESPUESTA.
A) Postural.
B) de Oclusión Céntrica.
C) Anteroposterior.
D) de Lateralidad.
18.- Paciente de sexo masculino de 25 años que acude a consultorio a realizarse un puente fijo.
Teniendo en cuenta sus conocimientos adquiridos sobre el vasto tema de articuladores, cual usted
utilizaría para reproducir los movimientos céntricos y excéntricos
RESPUESTA.
A) De bisagra.
B) Oclusales.
C) Anatómicos.
D) Gallety.
19.- Paciente de sexo femenino de 55 años que acude a consultorio a realizarse una incrustación y usted
solo cuenta en su consultorio con un articulador que no permite la reproducción de los movimientos
laterales ni propulsivos. Señale a cual articulador se hace referencia.
RESPUESTA.
E) Anatómicos.
F) Oclusales.
G) Fisiológicos.
H) Semiajustable.
20._ Paciente femenino de 35 años que acude a consulta después de realizar la toma de impresión
definitiva y la relación craneomandibular. Para la obtención de esta última y trasladar a un articulador
semiajustable la posición tridimensional del maxilar, para lo que usted necesita un
RESPUESTA.
A) compás de Willis.
B) plano de Fox.
C) analizador.
D) arco facial.
1.- paciente de 25 años que llega a la consulta odontológica con una dolencia, en la que
manifiesta una lesión en la mucosa bucal o labial y que tiene una permanencia de más de 2 o 3
semanas de evolución, sin presencia de irritantes locales, que procedimiento realiza
a.- un examen de sangre
b.- un examen humoral
c.- un examen de biopsia
d.- una acción farmacológica
2.- un paciente 32 años que acude a la consulta odontológica con un cuadro clínico de
alteraciones del volumen es bilateral en las regiones paratiroidea o submaxilar, detectado en
el diagnóstico clínico, el pronóstico
a.- proptosis o exorbitismo que puede ser unilateral o bilateral
b.- parotiditis epidémicas y recidivas de parotiditis crónicas recidivantes
c.- Una enoftalmia unilateral, postraumática
d.- Celulitis difusa hemifacial
6.- el informe anatomopatológico enviado por el patólogo sobre la Biopsia solicitada por el
profesional odontólogo, este documento debe contener a más de los datos de filiación del
paciente, envía una descripción macroscópica y microscópica del espécimen enviado; así
entonces la afirmación “las características de la lesión no son patognomónicas de una
enfermedad determinada, pero si están presentes en el cuadro clínico descrito” se encuentra
relacionada al diagnóstico
a.- de certeza
b.- de compatibilidad
c.- descriptivo
d.-de conocimiento
7.- un paciente de 26 años que acude a la consulta y desea que le realice la extracción de la
pieza No.26, pero clínicamente antes del diagnóstico, observa el profesional un color pálido en
la tez del paciente, con una contextura delgada, y en el anamnesis indica que se cansa al subir
las escalera, al caminar y que le indicaron en una consulta médica de hace tres meses que
tenía anemia, como confirma la presencia de la anemia en el mismo:
a. le envía que se realice estudios séricos.
b. le envía que se realice un hematocrito.
c. le envía que se realice estudios serológicos.
d. el examen de sangre debe contener velocidad de sedimentación globular.
9.- Cuando se va a realizar cualquier tipo de tratamiento sea operatorio, clínico o quirúrgico y
se aplica una solución anestésica, esta se pone en contacto con la fibra o fibras nerviosas que
van a ser bloqueadas, por lo que se requiere de un periodo de tiempo determinado para que
ejerza su acción, a este tiempo se lo denomina
a.- periodo de gradiente de difusión
b.- periodo de concentración intraneural
c.- periodo de concentración extraneural
d.- periodo de latencia
10.- dentro del uso y administración de anestésicos locales en el campo odontológico, indique,
cuales son los anestésicos de tipo amidas que más se utilizan:
a.- Lidocaína, Mepivacaína, Prilocaína
b.- Articaína, Bupivacaína, Procaína
c.- Benzocaína Tópica
d.- Tetracaína Tópica
11.- cuando se va administrar un Anestésico Local (AL) para cualquier tipo de tratamiento
odontológico, indique cuál es la vía adecuada en su administración.
a. vía infiltrativa
b. vía endovenosa
c. en crema EMLA
d. anestesia tópica
12.- Cuando se aplica Anestésicos Locales (AL), su acción farmacológica depende de su grado
de toxicidad, cuál de los enunciados indican esta acción
a. la cardiotoxicidad
b. la toxicidad sistémica
c. el sistema cardiovascular
d. la metahemoglobinemia
13.- cuando realizamos el bloqueo de una conducción nerviosa ante la aplicación de un AL,
indique cuales son las fibras nerviosas que vehiculan y conducen lentamente la información
nociceptiva, son las fibras
a. Las fibras Ad
b. Las fibras Ag
c. Las fibras C
14.- Al aplicar un AL en dosis exagerada, cuál de los anestésicos puede dar lugar a una
metahemoglobinemia si sobrepasamos la cantidad de 4 g/dl?
a. Lidocaína al 2% sin adrenalina.
b. Bupivacaína al 0,5% con adrenalina al 1/100.000.
c. Prilocaína al 4%.
d. Mepivacaína al 3%.
15.- cuando se realiza una intervención quirúrgica se debe considerar los tiempos operatorios
básicos siendo estos:
a) Diéresis o incisión de los tejidos
b) Intervención quirúrgica propiamente dicha
c) Síntesis, sinéresis o sutura de los tejidos.
d) Osteotomía u Osteotomía
16.- dentro de las intervenciones quirúrgicas, cuando se va a realizar las incisiones en los
tejidos blandos y esta incisión se utilizan medios térmicos, la ventaja de estos medios es que
son exangüe, cuyas limitantes son
a.- facilita visión campo operatorio
b.- incisiones que no necesitan sutura
c.- al requerir sutura de los márgenes carbonizados
d.- son incisiones menos precisas
17.- cuando se van a realizar incisiones cutáneas, estas deben ser realizadas en ciertas zonas
específicas de la cara y cabeza, como
a.- en pliegues naturales o arrugas cutáneas
b.- a nivel de palmas de manos
c.- a lo largo de las uniones cutáneo – mucosas
d.- pliegues naturales en sentido vertical a ellas
18.- cuando se realiza una intervención quirúrgica y se levanta un colgajo, se debe diseñar y en
ella, pero no se considera en el diseño el sistema arterial y venoso, pues carece de disposición
axial, y puede presentarse una insuficiencia vascular, por problemas en el retorno venoso y no
de afluencia de sangre al colgajo. A este se conoce con el nombre de colgajo de
a.- tipo axial
b.- tipo contingente
c.- tensión mecánica
d.- torsión del colgajo
19.- cuando un paciente va a ser intervenido quirúrgicamente, debe estar en una posición
adecuada, si está consciente y su estado general es bueno, cual es la posición más conveniente
o ideal antes de realizar un tratamiento quirúrgico en cavidad bucal:
a.- decúbito lateral o semisentado
b.- posición trendelemburg
c.- posición horizontal
d.- sentado correctamente
20.- cuando se va a realizar una intervención quirúrgica, se deben considerar ciertas pautas,
ante una hemorragia bucal, a qué tipo de hemorragias corresponde cuando son de origen
traumático o quirúrgico.
a.- hemorragias de causa general
b.- hemorragias de origen local
c.- hemorragias por factores externos
d.- hemorragias por factores internos
22.- dentro de los procedimientos quirúrgicos para levantar un colgajo varía de manera
considerable; por ejemplo, cuando se levanta el tejido mucoperiostio de la zona anterior del
paladar es difícil de elevar debido a que el tejido es denso y grueso, así como la rugosidad del
hueso palatino. En contraste, el tejido blando que cubre la línea media del paladar o la zona
lingual de la mandíbula se desprenden rápida y fácilmente, por ello está indicado el uso del
periostótomo que debe ser de la siguiente forma,
a.- aplicar el extremo romo más amplio del instrumento, insinuándolo entre los labios de la
incisión entre el mucoperiostio y el hueso, empezando en la encía adherida y en el ángulo que
forman las incisiones horizontal y vertical
b.- la convexidad del periostótomo debe estar orientada hacia el hueso para evitar el desgarro
o la perforación del colgajo. La parte cóncava se coloca contra el colgajo.
c.- ejecutándose dos movimientos, empujando y retirando. Normalmente hacemos también
movimientos de lateralidad muy cuidadosos
d.- el periostótomo o legra se coloca en la palma de la mano, y en nuestros movimientos lo
giramos sobre su eje mayor
23.- El escoplo se usa en forma frecuente en Cirugía Bucal, junto al martillo, tienen la ventaja
de no producir calentamiento del hueso, pero presenta inconvenientes de que resulta muy
desagradable para el paciente consciente, este se lo utiliza en
a.- sección ósea u osteotomías
b.- recorta fragmentos corticales
c.- en reabsorción u osteotomías
d.- para resecar hueso de bordes cortantes
24.- un paciente de 36 años que acude a la consulta odontológica que presenta una
tumoración a nivel de la pieza No.46, en el examen radiográfico se determina la presencia de
un diente incluido en una neoplasia, en este caso la ejecución de la extracción del diente 46
NO está indicada por que producirá
a.- alteración de celular de la zona del tumor primario
b.- exacerbación del desarrollo neoplasico
c.- facilita la diseminación neoplasica
d.- exéresis del tumor primario
25.- un paciente 34 años que acude a la consulta dental, con un historial médico de tener una
discrasia sanguínea y tiene un secuestro radicular abandonado de la pieza No.37, frente a este
caso se encuentra indicado la exodoncia de dicho diente
a.- inmediatamente en la misma cita sin problema
b.- con las debidas precauciones pues puede producirse hemorragias
c.- sin antes consultar al hematólogo
d.- proporcionando previamente antiinflamatorios al paciente
Paciente de 15 años sexo masculino acude a su consultorio a un control rutinario, en el examen clínico
ud. encuentra en el úlceras aftosas que según menciona resultan recurrentes en boca, dolorosas, poco
profundas, o profundas con base necrótica central amarillenta, aisladas o en brotes localizadas en
diferentes lugares dentro de la cavidad bucal, que según cuenta el paciente persisten por una o dos
semanas, y desaparecen luego sin dejar cicatriz, estas características clínicas e histopatológica, todas
estas características en el paciente le llevan a ud. a pensar como patología que el paciente presenta
a. Síndrome de Sjogren
b. Artritis reumatoide
c. Síndrome de Behcet
d. Sindrome de down
3. Paciente acude a su consulta preocupada por que presenta desde hace más de
un mes una ulcera indolora en cavidad bucal asociada a la presencia de una
poliartralgia, compromiso renal y anticuerpos ANA positivo (+), todo este cuadro
le llevan a ud. a pensar como diagnóstico una colagenopatía del tipo
a. Síndrome de Sjogren
b. Lupus eritematoso sistémico
c. Artritis reumatoide
d. Lupus eritematoso reumatoide
10. Paciente de 65 años acude a consulta aquejado de un dolor dental intenso, tras
el examen clínico y radiográfico ud. constata la necesidad de un tratamiento
endodóntico del diente 11, ud. procede a ejecutar las acciones necesarias
colocando el anestésico e inmediatamente colocado el paciente manifiesta dolor
de cabeza fuerte, náuseas, confusión, cambios en la visión, sangrado nasal,
características clínicas que le lleva a ud. a pensar que se trata de un cuadro de
a. Aneurisma
b. Hipotensión arterial
c. Hipertensión arterial
d. Infarto al miocardio
a. xilestesin
b. mepivestesin
c. xilocaina (gel)
d. mepivacaina
20. Paciente de 23 años acude a su consultorio tras el examen clínico ud. verifica
que el paciente requiere la ejecución de una exodoncia del diente 35 que
presenta un claro cuadro de infección periodontal con abceso evidente, tras el
examen clínico y la anamnesis ud. decide realizar el procedimiento quirúrgico
con una protección profiláctica previa mediante la prescripción de penicilina
procaínica.
a. 2 horas antes de la intervención
b. 6 horas antes de la intervención
c. 24 horas antes de la intervención
d. 12 horas antes de la intervención
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
PREGUNTAS DE ODONTOPEDIATRIA
DRA. EVELYN TOVAR MOREIRA
1.- Julio de 5 años de edad, llega a la consulta presentando caries secundarias en distintos
órganos dentales con dolor espontaneo acentuado por las noches. Llama la atención de la
gran destrucción coronaria que presentan los órganos dentales 75 y 85, que tratamiento
inmediato le haríamos si radiográficamente observamos que en la pieza # 75 tiene una
pulpotomía mal realizada con visible comunicación con la furca y en la pieza # 85 tiene una
pulpotomía con un absceso periapical en la raíz distal.
a) Antibiótico y analgésico
b) Analgésico y antiinflamatorio
c) Únicamente analgésico
d) Antibiótico y enjuague
2.- Diana de 5 años de edad, llega a la consulta presentando caries profundas y extensas en
distintos órganos dentales y con dolor espontaneo acentuado por las noches. Que tratamiento
le haríamos si nos llama la atención la gran destrucción coronaria que presentan los órganos
dentales 55 y 65, a los cuales radiográficamente observamos que al órgano dentario # 55
tiene una pulpotomía mal realizada con visible comunicación con la furca y el órgano dentario #
86 tiene una pulpotomía con un absceso periapical en la raíz distal.
4.- Una madre lleva a consulta a su niño de 5 años. Le dice que ella cree que le falta un
incisivo. Al explorar clínicamente se da cuenta de que en efecto solo hay tres incisivos
inferiores, sin embargo, nota que en uno de ellos el diámetro mesio-distal es mayor a los otros
y presenta una pequeña fisura en el borde incisal. Al tomar la radiografía se da cuenta de la
presencia de dos cámaras y dos conductos, por lo que diagnostica:
a) Geminación
b) Fusión
c) Concrescencia
d) Hipodoncia
5.- Carlitos de 4 años llega con su madre a la consulta para que le saque su muelita porque
no ha podido dormir toda la noche. Después de examinarlo clínica y radiográficamente cuales
serían los casos en los que se justifica efectuar una pulpotomía en piezas temporales.
a) Contusión
b) Abrasión
c) Laceración
d) Herida incisa
7.- Llega a la consulta José de 11 años que acaba de tener un accidente en bicicleta, cual
sería nuestro diagnostico si al realizarle el examen intraoral se detecta desplazamiento del
órgano dentario 11 al fondo del alveolo y fractura de la corona del órgano dentario 21 con
exposición pulpar.
a) Subluxación
b) Luxación extrusiva
c) Luxación lateral
d) Luxación intrusiva
8.- Azucena llega a la consulta con su hijo con síntomas de dolor por un traumatismo dental
como consecuencia de un accidente en una patineta, en estos casos cuál sería el analgésico
de elección para contrarrestar la sintomatología ocasionada por el traumatismo.
a. Ácido acetilsalicílico
b. Paracetamol
c. Ketarolaco
d. Dipirona
9.- Fernanda madre del recién nacido lleva al bebe al Odontopediatra, preocupada porque al
nacimiento él bebe presenta un diente, el Odontopediatra al examinar la cavidad bucal,
observa que él bebe presenta la pieza # 81, como denominamos a dicha patología.
a) Dientes neonatales
b) Dientes natales
c) Dientes de Turner
d) Dientes de Epstein
10.- Alex de 9 años se presenta para tratamiento odontológico acompañado por sus padres.
Durante la anamnesis los padres informan que el niño es hemofílico. Al examen físico
intrabucal se verifica la extracción indicada del diente 85. Con base en esa información señale
la alternativa correcta:
11.- Daniel de 3 años, tiene dolor en la zona inferior izquierda, registrada la noche anterior. Al
realizarle el examen clínico observamos que existe un enrojecimiento en la encía
correspondiente a la pieza 74 y una gran cavidad de caries, llena de restos de alimentos. Al
manipular no se registra dolor, pero si ligera movilidad. Cuál será su diagnóstico presuntivo
antes de la toma radiográfica
a) Pulpa sana
b) Pulpitis aguda
c) Necrosis
d) Pulpitis crónica
12.- Danilo de 6 años, acude a la consulta odontológica porque presenta dolor al masticar los
alimentos, que tratamiento pulpar realizaríamos si clínicamente se observa una caries profunda
en la pieza dental #55 sin exposición pulpar, no presenta movilidad dental, radiográficamente
se observa que el cuerno pulpar mesial está prácticamente en contacto con la cavidad cariosa.
a.- recubrimiento pulpar indirecto
b.- pulpotomía
c.- recubrimiento pulpar directo
d.- pulpectomía
13.- Juan de 7 años de edad se presenta para tratamiento odontológico con dolor constante y
espontáneo en el diente 64. Que sería lo correcto de afirmar si al examen físico intrabucal
observamos la presencia de una restauración de amalgama en buen estado, envolviendo 2
superficies dentarias y cierto grado de movilidad dentaria.
a) La toma de decisión del tratamiento del diente 64 deberá ser hecho después de la
evaluación del examen complementario radiográfico.
b) El hecho que el niño relata dolor contraindica la realización de exámenes complementarios.
c) El relato de dolor constante y espontáneo es suficiente para que se indique extracción del
diente 64.
d) Por tratarse de un diente deciduo, independientemente de la realización de exámenes
complementarios, la extracción del 64 está indicada.
14.- Adrián de 8 años de edad presenta una caries distooclusal de la pieza 64,
radiográficamente presenta inicios de reabsorción fisiológica normal de los 2/3 de la raíces
mesial y distal, la caries llega hasta límite dentino pulpar, la pieza 24 se encuentra en estadio
6 de NOLA; el tratamiento a seguir es:
a) Anestesia y exodoncia de la pieza 64.
b) Exodoncia y mantenedor de espacio.
c) Anestesia y técnica de restauración atraumática.
d) Pulpectomía usando medicación intracanal
15.- Daniela de 7 años, llega a la consulta con dolor en la zona inferior izquierda, registrada la
noche anterior, manifestando que el dolor le aparece y desaparece. Cual sería nuestro
diagnóstico presuntivo si al examinarla clínicamente observamos que existe un enrojecimiento
en la encía correspondiente a la pieza 74 y una gran cavidad de caries, llena de restos de
alimentos y al manipularlo se registra dolor sin movilidad.
a) Pulpa sana
b) Pulpitis aguda
c) Necrosis
d) Pulpitis crónica
16.- Thiago, de 5 años y 8 meses de edad, concurre a la consulta acompañado por su abuela
manifestando dolor en "una muelita de abajo". Cual seria el tratamiento indicado si en la
inspección clínica observamos caries oclusal penetrante con fístula vestibular en 85.
a) Curetaje pulpar.
b) Pulpectomía total.
c) Pulpotomía con HCa.
d) Exodoncia.
17.- Ezequiel, de 7 años de edad, se presenta a la consulta de urgencia con la mamá. Cuál
sería el tratamiento a realizar si en la inspección clínica se observa en la pieza 75 una cavidad
de caries amplia, asociado a episodios de dolor. La radiografía periapical nos muestra una
probable exposición pulpar con ausencia de radiolucidez apical y en la zona de la furca.
18.- Luciana, de 8 años, concurre a la consulta por dolor "en una muelita de abajo cuando toma
cosas frías". Clínicamente se observa el 46 con caries oclusal penetrante. El examen
radiográfico pone de manifiesto pérdida de sustancia oclusal con una banda de dentina sana
de aproximadamente 1,5mm. Durante el tallado cavitario se produce una exposición pulpar
puntiforme. Indique cuál es el tratamiento de elección para la pieza 46.
19.- Conchita de 11 años de edad llega a la consulta sin querernos sonreír y al realizarle el
examen clínico observamos que presenta hábitos bucales como la succión digital y la
succión labial que pueden generar.
a. Caries rampante
b. Halitosis bacterial
c. Protrusiones dentarias
d. Perdida dental
20.- Solanda de 8 años llega a la consulta y al examen clínico observamos que presenta
protrusión del maxilar superior por succión digital cual sería la aparatología indicada para
ella.
a) Ortodoncia fija
b) Arco de Nance
c) Lip bumper
d) Trampa palatina
21.- Evita de 9 años llega a nuestra consulta. Al realizarle el examen clínico observamos que
presenta el hábito de succión o interposición labial, que aparatología seria la indicada
recomendar ya que presenta un excesivo overjet por causa de su hábito bucal. .
a) Trainer
b) Lip bumper
c) Perla de tucat
d) Mecedor de testa
22.- Víctor, de 8 años y 2 meses, concurre a la consulta con una caries profunda en el diente
36 que duele al tomar cosas frías. Cual seria la conducta a seguir si en la radiografía periapical
se observa importante pérdida de sustancia coronaria, con una banda de dentina sana de
aproximadamente 1,5 mm.
23.- Lolita de 10 años llega a nuestra consulta, cuál sería el tratamiento a realizar si en el
examen clínico observamos que presenta caries secundaria en distintos órganos dentales y
manifiesta dolor espontáneo acentuado por las noches. Llama la atención la gran
destrucción coronaria que presentan los órganos dentales 75 y 85, a los cuales
radiográficamente se les aprecia lo siguiente: la pieza 75 una pulpotomía mal realizada con
visible comunicación con la furca y la pieza 85 una pulpectomía con un absceso periapical
en la raíz distal.
a) Retratamiento
b) mantenedor de espacio
c) únicamente analgésico
d) extracción de las piezas
24.- Raúl de 7años de edad, llega a la consulta con un antecedente de traumatismo en sus
incisivos centrales superiores. Que tratamiento realizaríamos si al realizarle el examen clínico
observamos que presenta movilidad dentaria en las piezas 51 y 61 y al examen radiográfico
observamos reabsorción de más de los dos tercios de la raíz.
25.- Susana de 5 años llega a nuestra consulta con su madre la cual nos refiere que se ha
caído y golpeado la boca durante el recreo en la escuela. Que tratamiento realizaríamos si al
examen clínico observamos que como consecuencia del accidente se ha producido una
fractura amelodentinaria sin compromiso pulpar y sin movilidad en la pieza 61.
26.- Jenny de 3 años de edad llega a nuestra consulta, al realizarle el examen clínico
observamos que la pieza 51 se encuentra intruído debido a un traumatismo. Que tratamiento
seria el indicado si al realizar los controles mensuales siguientes el diente no ha erupcionado,
presenta una fístula y radiográficamente se ve una sombra radiolúcida en el contorno del
germen dentario del incisivo definitivo.
27.- Gonzalo de 4 años de edad concurre a la consulta por haber sufrido un traumatismo al
caerse jugando en el patio de su casa, una hora atrás. Que tratamiento le realizaríamos si en el
examen radiográfico observamos fractura corona-raíz de la pieza 51. Clínicamente, el
fragmento coronal queda adherido a la encía y presenta poco desplazamiento.
a. Pulpectomía parcial
b. Pulpotomía
c. Pulpectomía total.
d. Exodoncia del 75
29.- Gabriela de 4 años, llega a nuestra consulta acompañada de su mama la cual refiere que
se ha caído y se ha golpeado la boca durante el recreo en la escuela. Que tratamiento
realizaríamos si como consecuencia del accidente se produce una luxación con movilidad
acentuada en la pieza 51 y radiográficamente observamos desplazamiento de la pieza de su
alveolo.
30.- Juanito de 4 años, llega a nuestra consulta acompañado de su mama la cual refiere que se
ha caído y se ha golpeado la boca durante el recreo en la escuela. Que tratamiento
realizaríamos si al hacerle el examen clínico observamos ausencia de la pieza 61 como
consecuencia del accidente y radiográficamente observamos también ausencia total de la pieza
61 de su alveolo, frente a este caso el tratamiento adecuado será la
31.- Adolfo de 3 años, llega a nuestra consulta acompañado de su mama la cual refiere que se
ha caído y se ha golpeado la boca durante el recreo en la escuela, al llegar a su consultorio Ud.
realiza un examen clínico observamos ausencia de la pieza 61 que se confirma en la
evaluación radiográfica, en estas circunstancias el diagnóstico que Ud. coloca en la historia
clínica será con respecto al diente 61
a) Luxación intrusiva
b) Avulsión
c) Luxación extrusiva
d) Fractura de corona.
BIOMATERIALES DENTALES
Dra. SONIA GONZALEZ
1, Paciente femenino de 16 años que acude a la consulta para tratamiento del 46, tras el examen clínico
Ud. verifica la necesidad de restaurar mediante resina compuesta, la profundidad media de la cavidad
indica que se requiere un material de base cavitario, considerando que el tratamiento debe ejecutarse
en una sola cita ud. decide colocar como base
2. Paciente masculino de 30 años de edad que acude al sub-centro de Pastaza para tratamiento de la
pieza 46, el paciente relata episodios de dolor frente a estímulos térmicos, al examen clínico ud. verifica
que se trata de una cavidad profunda pero que no compromete pulpa y que requiere una restauración
en dicho diente pero ud. no cuenta en ese momento con ningún material restaurador definitivo, frente
a ese hecho ud. decide colocar como material provisional
a. Remineralizar el esmalte
b. Desmineralizar el esmalte y disuelve la matriz orgánica
c. Cerrar la matriz orgánica de esmalte y dentina
d. Cerrar el margen cabo superficial de la cavidad
4. Un paciente masculino acude a la consulta para recibir tratamiento restaurador de la pieza dental 36
empleando amalgama dental como material restaurador, por diferentes motivos ud. no consigue
emplear aislamiento absoluto durante la restauración y así durante los procesos restauradores se
presentó contaminación de la cavidad con humedad .proveniente de la saliva, frente a este caso ud.
entiende que debe
a. secar y continuar con el proceso restaurador por que no se afectan las propiedades
b. repetir todo el proceso restaurador por que la humedad Produce expansión
c. secar y continuar con el proceso restaurador por que la humedad Aumenta la cristalización
d. repetir todo el proceso restaurador por que la humedad Produce contracción
6. Paciente adulto de 18 años sexo masculino acude a consulta para cambio de restauración de
amalgama por resina en una cavidad grande de la pieza 47, frente a este caso ud. decide emplear un
material de base y a seguir el ácido grabador, el sistema adhesivo y la resina compuesta misma que
debe colocarse en capas de 2mm., fotopolimerizando cada capa para con ello
a. impedir hipersensibilidad dentinario cervical
b. producir Filtración marginal pos polimerización
c. impedir el Cambio de color del material restaurador
d. producir conversión monomerica completa
7. Paciente de 56 años edéntulos llega a su consultorio para que ud le realice una prótesis total, para lo
cual ud. procede a tomar una impresión primaria, confecciona el modelo de estudio sobre el cual
confecciona una cubeta individual y posteriormente con ella toma una impresión definitiva empleando
godiva para ello porque es un material
a) Rígido
b) Termoplástico
c) Elástico
d) Fluido
8. Paciente de 45 años edéntulo parcial acude a la consulta a recibir una prótesis parcial, frente a este
caso ud. procede a realizar una impresión preliminar con alginato que considera posee un tiempo de
gelificacion ideal, el paciente le pide a ud. explicarle de que se trata el termino gelificacion frente a lo
que ud. le indica que es el tiempo
a. En el cual se coloca el alginato hasta que se retira del yeso
b. desde que se mezcla polvo - agua hasta que se retira el modelo
c. desde que se mezcla el polvo- agua hasta que el material endurece en boca.
d. en que endurece el material en la cubeta metálica
9.-Una vez tomada la impresión con Hidrocoloide irreversible estos, pueden sufrir cambios en la
estabilidad dimensional si se deja
10. Paciente de 25 años acude a la consulta para realizarse una corona de porcelana, después de tallado
se toma impresión con silicona de adición, y se realiza El vaciado
a. Inmediatamente
b. Después de una hora
c. A las 24 horas.
d. A las 18 horas
11. La decisión de escoger el silicona de adición en la toma de impresión de coronas, es porque los
detalles anatómicos se reproducen a
a. 10 mm
b. 1mm
c. 0.02mm
d. 20mm
12. Paciente de 35 años va a la consulta para realizarse corona de la pieza 35 se le toma impresión con
polieter. Este material es:
a. Hidrófobo
b. Hidrófilo
c. Hemofílica
d. Hidroactiva
13. Paciente de 27 años de edad acude a consulta para prótesis parcial removible al utilizar
hidrocoloides a base de ácido alginico, al mezclar el agua, se disminuye la temperatura, la resultante
de sol a gel hará que pase:
a. Más rápidamente
b. Más lentamente
c. Con mayor fuerza
d. Con menor fuerza
14. Paciente de 20 años acude por curación de la pieza 47 cavidad profunda, se coloca hidróxido de
calcio y cemento de fosfato de zinc, el fraguado de este cemento se lentifica por
a. Adición más lenta de polvo al líquido
b. Menor temperatura de la loseta para la mezcla
c. Contaminación de agua.
d. Adición más rápida del polvo al líquido
16. Paciente de 30 años acude para realizar corona del 21 se talla, toma impresión con silicona, al
realizar el vaciado, que tipo de yeso debe usar
a. Paris
b. Hidrocal
c. Densita
d. Artificial
17. Niño de 6 años pierde la pieza 55, para mantener el espacio, se realiza un mantenedor de
Espacio, con banda de ortodoncia en el 6, que tipo de soldadura se usa para soldar el alambre
a. Soldadura de punto
b. Soldadura aérea
c. soldadura de inclusión
d. soldadura autógena
18. Paciente de 58 años edéntulo total acude a su consultorio en busca de un tratamiento rehabilitador
protésico mediante una prótesis parcial, tras la toma de la impresión y obtención del modelo en yeso
definitivo con su correspondiente articulado en articulador semi- ajustable, ud. procede a realizar la
colocación de dientes en la prótesis para lo cual emplea dientes de acrílico y cera para encerados por
que
a. tiene el mismo color que la encía
b. reproduce los tejidos blandos
c. es altamente tixotrópica
d. es altamente pegajosa