Curso 1-Gestión Del Conflicto-Primera Unidad 2024
Curso 1-Gestión Del Conflicto-Primera Unidad 2024
Curso 1-Gestión Del Conflicto-Primera Unidad 2024
1
© 2024 Facultad de Educación. Reservados todos los derechos.
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Coordinadora Ejecutiva
de Educación Continua: Rita Carrillo Robles
2
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
ÍNDICE
Pág.
Introducción 4
Competencias, desempeños y resultados 6
Organizador gráfico general 7
1. Naturaleza, condiciones y contextos de la violencia escolar 9
1.1. ¿Qué es la violencia? 10
1.1.1. Clasificación de la violencia 10
1.1.2. El ciclo de la violencia 13
3
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
INTRODUCCIÓN
Es por todo lo antes dicho, que en este módulo se desarrollarán, tres unidades a
través de las cuales se plantea el estudio de los conceptos principales vinculados
a la generación de la violencia y el conflicto en la escuela; para ello se revisará
la normativa actual vinculada a la convivencia escolar, así como las principales
estrategias que aporten a la gestión de los conflictos dentro del aula.
4
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
La autora
5
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y
RESULTADOS
Habilidades colaborati-
vas: Trabaja de manera
colaborativa, con res-
peto a los demás, para
el logro de un objetivo
común. En el proceso,
reconoce sus emocio-
nes y las de los demás,
y actúa con empatía en
sus relaciones interper-
sonales.
6
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
7
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
8
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
y ¿Qué efecto crees que tiene esta situación en Juan?, ¿cuál crees que pueda ser
su respuesta comportamental?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
y ¿Podría mejorar la forma como ha sido abordada la situación?, ¿de qué manera?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Dentro de todo acto de violencia, según la literatura, existen, por lo menos, tres partes
involucradas:
Según Jonah Galtung (2003), existen tres tipos de violencia: violencia directa,
violencia estructural y violencia cultural. Galtung sostiene que estos tipos de violencia
están estrechamente interrelacionados, es decir, para prevenir una de ellas, es necesario
abordar las otras dos y considerarlas en nuestras acciones de atención.
Por otro lado, la violencia estructural es más difícil de observar y está relacionada
con las injusticias sociales y estructuras que promueven estas injusticias. Una de
sus características es que se expresa de manera indirecta, por ejemplo, limitando la
satisfacción de necesidades básicas o el acceso desigual a una educación de calidad.
En la siguiente tabla se observan los tres tipos de violencia mencionados por Galtung,
así como algunos ejemplos de su posible impacto en las necesidades humanas.
10
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Tabla 1.
Impacto de la violencia por tipo de necesidad humana
Necesidades
Necesidad de Necesidad de Necesidades
de
supervivencia bienestar identitarias
libertad
Daño físico Desocialización
Violencia Represión
Acoso Resocialización
Directa Muerte Detención
(ejemplos) Sanciones Ciudadanía de
Expulsión
Miseria segunda
Explotación
“Matar de (mantener a la
Violencia Penetración Marginación
hambre” población en
Estructural
Cohesión situación de Segmentación Fragmentación
(ejemplos)
laboral permanente
debilidad)
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
11
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Reconstruir: Trabajemos
y “La guerra en Gaza cumple 100 días y el número de muertos alcanza los 24.000.
Las fuerzas israelíes no permiten el acceso de alimentos, lo cual pone en extremo
peligro a ancianos y niños.”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
y “En el Perú, sólo el 29 % de las escuelas públicas cuentan con los servicios
básicos completos, frente a un 90 % de las escuelas privadas.”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
y “En el Perú persiste una honda discriminación racial y étnica en una gran
amplitud de comportamientos sociales, económicos y políticos.”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
12
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
“Si tratas a una persona como es, permanecerá como es. Si la tratas como si
fuera lo que debería ser, se convertirá en lo que debe y puede ser (Goethe)”.
Diversos estudios afirman que quienes son agresivos en la niñez tienden a serlo también
de adultos si no se realiza una intervención que los oriente hacia comportamientos
menos disruptivos (Fundación ANAR, 2023; UNICEF, 2019). A la repetición de la
violencia en una etapa más avanzada del desarrollo se le conoce como “el ciclo de
la violencia”, propuesto por Enrique Chaux, profesor e investigador en el campo de la
psicología y la violencia. Chaux (2012) propone que conocer sobre este ciclo nos ayuda
a comprender el desarrollo de las conductas violentas en niños que han sido expuestos
a este tipo de situaciones.
Dodge (1990) sostiene que los niños que han sido expuestos a violencia prestan menor
atención al contexto y a la información que este le brinda sobre lo que experimentan. Por
lo tanto, tienden a reaccionar de manera violenta en lugar de optar por una conducta
asertiva hacia la resolución de dicho conflicto.
Cabe mencionar que si bien existen factores que pueden determinar algunas conductas,
el entorno es un potente impulsor y reordenador de las mismas, por lo que, brindando
espacios contenedores, maneras distintas de conectar y vincularse, así como las ventajas
que tienen estas nuevas formas en su bienestar, se está trabajando para mejorar el ciclo
de la violencia que puede estar viviendo un estudiante.
13
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Idea fuerza
1. sus fortalezas,
2. sus aspectos por mejorar.
14
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Reconstruir: Trabajemos
Responde:
15
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Esta violencia puede manifestarse tanto dentro de la escuela (en un aula, un patio,
servicios higiénicos, etc.) o, en caso de suceder entre estudiantes de un mismo centro
educativo, incluso fuera de la escuela. Cabe mencionar que la violencia escolar suele
afectar a todos los actores cercanos a una institución educativa como lo son los demás
estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela y familiares de los alumnos.
Importante
Violencia contra NNA: Todo acto o conducta que atenta contra la integridad
física, psicológica y/o sexual de una NNA, la cual puede ocurrir dentro o fuera de la
IE, a través de Internet u otro medio de comunicación.
16
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
17
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
9. En la relación estudiante-docente:
Comportamientos agresivos dirigidos a maestros.
Disputas por calificaciones o desacuerdos académicos.
Falta de respeto y desafío a la autoridad.
10. En el ámbito familiar y comunitario:
Problemas que se originan en el entorno familiar y se manifiestan en la
escuela.
Conflictos entre estudiantes que se extienden más allá del entorno
escolar.
……………………………………………………………………………………………………………………………….………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
y Comenta tres estrategias que permitan abordar los principales actos de violencia
escolar que conozcas.
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1 Tomado de https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/10/cartilla_10.pdf
18
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Recursos destacados:
Herrera, P., Sances, C. y Tijmes, C. (s.f.) Capítulo Violencia escolar y bullying, en Sota
y Melero (eds.) (2019) Convivencia escolar para líderes educativos, Cedle. http://
cedle.cl/centro-de-recursos/ libros-centro-recursos/
19
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Ejemplo de actividades:
Área de Ciencias Sociales: de acuerdo al programa de estudio de cada nivel,
destaca procesos y acontecimientos históricos marcados por el uso de la violencia y
las consecuencias haciendo uso de ejemplos.
Área de Comunicación: lectura, análisis y comentario de textos literarios y no
literarios sobre el tema de la violencia y sus consecuencias.
Reuniones con distintos actores: conocer y reflexionar a partir de testimonios de
víctimas de violencia.
Diario mural y página web del establecimiento: publicar información sobre
las consecuencias de la violencia y realizar actividades escolares que les permita
reflexionar sobre las situaciones presentadas.
Recursos destacados:
Documental: “Acoso Escolar en España” - DW Documental
https://www.youtube.com/watch?v=i2E8prJbp3E
Por otro lado, la UNESCO (2022) refiere que, si bien la violencia escolar puede ser
perpetrada por los estudiantes, sus docentes u otro personal escolar, la forma más
común de violencia escolar, suele ser entre compañeros y compañeras.
Reconstruir: Trabajemos
20
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
persistencia de cierto desinterés en los directivos para comprender los valores como
procedimiento para la práctica y la acción directiva. Esto muestra que el fenómeno de
la violencia escolar es muy serio y puede ser reflejo de una sociedad violenta que no ha
aprendido a solucionar los conflictos de una manera adecuada.
Reconstruir: Trabajemos
1. https://diariocorreo.pe/edicion/puno/juliaca-pandillas-causan-terror-en-
colegios-noticia/
2. https://www.infobae.com/peru/2024/03/16/pandilleros-apunalan-a-escolar-
cuando-salia-de-su-colegio-en-san-juan-de-miraflores/
¿Qué acciones propones para atender casos como los de la noticia y casos como
los identificados en tu escuela?
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Según el MINEDU (2019), la violencia escolar puede manifestarse de tres maneras, las
cuales no son exclusivas entre sí.
21
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
¡Recuerda!
22
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Reconstruir: Trabajemos
Responde la pregunta ¿Consideras que esta sentencia ayuda a tener mayor noción
sobre los límites del consentimiento?
Veamos lo que nos presenta el MINEDU, sobre estos tres tipos de violencia que pueden
desencadenarse de la siguiente manera entre los estudiantes:
y Violencia verbal
Por gritos, insultos o burlas.
y Acoso entre estudiantes (bullying)
Que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de res
peto y maltrato que recibe un estudiante de forma reiterada por parte de uno
o varios otros estudiantes, atentando así contra su dignidad y salud emocional.
El bullying puede abarcar también el daño de objetos, sustracción y hurto.
y Conductas de rechazo
Exclusión y discriminación, indiferencia y “ley del hielo”, que producen
aislamiento.
y Ciberbullying
Que implica conductas persistentes de acoso y humillación a través de medios
tecnológicos y donde no necesariamente se conoce la identidad del agresor o
agresores.
23
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Abarca la violencia con fuerza física y con armas u objetos. En este caso, el
impacto a nivel físico es más notorio que el emocional ya que suelen generar
golpes, hematomas, contusiones, lesiones, etc., pudiendo la víctima requerir de
asistencia médica. (MINEDU, 2019).
y Violencia sexual
* Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Abuso Sexual. Estadísticas para la reflexión
y pautas para la prevención. Lima Corporación Nuevo Milenio.
24
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Importante
Reconstruir: Trabajemos
Caso 1:
Diana se encuentra trabajando en grupo con Belén y Astrid. Cuando la docente
pregunta quién va a exponer el trabajo realizado, Belén se adelanta al grupo y, sin
discutirlo, propone a Diana como expositora, aunque ella no se sentía preparada;
25
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
26
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Proponga tres estrategias para prevenir el desarrollo de cada uno de los casos
expuestos:
Caso 1:
Caso 2:
Caso 3:
Caso 4:
Tabla 3.
Casos reportados en 2023 (ECData)
27
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Tabla 4.
Tendencias de violencia dentro y fuera de clase
Importante
28
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Según la UNESCO (2020) y, Faria y Martins (2016), estos son algunos de los factores
que influyen en la gestación e incremento de la violencia en las escuelas:
29
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Reconstruir: Trabajemos
¿Crees que la impunidad afecta también en las escuelas? ¿De qué manera?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
30
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
31
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
32
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Por ejemplo, preguntar a sus hijos sobre su día en la escuela, reflexionar sobre
las normas de aula y su cumplimiento en distintos contextos e informar a través
de los medios institucionales sobre situaciones que puedan afectar el desarrollo
integral de los estudiantes de la institución educativa.
¾ Con los docentes: importa crear una cultura escolar positiva con políticas
(normas) y actividades que promuevan la inclusión y el respeto. Guiar con el
ejemplo, fomentar el debate sobre las normas de convivencia e incluir a las familias
de los estudiantes dentro de una comunidad educativa activa. Por ejemplo, a
través del uso de foros virtuales, escuela de padres, enviando actividades para
resolver en familia, invitándolos a participar en actividades o charlas.
Cabe mencionar que para que esto se desarrolle la escuela debe asegurar que
sus docentes cuenten con los recursos necesarios a distintos niveles, de esa
manera, se sentirán seguros y acompañados en esta tarea.
Otras medidas pueden ser:
y Promover la participación de los estudiantes en actividades que le permitan
aportar de manera crítica (a través de debates, investigaciones, juegos de
rol, exposiciones, etc.) con soluciones que hagan frente a distintos tipos de
violencia.
y Promover actividades deportivas grupales donde se integren para observar
la relación que se desarrolla entre los estudiantes.
y Planificar ferias, conversatorios, exposiciones, elaboración de trabajos, etc.
que incluyan la participación de los padres.
y Organizar actividades culturales como el teatro, cine, bailes, etc. con una
reflexión sobre la importancia de la cultura de paz.
y Organizar proyectos comunitarios sobre la importancia de la convivencia
democrática, en paz y orientada hacia los derechos humanos, que se
desarrollen durante el año.
y Realizar actividades donde les enseñen a los estudiantes la importancia de
la gestión de emociones.
En nuestras clases también podemos realizar actividades y acciones concretas. Aquí les
proponemos algunas2:
33
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Este recurso se basa en colocar una caja visible para toda la clase. Lo ideal
sería que esta pueda ser llamativa, de modo que transmita las emociones
positivas. Pide a los estudiantes que escriban en una cuartilla de papel algo
que les haya hecho sentir felices en clases durante la semana. Al finalizar la
semana, deberán colocar su anotación dentro de la caja.
Para comenzar el lunes con excelentes ánimos, puede escoger a alguien de
la clase que pueda leer en voz alta las notas escritas de la semana anterior.
El objetivo de este tipo de actividades para prevenir la violencia escolar, en
secundaria, por ejemplo, ayudará a los jóvenes a que sean más conscientes
de que viven buenos momentos en la escuela. Una vez que se reconoce esta
emoción, es posible que todos se sientan parte del grupo.
El piropo de la semana
34
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
¡Recuerda!
Reconstruir: Trabajemos
……………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………….........................................................................................
35
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
36
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Tal como se muestra en la tabla 5, los protocolos para la atención de la violencia contra
NNA distinguen entre manifestación de violencia y agresor:
Tabla 5.
Tipo de
# ¿Cuándo se aplica? Involucrados
violencia
Este protocolo se aplica cuando se detecta o
Violencia
se denuncia una situación de violencia entre
psicológica
1 estudiantes que no implica lesiones ni armas,
y física (sin
como insultos, amenazas, conductas de rechazo,
lesiones)
burlas, empujones, etc. Entre
Violencia estudiantes
Este protocolo se aplica cuando se detecta o
sexual y
se denuncia una situación de violencia entre
2 física (con
estudiantes que implica armas, agresiones físicas
lesiones o
con lesiones, abuso o acoso sexual, violación, etc.
armas)
Este protocolo abarca situaciones de acoso,
intimidación, amenazas verbales o cualquier forma
Violencia
3 de maltrato emocional que afecte la salud mental y
psicológica
emocional del estudiante por parte de miembros de
la institución educativa. Del personal
de la IE a
Violencia Cuando un estudiante es víctima de agresiones
4 estudiantes
física físicas por miembros del personal escolar.
Nota. MINEDU (2019) Guía para la intervención de instituciones educativas frente a situaciones
de violencia entre estudiantes. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6775
37
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Todos los protocolos plantean 4 pasos como parte del procedimiento de atención de
cada situación:
Tabla 6.
Pasos para la atención de la violencia
PASOS
ACCIÓN: son las medidas adoptadas por la institución educativa para atender
los casos de violencia detectados y proteger a todas las niñas, los niños y los
adolescentes involucrados.
DERIVACIÓN: es la comunicación con un servicio externo especializado
de atención de la violencia o el traslado de la víctima y/o agresor (de ser un
estudiante), si se estima necesario.
SEGUIMIENTO: es el acompañamiento y la supervisión, así como la restauración
de la convivencia afectada y la verificación del cese de todo tipo de agresión.
CIERRE: es la finalización de la atención del caso cuando se haya cumplido todos
los pasos previos. Debe garantizarse la continuidad educativa del estudiante, así
como su protección y acogida.
Los pasos antes resaltados se pueden evidenciar u observar en la atención de cada tipo
de violencia.
A continuación, le proponemos ingresar a cada enlace y revisar cómo estos pasos son
desarrollados en los protocolos mencionados en la Tabla 5.
¿CÓMO ATENDER UN CASO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA (SIN
LESIONES) ENTRE ESTUDIANTES?
Infografía basada en el protocolo N°1 y 4 - Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7779
38
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Reconstruir: Trabajemos
¡Recuerda!
Toda aplicación de los protocolos se deberá regir por principios, los cuales buscan
garantizar el cuidado de las personas, el adecuado manejo de la información, la
participación activa de los involucrados, así como la intervención de la comunidad de
manera prudente y oportuna. Algunos de ellos son:
39
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Atender los casos de manera inmediata, convocando a todos los actores que
deban intervenir en la activación del protocolo. Si el caso requiere ser derivado
a otras instancias, realizar los trámites correspondientes buscando la seguridad
de la persona violentada.
Escuchar de manera respetuosa y atenta, sin emitir juicios de valor, dejando
claro que nadie merece ser violentado y reiterando este mensaje las veces que
sea necesario.
Mostrar empatía, conteniendo el discurso y las emociones que acompañen a
la persona que denuncia formulando preguntas que ayuden a que se verbalice
cómo se siente y lo ocurrido. Nunca se deben usar afirmaciones o preguntas
con respuestas implícitas.
Ser prudentes con el manejo de la información.
40
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Violencia psicológica:
Rendimiento académico disminuido.
Falta de interés en las actividades educativas.
Inasistencias constantes y deserción.
Aislamiento social.
Baja Autoestima
Cambios bruscos en el estado de ánimo y sensibilidad extrema.
Sudoración excesiva de las manos, arrancarse el cabello o comerse las uñas.
Tartamudeo, tics o mutismo.
Alteraciones en los hábitos alimenticios y de juego.
Vergüenza y culpa.
Autolesiones
Conducta agresiva.
Rechazo al personal de la institución educativa.
Violencia sexual:
Relatos indirectos o directos de ser o haber sido víctima de violencia sexual.
Sus juegos o dibujos están relacionados con genitales o con la actividad sexual.
Se sienta o camina con dificultad y/o refiere dolor, picor en la zona anal o genital.
Se toca los genitales constantemente o trata de rozarse con algún objeto o lo
hace en público.
Evita a personas conocidas y lugares.
Excesivo interés en temas sexuales.
Ideación suicida.
Presentan embarazo.
41
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
42
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Dado que uno de los roles fundamentales de la escuela es velar por el bienestar integral
de los estudiantes, es necesario acotar que cuando un estudiante comete un acto
violento contra otro, sea cual sea la gravedad de los hechos, siempre le corresponderá a
la escuela asumir la responsabilidad para orientar la formación de su comportamiento,
sin dejar de respetar sus derechos y dignidad (MINEDU, 2019), siendo el director quien
deba comunicar lo sucedido a la autoridad competente.
Importante
No porque un estudiante cometa un acto violento debe
ser privado o restringido de su derecho a recibir soporte
pedagógico ya que esto le puede permitir comprender y
reparar las consecuencias de sus actos buscando que, en
el futuro, logre regular su conducta.
43
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
44
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Suscribir actas de
conciliación donde
se obligue a la familia
a no denunciar la
agresión cometida
por un adulto que
trabaja en la IE.
Dinámicas:
El docente deberá unir dos o tres pliegos de papel (cartulina, bond o el que escojan).
Una vez estén unidos los pliegos, se realiza un cuadro que, a su vez, deberá ser dividido
en tres. En el primer cuadro, pondrán el título “SITUACIÓN”; en el segundo, “LO QUE
NO DEBO HACER”; y en el tercero, “LO QUE DEBO HACER”. Cuando ya tengan
los títulos, los estudiantes iniciarán a dar ideas acerca de situaciones que conllevan
a un conflicto, por ejemplo, cuando hablan mal uno del otro, o escuchan un rumor o
chisme, o cuando se pelean entre amigos, entre otros muchos. Ante cada situación,
deberán mencionar una idea de lo que no se debe hacer y lo que se debe hacer (el
docente las irá colocando en el lugar que corresponda). Esta actividad incentiva el
45
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
pensamiento crítico y reflexivo frente a situaciones reales y cotidianas que viven los
estudiantes, y entre todos aportarán pensamientos de empoderamiento, respeto,
solidaridad y demás3.
2. “¿Balcón o Sótano?”
El docente debe hacer un cuadro. En la parte superior del cuadro, escribirá “balcón”,
y en la parte inferior escribirá “sótano”. Luego de ello, el docente deberá exponer
casos, ya sean ficticios o reales, y las formas positivas y negativas para comportarse
ante un conflicto y las posibles soluciones de este. Cuando haya finalizado la actividad,
el docente deberá preguntar a sus estudiantes: ¿Cuáles son las peores acciones
o actitudes que una persona puede tomar frente a un conflicto? Las respuestas
negativas deberán ser escritas en el cuadro, en la parte que dice sótano. Por
ejemplo: gritar, golpear, agredir verbalmente, humillar, ser sarcástico, hacer gestos,
no escuchar, entre otros. Las respuestas positivas deberán ser escritas en la parte
del cuadro, que dice balcón. Por ejemplo: comportamiento agradable, respetuoso,
digno y demás.
Es importante que el docente mencione qué acciones hacen que las personas
estén en el balcón como estar calmados, escuchar, ser respetuoso, comprometerse,
asumir su responsabilidad, tener paciencia, entre otros. Al finalizar, el docente realiza
la realimentación junto con las conclusiones de los estudiantes, concientizando la
importancia de las buenas relaciones y del manejo de conflictos4.
3. El docente coge un ovillo de lana, una pelota pequeña o un muñeco y les pide a sus
estudiantes que se coloquen en círculo, luego les dice “yo tiraré este ovillo, pelota o
muñeco y a quién le toque nos comentará algo que le ha pasado en la escuela que
lo ha hecho sentir muy mal. Si consideran que no le ha pasado nada malo, comenten
algo que sepan que le ha pasado a otra persona sin decir su nombre”. El docente inicia
la actividad comentando algo que lo haya hecho sentir mal dentro de la escuela, por
ejemplo, “me ha hecho sentir mal saber que hay estudiantes que le quitan su comida
a sus compañeros”, luego tira el objeto.
Es importante que el docente pida que toda la información que se comparte en esta
actividad debe ser respetada.
4. “Rompiendo el hielo”
El docente pedirá a los estudiantes que cierren los ojos y menciona tres afirmaciones,
pidiendo que levanten las manos quienes se sientan identificados:
3 https://www.jdc.edu.co/media/attachments/2019/02/28/cartilla-tecnicas-o-dinamicas-para-la-intervencion-al-
bullying-.pdf
46
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
El docente lleva cuenta del número de manos alzadas y, una vez terminado, pide
a sus estudiantes que abran los ojos. Luego, brinda las cifras a los estudiantes,
preguntándoles si pensaron que sería un número mayor o menor. A partir de lo
discutido se puede reflexionar con el aula acerca de la situación actual en el salón o
colegio.
Cabe mencionar que este tipo de acciones se pueden llevar a cabo cuando el acto
de violencia no ha tenido mayores repercusiones.
Esta actividad está pensada para que sea trabajada con los niños más pequeños.
Los docentes del grado, apoyados por títeres o muñecos, escenifican una situación
que han observado que es recurrente entre los niños a la hora del recreo; por ejemplo,
se han dado cuenta que los estudiantes mayores siempre se cogen los juegos y no
permiten que los más pequeños entren en ellos, empujándolos o diciéndoles que
esos juegos son para ellos.
Luego de que coloquen la situación con los títeres o muñecos, sientan a los niños en
círculo y les piden que digan lo que piensan respecto a lo que han visto en el teatro
de títeres. Finalizan la actividad preguntando a los niños qué creen que deberían
hacer si eso les pasa a ellos y dando algunas recomendaciones.
4 https://www.jdc.edu.co/media/attachments/2019/02/28/cartilla-tecnicas-o-dinamicas-para-la-intervencion-al-
bullying-.pdf
47
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Reconstruir: Trabajemos
De acuerdo a todo el contenido desarrollado en esta
Unidad, responde las preguntas sobre el siguiente caso:
1. Diana y Silvana están en 6° de primaria, ambas son
mejores amigas desde que ingresaron al colegio. A Diana
le gusta Jorge, compañero de ambas en el salón, pero a
Jorge le gusta Silvana. Jorge se lo comenta a Diana, pidiéndole que le ayude a
que Silvana se fije en él. Esto molesta a Diana y ella empieza a dejar por el salón
papelitos anónimos contando los secretos de su amiga e inventando chismes
para que Jorge deje de fijarse en ella.
48
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
Silvana se entera y acude a donde su tutora bastante afectada pues, desde que
esos papelitos fueron leídos por sus compañeros, nadie se quiere juntar con ella y
Diana, su mejor amiga, no le habla.
¿Cuál debería ser el flujo de atención en este caso?, ¿Qué actores deben intervenir
en la resolución de este conflicto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………..........................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………..........................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
49
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
50
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
SÍNTESIS DE LA UNIDAD
Esta unidad nos permite establecer una línea base para conocer de cerca qué es la
violencia, cómo se clasifica y por qué se forma el ciclo de la violencia, así como reconocer
a las partes involucradas en estas situaciones.
Por otro lado, se hace hincapié en las pautas de acción contra la violencia escolar referidas
por el MINEDU a través de las distintas resoluciones mencionadas como, por ejemplo,
los 6 protocolos de acción contra la violencia escolar, el procedimiento de atención en
casos de violencia y las señales de alerta en casos de violencia.
51
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
¿Cuáles suelen ser los principales actos de violencia que se desarrollan en la institución
a la que pertenece?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............
……………………………………………………………….....................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............
……………………………………………………………….....................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............
……………………………………………………………….....................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............
¿Cuáles serían las medidas de promoción y prevención que sugerirías para trabajar estos
actos de violencia que has identificado?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............
……………………………………………………………….....................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............
52
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
53