Curso 1-Gestión Del Conflicto-Primera Unidad 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Diplomatura de Especialización en

PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Gestión del Conflicto


en la Escuela
Primera Unidad
Naturaleza, condiciones y
contextos de la violencia escolar

1
© 2024 Facultad de Educación. Reservados todos los derechos.
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Módulo 1: Gestión del conflicto en la escuela


UNIDAD 1

NATURALEZA, CONDICIONES Y CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Coordinadora de la Diplomatura: Pamela Kobylinski Valverde

Autora: Pamela Kobylinski Valverde

Profesora del curso: Pamela Kobylinski Valverde

Coordinadora Ejecutiva
de Educación Continua: Rita Carrillo Robles

Diseño de carátula y piezas gráficas: Sasha Romina Cruces Chávez

Diagramación: Olga Tapia Rivera

© Primera edición, abril, 2024


Cuidado de edición: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
Av. Universitaria 1801 – San Miguel, Lima.
Página Web: facultad.pucp.edu.pe/educacion

Gestión del conflicto en la escuela - Facultad de Educación de la


Pontificia Universidad Católica del Perú se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas 4.0
Internacional.
Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la
reproducción parcial o total del texto sin autorización de los autores.

2
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

ÍNDICE

Pág.

Introducción 4
Competencias, desempeños y resultados 6
Organizador gráfico general 7
1. Naturaleza, condiciones y contextos de la violencia escolar 9
1.1. ¿Qué es la violencia? 10
1.1.1. Clasificación de la violencia 10
1.1.2. El ciclo de la violencia 13

1.2. Violencia en la escuela 15


1.2.1. Manifestaciones de la violencia escolar 20
1.2.2. Factores que facilitan el ciclo de violencia en la escuela 29

1.3. Pautas de acción contra la violencia escolar 31


1.3.1. Señales de alerta 40
1.3.2. ¿Cómo abordar los actos de violencia en la escuela 43
Síntesis de la unidad 51
Actividades de autoevaluación 52

3
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

INTRODUCCIÓN

El artículo dos de la Ley General de Educación refiere que:

“... la educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se


desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a
la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial…” (Ley N°. 28044)

Lamentablemente, el contexto social actual se encuentra marcado, en su mayoría,


por la inseguridad, la violencia y las malas relaciones interpersonales, escenarios
que se ven replicados a distintos niveles en el ámbito escolar, y que se reflejan en
situaciones de violencia y conflictos que requieren ser atendidos.

Siendo la escuela uno de los principales espacios de formación y de socialización


del estudiante, y siendo el docente quien cumple un rol fundamental en ese
proceso formativo, resulta imperante fortalecer sus habilidades en distintos temas
vinculados a lo socioemocional, resolución de conflictos, acompañamiento, tutoría,
etc., lo que le permitirá mejorar en la interacción con sus estudiantes, además de
ser un buen modelo o guía para ellos en la prevención, gestión y resolución de
situaciones complejas dentro y fuera del aula, de una manera más justa y eficaz,
respetando a todos por igual y siendo empáticos.

Lo antes mencionado, supone, entre otras cosas, que el docente desarrolle


competencias para regular la convivencia. Por ello, los programas formativos en
este campo son una herramienta eficaz para potenciar las habilidades docentes.
En definitiva, la gestión apropiada de los conflictos puede evitar males mayores,
a la vez que, una intervención eficaz supone un aprendizaje positivo para los
participantes (Córdoba Alcaide et .al., 2010).

Es por todo lo antes dicho, que en este módulo se desarrollarán, tres unidades a
través de las cuales se plantea el estudio de los conceptos principales vinculados
a la generación de la violencia y el conflicto en la escuela; para ello se revisará
la normativa actual vinculada a la convivencia escolar, así como las principales
estrategias que aporten a la gestión de los conflictos dentro del aula.

4
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Adicionalmente, se abordarán los aspectos básicos con el fin de crear un plan


para la gestión del conflicto, las estrategias para aprender a trazar puentes
para solucionarlo, así como comprender las distintas formas de participar en un
conflicto, aprendiendo a arbitrar y cooperar para su solución.

Apreciado participante, le deseamos muchos éxitos en este primer curso de la


Diplomatura en Prevención y Gestión del Conflicto en la Escuela. Esperamos que
disfrute de su paso por esta experiencia académica y que todo lo aprendido le
resulte orientador e inspirador y lo apoye en su día a día.

La autora

5
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y
RESULTADOS

Al estudiar este módulo usted alcanzará los siguientes logros:

Competencias Competencias Desempeños Resultados de


genéricas específicas aprendizaje

Aprendizaje autónomo Analiza situaciones que Reflexiona críticamen- Explica la información


y adaptabilidad: Ges- aportan o dificultan el te sobre los desafíos general vinculada a la
tiona su proceso de desarrollo de la convi- actuales que tiene en gestión del conflicto
aprendizaje de manera vencia democrática y su rol como docente dentro de la escuela.
autónoma, emplean- la vivencia de la diver- para gestionar los con-
do recursos digitales sidad en toda su expre- flictos que suceden en
e informacionales. Así sión. la interacción entre es-
mismo, se adapta a las tudiantes.
condiciones cambian-
tes del entorno, plan-
teando soluciones a los
conflictos de manera
asertiva.

Pensamiento crítico: Promueve acciones Elabora un plan para la


Evalúa situaciones para generar una solución de casos de
y hechos, desde convivencia escolar conflictos en el aula,
diversos puntos de saludable, además de así como de estrategias
vista, considerando gestionar y resolver efectivas para su
las evidencias para los conflictos que solución.
analizar la solidez de la se presentan en la
información y deducir, convivencia entre
a partir de este proceso, estudiantes de una
consecuencias en base manera eficaz, justa y
a un juicio reflexivo. pacífica.

Habilidades colaborati-
vas: Trabaja de manera
colaborativa, con res-
peto a los demás, para
el logro de un objetivo
común. En el proceso,
reconoce sus emocio-
nes y las de los demás,
y actúa con empatía en
sus relaciones interper-
sonales.

6
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

ORGANIZADOR GRÁFICO GENERAL

7
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

1 Naturaleza, condiciones y contextos


de la violencia escolar

ORGANIZADOR DEL MÓDULO


Antes de iniciar el estudio de la primera unidad te invitamos a revisar los contenidos que
se desarrollarán:

8
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

1. Naturaleza, condiciones y contextos de la violencia


escolar

Reflexión desde la experiencia


Revisa el siguiente caso y responde:

Juan es un estudiante de 2do de secundaria que es conocido


por no gestionar sus impulsos, fomentar el desorden en clase y
no presentar tareas a tiempo. En las últimas semanas, Juan viene cumpliendo con
los acuerdos tomados con su tutora: no hablar durante las clases y respetar a sus
compañeros y compañeras de aula. Sin embargo, Adrián, un docente del salón no
cree en esta mejoría y busca constantemente el error en Juan.

Un día, durante la clase de este docente, Juan pasa al lado de la carpeta de un


compañero y, accidentalmente, tira su cartuchera al piso. Él no se da cuenta y sigue
de largo. Su compañero se queja con el docente, quien saca adelante a Juan y dice
frente a sus compañeros “yo sabía que tú no habías cambiado. Con tus conductas
nunca vas a lograr tus objetivos”. Juan baja el rostro y vuelve a su lugar.

y ¿Crees que se está desarrollando algún tipo de violencia en esta situación?, ¿a


qué tipo de violencia pertenece?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

y ¿Qué efecto crees que tiene esta situación en Juan?, ¿cuál crees que pueda ser
su respuesta comportamental?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

y ¿Podría mejorar la forma como ha sido abordada la situación?, ¿de qué manera?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

9
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

1.1. ¿Qué es la violencia?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO, 2019), define la violencia como un fenómeno complejo y multicausal que
afecta a la sociedad en diversos aspectos. Además, de manera concreta, según Yoanka
Rodríguez (2020), experta en ciencias pedagógicas, la violencia es cualquier acción u
omisión intencional que daña o puede dañar a un individuo y que, en último extremo,
perturba o restringe su capacidad para diseñar la vida en libertad.

Dentro de todo acto de violencia, según la literatura, existen, por lo menos, tres partes
involucradas:

y La persona y El o los agresores, y Los observadores


agredida o quien quienes son y observadoras,
sufre el maltrato. responsables por quienes son
dicho maltrato. testigos de la
agresión.

1.1.1. Clasificación de la violencia

Según Jonah Galtung (2003), existen tres tipos de violencia: violencia directa,
violencia estructural y violencia cultural. Galtung sostiene que estos tipos de violencia
están estrechamente interrelacionados, es decir, para prevenir una de ellas, es necesario
abordar las otras dos y considerarlas en nuestras acciones de atención.

La violencia directa es definida como un acontecimiento que suele ser evidente y de


naturaleza física, verbal o psicológica. En este caso, hay, al menos, un perpetrador que
ejerce la violencia y una víctima que la sufre. Algunos ejemplos son las agresiones físicas,
insultos y bullying.

Por otro lado, la violencia estructural es más difícil de observar y está relacionada
con las injusticias sociales y estructuras que promueven estas injusticias. Una de
sus características es que se expresa de manera indirecta, por ejemplo, limitando la
satisfacción de necesidades básicas o el acceso desigual a una educación de calidad.

La tercera forma de violencia mencionada por Galtung es la violencia cultural, esta se


manifiesta a través de actitudes, prejuicios y valores sociales que legitimen el uso de la
violencia directa o estructural. Por ejemplo, el racismo.

En la siguiente tabla se observan los tres tipos de violencia mencionados por Galtung,
así como algunos ejemplos de su posible impacto en las necesidades humanas.

10
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Tabla 1.
Impacto de la violencia por tipo de necesidad humana

Impacto por tipo de necesidad humana

Necesidades
Necesidad de Necesidad de Necesidades
de
supervivencia bienestar identitarias
libertad
Daño físico Desocialización
Violencia Represión
Acoso Resocialización
Directa Muerte Detención
(ejemplos) Sanciones Ciudadanía de
Expulsión
Miseria segunda
Explotación
“Matar de (mantener a la
Violencia Penetración Marginación
hambre” población en
Estructural
Cohesión situación de Segmentación Fragmentación
(ejemplos)
laboral permanente
debilidad)

Violencia Alienación Desinformación


Cultural Relativismo Conformismo
(ejemplos) Etnocentrismo Analfabetismo

Nota. Tomado de Calderón Concha (2019, p.16)

Reflexión desde la experiencia


¿Mi experiencia de vida también ha sido impactada por la
violencia?, ¿de qué tipo?, ¿cómo lo abordé?

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………….…………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

11
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Reconstruir: Trabajemos

Según la tipología de violencia que propone Galtung


y su impacto en las necesidades humanas, revisa los
siguientes titulares de noticias e indica qué tipo de
violencia se presenta en cada noticia:

y “La guerra en Gaza cumple 100 días y el número de muertos alcanza los 24.000.
Las fuerzas israelíes no permiten el acceso de alimentos, lo cual pone en extremo
peligro a ancianos y niños.”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

y “Disfrazados de serenazgo y sin disparos, delincuentes roban 5 autos en el


distrito limeño de Lince.”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

y “Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del INEI, el 54.9 % de


mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido algún tipo de violencia de su esposo o
compañero en el 2022.”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

y “En el Perú, sólo el 29 % de las escuelas públicas cuentan con los servicios
básicos completos, frente a un 90 % de las escuelas privadas.”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

y “En el Perú persiste una honda discriminación racial y étnica en una gran
amplitud de comportamientos sociales, económicos y políticos.”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

12
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

1.1.2. El ciclo de la violencia

“Si tratas a una persona como es, permanecerá como es. Si la tratas como si
fuera lo que debería ser, se convertirá en lo que debe y puede ser (Goethe)”.

Diversos estudios afirman que quienes son agresivos en la niñez tienden a serlo también
de adultos si no se realiza una intervención que los oriente hacia comportamientos
menos disruptivos (Fundación ANAR, 2023; UNICEF, 2019). A la repetición de la
violencia en una etapa más avanzada del desarrollo se le conoce como “el ciclo de
la violencia”, propuesto por Enrique Chaux, profesor e investigador en el campo de la
psicología y la violencia. Chaux (2012) propone que conocer sobre este ciclo nos ayuda
a comprender el desarrollo de las conductas violentas en niños que han sido expuestos
a este tipo de situaciones.

Según Dodge y Pettit (2003), el origen y prevalencia de las conductas disruptivas


tienen relación con el conocimiento social del mundo que el niño aprende y luego
replica. Esto quiere decir que, la exposición a la violencia puede llevar al aprendizaje de
comportamientos violentos, los cuales suelen ser reproducidos formando el ciclo de
violencia. Chaux (2012) refiere que la violencia también puede contagiarse a distintos
contextos. Por ejemplo, la violencia vivida en el hogar cuando se fue niños, puede
trasladarse mostrándonos violentos con nuestros hijos o con nuestras parejas. De la
misma manera, la violencia aprendida en el hogar o el barrio puede desplazarse hacia
la escuela.

Dodge (1990) sostiene que los niños que han sido expuestos a violencia prestan menor
atención al contexto y a la información que este le brinda sobre lo que experimentan. Por
lo tanto, tienden a reaccionar de manera violenta en lugar de optar por una conducta
asertiva hacia la resolución de dicho conflicto.

De acuerdo a la “Guía para la intervención de las instituciones educativas frente a las


situaciones de violencia entre estudiantes” (Minedu, 2019) parte del proceso para
orientar de manera adecuada la violencia entre estudiantes implica comprender los
contextos en los que nuestros estudiantes se desarrollan (si existieron ciclos de violencia
o no), los fenómenos sociales que impactan en sus vidas y la naturaleza de la violencia
en nuestra sociedad.

Cabe mencionar que si bien existen factores que pueden determinar algunas conductas,
el entorno es un potente impulsor y reordenador de las mismas, por lo que, brindando
espacios contenedores, maneras distintas de conectar y vincularse, así como las ventajas
que tienen estas nuevas formas en su bienestar, se está trabajando para mejorar el ciclo
de la violencia que puede estar viviendo un estudiante.

13
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Idea fuerza

Las personas somos un todo y tenemos recursos,


identificarlos también ayuda a romper ciclos ya
establecidos.

El reconocer los recursos sucederá cuando la persona:

a. Tenga un proceso de autorreflexión personal o guiado donde identifique:

1. sus fortalezas,
2. sus aspectos por mejorar.

b. Identifique el impacto de la dinámica de su contexto (a nivel macro y micro)


dentro de sus acciones. Esto se podría lograr haciendo ejercicios donde se
analicen casos o situaciones similares a las que les suceden a los estudiantes, o
desde propuestas de casos que ellos mismos hagan.
Habiendo identificado el impacto negativo de ciertas situaciones en sus vidas y
habiendo reconocido sus fortalezas, podría ser sencillo que tome distancia de
ese actuar y así se inicie la ruptura del ciclo de violencia.
Por ejemplo:
Julio, de 15 años, vive en una zona donde el consumo de drogas y la delincuencia
son habituales. Su hermano menor, Carlos, de 14 años, desde hace un año dejó
el colegio y se ha dedicado a robar en las calles para solventar su consumo de
drogas. Julio se ha visto tentado en varias oportunidades a seguir los pasos de
Carlos ya que la situación que viven en su casa es bastante disfuncional, pero ha
decidido refugiarse en el deporte ya que le gusta jugar básquet. En el colegio,
su tutor lo ha orientado a reconocer sus habilidades y, si bien en su casa no hay
dinero, lo ha ayudado a que averigüe en la Municipalidad de su distrito para
que sepa si brinda talleres gratuitos. Julio empieza en breve sus clases en la
Municipalidad y ha logrado que Carlos vea en la pintura (acción que le gusta y
es bueno) una alternativa.

14
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Reconstruir: Trabajemos

Observa el video #EsViolencia: Experimento Social:


https://www.youtube.com/watch?v=0FzThcf4rWQ

Responde:

1. ¿Hay algún ciclo de violencia que se ha instalado culturalmente en este país?,


¿en tu hogar?, ¿en la escuela?
2. ¿Qué podemos hacer para detenerlo?

1.2. Violencia en la escuela

La violencia escolar se refiere a la conducta violenta


que se desarrolla en el marco de una escuela y tiene
la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho
contexto.

“Son modos de relacionarse que se caracterizan por


el uso ilegítimo de la fuerza y el poder, y que tienen
como consecuencia el daño a la otra persona, a
nivel físico o psicológico.” (Ministerio de Educación -
Gobierno de Chile, 2019)

La violencia en las escuelas, según Ayala-Carrillo (2015), es una realidad diaria en


las instituciones educativas y ha ganado relevancia debido a su frecuencia y a las
repercusiones que conlleva. Este es un fenómeno relacional, cultural y multicausal que
debe ser examinado desde distintas perspectivas, metodologías o enfoques debido a su
complejidad.

La violencia escolar es estudiada desde el campo de la salud como un problema médico,


psicológico y físico; desde la sociología, como un fenómeno que afecta la convivencia
escolar y se extiende a los ámbitos familiar, comunitario y social; y desde el derecho,

15
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

como un comportamiento antisocial de los menores, con escasa o ninguna regulación.


Para atenderla se requiere de una reflexión colectiva y permanente que permita
identificar los factores que influyen y aquellos que puedan prevenir la violencia.

Esta violencia puede manifestarse tanto dentro de la escuela (en un aula, un patio,
servicios higiénicos, etc.) o, en caso de suceder entre estudiantes de un mismo centro
educativo, incluso fuera de la escuela. Cabe mencionar que la violencia escolar suele
afectar a todos los actores cercanos a una institución educativa como lo son los demás
estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela y familiares de los alumnos.

Importante

Algunos términos asociados a la violencia escolar, tal


como lo señala la D.S. N° 004-2018-MINEDU, son:

NNA: Niños, niñas y adolescentes.

Violencia contra NNA: Todo acto o conducta que atenta contra la integridad
física, psicológica y/o sexual de una NNA, la cual puede ocurrir dentro o fuera de la
IE, a través de Internet u otro medio de comunicación.

Violencia contra NNA en el entorno escolar: Ocurre dentro de la IE, en sus


inmediaciones o en el trayecto entre la IE y el hogar. En este caso los involucrados
pueden o no pertenecer a la misma IE.

Acoso escolar (Bullying): Es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas


intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que
recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes con
el objeto de intimidar o excluirlo, atentando así contra su dignidad y derecho a
gozar de un entorno escolar libre de violencia*.

*LEY PENAL: Es una infracción a la ley penal, en la que un estudiante ejerce


violencia sobre otro para hacerle daño y dominarlo.

¡Recomendación general! Todos los casos de violencia deben ser abordados


de manera INMEDIATA. ¡Dejarlas pasar ES UN ERROR! que suele tener como
consecuencia la repetición de situaciones violentas cada vez más recurrentes y
graves.

16
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Según el estudio de Varela, Ávila y Martínez (2013), dentro de la escuela, la violencia


puede manifestarse en diversos contextos y situaciones, tales como:

1. Dentro del aula:


Peleas físicas entre estudiantes.
Agresiones verbales o intimidación durante las clases.
Disputas por razones académicas o personales.
2. En los pasillos y áreas comunes:
Acoso verbal o intimidación en espacios compartidos.
Robos o agresiones físicas fuera de las aulas.
Situaciones de confrontación entre estudiantes.
3. En eventos deportivos:
Peleas entre estudiantes durante competiciones deportivas.
Violencia verbal dirigida a jugadores, entrenadores o espectadores.
Conflictos entre equipos o seguidores.
4. Durante el recreo y en áreas de descanso:
Peleas físicas o verbales en áreas recreativas.
Bullying y exclusión social.
Robos u otras formas de violencia en áreas menos supervisadas.
5. En el entorno digital (ciberacoso):
Acoso en línea a través de redes sociales y mensajes electrónicos.
Difusión de rumores o información difamatoria en plataformas digitales.
Amenazas y humillaciones a través de medios electrónicos.
6. En el transporte escolar:
Conflictos entre estudiantes durante el viaje escolar.
Acoso verbal o físico en movilidades escolares.
7. Durante actividades extracurriculares:
Conflictos entre estudiantes involucrados en clubes, equipos deportivos
o actividades artísticas.
Agresiones verbales o físicas durante eventos extracurriculares.
8. En el contexto de pandillas:
Violencia entre grupos de estudiantes asociados con pandillas.
Conflicto territorial o rivalidad entre pandillas escolares.

17
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

9. En la relación estudiante-docente:
Comportamientos agresivos dirigidos a maestros.
Disputas por calificaciones o desacuerdos académicos.
Falta de respeto y desafío a la autoridad.
10. En el ámbito familiar y comunitario:
Problemas que se originan en el entorno familiar y se manifiestan en la
escuela.
Conflictos entre estudiantes que se extienden más allá del entorno
escolar.

Reflexión desde la experiencia

y ¿Conoces otros contextos en los cuales ocurran situaciones


de violencia escolar?, ¿Cuáles son?

……………………………………………………………………………………………………………………………….………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

y Comenta tres estrategias que permitan abordar los principales actos de violencia
escolar que conozcas.

……………………………………………………………………………………………………………………………….…………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Sugerencia de abordaje: el Ministerio de Educación Chileno (2019), a través de su


Política Nacional de Convivencia Escolar ofrece algunas estrategias para prevenir y
abordar la violencia escolar1. Aquí les presentamos tres estrategias adaptadas que
pueden revisar:

1 Tomado de https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/10/cartilla_10.pdf

18
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Objetivo: conocer y Descripción: reconocer el lugar que puede tener


comprender la violencia en la violencia como un modo de convivir en las
el contexto y la cultura de la interacciones cotidianas de algunos miembros de la
escuela. comunidad.
Ejemplo de actividades:
Autodiagnóstico institucional: el equipo directivo realiza actividades con los
distintos actores de la comunidad para identificar, describir y comprender las
situaciones de violencia que se producen dentro del espacio académico.
La reflexión permite comprender causas y factores que influyen en la aparición de la
violencia escolar.
Tomando en cuenta a los participantes, es importante revisar información sobre la
violencia, sus características y factores, para comprender más profundamente este
fenómeno.

Recursos destacados:
Herrera, P., Sances, C. y Tijmes, C. (s.f.) Capítulo Violencia escolar y bullying, en Sota
y Melero (eds.) (2019) Convivencia escolar para líderes educativos, Cedle. http://
cedle.cl/centro-de-recursos/ libros-centro-recursos/

Objetivo: elaborar de Descripción: considerar la participación de los distintos


manera participativa actores de la comunidad educativa en la elaboración
normas de funciona- de normas que describan los modos de conducta y
miento y de convivencia. las actitudes que se quieren promover y lograr en la
institución.
Ejemplo de actividades:
Al inicio del año escolar: trabajar con los estudiantes las normas consideradas en el
Reglamento Interno y a partir de ellas, elaborar un decálogo.
Reunión de padres de familia: en la primera reunión con el docente tutor se debe
trabajar en conjunto la importancia de las normas, su contenido y aplicación.
Directivos, comisión de convivencia escolar y tutores: analizar y actualizar
periódicamente el contenido de las normas descritas en el Reglamento Interno y
reflexionar sobre estrategias para potenciar la participación de los distintos actores
de la comunidad en la elaboración y cumplimiento de las normas.
Recursos destacados:
Construir Acuerdos de Convivencia: secuencia de actividades para la formación de
la comunidad elaborada por el programa Valoras UC que relaciona las metas, las
necesidades y las normas que la comunidad de curso quiere plantearse para el año
escolar. http://valoras.uc.cl/centro-de-recursos

Objetivo: difundir las Descripción: dar a conocer las consecuencias de la


consecuencias que violencia en los distintos actores de la comunidad,
tiene el uso de la vio- especialmente en víctimas y victimarios a través
lencia en general y del de distintas instancias y espacios, haciendo uso de
acoso y ciberacoso en testimonios, videos, noticias u otros recursos que den
particular. cuenta del alto impacto que tiene la violencia en las
personas y sus entornos. Esto se puede realizar en las
distintas áreas curriculares, reuniones con padres de
familia, grupo de profesores y tutores, etc.

19
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Ejemplo de actividades:
Área de Ciencias Sociales: de acuerdo al programa de estudio de cada nivel,
destaca procesos y acontecimientos históricos marcados por el uso de la violencia y
las consecuencias haciendo uso de ejemplos.
Área de Comunicación: lectura, análisis y comentario de textos literarios y no
literarios sobre el tema de la violencia y sus consecuencias.
Reuniones con distintos actores: conocer y reflexionar a partir de testimonios de
víctimas de violencia.
Diario mural y página web del establecimiento: publicar información sobre
las consecuencias de la violencia y realizar actividades escolares que les permita
reflexionar sobre las situaciones presentadas.

Recursos destacados:
Documental: “Acoso Escolar en España” - DW Documental
https://www.youtube.com/watch?v=i2E8prJbp3E

Por otro lado, la UNESCO (2022) refiere que, si bien la violencia escolar puede ser
perpetrada por los estudiantes, sus docentes u otro personal escolar, la forma más
común de violencia escolar, suele ser entre compañeros y compañeras.

Reconstruir: Trabajemos

Considerando la realidad de tu escuela:

y ¿Cómo utilizarías las estrategias antes planteadas?

y ¿Qué otras estrategias conoces?

1.2.1. Manifestaciones de la violencia escolar

De acuerdo a la “Guía para la intervención de las instituciones educativas frente a las


situaciones de violencia entre estudiantes”, (MINEDU, 2019), “es responsabilidad de
la institución educativa que todos sus miembros convivan en armonía, con relaciones
basadas en el respeto y en donde ningún tipo de violencia sea aceptada”. Por ello,
resulta importante contar con la información necesaria que nos permita identificar de
manera oportuna todo acto de violencia, para así, activar los protocolos necesarios que
aseguren la integridad de nuestros estudiantes.

Igualmente, Mejía (2015) halló en su estudio que en el fenómeno vital de la convivencia


diaria ocurren manifestaciones violentas mediante sentimientos, actitudes, hábitos
y comportamientos morales donde se ven envueltos los propios actores, aunado a la

20
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

persistencia de cierto desinterés en los directivos para comprender los valores como
procedimiento para la práctica y la acción directiva. Esto muestra que el fenómeno de
la violencia escolar es muy serio y puede ser reflejo de una sociedad violenta que no ha
aprendido a solucionar los conflictos de una manera adecuada.

Reconstruir: Trabajemos

Observa los siguientes videos:

1. https://diariocorreo.pe/edicion/puno/juliaca-pandillas-causan-terror-en-
colegios-noticia/

2. https://www.infobae.com/peru/2024/03/16/pandilleros-apunalan-a-escolar-
cuando-salia-de-su-colegio-en-san-juan-de-miraflores/

¿Consideras que hay actos de violencia social que se reproducen dentro de tu


escuela?, ¿de qué manera?, menciona dos actos.
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo son atendidos?, ¿estás atenciones cumplen con el objetivo de atender y


detener los actos de violencia?, ¿en qué fallan?
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué acciones propones para atender casos como los de la noticia y casos como
los identificados en tu escuela?
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Según el MINEDU (2019), la violencia escolar puede manifestarse de tres maneras, las
cuales no son exclusivas entre sí.

21
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual

Es todo acto, Es toda acción u Todo acto de índole


conducta o agresiones omisión que cause o sexual propiciado
corporales que cause pueda causar daño por un adulto o
o pueda causar daño a psicológico, trastorno adolescente para su
la integridad corporal y del desarrollo o satisfacción. Pueden
a la salud. Por ejemplo: privaciones. Por ser actos con contacto
patadas, puñetes, ejemplo: aislar, insultar, físico (tocamiento,
golpes, coscorrones, menospreciar, denigrar, frotamiento, besos
jalones de pelo, amenazar, burlas, íntimos, entre otros)
mordeduras, etc. asustar, etc. o sin contacto físico
(exhibicionismo,
obligar a presenciar y/o
observar pornografía a
otras personas, acoso
sexual por medio virtual
o presencial, entre otros).
Tratándose de NNA no
se considera necesaria
que medie la violencia
o amenaza para
considerarse como
violencia sexual.

¡Recuerda!

Existe la violencia sexual sin contacto físico. Esta vulnera


la intimidad, dignidad y libertad de la persona. Puede
causar tanto daño como la violencia sexual con contacto
físico. Algunos ejemplos son: espiar en cambiadores
o baños, exposición de genitales, mostrar o producir
pornografía o incitar una respuesta sexualizada de un
NNA por distintos canales de comunicación.

22
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Reconstruir: Trabajemos

Observa el video en el siguiente enlace: “La reciente


sentencia al futbolista Dani Alves ha sido, sorprendentemente,
concreta y absolutamente clara sobre los límites del
consentimiento.”

Responde la pregunta ¿Consideras que esta sentencia ayuda a tener mayor noción
sobre los límites del consentimiento?

Veamos lo que nos presenta el MINEDU, sobre estos tres tipos de violencia que pueden
desencadenarse de la siguiente manera entre los estudiantes:

y Violencia psicológica y física sin lesiones

y Violencia verbal
Por gritos, insultos o burlas.
y Acoso entre estudiantes (bullying)
Que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de res­
peto y maltrato que recibe un estudiante de forma reiterada por parte de uno
o varios otros estudiantes, atentando así contra su dignidad y salud emocional.
El bullying puede abarcar también el daño de objetos, sustracción y hurto.
y Conductas de rechazo
Exclusión y discriminación, indiferencia y “ley del hielo”, que producen
aislamiento.
y Ciberbullying
Que implica conductas persistentes de acoso y humillación a través de medios
tecnológicos y donde no necesariamente se conoce la identidad del agresor o
agresores.

Nota. Tomado de MINEDU (2019) Guía para la intervención de las instituciones


educativas frente a las situaciones de violencia entre estudiantes, pp. 18 https://
repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6775

23
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

y Violencia física con lesiones

Abarca la violencia con fuerza física y con armas u objetos. En este caso, el
impacto a nivel físico es más notorio que el emocional ya que suelen generar
golpes, hematomas, contusiones, lesiones, etc., pudiendo la víctima requerir de
asistencia médica. (MINEDU, 2019).

y Violencia sexual

y Actos con contacto físico*


El contacto físico considerado como violencia sexual se puede dar de las
siguien­tes maneras:
y Contactos bucales
Se realiza en zonas genitales u otras vinculadas a la actividad sexual y que
suelen estar cubiertas por la ropa (pecho, vientre, pelvis y glúteos). Estos
contactos pueden incluir besos y otras formas de gratificación oral, como
lamer o morder.
y Frotamientos o tocamientos
Se realiza sobre zonas del cuerpo con la finalidad de excitarse o explorar el
cuerpo de la niña, el niño o el adolescente. Esto incluye la estimulación de los
órganos sexuales del niño o la niña, los frotamientos que la persona abusadora
efectúa “como por descuido” o aprovechando situaciones en donde el cuerpo
del menor de edad es “accesible”, por ejemplo, al pasar por un lugar estrecho
cuando se está en el microbús, cuando se com­parte la misma carpeta o
aprovechando situaciones de expresión de afecto.
y Realización del acto sexual o coito
Lo cual se denomina violación sexual. Esto puede darse mediante la
penetración del pene en la vagina o en el ano. Incluye también la penetración
con otras partes del cuerpo (los dedos) o con objetos. El denominado sexo
oral también se ha definido como una modalidad de violación sexual.
y El sexo interfemoral
Que consiste en la realización del acto sexual sin penetración. El órgano sexual
masculino se excita por frotamiento entre las piernas del menor de edad.
Algunos abusadores suelen recurrir a este acto y evitar la penetración, que
tiene penas de cárcel más severas.

* Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Abuso Sexual. Estadísticas para la reflexión
y pautas para la prevención. Lima Corporación Nuevo Milenio.

24
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

y Actos sin contacto físico


Œ Existen otras formas de abuso sexual en las que no hay contacto físico.
Suelen acompañar o servir de antesala para el contacto físico posterior:
Œ Espiar a la niña, el niño o el adolescente cuando se viste.
Œ Exponer los genitales ante el niño, la niña o el adolescente, o masturbarse
delante de él.
Œ ■Utilizarlo para elaborar material pornográfico.
Œ ■Tomarle fotos o filmarlo desnudo.
Œ Hacer que vea pornografía.
Œ Incitar, por parte de la persona abusadora, a que la niña, el niño o el
adolescente toque sus genitales.
Œ Incitar la sexualidad de la niña, el niño o el adolescente mediante
conversa­ciones e imágenes de contenido sexual a través del chat, correo
electrónico, redes sociales, entre otros canales de comunicación.

Nota. Tomado de MINEDU (2019) Guía para la intervención de las instituciones


educativas frente a las situaciones de violencia entre estudiantes, pp. 20 y 21 https://
repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6775

Importante

El bullying te deja la sensación de estar solo, el ciberbullying


aún más… la manera más potente que tenemos los
docentes de apoyar a nuestros estudiantes es haciéndoles
saber que NO están solos.

Reconstruir: Trabajemos

Lea con atención los siguientes casos y de acuerdo a lo


revisado en el material, hasta el momento, responda las
preguntas planteadas:

Caso 1:
Diana se encuentra trabajando en grupo con Belén y Astrid. Cuando la docente
pregunta quién va a exponer el trabajo realizado, Belén se adelanta al grupo y, sin
discutirlo, propone a Diana como expositora, aunque ella no se sentía preparada;

25
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

y la docente aceptó. Al pararse de su sitio y dirigirse a la pizarra, Diana aprovecha


que la docente se encuentra volteada y pellizca fuertemente a Belén en el brazo,
dejando una marca y provocando que esta llore del dolor ocasionado.
Caso 2:
Un día, luego de clases, Gerardo observó a César rompiendo el material que las
docentes habían colocado en las paredes fuera de las aulas con el motivo de la
celebración del “Día contra la violencia escolar”, el primer jueves de noviembre. Él
informó a su tutora lo que había observado y ella le llamó la atención a César por
sus acciones.
César, seguro de que Gerardo dio el aviso lo encara en el cambio de hora,
empujándolo contra las mochilas del salón, ocasionando que este se haga
una herida abierta en el codo, El estudiante es llevado por sus compañeros a la
enfermería, donde lo atienden y dan aviso a su tutora.
Caso 3:
Juan se encuentra copiando una tarea durante el recreo, pues no logró hacerlo
durante la clase. En ese momento, Piero entra al salón con su celular en la mano y
cierra la puerta del salón. Sin aviso alguno, pone frente al rostro de Juan un video
pornográfico, diciéndole “si no lo miras, le voy a decir a los otros chicos, gallina”.
Caso 4:
Cinthya se encuentra cambiándose en el baño luego de la clase de educación
física. Mientras se está peinando, observa por el espejo la cabeza de un chico por
encima de un cubículo del baño. Inmediatamente, llama a su profesora, quien abre
la puerta y descubre a un estudiante del mismo año escondido dentro.
¿Qué tipos de violencia se desarrolla en cada caso?
Caso 1:
Caso 2:
Caso 3:
Caso 4:
¿De qué manera sugieres trabajar cada caso?, ¿quiénes estarían involucrados en el
abordaje?
Caso 1:
Caso 2:
Caso 3:
Caso 4:

26
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Proponga tres estrategias para prevenir el desarrollo de cada uno de los casos
expuestos:
Caso 1:
Caso 2:
Caso 3:
Caso 4:

En las siguientes tablas se muestran algunas cifras de violencia reportadas tanto en


colegios públicos como privados, como se puede observar, estas cifras son bastante
altas, lo que debe llevarnos a plantear no solo acciones de atención, sino también de
prevención y promoción para hacerles frente:
Tabla 2.
Casos reportados en 2022

y Solo este año, más de 800 alumnos han denunciado


agresiones físicas, psicológicas y sexuales en colegios
peruanos.
Casos reportados
y Casi 400 acusados eran docentes o administrativos.
2022
y La Defensoría del Pueblo demanda priorizar la prevención
y la implementación de un enfoque de género.

Nota. Tomado de Barrios, en “La República” (2022)

Tabla 3.
Casos reportados en 2023 (ECData)

y Hasta el mes de septiembre se registraron 8,785 casos


de presunto abuso entre estudiantes.
y Se registraron 4,879 casos de presunta violencia de
personal educativo a estudiantes hasta el mes de
Casos reportados septiembre ante el portal SiSeVe. Un tercio refiere a
violencia sexual. Según expertos, el aumento en la
(ECData) cantidad de reportes responde a un mayor incentivo
2023 para denunciar los hechos.
y Se han registrado más de 37,000 casos de presunto
abuso entre escolares desde el 2013.
y El 81% del personal educativo denunciado por violencia
es un docente.

Nota. Tomado de Ciriaco y Lira, en ECData, “El Comercio”).

27
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Tabla 4.
Tendencias de violencia dentro y fuera de clase

y Los 874 casos reportados en los primeros cuatro meses de


2022 superan los registrados en todo el 2021 y 2020.
y Durante la pandemia, la violencia física ha vuelto a ser la
más denunciada, especialmente con el retorno a las clases
presenciales.
y Seis de cada 10 casos de “bullying” se registran en
Tendencias recientes educación secundaria.
y Recursos para frenar abusos en colegios se redujeron en
90% desde el 2021. Se invierte menos del 0.01% de los
recursos para frenar la violencia en las aulas.
y Según Unicef, en el mundo, uno de cada tres estudiantes
entre 13 y 15 años participa en peleas físicas.

Nota. Tomado de Barrios (2022) en “La República”, UNICEF( 2018)

Lamentablemente, la violencia entre estudiantes es una realidad que impacta en múltiples


niveles provocando, entre otras cosas, un alto sufrimiento emocional, dificultades en el
aprendizaje, en la convivencia en casa, en la generación de vínculos sanos, etc. Si bien
los estudiantes pueden ser víctimas o agentes de la violencia, es importante abordar la
complejidad de la violencia desde un enfoque de derecho, donde prime el respeto, la
dignidad de los estudiantes, así como el reconocimiento de sus procesos formativos.

Importante

Realizar acciones de promoción y prevención en contra


de todo acto de violencia, así como reflexionar de manera
colectiva, proponer tareas concretas y de impacto
directo dentro de cada centro educativo, puede ayudar a
minimizar los distintos tipos de violencia.

28
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

1.2.2. Factores que influyen en el ciclo de violencia en la escuela

Según la UNESCO (2020) y, Faria y Martins (2016), estos son algunos de los factores
que influyen en la gestación e incremento de la violencia en las escuelas:

¾ Ambiente familiar: Problemas en el hogar como la violencia doméstica,


modelos parentales agresivos, la falta de supervisión y apoyo parental, el abuso
físico o emocional, pueden afectar negativamente el comportamiento de los
estudiantes.
¾ Problemas de salud mental: Estudiantes que enfrentan trastornos mentales
como la depresión, la ansiedad o la ira incontrolada, pueden ser más propensos a
comportamientos violentos.
¾ Factor individual: El historial de victimización de la persona, dificultades en el
manejo de emociones y frustraciones, los problemas de conducta, la falta de
habilidades sociales o dificultades para manejar el estrés pueden orientar a la
persona a utilizar la violencia como una forma de expresar sus frustraciones.
¾ Bullying: El acoso escolar puede generar un ambiente hostil y contribuir a la
violencia. Las víctimas de acoso pueden sentirse marginadas y responder de
manera agresiva en lo que se conoce como ciclo de violencia.
¾ Falta de programas de intervención: La ausencia de medidas disciplinarias
efectivas y programas de intervención temprana (prevención) puede permitir
que los comportamientos violentos persistan y se intensifiquen. Dejan a los
estudiantes sin las herramientas necesarias para manejar conflictos de manera
constructiva.
¾ Falta de supervisión y orientación: La ausencia de supervisión adecuada por
parte del personal escolar, que ayude a los estudiantes a reconocer la violencia
de manera negativa y que ayude a las víctimas y perpetradores a recibir la ayuda
necesaria, puede permitir que se genere un clima escolar negativo y que los
comportamientos violentos no sean identificados o persistan.
¾ Falta de apoyo y recursos: Escuelas con recursos limitados, personal insuficiente,
sin políticas escolares o programas de apoyo pueden tener dificultades para
abordar eficazmente los problemas de comportamiento. Según Unicef, la
infraestructura escolar deficiente puede incrementar el riesgo de padecer
violencia sexual.
¾ Factores socioeconómicos: La pobreza y las desigualdades socioeconómicas
pueden estar relacionadas con la violencia escolar, ya que pueden contribuir a un
entorno estresante y carencias que afectan a los estudiantes. Pueden recurrir a la
violencia como medio de expresar frustraciones.
¾ Factor social y comunitario: Pertenece a una comunidad con altos niveles de
violencia. Normas culturales que toleran o glorifican la violencia. Falta de recursos
y apoyo comunitario.

29
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

¾ Influencia de los medios de comunicación: La exposición constante a la violencia


a través de los medios puede desensibilizar a los estudiantes y contribuir a la
normalización de estereotipos de género, roles tradicionales y comportamientos
agresivos.
¾ Impunidad frente al delito y delincuencia: Guadalupe Poujol (2016), miembro
de la Universidad Pedagógica Nacional de México, refiere que, en la escuela se
reproducen las relaciones de uso de la fuerza, arbitrariedad e impunidad que
usualmente se observan en la sociedad más amplia, lo cual quebranta en los
estudiantes el sentido de la educación como posibilidad de un cambio positivo
hacia futuro. Es decir, la impunidad observada dentro de la escuela, al igual que
en la sociedad, disminuye la motivación de los estudiantes para informar sobre
situaciones de afectación a la violencia y el sentido como un reforzador para
mantener una buena conducta.

Reconstruir: Trabajemos

Observemos el siguiente video sobre la impunidad en


casos de violencia de género en Perú:

Perú: impunidad ante la violencia de género. https://www.youtube.com/


watch?v=aqauUJTQg44
¿Qué otros impactos tienen la impunidad frente a la violencia en la vida de las
víctimas?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

¿Crees que la impunidad afecta también en las escuelas? ¿De qué manera?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

30
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

1.3. Pautas de acción contra la violencia escolar

Es importante señalar que estos factores interactúan de manera compleja y que la


violencia escolar no se puede atribuir a una única causa. Como ya se ha mencionado,
la promoción y la prevención, así como el abordaje efectivo de la violencia escolar
generalmente, requieren enfoques integrales que abarquen múltiples aspectos del
entorno escolar y la vida de los estudiantes.

Acciones de promoción y prevención contra la violencia

Las acciones de promoción son entendidas como el conjunto de medidas orientadas


hacia impulsar los factores protectores vinculantes a la salud de las personas y tienen
como objetivo mejorar la calidad de vida de la población y reducir sus riesgos, lograr
equidad, combatir la desigualdad y fomentar la toma de decisiones comunitarias sobre
la salud, fomentando la acción social para evaluar y afrontar problemas en el ámbito
sanitario (OMS, 1986).

Algunas medidas de promoción contra la violencia escolar son:

¾ Participar de manera activa de las fechas internacionales contra la violencia


y la violencia escolar. Para ello es importante darle el espacio y tiempo necesario
para que toda la comunidad reflexione y participe de manera activa en múltiples
actividades considerando las necesidades y características de sus estudiantes.
¾ Brindar charlas y talleres dictadas por especialistas sobre los beneficios de
una convivencia escolar saludable.
¾ Informar a las familias a través de charlas, videos, talleres, etc. sobre los
factores protectores individuales (orientación social positiva, capacidad de
planificación, apoyo emocional) y familiares/sociales (dinámica familiar saludable,
comunicación abierta, escucha activa, vínculos positivos, etc.) contra la violencia
(CDC, 2018). Es importante también que las familias participen de manera activa
en el desarrollo de las actividades que se propongan desarrollar vinculadas a esta
temática.
¾ Fomentar campañas informativas de impacto contra la violencia con
la participación de la comunidad educativa y las instituciones externas:
municipalidad, comisaría, parroquia, etc. Para ello es importante que se conozcan
los medios más efectivos a través de los cuales se pueda transmitir los mensajes,
uso de redes sociales, la radio local, panfletos, murales externos al colegio, entre
otros.
¾ Compartir casos de violencia, resguardando la identidad de las víctimas, que
permitan que los estudiantes reflexionen con la guía de sus docentes en distintas
áreas y niveles educativos.

31
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Para favorecer la prevención de la violencia, la UNESCO propone las siguientes


medidas, que complementan las antes mencionadas:

¾ Con los estudiantes: establecer normas de convivencia con la participación


de los estudiantes. Si bien habrá normas básicas, los estudiantes podrán
complementar las ya establecidas y luego, cada cierto tiempo, revisar junto con
el tutor su desarrollo y efectividad de las mismas, pudiendo cambiarlas cuando se
considere necesario (excepto las básicas).
¾ Guiarlos en la expresión de sus inquietudes para que lo hagan de manera
asertiva y oportuna. Por ejemplo, colocar un buzón anónimo en la entrada del
aula y decirles a los estudiantes que pueden colocar aquí sus ideas, reflexiones
e inquietudes. El buzón será revisado por el tutor todos los días, teniendo la
posibilidad de armar alguna actividad para ser desarrollada con los estudiantes en
el espacio de tutoría (o, si lo considera y ve pertinente, antes de que se desarrolle
ese espacio). Las actividades se diseñan de acuerdo a la información encontrada
en el buzón, viendo la pertinencia de desarrollar los temas a través de alguna
charla, dinámica, trabajo grupal, reflexión a través de un video o un caso, etc.
¾ Hablar sobre temas de la realidad local y nacional que permitan que reflexionen
y den alternativas de solución. Es importante que el docente y/o tutor se muestre
atento frente a lo que sucede en el entorno de los estudiantes, de esa manera
puede organizar espacios para que, desde la problemática identificada, propicie
la indagación, análisis y el desarrollo de propuestas de solución.
¾ Solicitar a los estudiantes que generen trabajos (individuales o colectivos) de
manera creativa (creación de carteles, historietas, obras, canciones o juegos)
suele tener un gran impacto para promover un ambiente seguro.
¾ Con los padres de familia: orientar a que los padres o cuidadores principales
mantengan una comunicación abierta y permanente con sus hijos. Esta, debe
buscar aumentar la confianza dentro del vínculo, explicar el sentido de la
convivencia saludable, colaborar con la escuela para prevenir y atender casos
de afectación a la convivencia e informar de manera oportuna sobre sucesos
vinculantes a la convivencia escolar de los cuales tengan conocimiento.
Para ello es importante que los padres:
y Utilicen un lenguaje sencillo y de acorde para la edad de sus hijos.
y Presten total atención al momento, haciéndoles saber que lo que los hijos
están diciendo es importante (así no lo comprendan del todo).
y Les den tiempo exclusivo a cada uno de sus hijos haciendo alguna actividad
que a ambos les interese.
y No utilicen palabras ofensivas ni burlonas.
y No comparen ni juzguen.

32
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Por ejemplo, preguntar a sus hijos sobre su día en la escuela, reflexionar sobre
las normas de aula y su cumplimiento en distintos contextos e informar a través
de los medios institucionales sobre situaciones que puedan afectar el desarrollo
integral de los estudiantes de la institución educativa.
¾ Con los docentes: importa crear una cultura escolar positiva con políticas
(normas) y actividades que promuevan la inclusión y el respeto. Guiar con el
ejemplo, fomentar el debate sobre las normas de convivencia e incluir a las familias
de los estudiantes dentro de una comunidad educativa activa. Por ejemplo, a
través del uso de foros virtuales, escuela de padres, enviando actividades para
resolver en familia, invitándolos a participar en actividades o charlas.
Cabe mencionar que para que esto se desarrolle la escuela debe asegurar que
sus docentes cuenten con los recursos necesarios a distintos niveles, de esa
manera, se sentirán seguros y acompañados en esta tarea.
Otras medidas pueden ser:
y Promover la participación de los estudiantes en actividades que le permitan
aportar de manera crítica (a través de debates, investigaciones, juegos de
rol, exposiciones, etc.) con soluciones que hagan frente a distintos tipos de
violencia.
y Promover actividades deportivas grupales donde se integren para observar
la relación que se desarrolla entre los estudiantes.
y Planificar ferias, conversatorios, exposiciones, elaboración de trabajos, etc.
que incluyan la participación de los padres.
y Organizar actividades culturales como el teatro, cine, bailes, etc. con una
reflexión sobre la importancia de la cultura de paz.
y Organizar proyectos comunitarios sobre la importancia de la convivencia
democrática, en paz y orientada hacia los derechos humanos, que se
desarrollen durante el año.
y Realizar actividades donde les enseñen a los estudiantes la importancia de
la gestión de emociones.
En nuestras clases también podemos realizar actividades y acciones concretas. Aquí les
proponemos algunas2:

Tomado de: https://www.euroinnova.pe/blog/actividades-para-prevenir-la-violencia-escolar

33
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

La caja de los buenos sentimientos

Este recurso se basa en colocar una caja visible para toda la clase. Lo ideal
sería que esta pueda ser llamativa, de modo que transmita las emociones
positivas. Pide a los estudiantes que escriban en una cuartilla de papel algo
que les haya hecho sentir felices en clases durante la semana. Al finalizar la
semana, deberán colocar su anotación dentro de la caja.
Para comenzar el lunes con excelentes ánimos, puede escoger a alguien de
la clase que pueda leer en voz alta las notas escritas de la semana anterior.
El objetivo de este tipo de actividades para prevenir la violencia escolar, en
secundaria, por ejemplo, ayudará a los jóvenes a que sean más conscientes
de que viven buenos momentos en la escuela. Una vez que se reconoce esta
emoción, es posible que todos se sientan parte del grupo.

El piropo de la semana

El profesor escribirá en pequeños papeles el nombre de todos los estudiantes


de la clase e introducirlos en un pequeño saco o bolsa. Luego, se le pedirá a
cada estudiante que tome uno de forma aleatoria, siempre y cuando no sea
su propio nombre.
Una vez culminado esto, solicita a los estudiantes que elaboren distintos
productos con el fin de elogiar al compañero que les ha tocado, buscando
resaltar sus cualidades y recursos. Un buen ejemplo sería hacer una lista de las
cualidades positivas que tiene, escribir alguna palabra que le pueda recordar
a esa persona, redactarle una dedicatoria, hacer algunos dibujos, entre otros.
La finalidad de esta actividad para prevenir la violencia escolar y el bullying es
compartir emociones positivas que ayuden a reforzar la autoestima de todos
los compañeros a través de los cumplidos. De esta manera se propiciará un
buen clima en el aula y se reducen todas las expectativas de conflicto que
puedan existir entre algunos de ellos.

La bolsa de las “gracias”

Para esta actividad se tomará una bolsa de papel y se escribirá el nombre de


cada alumno en letras bien grandes. Después de esto se repartirán pequeñas
notas y se pedirá a todos los compañeros que escriban algo que quieran
agradecer a esta persona.
Este juego se puede realizar una vez por semana, tomando a una persona
distinta en cada bolsa una para que pueda recibir las gracias. Es muy interesante
la dinámica, puesto que consigue que los estudiantes vean las cualidades de
sus compañeros y también logra que el que recibe los agradecimientos, se
pueda sentir mucho más integrado al grupo, reconociéndose parte del mismo.

34
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Es importante no perder de vista que:

9 Los juegos y cuentos son herramientas potentes para desarrollar la imaginación,


representan también una herramienta educativa muy importante respecto a
problemas como la violencia.
9 Mediante los juegos infantiles, y las dinámicas, los estudiantes pueden
aprender a identificar situaciones sociales complicadas, así como reflexionar
sobre sus reacciones.
9 La situación imaginaria que ofrece el juego, proporciona un contexto
protegido que les permite ensayar determinadas habilidades necesarias para
su vida adulta.

¡Recuerda!

Es importante abordar la violencia escolar en


todos estos contextos, implementando estrategias
preventivas y promoviendo un ambiente educativo
seguro y respetuoso. Los programas de prevención
e intervención deben considerar la diversidad de los
contextos mencionados, en los cuales se da la violencia
escolar.

Reconstruir: Trabajemos

Propón 3 acciones concretas para que se trabaje la


prevención de la violencia en tu escuela.

……………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………..

Propón 3 acciones concretas para que se trabaje la promoción en tu escuela.

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………….........................................................................................

35
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Acciones contra la violencia escolar

El Ministerio de Educación Chileno, a través de su Política Nacional de Convivencia


Escolar (2019), brinda las siguientes recomendaciones para intervenir en los casos de
violencia:

36
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

El MINEDU, a través de la Resolución Ministerial N.° 274-2020-MINEDU ha establecido


protocolos específicos para abordar diferentes tipos de violencia en las instituciones
educativas. Estos protocolos incluyen medidas de prevención, que ya hemos visto
en puntos anteriores, intervención y seguimiento, así como las pautas para abordar
situaciones como la violencia física, psicológica y sexual entre estudiantes, considerando
también la violencia ejercida por el personal de la institución hacia los estudiantes.

Tal como se muestra en la tabla 5, los protocolos para la atención de la violencia contra
NNA distinguen entre manifestación de violencia y agresor:
Tabla 5.

Tipo de
# ¿Cuándo se aplica? Involucrados
violencia
Este protocolo se aplica cuando se detecta o
Violencia
se denuncia una situación de violencia entre
psicológica
1 estudiantes que no implica lesiones ni armas,
y física (sin
como insultos, amenazas, conductas de rechazo,
lesiones)
burlas, empujones, etc. Entre
Violencia estudiantes
Este protocolo se aplica cuando se detecta o
sexual y
se denuncia una situación de violencia entre
2 física (con
estudiantes que implica armas, agresiones físicas
lesiones o
con lesiones, abuso o acoso sexual, violación, etc.
armas)
Este protocolo abarca situaciones de acoso,
intimidación, amenazas verbales o cualquier forma
Violencia
3 de maltrato emocional que afecte la salud mental y
psicológica
emocional del estudiante por parte de miembros de
la institución educativa. Del personal
de la IE a
Violencia Cuando un estudiante es víctima de agresiones
4 estudiantes
física físicas por miembros del personal escolar.

Violencia Cuando un estudiante sufre abuso o acoso sexual


5
sexual de parte de los miembros del personal escolar.

Violencia Este protocolo se activa al detectar casos de


física, violencia física, psicológica y sexual que afecten a los Por un familiar
6
psicológica estudiantes, siguiendo las normativas y el principio u otra persona
y/o sexual del interés superior del niño y el adolescente.

Nota. MINEDU (2019) Guía para la intervención de instituciones educativas frente a situaciones
de violencia entre estudiantes. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6775

37
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Todos los protocolos plantean 4 pasos como parte del procedimiento de atención de
cada situación:

Tabla 6.
Pasos para la atención de la violencia

PASOS
ACCIÓN: son las medidas adoptadas por la institución educativa para atender
los casos de violencia detectados y proteger a todas las niñas, los niños y los
adolescentes involucrados.
DERIVACIÓN: es la comunicación con un servicio externo especializado
de atención de la violencia o el traslado de la víctima y/o agresor (de ser un
estudiante), si se estima necesario.
SEGUIMIENTO: es el acompañamiento y la supervisión, así como la restauración
de la convivencia afectada y la verificación del cese de todo tipo de agresión.
CIERRE: es la finalización de la atención del caso cuando se haya cumplido todos
los pasos previos. Debe garantizarse la continuidad educativa del estudiante, así
como su protección y acogida.

Nota. MINEDU (2019) Guía para la intervención de instituciones educativas frente


a situaciones de violencia entre estudiantes. https://repositorio.minedu.gob.pe/
handle/20.500.12799/6775

Los pasos antes resaltados se pueden evidenciar u observar en la atención de cada tipo
de violencia.

A continuación, le proponemos ingresar a cada enlace y revisar cómo estos pasos son
desarrollados en los protocolos mencionados en la Tabla 5.
¿CÓMO ATENDER UN CASO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA (SIN
LESIONES) ENTRE ESTUDIANTES?
Infografía basada en el protocolo N°1 y 4 - Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7779

¿CÓMO ATENDER UN CASO DE VIOLENCIA SEXUAL Y/O FÍSICA (CON


LESIONES Y/O ARMAS) ENTRE ESTUDIANTES?
Infografía basada en el protocolo N° 2 - Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7780

¿CÓMO ATENDER UN CASO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA DEL PERSONAL


DE LA ESCUELA A ESTUDIANTES?
Infografía basada en el protocolo N° 3 - Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7781

38
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

¿CÓMO ATENDER UN CASO DE VIOLENCIA SEXUAL DEL PERSONAL DE LA


ESCUELA A ESTUDIANTES?
Infografía basada en el protocolo N° 5 - Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7782

¿CÓMO ATENDER UN CASO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA Y/O


SEXUAL POR PARTE DE UN FAMILIAR U OTRA PERSONA?
Infografía basada en el protocolo N° 6 - Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7783

Reconstruir: Trabajemos

Desde lo antes revisado, complemente lo propuesto por


cada protocolo identificando la tarea que le corresponde
desarrollar frente a cada situación a:

y La familia de la persona agredida:


y La familia del agresor:
y Los docentes:
y Los compañeros de clase de los estudiantes
(agredido y agresor):
y La comunidad educativa:

¡Recuerda!

El correcto desarrollo de cada protocolo, dependerá, en


gran medida, del compromiso y la intervención oportuna
de todos los actores responsables dentro y fuera de la
institución educativa, siendo el personal directivo y los
responsables de convivencia escolar quienes lideren
cada momento.

Toda aplicación de los protocolos se deberá regir por principios, los cuales buscan
garantizar el cuidado de las personas, el adecuado manejo de la información, la
participación activa de los involucrados, así como la intervención de la comunidad de
manera prudente y oportuna. Algunos de ellos son:

39
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Œ Atender los casos de manera inmediata, convocando a todos los actores que
deban intervenir en la activación del protocolo. Si el caso requiere ser derivado
a otras instancias, realizar los trámites correspondientes buscando la seguridad
de la persona violentada.
Œ Escuchar de manera respetuosa y atenta, sin emitir juicios de valor, dejando
claro que nadie merece ser violentado y reiterando este mensaje las veces que
sea necesario.
Œ Mostrar empatía, conteniendo el discurso y las emociones que acompañen a
la persona que denuncia formulando preguntas que ayuden a que se verbalice
cómo se siente y lo ocurrido. Nunca se deben usar afirmaciones o preguntas
con respuestas implícitas.
Œ Ser prudentes con el manejo de la información.

1.3.1. Señales de alerta

Según lo referido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el


documento “Señales de Alerta Ante Posibles Situaciones de VIolencia contra NNA”,
estas son algunas señales que, si bien no son determinantes, igual deben ser atendidas
para descartar algún tipo de violencia.

Violencia física (en general):


Œ Disminución del rendimiento académico de manera inesperada.
Œ Desinterés en las actividades educativas.
Œ Inasistencias constantes e injustificadas y/o deserción.
Œ Aislamiento, cuenta con pocos amigos (disminución del juego con sus
compañeros en los recreos, en clase, entre otros).
Œ Baja autoestima.
Œ Sensibilidad extrema y cambios bruscos en el estado de ánimo.
Œ Sudoración de las manos, se arrancan el cabello, se comen las uñas, entre otros.
Œ Tartamudeo, tics o mutismo (no habla).
Œ Cambios en hábitos de alimentación y juego.
Œ Sentimientos de vergüenza y culpa.
Œ Autolesiones (cortarse).
Œ Conducta agresiva.

Violencia física (con lesiones):


Œ Presenta moretones y heridas.
Œ Sensibilidad extrema y cambios bruscos en el estado de ánimo.

40
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Œ Cambios en hábitos de alimentación y juego.


Œ Sentimientos de vergüenza, miedo y culpa.
Œ Lesiones (hematomas, moretones, cortes y lesiones).
Œ Cicatrices, quemaduras y/o laceraciones que no concuerdan con una causa o
justificación coherente.
Œ Vestimenta y/o accesorios que nos sugiere que podría estar ocultando alguna
lesión.
Œ Dolor en cualquier parte de su cuerpo.
Œ Conducta agresiva.

Violencia psicológica:
Œ Rendimiento académico disminuido.
Œ Falta de interés en las actividades educativas.
Œ Inasistencias constantes y deserción.
Œ Aislamiento social.
Œ Baja Autoestima
Œ Cambios bruscos en el estado de ánimo y sensibilidad extrema.
Œ Sudoración excesiva de las manos, arrancarse el cabello o comerse las uñas.
Œ Tartamudeo, tics o mutismo.
Œ Alteraciones en los hábitos alimenticios y de juego.
Œ Vergüenza y culpa.
Œ Autolesiones
Œ Conducta agresiva.
Œ Rechazo al personal de la institución educativa.

Violencia sexual:
Œ Relatos indirectos o directos de ser o haber sido víctima de violencia sexual.
Œ Sus juegos o dibujos están relacionados con genitales o con la actividad sexual.
Œ Se sienta o camina con dificultad y/o refiere dolor, picor en la zona anal o genital.
Œ Se toca los genitales constantemente o trata de rozarse con algún objeto o lo
hace en público.
Œ Evita a personas conocidas y lugares.
Œ Excesivo interés en temas sexuales.
Œ Ideación suicida.
Œ Presentan embarazo.

41
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Œ No quiere asistir a la IE sin brindar una razón coherente.


Œ Conducta agresiva.
Œ Cambios en hábitos de alimentación y juego.

Por su parte, UNICEF hace mención a las siguientes señales de alerta:

y Resistencia y No es y Muestra y Disminución


al transporte considerado resistencia del
escolar, por sus pares a asistir a la rendimiento
prefiere pasar al momento escuela. académico.
el recreo en de formar
el aula, busca grupos.
protección
en personas
adultas en
lugares
abiertos.

Si bien existen varias manifestaciones que se pueden asociar a situaciones de violencia,


no olvidemos que es desde la observación, la comunicación asertiva, la empatía y el
respeto que demuestran los agentes educativos hacia sus estudiantes, que también
podrán generar confianza y lograr identificar lo que sucede con sus estudiantes.

Reflexión desde la experiencia

Desde su experiencia docente, reflexionemos:

y ¿Cómo fomento el vínculo de confianza con mis estudiantes? ¿Esta confianza


debe tener límites?

y ¿Practico la comunicación asertiva en el aula? Y, ¿fuera del colegio?

y En mi trato con los estudiantes, ¿son la empatía y el respeto con características


que me pueden definir?

42
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

1.3.2. ¿Cómo abordar los actos de violencia en la escuela?

Dado que uno de los roles fundamentales de la escuela es velar por el bienestar integral
de los estudiantes, es necesario acotar que cuando un estudiante comete un acto
violento contra otro, sea cual sea la gravedad de los hechos, siempre le corresponderá a
la escuela asumir la responsabilidad para orientar la formación de su comportamiento,
sin dejar de respetar sus derechos y dignidad (MINEDU, 2019), siendo el director quien
deba comunicar lo sucedido a la autoridad competente.

Considerando lo antes mencionado, importa recordar lo que señala el MINEDU:

y ■Si el acto no constituye delito, es decir, si se presume razonablemente que


la víctima requerirá de menos de diez días de atención o descanso médico,
deberá ser comunicado únicamente al superior jerárquico administrativo
(UGEL), pues son faltas. En este tipo de casos son las víctimas las que
deben decidir si denun­cian o no el hecho ante la autoridad judicial, según lo
consideren conveniente.
y Si el acto violento sí constituye delito, es decir, si se presume razonablemente
que la víctima requerirá de más de 1 O días de atención o descanso médico o
que el acto constituye un tipo de delito sexual, deberá ser comunicado tanto
a la UGEL como a la Policía Nacional del Perú o al Ministerio Público, aun así
la familia ya lo haya denunciado ante las autoridades.
y En ambos casos, la comunicación a los familiares es obligatoria.
y Es indispensable que durante la evaluación del acto de violencia, la escuela
tome en cuenta la edad del presunto agresor, ya que no es lo mismo una
agresión entre niños o niñas de 6 años de edad, que la producida entre adoles­
centes de 15 o 1 6 años de edad. A su vez, debe evaluarse las circunstancias
concretas o el contexto en el que se produjo el hecho y los sentimientos o emo­
ciones de la víctima de la agresión.

Nota. Tomado de MINEDU (2019) Guía para la intervención de las instituciones


educativas frente a las situaciones de violencia entre estudiantes, p. 30 https://
repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6775

Importante
No porque un estudiante cometa un acto violento debe
ser privado o restringido de su derecho a recibir soporte
pedagógico ya que esto le puede permitir comprender y
reparar las consecuencias de sus actos buscando que, en
el futuro, logre regular su conducta.

43
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Recomendaciones sobre qué hacer en un caso de violencia detectado

No juzgar el testimonio de la/del estudiante agredido.

Verificar la información recopilada.

Comunicarse con los padres de familia o apoderados.

Mostrarles los pasos a seguir según el protocolo de atención.

Cuidar la confidencialidad de la información de nuestros


estudiantes.

Proteger sus datos personales.

Actuar con prontitud para garantizar la protección de las/los


estudiantes.

Apoyar y orientar a estudiantes agresores porque suelen ser


víctimas de otros tipos de violencia.

En las primeras 24 horas de conocido el caso de violencia física


o sexual, cometida por un personal de la IE, se debe denunciar el
caso a la comisaría de su jurisdicción o a la Fiscalía Penal/Mixta.

Asimismo, se debe informar a la UGEL o DRE.

Registrar el hecho en el Libro de Registro de Incidencias de la


IE.

44
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Recomendaciones sobre qué NO hacer en un caso de violencia detectado:

Œ Ocultar a los Œ Revictimizar a


Œ Confrontar al agresor padres de familia las/los estudiantes
con el estudiante un incidente de presentando el caso
agredido. violencia escolar de violencia escolar
que involucre a de forma
su hija/o. pública.

Œ Hacer caso omiso Œ Evitar la Œ Demorar la


a un incidente de “cultura del derivación de una/
violencia escolar. silencio”. un estudiante a los
servicios de salud.

Œ Suscribir actas de
conciliación donde
se obligue a la familia
a no denunciar la
agresión cometida
por un adulto que
trabaja en la IE.

Herramientas que ayudan a atender casos de violencia:

En esta parte de la Unidad, se podrán encontrar algunos recursos que le ayudan a


trabajar el tema de la violencia en la escuela:

Dinámicas:

1. “Antes de actuar, pienso”

El docente deberá unir dos o tres pliegos de papel (cartulina, bond o el que escojan).
Una vez estén unidos los pliegos, se realiza un cuadro que, a su vez, deberá ser dividido
en tres. En el primer cuadro, pondrán el título “SITUACIÓN”; en el segundo, “LO QUE
NO DEBO HACER”; y en el tercero, “LO QUE DEBO HACER”. Cuando ya tengan
los títulos, los estudiantes iniciarán a dar ideas acerca de situaciones que conllevan
a un conflicto, por ejemplo, cuando hablan mal uno del otro, o escuchan un rumor o
chisme, o cuando se pelean entre amigos, entre otros muchos. Ante cada situación,
deberán mencionar una idea de lo que no se debe hacer y lo que se debe hacer (el
docente las irá colocando en el lugar que corresponda). Esta actividad incentiva el

45
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

pensamiento crítico y reflexivo frente a situaciones reales y cotidianas que viven los
estudiantes, y entre todos aportarán pensamientos de empoderamiento, respeto,
solidaridad y demás3.

2. “¿Balcón o Sótano?”

El docente debe hacer un cuadro. En la parte superior del cuadro, escribirá “balcón”,
y en la parte inferior escribirá “sótano”. Luego de ello, el docente deberá exponer
casos, ya sean ficticios o reales, y las formas positivas y negativas para comportarse
ante un conflicto y las posibles soluciones de este. Cuando haya finalizado la actividad,
el docente deberá preguntar a sus estudiantes: ¿Cuáles son las peores acciones
o actitudes que una persona puede tomar frente a un conflicto? Las respuestas
negativas deberán ser escritas en el cuadro, en la parte que dice sótano. Por
ejemplo: gritar, golpear, agredir verbalmente, humillar, ser sarcástico, hacer gestos,
no escuchar, entre otros. Las respuestas positivas deberán ser escritas en la parte
del cuadro, que dice balcón. Por ejemplo: comportamiento agradable, respetuoso,
digno y demás.

Es importante que el docente mencione qué acciones hacen que las personas
estén en el balcón como estar calmados, escuchar, ser respetuoso, comprometerse,
asumir su responsabilidad, tener paciencia, entre otros. Al finalizar, el docente realiza
la realimentación junto con las conclusiones de los estudiantes, concientizando la
importancia de las buenas relaciones y del manejo de conflictos4.

3. El docente coge un ovillo de lana, una pelota pequeña o un muñeco y les pide a sus
estudiantes que se coloquen en círculo, luego les dice “yo tiraré este ovillo, pelota o
muñeco y a quién le toque nos comentará algo que le ha pasado en la escuela que
lo ha hecho sentir muy mal. Si consideran que no le ha pasado nada malo, comenten
algo que sepan que le ha pasado a otra persona sin decir su nombre”. El docente inicia
la actividad comentando algo que lo haya hecho sentir mal dentro de la escuela, por
ejemplo, “me ha hecho sentir mal saber que hay estudiantes que le quitan su comida
a sus compañeros”, luego tira el objeto.

Es importante que el docente pida que toda la información que se comparte en esta
actividad debe ser respetada.

4. “Rompiendo el hielo”

El docente pedirá a los estudiantes que cierren los ojos y menciona tres afirmaciones,
pidiendo que levanten las manos quienes se sientan identificados:

y Me he sentido atacado/a en este colegio por algún compañero.


y Alguien ha lastimado mis sentimientos en este salón.
y Me gustaría que sean más amigables conmigo.

3 https://www.jdc.edu.co/media/attachments/2019/02/28/cartilla-tecnicas-o-dinamicas-para-la-intervencion-al-
bullying-.pdf

46
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

El docente lleva cuenta del número de manos alzadas y, una vez terminado, pide
a sus estudiantes que abran los ojos. Luego, brinda las cifras a los estudiantes,
preguntándoles si pensaron que sería un número mayor o menor. A partir de lo
discutido se puede reflexionar con el aula acerca de la situación actual en el salón o
colegio.

5. “Pensando en mis acciones”

El docente pide a la persona que ha cometido el acto de violencia conversar. Lo


lleva fuera del aula, al patio o a un espacio neutral y le pregunta sobre lo sucedido, lo
escucha con atención y le realiza las siguientes preguntas:

y ¿Qué opinas sobre lo que has hecho?


y ¿Qué crees que deberías hacer?
y ¿Cómo podemos ayudarte para que esto no vuelva a suceder?
Finalmente le deja saber que se tiene la intención de ayudarlo para que el acto
cometido no vuelva a suceder.

Cabe mencionar que este tipo de acciones se pueden llevar a cabo cuando el acto
de violencia no ha tenido mayores repercusiones.

6. “El teatro de títeres”

Esta actividad está pensada para que sea trabajada con los niños más pequeños.

Los docentes del grado, apoyados por títeres o muñecos, escenifican una situación
que han observado que es recurrente entre los niños a la hora del recreo; por ejemplo,
se han dado cuenta que los estudiantes mayores siempre se cogen los juegos y no
permiten que los más pequeños entren en ellos, empujándolos o diciéndoles que
esos juegos son para ellos.

Luego de que coloquen la situación con los títeres o muñecos, sientan a los niños en
círculo y les piden que digan lo que piensan respecto a lo que han visto en el teatro
de títeres. Finalizan la actividad preguntando a los niños qué creen que deberían
hacer si eso les pasa a ellos y dando algunas recomendaciones.

7. Videos que ayudan a la reflexión:

y Nadie está a salvo del Bullying | Oriana Romero | TEDx


y ¿Alguna vez has estado en la situación de Oriana? ¿Conoces a alguien que
haya estado en esa situación?
y ¿Qué consejos añadirías a los brindados para lograr superar el bullying?

4 https://www.jdc.edu.co/media/attachments/2019/02/28/cartilla-tecnicas-o-dinamicas-para-la-intervencion-al-
bullying-.pdf

47
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

y Cómo Actuar Frente al Acoso Escolar - Aprendamos juntos 2030


y ¿Conoces a alguien que actúe de la misma manera que Andrés?
¿Consideras que es violencia?
y ¿Cuál es el sentido de actuar sin violencia? ¿Es importante?
y ¿Qué conoces sobre el ciberacoso o ciberbullying?
y Es Acoso Escolar Contado por Estudiantes - Aprendamos juntos 2030
y ¿Cómo podemos ayudar a una mayor detección de los casos de violencia?
y ¿Has experimentado estas formas de acoso?
y ¿Qué crees que es la “intencionalidad”?
y ¿Cómo se podrían implementar estas estrategias en tu escuela?

Otras herramientas: En los siguientes enlaces podrás encontrar


distintas actividades que ayudan a trabajar el tema de la violencia con
los estudiantes:

Talleres para Prevenir la Violencia (Castillo, 2019). https://revistas.


unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2051

Protocolo para entender, prevenir y reducir la violencia entre pares en


las instituciones educativas.

Guía Didáctica de Trabajo con Niños de 8 a 12 años

¿Elige tres actividades que se encuentren dentro de estas


herramientas y comenta por qué son importantes para tu trabajo
dentro de tu aula?

Reconstruir: Trabajemos
De acuerdo a todo el contenido desarrollado en esta
Unidad, responde las preguntas sobre el siguiente caso:
1. Diana y Silvana están en 6° de primaria, ambas son
mejores amigas desde que ingresaron al colegio. A Diana
le gusta Jorge, compañero de ambas en el salón, pero a
Jorge le gusta Silvana. Jorge se lo comenta a Diana, pidiéndole que le ayude a
que Silvana se fije en él. Esto molesta a Diana y ella empieza a dejar por el salón
papelitos anónimos contando los secretos de su amiga e inventando chismes
para que Jorge deje de fijarse en ella.

48
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Silvana se entera y acude a donde su tutora bastante afectada pues, desde que
esos papelitos fueron leídos por sus compañeros, nadie se quiere juntar con ella y
Diana, su mejor amiga, no le habla.

¿Qué tipo de violencia reconoce en esta situación? Explique de manera breve.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………..........................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuál debería ser el flujo de atención en este caso?, ¿Qué actores deben intervenir
en la resolución de este conflicto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………..........................................................................................

¿Cómo se podría hacer seguimiento a este caso luego de la intervención realizada?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………..........................................................................................

2. Laura es una estudiante de 5° de secundaria con un rendimiento académico


debajo de lo esperado y no cuenta con apoyo en casa pues ambos padres
trabajan en un restaurante y vuelven a casa a altas horas de la noche. Ella
acostumbrada a salir del aula con el pretexto de ir al baño cuando no trae algún
material que se haya pedido y regresa con los ojos y el rostro rojos, sollozando
y con el ánimo decaído. Cuando los docentes le preguntan qué le ocurre, ella
suele evadir la pregunta.
Un día, una docente la observa llorando al fondo del salón. Al finalizar la clase,
se le acerca y le pregunta si pasa algo. Ella le comenta: “anoche no pude hacer
mi tarea porque tuve que atender a mi hermano menor y limpiar la casa, pero
cuando llegaron mis padres me empezaron a gritar porque la casa estaba sucia
y mi hermano seguía despierto. Ellos me castigan quitándome el celular y
encerrándome en mi cuarto o me pegan con una correa. Ya no sé qué hacer,
quiero desaparecer.”

¿Qué puede hacer usted desde su rol cómo docente?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………..........................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

49
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Según la normativa actual, ¿qué protocolo debería activarse en este caso?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………..........................................................................................
………………………………………………………………..........................................................................................

50
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

Esta unidad nos permite establecer una línea base para conocer de cerca qué es la
violencia, cómo se clasifica y por qué se forma el ciclo de la violencia, así como reconocer
a las partes involucradas en estas situaciones.

Asimismo, profundizamos en la violencia escolar, los contextos y situaciones en los que


esta ocurre, así como en las formas en las que se desarrolla considerando tres tipos:
violencia física, psicológica y/o sexual. Por último, se hace referencia a los factores que
facilitan el ciclo de violencia en las escuelas.

Por otro lado, se hace hincapié en las pautas de acción contra la violencia escolar referidas
por el MINEDU a través de las distintas resoluciones mencionadas como, por ejemplo,
los 6 protocolos de acción contra la violencia escolar, el procedimiento de atención en
casos de violencia y las señales de alerta en casos de violencia.

51
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Quién te enfada, te domina…


(Buda)

¿Cuáles suelen ser los principales actos de violencia que se desarrollan en la institución
a la que pertenece?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

……………………………………………………………….....................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

¿Cómo suelen ser abordados estos actos en la institución en la que trabaja?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

……………………………………………………………….....................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

¿Está de acuerdo con el abordaje que se le da?, ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

……………………………………………………………….....................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

¿Cuáles serían las medidas de promoción y prevención que sugerirías para trabajar estos
actos de violencia que has identificado?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

……………………………………………………………….....................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….............

52
Diplomatura de Especialización en
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

53

También podría gustarte