El Hecho Educativo Unidad IV
El Hecho Educativo Unidad IV
El Hecho Educativo Unidad IV
Núcleo-Canoabo
Unidad IV
Facilitadora: Participante:
Curso: Carrera:
Diciembre, 2022
Introducción
ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los pueblos de ser y
El acto pedagógico
estrategias sencillas.
Es reforzar los valores de los estudiantes, con la única intención de frenar los antivalores,
de un docente o docentes con los estudiantes mediados por unos componentes del proceso
- Se da en un tiempo y espacio
Alumno
Educador
Contenidos
El hecho educativo
hecho sobre el que se construye el saber pedagógico, la relación educativa, entendida como
intencional cuando el vínculo entre el cambio del estado del agente y del objeto.
conocimientos, tiene que ver con la educabilidad y educatividad que poseemos todas las
El educador,
El educando,
El contexto temporal,
El contexto socio-político-económico,
Los objetivos,
Los contenidos,
- Es parte de la socialización.
instituciones educativas.
- Se genera de la interacción socio-cultural que construimos las personas al vivir en
sociedad.
Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano, ya que
todas las sociedades por más primitivas que sean se apoyan en la enseñanza. Podríamos
referencia lo encontramos cuando el ser humano pasa de vivir un estilo de vida nómada a
establecerse y ser sedentario; donde ya se beneficia de sus primeras labores, como la caza y la
depuran técnicas y métodos, con el objeto de tener y aprovechar mejor el conocimiento, así
como una herramienta para reflexionar los hechos educativos que cada momento histórico
requiere.
China, Persia, Egipto, así como en la Grecia antigua. Tienen un objetivo común, el
paralelismo entre estas naciones radica en que la enseñanza se basa en la religión y en las
tradiciones.
religiosa de los judíos y del cristianismo. Una secundaria tradición derivaba de la educación
de la antigua Grecia, en donde Sócrates, Platón y Aristóteles, fueron los pensadores de mayor
jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y en la sociedad. En
siglos posteriores, los conceptos griegos, servirían para el desarrollo de las artes, la enseñanza
de todas las áreas de la filosofía, el cultivo del ideal y la promoción de la instrucción atlética
(Las Olimpiadas).
fundamental. Los exponentes más relevantes son: Quintiliano, educador del siglo I y Cicerón
gobierno.
Durante los primeros siglos de influencia cristiana, fueron fundadas muchas escuelas
monásticas, así como municipales. La base de conocimientos se centralizaba en las siete artes
trajo de Inglaterra, al clérigo y educador Alcuino, para crear una escuela en el palacio de
Aquisgrán.
Durante la Alta Edad Media (s. XII), las ideas del escolasticismo se impusieron en el
reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Los Maestros
escolásticos fueron el teólogo francés Abelardo, y el filósofo y teólogo italiano Santo Tomás
de Aquino. La influencia de estos profesores atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme
incidencia en el surgimiento de las universidades del norte de Europa desde el siglo XII. La
A lo largo de este período los principales lugares para aprender eran los monasterios,
medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. A
pesar de eso, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los
llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que
la educación durante el renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas
por los educadores italianos, entre ellos destaca, Vittorino de Feltre. En las escuelas se
introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física.
El suceso de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo
para los educadores durante más de cuatrocientos años. Entre otras personalidades del
Luis Vives.
En los inicios del siglo XVI, las iglesias protestantes surgidas a partir de la reforma
propuesta por Martín Lutero, establecieron escuelas en las cuales se enseñaba a leer, escribir,
rama del protestantismo fue creada por el teólogo y reformador francés Calvino, cuya
academia en Ginebra, fue un importante centro educativo. La moderna práctica del control de
la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes
Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento, en las escuelas
que dirigían, o que promovieron, como forma de respuesta a la creciente influencia del
centros de la Compañía de Jesús, fundada por el religioso español San Ignacio de Loyola en
1540, con la aprobación del papa Pablo III. Los jesuitas, como son conocidos los miembros
la llamada "Ratio Studioron", que después se transformarían en las "Escuelas Pías", de San
José de Calasanz.
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de la creación
educadores ejercieron una amplia influencia. El educador alemán Wolfang Ratke inició el uso
de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas, y
el hebreo. René Descartes, filósofo francés, remarcó el papel de la lógica como el principio
escritos del filósofo inglés Francis Bacon, que fundamentó los procesos de aprendizaje en el
método inductivo que anima a los estudiantes a observar y examinar de forma empírica
educación física) basada en el examen empírico de los hechos demostrables antes de llegar a
conclusiones. El educador francés san Juan Bautista de La Salle, fundador del Instituto de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684, estableció un seminario para profesores y fue
El educador más destacado del siglo XVII fue Jan Komensky, obispo protestante de
Moravia, más conocido con el nombre latino de Comenio. En su obra "Didáctica Magna",
escrita entre 1628 y 1632, remarcó el valor de estimular el interés del alumno en los procesos
educativos y enseñar múltiples referencias sobre las cosas concretas, más que en sus
descripciones verbales. Su objetivo educativo podría resumirse a una frase de la página inicial
de "Didáctica Magna": "…Enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres…",
postura que se conoce como pansofía. Los esfuerzos de Comenio para el desarrollo de la
"Emilio", escrito en 1762, insistió en que los alumnos deberían ser tratados como niños más
que adultos en miniatura, y que se debía atender a la personalidad individual. Entre las
naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran
aplicables a los niños del sexo masculino: las niñas debían recibir educación convencional. El
más influyente de los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas
ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. El principal
niño. Para alcanzar este objetivo, consideraba el desenvolvimiento armonioso de todas las
Otros educadores influyentes del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Froebel, que
Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico como siendo el tema más
organizaron en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y en otros países europeos.
miraron para Europa y los Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. El
repúblicas modernas, tal el caso de Francia, por ejemplo. La escuela pública, encargada de
formar ciudadanos mediante una educación básica gratuita para toda la población, comenzó a
En inicios del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos
de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro "El Siglo de los Niños", escrito en
1900, fue traducido a carios idiomas e inspiró a los educadores progresistas en muchos
países. Entre los educadores de mayor influencia cabe destacar al alemán Georg
italiana María Montessori. En los Estados Unidos tuvo una enorme influencia, luego
que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el desenvolvimiento educativo del alumno
en términos de animación de las necesidades e intereses del mismo. Llegó a ser el método
principal de instrucción durante muchos años en las escuelas de los Estados Unidos y de otros
países. Todos ellos ejercieron amplia influencia en los sistemas educativos de los países de
América latina. Contribuyeron al interés internacional por la educación soviética las teorías y
naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones
motivar y empoderar alumnos sanos y felices, para que puedan tomar decisiones
mundial.
realidad que viven en la escuela y las sociedades que todos anhelamos construir fuera de ella.
Para construir este mundo, debemos aprender a leer y escribir, pero también debemos
plenos y activos. Esto empieza por prevenir y abordar la violencia y el acoso escolar, la
violencia de género y la discriminación por motivo de género o de salud hacia otros alumnos
Se espera que los maestros transformen la docencia, por ejemplo, garantizando que
Para que la educación alcance la máxima calidad, es preciso que sea transformadora.
Conclusión:
dejar en el olvido a los Hechos históricos de las épocas ha sido marcada por la expansión de
los sistemas Educativos. La educación ha sido considerada como un elemento clave para el
desarrollo humano y es una pieza clave para la sustentabilidad; ya que a través de la esta cada
quien se hace consciente del impacto de sus actividades sobre el entorno. Motivo por el cual,
entre otros.