Presentación Bloque III PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA
Presentación Bloque III PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA
Presentación Bloque III PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA
GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CURSO: F30 SOCIOLOGÍA GENERAL
CATEDRÁTICA: BRENDA CARDONA
¿Que son las Perspectivas de
la Sociología?
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Implica:
Relacionar de modo crítico
y reflexivo los fenómenos
sociales con las experiencias
individuales, constituyéndose
en agentes sociales.
Mundo cambiante:
• Cruce de caminos Posmodernidad
Instituciones educativas:
2 racionalidades diferentes Producto de otra realidad
y variadas dicotomías histórico-social: Modernidad
La crisis supone la
proliferación de nuevos
paradigmas, en un principio
tentativos y provisionales, con
vistas a resolver la o las
cuestiones más problemáticas.
Estos nuevos paradigmas
compiten entre sí y cada uno
Prof. Luz MarinatTrorarestdaeChadrgoeñia imponerse como el
enfoque más adecuado.
Conclusión sobre Paradigma
Es una guía de reflexión teórico-práctica y metodológica que
orienta las investigaciones. Son construcciones teóricas y
metodológicas que permiten interpretar los fenómenos y
brindar una visión y explicación del mundo y la realidad.
+
NATURALEZA
CIENCIA SOCIOLOGÍA
SOCIEDAD
TEORÍA
Es un conjunto de
enunciados hipotéticos
que expresan cómo y
por qué determinados
fenómenos o hechos
están relacionados.
Evidencia empírica
Búsqueda de
proposiciones generales:
leyes.
Idea de regularidad de los
fenómenos
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
Paradigmas de la Investigación
INTERPRETATIVO: también llamado comprensivista,
fenomenológico, humanista o cualitativo, se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la
vida social. Se cuestiona que el comportamiento de las
personas esté regulado por leyes generales. Se basa en las
siguientes nociones:
DE LA CCIÓN
POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO DEL CONFLICTO
ESTRUCTURAL
-FUNCIONALISTA INTERACCIONISMO CRÍTICO
SIMBÓLICO
Elementos fundamentales:
•
• Estructura social
• Función social
• Rol
• Status
• Sistema
• Estabilidad y equilibrio
Paradigma Fenomenológico. Interaccionista
simbólico. Máximos exponentes: Weber. Mead.
Goffman. Schutz
•Teoría sociológica desde la que se entiende a la sociedad como
resultado de multitud de interacciones cara a cara entre los
componentes de esa sociedad, que de esta forma van definiendo
o dotando de significado el mundo que les rodea.
• Ideas
fundamentales:
• Acción social
• Interacción
social
• TipProof.iLduzeMaarlinaTorres de Chargoñia
Paradigma del Conflicto. Máximos exponentes:
Marx. Althusser. Bourdieu.
Se agrupan en ella un conjunto de teorías que analizan la sociedad desde similares puntos
de vista. Se basa en la existencia de la desigualdad y los desequilibrios sociales, donde
unas personas ejercen su dominación sobre otras. Estos conflictos originan cambios y
transformaciones. Analiza las causas y efectos de la desigualdad, económica, de género,
de etnia, etárea. Creen que las estructuras sociales no contribuyen a la armonía, sino
que perpetúan la distribución desigual de los recursos sociales, culturales, económicos
y políticos de la población.
Ideas fundamentales:
• Desigualdad
• Conflicto
• Cambio social
• PErof.mLuzaMnarciniapTaorrcesiódenChargoñia
Teorías Sociológicas Clásicas
Emile Durkheim: Francés
(1858-1917)
Max Weber: Alemán (1864-1920)
Karl Marx: Alemán (1818-1883)
Él pensaba que los individuos debían tener libertad, pero creía que
sin restricciones que permitan dar orientación a las experiencias
de vida, esa libertad `podía conducir a la destrucción.
Todos necesitamos del “control social”, cierta presión que
ejerce la sociedad sobre las personas que hacen que actúe
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
acorde a las normas sociales previstas
KARL MARX
Ideas
• Esto provoca la
profundización
y reproducción
de las
condiciones de
desigualdad
MAX WEBER
“Acción social: es el Según Weber la Sociología
comportamiento humano puede considerar los colectivos
con sentido y dirigido a la como derivados de los
acción o comportamiento individuos que los componen;
de otros”. no representan realidades
De esta forma la acción independientes, como en la
social posee varios teoría de Durkheim. Él ofrece
componentes: Objeto de estudio: una interpretación
Conducta con comprensiva de las acciones.
“La acción social”
Sentido o significado: No es lo mismo la acción
Motivación subjetiva social que una respuesta a un
y comprensible estímulo: “guiñar un ojo” no es
(comprensión de los lo mismo que “cerrarlo porque
motivos del individuo nos entró algo en él”. El
aislado) primer caso es “acción social”,
Direccionalidad: el segundo no. La referencia a
orientación hacia otro otra persona le da el “carácter
u otros, a esto Weber social”
lo llama “espera”.