Presentación Bloque III PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CURSO: F30 SOCIOLOGÍA GENERAL
CATEDRÁTICA: BRENDA CARDONA
¿Que son las Perspectivas de
la Sociología?
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Implica:
Relacionar de modo crítico
y reflexivo los fenómenos
sociales con las experiencias
individuales, constituyéndose
en agentes sociales.

Analizar e interpretar las experiencias


personales y grupales como constructoras
y construidas en una estructura
social y un contexto determinado

Desarrollar una visión “crítica”


donde se realice el cuestionamiento
al sentido común y lo dado por
verdadero. Implica desprenderse de
prejuicios.

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


Perspectiva Ingenua

La mayoría de los sociólogos sostenían que la


sociología puede, y debe asemejarse a la ciencia
natural en sus procedimientos y en el carácter de
sus descubrimientos (una perspectiva que a veces
se conoce como positivismo).
Perspectiva Ingenua

Esta concepción se considera ahora ingenua. Igual que al


resto de las “ciencias” sociales, la sociología es una
disciplina científica en el sentido que implica métodos de
investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el
examen de teorías a la luz de la evidencia y de la
discusión lógica.

El estudiar los seres humanos, sin embargo, es diferente


de observar los sucesos del mundo físico, y ni el marco
lógico ni los descubrimientos de la sociología pueden
entenderse adecuadamente desde las comparaciones con
la ciencia natural1
Perspectiva evolucionista

La perspectiva evolucionista es la primera perspectiva


teórica en sociología.

Basada en las obras de Augusto Comte (1798-1857) y


Herbert Spencer (1820-1903), pareció ofrecer una
explicación satisfactoria acerca del origen y desarrollo de
las sociedades humanas.

Después de pocos decenios fue abandonada y ahora se


está volviendo a poner de moda.
Perspectiva evolucionista

Los sociólogos que utilizan la perspectiva evolucionista


buscan las pautas de cambio y desarrollo que aparecen en
diferentes sociedades para ver si pueden encontrarse
algunas secuencias generales.

Pueden preguntarse, por ejemplo, si el comunismo chino


evolucionará en la misma forma que el comunismo ruso, que
ganó fuerza tres decenios antes, o si la industrialización
tendrá los mismos efectos sobre la familia en los países en
desarrollo que el que parece haber tenido en las naciones
occidentales. Aunque no es la más importante en sociología,
la perspectiva evolutiva está vigente
Perspectiva funcionalista

En esta perspectiva la sociedad se considera como


una red de grupos que cooperan y operan en
forma sumamente ordenada, de acuerdo con una
serie de reglas y valores compartidos por la
mayoría de los miembros.

La sociedad se concilia como un sistema estable


con tendencia hacia el equilibrio; esto es,
mantener un sistema operativo armonioso y
equilibrado.
Perspectiva funcionalista
En esta perspectiva, cada grupo o institución desempeña

ciertas funciones y persiste porque es funcional. En esta


forma, las pautas de comportamiento surgen para
satisfacer necesidades y pasan cuando las necesidades
cambian.
El cambio social rompe el equilibrio estable de la sociedad,
pero al poco tiempo se obtiene un nuevo equilibrio.

Si un cambio social particular promueve un equilibrio


armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio,
es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funciona
Perspectiva interaccionista
La perspectiva interaccionista no sugiere grandes teorías acerca de
la sociedad, puesto que la “sociedad”, “el Estado” y las
“instituciones sociales”, son abstracciones conceptuales, y sólo las
personas y su interacción pueden estudiarse directamente.

Algunos interaccionistas se concentran en esta interacción entre


individuos y grupos. Advierten que las personas

actúan recíprocamente casi siempre por medio de símbolos, que


incluyen signos, gestos, y lo que es más importante, por medio de
palabras escritas o habladas. Una palabra no tiene significado
inherente es sólo un ruido, pero se convierte en palabra cuando
las personas se ponen de acuerdo en que este ruido tiene un
significado especial.
Perspectiva del Conflicto
Aunque es el resultado del trabajo de varios
estudiosos, la perspectiva del conflicto se basa
sobre la obra de Karl Marx (1818-1883), quien
consideró el conflicto de clases y la explotación
de clase como las fuerzas fundamentales del
movimiento en la historia.

No tomada en cuenta durante varios años por los sociólogos, la


perspectiva del conflicto ha sido revivida recientemente. Donde
los funcionalistas consideran que el estado normal de la sociedad
es el de un equilibrio estable, los teóricos del conflicto consideran
que la sociedad se encuentra en continuo estado de conflicto
entre grupos y clases.
Perspectiva del Conflicto

Los teóricos del conflicto ven la lucha por el


poder y el ingreso como un proceso continuo
en el que muchas categorías de personas
aparecen como oponentes: clases, razas,
nacionalidades y aun sexos.

También consideran que la sociedad se


mantiene unida por la fuerza de las clases o
grupos dominantes. Los teóricos del conflicto
ven el equilibrio armonioso de la sociedad
como una ilusión sostenida por aquellos que
no ven que los grupos dominantes han
silenciado a los grupos que explotan
Perspectiva Dialéctica
La dialéctica es el término procedente del verbo griego "dialeghestai"
que se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión
razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a
lo largo de la historia del pensamiento.

En Platón la dialéctica se opone a la erística, y se identifica


generalmente con el movimiento ascendente del alma en busca de
una comprensión cada vez más universal de la realidad, que
culminaría en el conocimiento de la Idea, tal como lo expone, por
ejemplo, en la "alegoría de la línea" (República, VI). En este sentido,
formarían parte de la dialéctica platónica dos movimientos lógicos,
uno de "composición" (en busca de una mayor generalización) y otro
de "división" (el establecimiento de las distinciones entre los
distintos géneros)
Perspectiva Dialéctica

Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se


ocupa del estudio del razonamiento probable, pero no de la
demostración, por lo que el término irá quedando asociado a la
habilidad para argumentar, confundiéndose a menudo con la
retórica, y terminando por adquirir un significado peyorativo que
todavía se puede observar en la filosofía de Kant, quien considera
que la dialéctica es una mera "lógica de la apariencia".

En Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo mismo de


la filosofía, siendo considerada como un método de conocimiento y
como la expresión del devenir de la realidad (de su despliegue y
realización) en la que la oposición sujeto/objeto se manifiesta
como la unión de elementos opuestos en una síntesis que lleva a la
comprensión de la realidad como Absoluto
Perspectiva Materialista
El progreso de la Sociedad depende del perfeccionamiento del
proceso de evolución de la producción material. La historia de la
Sociedad humana comienza desde el momento en que el hombre
se eleva hasta el empleo de implementos, convirtiéndose en “un
animal que produce instrumentos”.

El aumento del dominio que el hombre ejerce sobre la Naturaleza


halla su expresión en la evolución de las fuerzas productivas de la
Sociedad. Y con la evolución de éstas, cambia también el otro
aspecto necesario de la producción material: las relaciones de los
hombres en el proceso de la producción, las relaciones de
producción; cambia el régimen económico-social.

La creación de la teoría del materialismo histórico está vinculada al


descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto a la
interpretación de la historia y de los sucesos históricos.
Adquirir una mirada sociológica
Permite tomar posición fundamentada, empírica y en el análisis crítico
de la realidad social, con rigor científico, superando el nivel de la opinión
(a veces acríticas y basadas en prejuicios). 1

Implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, según


Peter Berger: Ver lo general en lo particular.
Distanciarse de lo que nos es familiar o damos por supuesto. (“el
primer enunciado de la Sociología es que las cosas
no son lo que parecen”) 2

En ocasiones la mirada sociológica de la realidad contradice ideas, percepciones y


representaciones socialmente admitidas, o construidas y legitimadas por sectores
dominantes de la sociedad, por lo que Bourdieu establece que la Sociología es una
ciencia que incomoda, que molesta, ya que devela “lo oculto”, pone en el tapete aquello
de lo que se pretende no hablar y lo hace con rigor científico, superando el nivel de la
opinión (a veces acríticas y basadas en prejuicios).
Entrevista con Pierre Bourdieu: «La sociología, ¿es una ciencia?» « SOCIOLOGÍA CRÍTICA
1 extraído de Programa de Sociología de 2º Bachillerato – Reformulación 2006
2 Berger 1963, 34.
Reflexiona en grupo
Qué implica

“HACER VISIBLE LO COTIDIANO”

“Todo conocimiento necesita hoy reflexionarse,


reconocerse, situarse, problematizarse…” Edgar
Morin

“REMEMORAR NUESTRAS PROPIAS


VIVENCIAS”

“No tenemos oídos para escuchar aquello a lo cual


no tenemos acceso desde la vivencia” F. Nietzche
Explica el siguiente cuadro
Situación Actual

Mundo cambiante:
• Cruce de caminos Posmodernidad
Instituciones educativas:
2 racionalidades diferentes Producto de otra realidad
y variadas dicotomías histórico-social: Modernidad

Formación inicial de Demandas sociales


docentes
diversidad homogeneidad A partir de este
escenario
Reflexión inmediatez sociocultural las
instituciones
certezas incertidumbres educativas
deben RE-
Texto escrito imagen FUNDARSE Y RE-
SIGNIFICARSE
razón
Experiencia i
Concepto de Paradigma según
KUHN
• la noción de "paradigma" resulta fundamental. Una de las
formas como Kuhn define paradigma es de la siguiente
manera:

"Considero a los paradigmas como


realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica"

Los paradigmas serían como moldes o bases sobre los


cuales se apoyan los científicos para la formulación de
problemas y la búsqueda de sus correspondientes
soluciones.
En síntesis

son, por lo tanto, macroteorías que se aceptan de forma


general por toda la comunidad científica y a partir de las
PARADIGMAS cuales se realiza la investigación y se pretende dar
una explicación de los fenómenos.

son, por tanto, un marco o perspectiva bajo


la cual se analizan los problemas y se trata
PARADIGMAS
de resolverlos.
En ocasiones, un paradigma no es
capaz de resolver todos los
problemas, y estos persisten a lo
largo de los años o de los siglos,
tal vez acumulándose junto con
otros.

La crisis supone la
proliferación de nuevos
paradigmas, en un principio
tentativos y provisionales, con
vistas a resolver la o las
cuestiones más problemáticas.
Estos nuevos paradigmas
compiten entre sí y cada uno
Prof. Luz MarinatTrorarestdaeChadrgoeñia imponerse como el
enfoque más adecuado.
Conclusión sobre Paradigma
Es una guía de reflexión teórico-práctica y metodológica que
orienta las investigaciones. Son construcciones teóricas y
metodológicas que permiten interpretar los fenómenos y
brindar una visión y explicación del mundo y la realidad.

“Conjunto de respuestas o decisiones teórico-metodológico-


epistemológicas que asumimos como estrategias
de investigación para inspirar y fundar sistemas de hipótesis
concretos
(y modelos) destinados a la contrastación empírica.”
Kerlinger
SOCIOLOGÍA

“Ciencia que estudia “Es una Ciencia Social cuyo


las relaciones sociales, objeto primordial de estudio es la
su estructura, su sociedad humana y más
funcionamiento y concretamente, las diversas
cambios.” Errandonea colectividades, asociaciones,
grupos e instituciones sociales
que los hombres forman.” Cómo
funcionan, se organizan, se
HOMBRE desarrollan, cambian. Giner

+
NATURALEZA
CIENCIA SOCIOLOGÍA
SOCIEDAD
TEORÍA

Es un conjunto de
enunciados hipotéticos
que expresan cómo y
por qué determinados
fenómenos o hechos
están relacionados.

Está constituida por un conjunto de hipótesis o


supuestos, proposiciones relacionadas
lógicamente de tal forma que pretenden
describir o explicar determinados fenómenos

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


Paradigmas de la Investigación
POSITIVISTA: es la doctrina que sostiene la importancia del
método científico para entender, explicar y obtener
conocimiento científico. Tópicos fundamentales:

Idea de Orden y Finalidad: Pretende explicar,


Progreso controlar y predecir
Importancia de la Ciencia Método: Cuantitativo
Método Científico Fundamento filosófico:
Objetividad Empirismo

Evidencia empírica
Búsqueda de
proposiciones generales:
leyes.
Idea de regularidad de los
fenómenos
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
Paradigmas de la Investigación
INTERPRETATIVO: también llamado comprensivista,
fenomenológico, humanista o cualitativo, se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la
vida social. Se cuestiona que el comportamiento de las
personas esté regulado por leyes generales. Se basa en las
siguientes nociones:

 Se centran en la descripción  Finalidad: comprender,


y comprensión de lo que es interpretar
único y particular de los
sujetos y no en lo general.
 Método: Cualitativo
 La realidad es dinámica.  Interacción social
 No existen regularidades
 Análisis desde lo
intersubjetivo
 Estudia las creencias,
intenciones, motivaciones
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
Paradigmas de la
Investigación
CRÍTICO: Pretende superar el reduccionismo del positivismo y
el conservadurismo del interpretativo, admitiendo la posibilidad
de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo
interpretativa. Introduce la idea de autoreflexión crítica. Tiende
a promover cambios y a la transformación de la estructura de
las relaciones sociales y dar respuesta a ,los conflictos gen
erados por éstas.

Conocer y comprender Finalidad: Identificar


la realidad como praxis potencial de cambio y de
emancipación de los sujetos
Unir teoría y práctica
(conocimiento, acción y Método: Cuanti-Cualitativo.
valores) Estudio de casos. Técnicas
dialécticas
Orientar el
conocimiento a Compromiso. Acuerdo con
emancipar y liberar al el otro.
hombre La práctica es teoría en
Análisis de la realidad. acción.
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
Autorreflexión
PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS Y
REPRESENTANTES CLÁSICOS

DE LA CCIÓN
POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO DEL CONFLICTO
ESTRUCTURAL
-FUNCIONALISTA INTERACCIONISMO CRÍTICO
SIMBÓLICO

DURKHEIM WEBER MARX


Paradigma Funcionalista.
Máximos exponentes: Durkheim. Parsons. Merton
•Se centra en el estudio de las estructuras sociales, que hacen que
las sociedades se mantengan en equilibrio y sean así relativamente
estables.
•Este paradigma subestima la importancia de los desequilibrios y las
desigualdades. Supone que son funciones de la sociedad.

Elementos fundamentales:

• Estructura social
• Función social
• Rol
• Status
• Sistema
• Estabilidad y equilibrio
Paradigma Fenomenológico. Interaccionista
simbólico. Máximos exponentes: Weber. Mead.
Goffman. Schutz
•Teoría sociológica desde la que se entiende a la sociedad como
resultado de multitud de interacciones cara a cara entre los
componentes de esa sociedad, que de esta forma van definiendo
o dotando de significado el mundo que les rodea.

• Ideas
fundamentales:
• Acción social
• Interacción
social
• TipProof.iLduzeMaarlinaTorres de Chargoñia
Paradigma del Conflicto. Máximos exponentes:
Marx. Althusser. Bourdieu.
Se agrupan en ella un conjunto de teorías que analizan la sociedad desde similares puntos
de vista. Se basa en la existencia de la desigualdad y los desequilibrios sociales, donde
unas personas ejercen su dominación sobre otras. Estos conflictos originan cambios y
transformaciones. Analiza las causas y efectos de la desigualdad, económica, de género,
de etnia, etárea. Creen que las estructuras sociales no contribuyen a la armonía, sino
que perpetúan la distribución desigual de los recursos sociales, culturales, económicos
y políticos de la población.

Ideas fundamentales:
• Desigualdad
• Conflicto
• Cambio social
• PErof.mLuzaMnarciniapTaorrcesiódenChargoñia
Teorías Sociológicas Clásicas
Emile Durkheim: Francés
(1858-1917)
Max Weber: Alemán (1864-1920)
Karl Marx: Alemán (1818-1883)

Prof. Luz Marina Torre s de Chargoñia


DURKHEIM (1858-1917) MARX (1818-1883)
Corriente: Positivista Corriente: Materialismo dialéctico
Paradigma: Positivista- Funcionalista Paradigma: Crítico-dialéctico. Del conflicto
Obras: Las Reglas del Método Obras: El Capital. El Manifiesto del Partido
sociológico. El suicidio. De la División Comunista. La contribución a la crítica de la
del Trabajo Social. Economía Política. La ideología alemana.
Objeto de estudio: “hecho social” Objeto de estudio: la producción,“actividad
humana: el trabajo”
Ideas fundamentales: Hecho social,
solidaridad mecánica y orgánica, Ideas fundamentales: Dialéctica, conflicto
evolución de la sociedad (arcaica- social, dominación, plusvalía, infraestructura-
avanzada), división del trabajo, anomia. supraestructura. Producción

WEBER (1864-1920) Corriente: Comprensivista. Paradigma: Interpretativo


Obras: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Economía y Sociedad
Objeto de estudio: “acción social”
Ideas fundamentales: acción social, tipos de acción social, tipo ideal, relaciones sociales

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


EMILE DURKHEIM

•“es todo modo de


actuar, de pensar y Caracteres:
de sentir exteriores
al individuo y que Objeto de estudio:
•Exterioridad
poseen un poder de “El hecho social”
coerción en virtud •Coercibilidad
Cosa •Imperatividad
del caul se
imponen” •Colectividad o
generalidad

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


DURKHEIM: DIVISIÓN DEL TRABAJO
SOLIDARIDAD
MECÁNICA ORGÁNICA
Son lazos y vínculos Son los lazos y vínculos
sociales basados en una sociales basados en la
visión común del mundo, especialización y la división
una moral común, que del trabajo, que unen a los
mantiene unidos a los miembros de una sociedad,
miembros de las sociedades fundamentalmente industrial
preindustriales (sociedades (sociedades avanzadas).
arcaicas o primitivas). Éstas División de roles. Las personas
se identifican y necesitan son interdependientes, ya que
por el principio de se necesitan porque se
“similitud”. Escasa complementan. Existe un
división del trabajo vínculo por “diferenciación”.
Desarrollan una Desarrollan una Conciencia
Conciencia colectiva individual

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


DURKHEIM : ANOMIA
“Es la situación de ambigüedad social en la cual la persona no sabe cómo
comportarse porque las pautas de conducta son, o bien inexistentes,
o poco claras, o inadecuadas”

Se da frecuentemente cuando una sociedad experimenta cambios


vertiginosos y las normas sociales difícilmente pueden acompasar
esos cambios, de esa forma la sociedad queda sin pautas de referencia
para orientar su conducta

Él pensaba que los individuos debían tener libertad, pero creía que
sin restricciones que permitan dar orientación a las experiencias
de vida, esa libertad `podía conducir a la destrucción.
Todos necesitamos del “control social”, cierta presión que
ejerce la sociedad sobre las personas que hacen que actúe
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
acorde a las normas sociales previstas
KARL MARX

Tienen un carácter histórico,


que significa que
depende:
Para él la actividad 1º del nivel científico –
humana fundamental es el tecnológico con el que
“trabajo” y la cuenta la sociedad para
especificidad de la producir (herramientas,
especie humana es la máquinas)
“producción” de sus Objeto de estudio: 2º del conocimiento
propios medios de científico – tecnológico
subsistencia y el modo en “La actividad humana” incorporado al trabajo
cómo se producen estos Trabajo y producción en términos de
medios, así como las calificación y
relaciones sociales y capacitación.
técnicas que surgen de 3º del tipo de relaciones que
esto. caracterizan a cada
sociedad.
4º del modo de producción
dominante.

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


Marx: Conflicto Social
Capitalismo: modo de producción
donde se enfrentan el
Conflicto Social: es aquel que capitalista y el proletariado.
enfrenta a diferentes segmentos de la
sociedad por los recursos disponibles,
presentan intereses encontrados

Proletariado: personas que


Capitalistas: minoría de propietarios
venden su fuerza de trabajo a los
de los medios de producción. capitalistas por un salario.
Obtienen los beneficios
económicos (venden el producto
mayor costo que la producción)
Relaciones de producción: el capitalista
para maximizar beneficios, minimiza
Según Marx este conflicto sólo se los salarios, esto genera intereses
resuelve haciendo desaparecer el sistema opuestos y en conflicto.
que lo generó: el Capitalismo y sustituyéndolo
por otro más racional y equitativo.

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


Superestructura e Infraestructura
SUPERESTRUCTURA Las INSTITUCIONES SOCIALES
refuerzan el poder dominante de los
Capitalistas

Ideas

Valores Ese dominio se transmite a


sus herederos y así se da la
Instituciones reproducción social
sociales:
políticas,
religiosas,
educativas.
Familia

Tecnologías. Fuerzas productivas. INFRAESTRUCTURA:


Relaciones de producción SISTEMA ECONÓMICO
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
Método: la Dialéctica.

Dialéctica: consiste en considerar a la realidad como un


proceso en transformación, y que esta transformación
se va dando por el conflicto, de tal modo que cualquier
momento de ese proceso es inestable, insuficiente para
mantener un equilibrio perfecto, y en su propio
desarrollo resulta negado. Cada etapa de un proceso es
la negación de las etapas pasadas, pero no su simple
supresión, ya que el pasado se conserva superado en un
presente que será a su vez, negado, y así
sucesivamente.

Proceso consistente en un pensamiento que plantea una TESIS,


que resulta negada por una ANTÍTESIS de lo cual resulta una
SÍNTESIS, que a su vez posteriormente se transformará en la nueva
TESIS de otro Proceso y así en forma continua

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


Análisis y debate
en equipo de este
esquema

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia


Materialismo Histórico y Dialéctico
• Siempre ha habido desigualdad social y siempre se han
enfrentado 2 clases sociales con intereses
antagónicos, llevando esto al conflicto social. Una de
ellas es la dominante y la otra la dominada. Esto se
dará en forma dialéctica hasta que la clase dominada
tome conciencia de su explotación.
• Marx sostiene que el capitalismo disolvió los lazos de
lealtad, ya que antes el conflicto no era tan frontal,
porque ambas clases compartían valores, tradiciones, y
la misma visión del mundo, y obligaciones mutuas-
•Compiten entre ellos
•Cada uno pretende maximizar sus beneficios
•Reduce los salarios
•Aumenta la decisión del proletariado a unirse, organizarse y luchar por sus derechos.
MARX: ALIENACIÓN
Los Hombres se sienten
gobernados por fuerzas Han perdido el “control”
externas a ellos y que no sobre sus propias vidas. No
controlan. No se sienten se ven como seres libres.
dueños de su propio Están alienados.
destino

Marx deseaba una transformación, un


Cambio social: hacia un sistema productivo
Se sienten
DESHUMANIZADOS, más humano e igualitario, que reforzara y no
los trabajadores no
destruyera los lazos sociales entre los individuos
encuentran motivo de
satisfacción . Este sistema es inicialmente el SOCIALISMO
y posteriormente COMUNISMO.
PLUSVALÍA
•El trabajo transforma la materia prima en producto y genera así
un valor económico mayor. Una parte de ese valor que se
produce a lo largo de la jornada de trabajo, equivale al salario
que percibe el trabajador y que pagó el capitalista. Pero la
jornada se extiende más y la fuerza de trabajo (proletario) sigue
produciendo valor durante ese tiempo. La diferencia entre el
valor producido y lo efectivamente pagado como salario es la
PLUSVALÍA. De ese excedente se adueña el capitalista y así
genera mayor ganancia a menor costo, ya que no incrementa el
salario en relación al tiempo trabajado y a la ganancia generada.

• Esto provoca la
profundización
y reproducción
de las
condiciones de
desigualdad
MAX WEBER
“Acción social: es el Según Weber la Sociología
comportamiento humano puede considerar los colectivos
con sentido y dirigido a la como derivados de los
acción o comportamiento individuos que los componen;
de otros”. no representan realidades
De esta forma la acción independientes, como en la
social posee varios teoría de Durkheim. Él ofrece
componentes: Objeto de estudio: una interpretación
Conducta con comprensiva de las acciones.
“La acción social”
Sentido o significado: No es lo mismo la acción
Motivación subjetiva social que una respuesta a un
y comprensible estímulo: “guiñar un ojo” no es
(comprensión de los lo mismo que “cerrarlo porque
motivos del individuo nos entró algo en él”. El
aislado) primer caso es “acción social”,
Direccionalidad: el segundo no. La referencia a
orientación hacia otro otra persona le da el “carácter
u otros, a esto Weber social”
lo llama “espera”.

También podría gustarte