Fondamenti T11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 11 VISIÓN

1.VISIÓN
Según Aristóteles (en el comienzo de la Metafísica), la vista es el sentido más importante y el que permite conocer
mejor el mundo. Un tercio del cerebro procesa información visual. La percepción visual depende de cómo se procesa la
información luminosa producida por los fotones que golpean la retina. Diferentes tipos de procesamiento visual permiten
percibir diferentes aspectos de la visión: formas, colores, movimiento, profundidad. El procesamiento visual es muy
rápido y complejo, permitiendo la percepción simultánea de detalles y aspectos globales de la imagen.

1.1 TRIÁNGULO DE KANIZSA

El cerebro, en este caso el sistema visual, produce una experiencia


sensorial a veces independiente de la información conceptual que tenemos
sobre un fenómeno.

El sistema visual integra información perceptual y patrones conceptuales


para darnos la "ilusión" de un mundo coherente y estable, a través de un
proceso en gran medida automático e inconsciente.

2.ÁREA BROADMAN 17, EL NÚCLEO DEL PROCESAMIENTO VISUAL

Representación esquemática del cerebro humano, destacando la corteza visual primaria (V1), también conocida como
área de Brodmann 17. Esta área es esencial para el procesamiento de la información visual y se destaca en amarillo en
las ilustraciones.

3. ANATOMÍA DEL OJO

La capa más interna del ojo, la retina, contiene neuronas sensibles a la


luz, conocidas como fotorreceptores, y otras células nerviosas que
garantizan el procesamiento de la señal visual. La retina descansa sobre
una rica red de capilares, la coroides, que nutre los fotorreceptores
retinianos. En esta estructura, hay una alta concentración de melanina,
un pigmento que absorbe la luz, ubicado en una zona de la coroides
llamada epitelio pigmentario. La parte más anterior del cuerpo ciliar está
formada por la iris, la porción coloreada del ojo que puede ser vista a
través de la córnea. Esta contiene dos grupos de músculos que permiten
regular el tamaño de la pupila.
4. ESTRUCTURA DE LA RETINA
La imagen presenta una representación detallada del fundus oculi, mostrando áreas y estructuras específicas de la
retina:

● Mácula lútea: Un área ovalada en el centro de la retina


responsable de la visión detallada.
● Fóvea: Situada en el centro de la mácula lútea, es la región
de la retina con la máxima densidad de conos, permitiendo la visión
de alta resolución.
● Disco óptico (papila): Punto donde el nervio óptico
abandona el ojo y donde no hay células fotorreceptoras, comúnmente
conocido como "punto ciego".
● Rama de la arteria oftálmica: Una arteria que suministra
sangre a la retina.
● Rama de la vena oftálmica: Una vena que drena la sangre
desde la retina.

5. ESTRATIFICACIÓN DE LA RETINA

Estratificación de la retina:

● Epitelio pigmentado retiniano: Situado


externamente a los fotorreceptores, desempeña
diversas funciones, como la absorción del exceso de
luz y el soporte metabólico de los fotorreceptores.
● Capa de los segmentos externos de los
fotorreceptores: Compuesta por los segmentos
externos de conos y bastones, donde se encuentran
los pigmentos fotosensibles y donde ocurre la
transducción de la luz en señal eléctrica.
● Capa nuclear externa (ONL): Contiene los
cuerpos celulares de los fotorreceptores, es decir,
conos y bastones.
● Capa plexiforme externa (OPL): Es una
capa sináptica donde se establecen conexiones
entre los fotorreceptores (conos y bastones), las células horizontales y los neuronas bipolares.
● Capa nuclear interna (INL): Contiene los cuerpos celulares de las neuronas bipolares, las células horizontales
y las células amacrinas.
● Capa plexiforme interna (IPL): Es una capa sináptica donde se establecen conexiones entre las neuronas
bipolares, las células amacrinas y las neuronas ganglionares.
● Capa ganglionar: Contiene los cuerpos celulares de las neuronas ganglionares, que envían sus axones (fibras
nerviosas) al nervio óptico.
● Capa de fibras nerviosas: Compuesta por las fibras axonales de las neuronas ganglionares que se dirigen hacia
el nervio óptico.
6. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LA RETINA HUMANA

La imagen muestra una sección transversal


detallada de la región central de la retina,
destacando las diferentes células y capas que la
componen:

● Dirección de la luz: La luz entra en la


retina siguiendo la dirección indicada por la
flecha amarilla.
● Células ganglionares: Estas células
forman la superficie interna de la retina y sus
axones se agrupan para formar el nervio óptico.
● Células bipolares: Funcionan como
intermediarios entre las células fotorreceptoras y
las células ganglionares.
● Células fotorreceptoras: Están formadas por bastones y conos. Los bastones son sensibles a condiciones de
baja luminosidad, mientras que los conos son responsables de la visión a color y la percepción de detalles.
● Epitelio pigmentado: Una capa de células que absorbe la luz y evita la reflexión dentro del ojo.
● Capilares: Pequeños vasos sanguíneos que nutren las células de la retina.
● Fóvea: La parte central de la mácula, es el área de la retina donde la visión es más aguda.

Cellule amacrine: Las células amacrinas son interneuronas


de la retina que establecen conexiones entre las células
bipolares y las células ganglionares. Tienen un papel
fundamental en la modulación e integración de la
información visual, especialmente en el procesamiento de
señales temporales y la percepción del movimiento.

Cellule orizzontali: Las células horizontales también son


interneuronas de la retina y establecen conexiones
lateralmente entre los fotorreceptores y las células
bipolares. Contribuyen a modular la respuesta de los
fotorreceptores y las células bipolares, desempeñando un
papel importante en el contraste y la adaptación lateral, lo que permite una mejor discriminación de los detalles
visuales.
6.1 DEGENERACIÓN DEL DISCO

6.2 FOTOTRANSDUCCIÓN
Los fotorreceptores generan variaciones graduales en el potencial de membrana. Cuando la luz impacta en un
fotorreceptor, se produce una hiperpolarización. En ausencia de estimulación, el potencial de membrana es de -40 mV.
Después de la exposición a la luz, los receptores pueden alcanzar un potencial de membrana de hasta -65 mV (punto de
saturación).
7. LA RETINA: FOTORRECEPTORES

CONOS (4.5 millones): 100 fotones; poco fotopigmento; 3 opsinas diferentes; alta resolución espacial y temporal >
VISIÓN FOTÓPICA (visión con luz y colores) y CROMÁTICA > AGUDEZA VISUAL (poca convergencia)

BASTONES (90 millones): 1 fotón; cantidades elevadas de fotopigmento; solo 1 opsina; baja resolución espacial (alta
convergencia) y temporal > VISIÓN ESCOTÓPICA (en baja luminosidad) y ACROMÁTICA

7.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONOS Y BASTONES

-SCOTOPICA: mediada solo por los bastones, no hay percepción de


colores.

-MESOPICA: luz intermedia que involucra a ambos tipos de


receptores.

-FOTOPICA: los bastones se saturan y solo funcionan los conos.

7.2 Fotones y retina : Cómo Percibimos Movimiento, Forma y Color


Los fotones impactan en la retina, estimulando los fotorreceptores: conos y bastones. Los conos perciben el color,
mientras que los bastones detectan el movimiento y la forma. Su interacción traduce la luz en imágenes visuales que
son perceptibles e interpretables por el cerebro. Los diversos aspectos perceptivos de una imagen compleja son
determinados por:

Número de fotones por segundo = percibidos como intensidad luminosa

Longitud de onda de los fotones = percibida como color

Distribución espacial de los fotones = percibida como formas y objetos


Variación en la distribución espacial de los fotones = percibida como movimiento
8. CAMPO RECEPTIVO VISUAL

El campo receptivo visual se refiere a la área específica de la retina en la cual la estimulación luminosa afecta la
actividad de los conos y bastones. Cada fotorreceptor tiene un campo receptivo, y la estimulación luminosa en esta
región activa la célula, enviando señales al cerebro para el proceso de percepción visual.

8.1 TIPO DE CÉLULA GANGLIONAR

Las células ganglionares son las primeras células del sistema visual en las
que sólo se generan potenciales de acción.

CÉLULAS GANGLIONARES (B) = única salida


Células P (pequeñas): forma y color
Células M (grandes): movimiento y estereopsis (visión binocular)
Células centro-ON: mide la luminosidad relativa
Células centro-OFF: mide la oscuridad relativa

Las células ganglionares M (Magno-celulares) y P (Parvo-celulares) pueden


ser de tipo "centro ON" o "centro OFF". Esto significa que algunas células M
responderán al aumento de luminosidad en la región central de su campo
receptivo (centro ON), mientras que otras responderán a la disminución de
luminosidad en la región central (centro OFF). Lo mismo se aplica a las
células P.

Células ganglionares centro-ON: mide la luminosidad relativa


Células ganglionares centro-OFF: mide la oscuridad relativa

Las células centro-ON responden masivamente (potenciales de acción por segundo) a un estímulo luminoso localizado en
el centro de su campo receptivo, mientras que las células centro-OFF responden masivamente a un estímulo luminoso
localizado en la periferia de su campo receptivo.Para cada célula, el centro
proporciona una respuesta contrastante con respecto a la periferia. Esto significa
que una iluminación difusa produce sólo una débil respuesta en ambas células.

De la imagen se deduce que esta organización permite una percepción adecuada de


los cambios en la iluminación. Las células centro-ON son capaces de percibir muy
bien los rápidos aumentos de iluminación; por el contrario, las células centro-OFF
perciben mejor las rápidas disminuciones
La estimulación luminosa de los conos adyacentes al centro del campo receptivo resulta en la reducción de la frecuencia
de descarga del cono central debido a la inhibición gabérgica de las células horizontales. La estimulación luminosa en la
periferia causa la hiperpolarización de las células horizontales y una consiguiente reducción del neurotransmisor
inhibitorio (GABA) liberado por estas células en las terminaciones del fotorreceptor. Como resultado, se produce una
despolarización de la terminación sináptica del cono central que anula en gran parte la hiperpolarización inducida por la
cascada de fototransducción en el segmento externo del cono ubicado en el centro del campo receptivo.

9. PROPIEDADES DE LA CÉLULA CENTRO-ON Y CENTRO-OFF EN EL SISTEMA VISUAL


-Percepción precisa de contrastes:
La interacción y superposición de los campos receptivos de estas células generan áreas con una discriminación luminosa
extremadamente alta. Incluso en un área reducida de apenas un milímetro cuadrado, es posible identificar numerosos
campos perceptivos de ambas tipologías de células.

-Definición de los contornos: Este es un aspecto crucial, ya que nuestro sistema visual procesa las imágenes
principalmente a través de los contornos de los objetos. Estos contornos se hacen evidentes por el contraste entre el
objeto y su entorno circundante. Las células centro-on y centro-off poseen características distintivas que influyen
significativamente en la percepción visual. Estas células ofrecen dos beneficios principales:

La comprensión de estas propiedades es fundamental para apreciar la sofisticación y eficacia de nuestro sistema visual
en discernir e interpretar el mundo que nos rodea.

10. INTEGRACIÓN VISUAL: EL PAPEL CRUCIAL DE LAS CÉLULAS MAGNOCELULARES Y PARVOCELULARES

Células Magnocelulares (M)


Función: Especializadas en detectar el movimiento y los cambios rápidos de luminosidad.
Conexiones: Conectadas a un amplio número de bastones, sensibles a la luz baja.
Rol Visual: Proporcionan información esencial para la percepción del movimiento y las variaciones de luz.
Células Parvocelulares (P)
Función: sobresalen en identificar detalles finos como la forma y el color de un objeto.
Conexiones: Conectadas a un número menor de receptores, pero en mayor cantidad.
Rol Visual: Son la principal fuente de información detallada sobre la forma y el color.

11. CONCLUSIÓN
La distinción entre células magnocelulares y parvocelulares es fundamental para nuestra capacidad de interpretar y
reaccionar al entorno circundante. La segregación de sus vías neurales permite la especialización en la percepción
visual, con la vía ventral que nos ayuda a "ver" los detalles de lo que estamos mirando, y la vía dorsal que nos informa
sobre "dónde" se encuentra y "cómo" se mueve en nuestro campo visual.

También podría gustarte