LHUAMANIARIAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


MANUEL HUAMÁN GUERRERO

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA


ADQUIRIDA EN
LA COMUNIDAD, EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
HOSPITALIZADOS EN
EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL VITARTE
DURANTE EL PERIODO JULIO 2017 - JULIO 2018

PRESENTADO POR LA BACHILLER

LADY KATERIN HUAMANÍ ARIAS


PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

Mg. Luis Alberto Cano Cárdenas


Asesor de tésis

LIMA, PERÚ 2019


AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón a Dios y a las personas que hicieron posible la


realización de este trabajo de investigación.
A mis padres y hermanos por darme su apoyo incondicional y sin límites, por
siempre estar prestos a ayudarme en todo momento, por motivarme y darme la
mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón
y mi agradecimiento.
A mi asesor Mg. Luis Alberto Cano Cárdenas y Prof.Willer Chanduvi (Estadístico)
por su disponibilidad, asesoramiento, tiempo y consejos brindados para realizar
esta investigación.
Al servicio de investigación del Hospital Vitarte por permitirme realizar este
estudio en sus instalaciones.

2
DEDICATORIA

A mis padres por todo el


apoyo incondicional que
me brindaron durante
estos 7 años de estudio,
por siempre estar ahí
cuando los necesité, por
los consejos y alientos
cuando quise tirar la toalla.

3
RESUMEN

Introducción: La Neumonía Adquirida en la comunidad es un problema de salud


importante, se puede presentar a cualquier edad, y son más susceptibles los
menores de 5 años, representa una de las principales causas de morbimortalidad
en niños sobre todo en países en vías de desarrollo.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a neumonía adquirida en


la comunidad, en niños menores 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte durante el periodo Julio 2017 - Julio 2018.

Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal y retrospectivo


cuya información fue obtenida de los expedientes de los pacientes y recolectada
en un formulario diseñado para el efecto. La muestra estuvo conformada por 280
pacientes menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Vitarte durante el periodo Julio 2017-Julio 2018. Se procesaron los datos
tanto en Excel como en SPSS realizando un análisis descriptivo y análisis
bivariado con chi cuadrado de las variables estudiadas.

Resultados: La prevalencia Neumonía Adquirida en la Comunidad fue de 73.2


% de los cuales el el 87.8% fueron menores de 3 años y el 54.1% fueron del sexo
masculino. Respecto a los factores demográficos, se obtuvo que con un nivel de
fignificancia del 95%, el único con significancia estadística fue la variable Sexo
(OR=2,670, IC=(1,521 - 4,685), Chi2 = 12,131 , P- value =0,000). Respecto a los
factores socioambientales, se obtuvo que con un nivel de significancia del 95%,
el único con significancia estadística fue la variable Íncide de hacinamiento
(OR=1,884, IC= ( 1,048- 3,385), Chi2 = 4,560, P-value =0,033) y con respecto a
los factores propios del paciente, se obtuvo que con un nivel de significancia del
95%, el único con significancia estadística fue la variable estado nutricional
(OR=1,780, IC= (1,040 – 3,046), Chi2 = 4,480 ,P-value = 0,034)

Conclusiones: De los factores demográficos (sexo), socioambientales (Íncide


de hacinamiento) y propios del paciente (estado nutricional) se asocian al
desarrollo de Neumonía Adquirida en la Comunidad.

En el análisis bivariado los factores sexo, hacinamiento y estado de nutrición


presentaron significancia estadística con NAC, al estudiarlos en un análisis
multivariado sólo los factores sexo y estado de nutrición mantienen significancia
estadística, mientras que el factor hacinamiento pierde significancia.

Palabras Claves: Neumonía Adquirida en la Comunidad, Pediatría, Factores de


riesgo.

4
ABSTRACT

Introduction: Pneumonia Acquired in the community is a major health problem,


it can occur at any age, and children under 5 years of age are more susceptible.
It represents one of the main causes of morbidity and mortality in children,
especially in countries in the process of developing.

Objective: To determine the risk factors associated with community-acquired


pneumonia in children under 5 years hospitalized in the pediatric service of
Hospital Vitarte during the period July 2017 - July 2018.

Methods: Observational, analytical, cross-sectional and retrospective study


whose information was obtained from patients' files and collected in a form
designed for this purpose. The sample consisted of 280 patients under 5 years
hospitalized in the pediatric service of Hospital Vitarte during the period July
2017-July 2018. Data was processed in both Excel and SPSS performing a
descriptive analysis and bivariate analysis with chi-square the variables studied.

Results: The prevalence of Acquired Pneumonia in the Community was 73.2%


of which 87,8% were under 3 years old and 54.1% were male. Regarding the
demographic factors, it was obtained that with a level of significance of 95% , the
only one with statistical significance was the variable Sex (OR=2,670, IC=(1,521
- 4,685), Chi2 = 12,131 , P- value =0,000). Regarding socio environmental
factors, it was obtained that with a level of significance of 95%, the only one with
statistical significance was the variable index of overcrowding(OR=1,884, IC= (
1,048- 3,385), Chi2 = 4,560, P-value =0,033) and with respect to the patient's
own factors, it was obtained that with a level of significance of 95%, the only one
with statistical significance was the variable nutritional status nutricional
(OR=1,780, IC= (1,040 – 3,046), Chi2 = 4,480 ,P-value = 0,034).

Conclusions: The demographic (sex), socio-environmental factors (incidence of


overcrowding) and the patient's own (nutritional status) are associated with the
development of Acquired Pneumonia in the Community.

In the bivariate analysis, the factors sex, overcrowding and nutritional status
presented statistical significance with NAC, when studying them in a multivariate
analysis, only the sex and nutritional status factors maintain statistical
significance, while the crowding factor loses significance

Keywords: Community acquired pneumonia, Pediatrician, risk factors.

5
INTRODUCCIÓN

La OMS da como concepto de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a


una infección de los pulmones que es provocada por multiples microorganismos
adquiridos fuera del ambiente hospitalario y el cual determina la inflamación del
parénquima pulmonar y de los espacios alveolares. 23

En el año 2012, la OMS, menciona como causantes de la neumonía a diversos


agentes infecciosos como son: virus, bacterias y hongos, siendo el S.
pneumoniae y H. influenzae tipo b (Hib) la primera y segunda causa más
frecuente de etiología bacteriana en niños; asimismo menciona que el virus
sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía viral en niños
menores de 5 años. (Morales, 2013) 1

La NAC es una patología relacionada a diferentes factores como son:


demográficos, socioambientales y propios del paciente donde el tratamiento y
recuperación en algunos casos severos es un reto para el médico que se
encuentra tratando al paciente debido a la rápida progresión y mortalidad que
produce esta enfermedad. 17 En nuestro país la NAC se encuentra dentro de las
10 primeras causas de morbilidad en el año 2014, así como la segunda causa
de mortalidad en el año 2013 según los reportes dados por el Ministerio de Salud.
Identificar los factores que se relacionan a la NAC es útil para poder encontrar
las estrategias que nos permitan disminuir el riesgo de adquirir esta enfermedad.
17

La neumonía se puede presentar a cualquier edad, en diferentes grupos de


riesgo entre ellos, en los pacientes menores de 5 años los cuales son muy
susceptibles a este tipo de enfermedad. El tratamiento oportuno, adecuado y la
identificación temprana de múltiples factores que estén asociados a la neumonía
como medida de prevención lograrán disminuir las diferentes complicaciones y
su alta incidencia de mortalidad. 22
Con el presente estudio titulado “Factores de riesgo asociados a Neumonía
Adquirida en la comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados en el
servicio de pediatría del Hospital Vitarte durante el periodo Julio 2017 - Julio
6
2018”, se quiere determinar cuáles son los factores de riesgo que se asocian a
Neumonía adquirida en la comunidad en los pacientes menores de 5 años del
servicio de pediatría en el hospital Vitarte y así elaborar sugerencias para una
mejor prevención en la salud de los pacientes pediátricos.

Se trata de un estudio observacional, analítico, de corte transversal,


retrospectivo, cuya información será obtenida de los expedientes de los
pacientes y recolectada en un formulario diseñado para el efecto.

Esperando que este trabajo, sea de gran utilidad y permita concientizar y brindar
información actualizada al Hospital Vitarte y los profesionales de la salud sobre
cuales son los de factores de riesgo asociado a NAC dentro de la institución y su
prevalencia en niños menores de 5 años, para que de esta forma se puedan
diseñar medidas preventivas en beneficio de los pacientes pediátricos, además
la información que se obtenga permita realizar y fomentar que se realicen mas
trabajos de investigación sobre el tema.

7
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO .....................................................................................................................2
RESUMEN ...................................................................................................................................4
ABSTRACT ..................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................6
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................................9
1.1 Planteamiento del problema ..............................................................................................9
1.2 Formulación del problema ................................................................................................10
1.3 Justificación de la investigación .......................................................................................11
1.4 Delimitación del problema : Línea de investigación ........................................................12
1.5 Objetivos ..........................................................................................................................12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..............................................................................................13
2.1 Antecedentes de la investigación.....................................................................................13
2.2 Bases teóricas..................................................................................................................19
2.3 Definiciones conceptuales ...............................................................................................33
CAPÍTULO III : HIPÓTESIS Y VARIABLES ...............................................................................35
3.1 Hipótesis ..........................................................................................................................35
3.2 Variables principales de la investigación..........................................................................36
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ................................................................................................37
4.1 Tipo y diseño de la investigación .....................................................................................37
4.2 Población y muestra .........................................................................................................37
4.3 Operacionalización de variables ......................................................................................39
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................41
4.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos .................................................................41
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................42
5.1 Tesultados .......................................................................................................................42
5.2 Discusión de resultados ...................................................................................................49
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................53
6.1 Conclusiones ...................................................................................................................53
6.2 Recomendaciones ...........................................................................................................54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................55
ANEXOS ....................................................................................................................................60

8
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La NAC es una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en pacientes


que se encuentran en extremos de la vida como son los pacientes pediátricos y
los adultos mayores. A pesar de que se ha reducido la mortalidad infantil en la
primera década del presente siglo, la neumonía y diarrea siguen siendo las
causas más importantes de muertes evitables. 1

Considerando que el cuarto Objetivo de las Metas del Milenio de la Organización


Mundial de la Salud es reducir la mortalidad infantil y si bien se cuenta con datos
estadísticos sobre neumonía en niños es importante conocer en nuestro Hospital
de Vitarte cuales son las factores de riesgo más importantes para el desarrollo
de esta enfermedad, lo cual nos ayuda a evaluar las estrategias sanitarias
disminuyendo así los costos y permitiendo la elaboración de planes estratégicos,
como son: la vacunación, lactancia materna, estado nutricional, entre otros. 2

Según los reportes del boletín de la S.E. del Hospital Vitarte 01 al 09 del año
2018 se reportaron 57 casos de Neumonía en menores de 5 años,
evidenciándose un aumento del 62.86% en relación al año anterior 2017 (35
casos). En los últimos 2 años la tendencia para Neumonías ha ido descendiendo
progresivamente. En cuanto al año 2017, los casos acumulados de Neumonía
fueron 423 episodios, observándose que, a comparación del año anterior han
disminuido en un 15.06 %, lo que nos permite preguntarnos cuales son los
factores que predisponen a los niños a esta patología. 3

Las medidas preventivas tomadas han disminuido el porcentaje de niños


afectados con neumonía; se tienen datos del Instituto Nacional de Salud del Niño
del año 2011 donde se confirma que, si bien la etiología viral es la causa más
frecuente de NAC en menores de 5 años, las neumonías de etiología bacteriana
generan mayor compromiso del paciente y representan mayor mortalidad. 4

9
En Cuba, a partir de 1970 se realizó el primer programa contra las infecciones
respiratorias agudas. En 1985, a raíz de un ligero aumento en la tasa de
mortalidad por esta afección, se puso en marcha un plan de medidas,
encaminado a lograr un mejor control y prevención de esta enfermedad. No hay
dudas de que si se lograra disminuir la incidencia de las neumonías, modificando
los factores de riesgo que incrementan su aparición y complicaciones,
disminuiría la mortalidad, los costos por diagnóstico y terapéuticas invasivas y
complejas. 5

En el año 2013, en Cuenca se publicó un estudio donde se encontró que el sexo


masculino es el género más afectado con un 54.5%, asimismo revela que un
56% de casos eran pacientes con desnutrición; estos datos corroboran lo que se
obtuvo en Puyo (Ecuador) en el 2009 donde también fue el sexo masculino el
más común y la desnutrición un factor de riesgo importante para el desarrollo de
neumonía lo cual repercute en gran medida en el desarrollo familiar. Este
compromiso se debe a que al presentar malnutrición, los menores son más
propensos a infecciones, la respuesta al tratamiento es más lenta y la estancia
hospitalaria es mayor, según Cruz solo el 4% de sus pacientes en estudio fueron
desnutridos. 6

Con este trabajo de investigación se quiere determinar cuáles son los factores
de riesgo que se asocian a Neumonía adquirida en la comunidad en los
pacientes menores de 5 años del servicio de pediatría en el hospital Vitarte y así
elaborar sugerencias para una mejor prevención en la salud de los pacientes
pediátricos.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a neumonía adquirida en la


comunidad, en niños menores 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte durante el periodo Julio 2017 - Julio 2018?

10
1.3 Justificación de la investigación

Las infecciones respiratorias agudas son un problema de salud pública en niños


y adultos a nivel mundial. La neumonía es la primera causa de mortalidad y la
segunda causa de hospitalización en menores de 5 años en países en desarrollo,
causando gran impacto económico y psicológico.7

El instituto HealthMetrics and Evaluation (IHME), publicó en el 2013 un estudio


de las causas de muertes prematuras en 1990 y 2010, estableciendo que las
infecciones respiratorias bajas son la primera causa de muerte prematura en el
Perú. Se sabe que solo el 30% de las neumonías requieren tratamiento
antibiótico, pero debido a que en la mayoría de casos no se logra determinar el
germen causante o el cultivo del mismo demora más que la remisión de la
enfermedad, a la mayoría de pacientes se les administra tratamiento antibiótico,
siendo determinado por el grupo etario ya que hay gérmenes frecuentes según
edad. 8

La importancia de la presente investigación nos permite conocer información y


de esta manera actualizar datos y estadística sobre la prevalencia de los factores
de riesgo de la NAC y también estos resultados obtenidos se pueden utilizar para
realizar similares estudios de investigación.
Además con este trabajo de investigación se busca proveer conocimientos para
que el profesional de la salud tome acciones preventivas sobre NAC en los
pacientes pediátricos. También los resultados de la presente investigación
brindaran información actualizada al Hospital Vitarte para que de esta manera
se pueda tomar medidas sobre la realidad de esta enfermedad en los pacientes
pediátricos.

En el Hospital Vitarte no se cuenta con estudios realizados acerca de los factores


de riesgo asociados a NAC en niños menores de 5 años, por lo que el presente
estudio puede ser de utilidad para la realización de estudios más grandes no solo
en el hospital sino también en la región.

11
1.4 Delimitación del problema : Línea de investigación

La presente investigación se realizó en pacientes pediátricos (niños menores de


5 años) hospitalizados durante el periodo Julio 2017- Julio 2018, cuya ejecución
se realizó en el Hospital de Vitarte, categoría II –1, perteneciente al distrito de
Ate, Lima – Perú.

Este estudio se ubica dentro de las líneas de investigación clínica, en la


“prioridad 7: Infecciones respiratorias y Neumonía” de las Prioridades Nacionales
de Investigación en Salud 2015 – 2021.

1.5 Objetivos

Objetivo general
Determinar los factores de riesgo asociados a neumonía adquirida en la
comunidad, en niños menores 5 años hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital Vitarte durante el periodo Julio 2017 – Julio 2018.

Objetivos específicos
1. Determinar si los factores demográficos (edad y sexo) son un factor de
riesgo asociado a NAC en niños de menores de 5 años.

2. Determinar si los factores socioambientales (grado de instrucción


materna, edad materna, índice de hacinamiento, servicios básicos y
consumo de Tabaco al interior del hogar) son un factor de riesgo asociado
a NAC en niños de menores de 5 años.

3. Determinar si los factores relacionados al paciente(peso al nacer,


prematuridad, lactancia materna exclusiva, estado nutricional y vacunas
completas según la edad) son un factor de riesgo asociado a NAC en
niños de menores de 5 años.

12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Julca9 (2016) realizó un estudio en Guayaquil – Ecuador, titulado


“Neumonía Adquirida en la Comunidad, factores de riesgo y
características clínicas en niños de 3 meses a 5 años de edad estudio que
se realizó en el Hospital del Niño “Dr.Francisco de Icaza Bustamante” en
el periodo 2015” con el objetivo es determinar los factores de riesgo y las
características clínicas específicas en pacientes de 3 meses a 5 años de
edad que presentan Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Hospital
“Francisco de Icaza Bustamante” durante el periodo 2015. El método de
estudio fue cuantitativo, no experimental de corte transversal,
observacional, analítico. Los resultados fueron que, el 44% de los
pacientes que tenía neumonía presentaron una edad promedio de 3-11
meses de edad, el 52% fueron del sexo masculino, y entre los factores
que se relacionan al paciente fueron vacunación incompleta con el 41%,
el 41 % de los pacientes no recibió LME, concluyendo que la NAC se
presenta más en el sexo masculino y es más frecuente en pacientes entre
los 3 a 11 meses de edad.

Martínez10 (2015) en su estudio titulado “Factores asociados a neumonía


adquirida en comunidad en infantes menores de 5 años, sub centro de
salud NO.1”, en Ecuador con el objetivo de determinar los factores de
riesgo que se asocian a NAC en niños entre 1 y 5 años. La metodología
de la investigación fue de corte de transversal, estuvo conformada por una
población de 400 pacientes, los datos fueron recolectados de las historias
clínicas y una encuesta realizada a los padres, para determinar la
asociación utilizaron tablas de contingencia calculando el Odds ratio,
Razón de prevalencia y el valor P, con una probabilidad 0.05 para
establecer significancia y los IC al 95%. Se obtuvo como resultado que el

13
factor mas significativo fue el lugar de residencia (OR =2, 48, RP de 2, 19
y valor P=0,002); edad (P=0,000) y padres fumadores (P=0,000 para el
papá y la mamá de 0.005). Como conclusión la NAC se asocia al lugar de
residencia.

Siguenza & Webster11 (2015) en Ecuador, realizarón un estudio titulado


“Estudio transversal: Neumonía adquirida en la comunidad en niños” con
el objetivo de determiner la prevalencia de la NAC, la descripción de sus
características clínicas, mortalidad y sus complicaciones. La metodología
utilizada para el estudio fue observacional, descriptivo y retrospectivo,
considerando una muestra de 123 casos. Para el análisis del estudio se
utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de
dispersión según la variable. Se recolectaron los datos de las historias
clínicas de los pacientes para ello se utilizó un formulario, la significancia
estadistica se determinó con el chi cuadrado de: 0.0.33 y el Valor-P de:
0.68. Los resultados fueron que de todos los casos estudiados que fueron
123, el sexo masculino fue el más afectado, el 61% de los pacientes que
viven en zona urbana fue la más afectada.

Vega, Dotres & Mesa12 (2014) – Cuba, en su estudio titulado


“Caracterización en la neumonía intersticial adquirida en la comunidad en
niños”, teniendo como objetivo obtener resultado de las caracterizas de la
enfermedad y los factores que predisponen la enfermedad .La
metodologia de la investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo,
longitudinal y aplicado,
Se estudio a una población de 74 pacientes con neumonía que ingresaron
al hospital pediátrico, los datos se recolectaron en un formulario que fue
llenado por los padres y la revisión de las historias clínicas. El resultado
fue que, los más afectados fueron menores de 5 años y dentro de ello, el
56,8% fueron del sexo masculino, el 50% presentó como riesgo más
frecuente el hacinamiento, seguido la exposición al humo del Tabaco en
un 41.9% y la lactancia materna ineficaz que fue de un 40%.

14
Ordoñez13 (2013) en su estudio titulado “Determinantes sociales que
influyen en la neumonía en niños menores de 5 años en el centro de salud
de Ricaurte” que se realizó en Ecuador, siendo su método de estudio
retrospectivo, descriptivo de corte transversal, y su universo estuvo
conformado por 80 pacientes menores de 5 años, la recolección de los
datos fueron mediante entrevista a los padres y revisión de historias
clínicas. Se obtiene como resultado que, el 52.5% presentan lactancia
materna inadecuada, el 36% presenta denutrición,el 57.5% enfermedades
asociadas al paciente, 35% situación económica mala y hacinamiento un
22.5% siendo estos los factores determinantes asociados a los casos de
pacientes con neumonía. De la investigación se concluye que los
determinates si están relacionados con los casos de neumonía en los
niños menores de 5 años.

Carrasco, Silva y De la Torre14 en el año 2013 realizaron un estudio


titulado “Neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años” en
Cuba con el objetivo de describir la incidencia de las neumonías en niños
menores de 5 años que fueron atendidos en el Hospital General Docente
“Aleida Fernández Chardiet”,investigación que duró 3 años(2011-2013).
La metodología de estudio utilizada fue descriptivo, prospectivo y estuvo
conformada por menores de 5 años de edad quienes tuvieron diagnóstico
de ingreso de neumonía. El resultado de la investigación fue que, el 25, 9
% de los pacientes fueron menores de 1 año, el 55.5% fue el sexo
maculino, el factor de riesgo más importante fue lactancia materna menor
a 6 meses que se presentó en los pacientes en un 67.6%. Como
conclusión de la investigación se logró identificar los factores de riesgo
que se asocian a neumonía.

Donoso15 en el año 2012 en su estudio titulado: “Factores biológicos,


socioeconómicos y ambientales; que inciden en la presencia de neumonía
en niños menores de 1 año de edad que acuden al servicio de
hospitalización de pediatría del hospital san Luis de Otavalo”, siendo su
metodología de estudio de tipo analítico, prospectivo, cualitativo,

15
cuantitativo, de cohorte y no probabilistico; cuyo objetivo fue identificar
cuales fueron los factores biológicos, socioeconómicos y ambientales que
se asocian a neumonía en niños menores de 1 año. Como resultado de la
investigación se obtuvo que, en la etnia indígena los más afectados fueron
los menores de 6 meses. El factor socieconómico, los familiares enfermos
dentro de la casa, los cambios de temperatura también fueron factores
que se asocian a neumonía.

Ortiz, Calderón & Daza16, en el año 2011 en Colombia ,realizaron un


estudio titulado: “ Incidencia y prevalencia de las infecciones respiratorias”
, siendo su método de estudio descriptivo, prospectivo y transversal, cuyo
objectivo de estudiar la incidencia y prevalencia de las infecciones
respiratorias agudas en niños menores de 5 años, su población estuvo
conformada por 60 niños, la información fue recolectada mediante
entrevista, con su nivel de confianza de: 1,96 con probabilidad a favor de:
0,95. Los resultados de la investigación fueron que, el 55% de los niños
llevan un control de prevención de esta enfermedad, respecto a los
factores ambientales fueron: ventilación inadecuada de la vivienda ,
hacinamiento, falta de servicios básicos.

Antecedentes nacionales
Velandres Tabarné17 (2017) en su tesis titulada “Factores de riesgo
asociados a neumonía adquirida en la comunidad, en niños de 2 a 5 años
hospitalizados en el servicio de pediatría. Hospital San José. Julio -
Septiembre 2017” en Lima-Perú, cuyo objetivo fue determinar los factores
de riesgo asociados a NAC en niños de 2 a 5 años hospitalizados en el
servicio de pediatría. Hospital San José de julio a setiembre del 2017.
Siendo su metodología un estudio observacional, transversal y analítico,
usando como instrumento encuestas de elaboración propia, que fueron
llenadas por los familiares junto al consentimiento informado. En la
muestra se incluyó la población total (50 pacientes pediátricos
hospitalizados) debido a la poca cantidad de pacientes. Se procesó los

16
datos tanto en Excel como en SPSS realizando un análisis descriptivo y
análisis bivariado con chi cuadrado y calculando el OR de las variables
estudiadas. Resultados: La muestra estuvo constituida por pacientes
hospitalizados en Pediatría entre 2 a 5 años, donde el 34% pertenecían al
sexo femenino y el 66% al sexo masculino, la prevalencia de NAC
encontrada fue 38%. Respecto a los factores sociodemográficos, se
obtuvo que el único con significancia estadística fue la variable servicios
básicos (OR: 2.938, IC: 95%); mientras que las variables dependientes
del paciente no tuvieron significancia estadística. En conclusión: Los
factores sociodemográficos y dependientes del paciente no están
asociados al desarrollo de la NAC en niños de 2 a 5 años.

Crisanto y Marreros18 (2015) en perú realizaron un estudio


titulado:“Antecedentes maternos y del niño menor de 5 años relacionado
a la neumonía. Hospital La Caleta. Chimbote”. Cuyo objectivo fue, conocer
cuales son los antecedentes maternos del niño menor de 5 años que se
relacionan a Neumonía .Para lo cual utilizó una metodología de estudio
tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, la población de
estudio fue 29 madres con sus menores de 5 años, para la recolección de
los datos se utilizaron 2 cuestionarios, el primero sobre los antecedentes
y el segundo sobre el nivel de conocimiento. Para procesar los datos se
utilizó la prueba de chi cuadrado. El estudio dio como resultado que, el
72,4 fueron madres de 19 años, el 65.5% de las madres tuvieron el grado
de instrucción primaria, el 65.5 % vive en zona rural. Como antecedentes
de los pacientes se encontró que, el 55,2% son menores de 6 meses, el
58.6% fueron del sexo masculino, 58.6%nacidos a término,58.6% con
peso normal, 65.5% LME, el 51,7 tuvieron desnutrición y el 69% de los
pacientes fueron expuestos a humo de leña. Concluyendo que, el grado
de instrucción, residencia, ingreso económico, y conocimiento si existe
relación estadística con el tipo de neumonía . Con respecto a los factores
antecedente como son la edad y sexo, LME, vacunas. si existe relación
estadística significativa entre la edad, sexo, lactancia, vacunas y
exposición al humo con el tipo de neumonía.

17
Quilla Salas19 (2014) en su estudio realizado en Tacna – Perú titulado
“Factores de riesgo asociados a NeumonÍa Adquirida en la Comunidad en
menores de 5 años ingresados en el Hospital de apoyo Maria Auxiliadora
de Lima entre Enero-Diciembre del 2013” con la finalidad de describir los
factores NAC en niños menores de 5 años. Para lo cual utilizó una
metodología de estudio tipo observacional, descriptivo, retrospectivo,
dando como resultado que el 66.5% de los pacientes fueron del sexo
masculino y la edad más frecuente de presentación fue entre 1 año y 2
meses, también se encontró en los resultados que el 32.5% de las madres
de los pacientes tuvieron un nivel educativo bajo, 55.6% presenó
hacinamiento, el 54.8% presentaba desnutrición y finalmente lactancia
inadecuada de 69%.

Paredes20 realizó un estudio en el Perú en el año 2014, titulado: “Factores


de riesgo para Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 1
año. C.S. Santa Fe- Callao” cuyo objectivo fue evaluar la asociación que
existe entre factores del huésped y las infecciones respiratorias en niños.
Para lo cual utilizó una metodología de estudio tipo cuantitativo,
observacional, analítico retrospectivo de diseño caso-control. La muestra
estuvo conformada por 138 pacientes donde los casos fueron 46 y el
grupo control 92. Para la recolección de los datos se revisaron historias
clínicas y se utilizó un instrumento de lista de cotejo, se realizó un análisis
bivariado, con tablas de contingencia de 2x2 se uso el Odss Ratio entre
casos y controles con una confiabilidad superior e inferior a 95%. El
estudio dio como resultado que sí existe una asociación entre los factores
de riesgo y las infecciones respiratorias en los menores de un año. A
simismo el estudio refiere que existe una fuerte asociación de los factores
LME OR=4,813, y la prematuridad OR=4,286 con las infecciones
respiratorias agudas.

También Molluni21 en el año 2013 realiza un estudio en Perú titulado


“Factores de riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad en niños
de la altura”. Cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo que se

18
asocian a NAC en niños menores de 5 años en el hospital de Puno. Para
lo cual utilizó una metodología de estudio prospectivo, descriptivo y
observacional en los niños con el diagnóstico de neumonía. La población
fue de 50 niños los cuales fueron mayores de 2 meses y menores de 5
años. Para la recolección de datos se realiza una entrevista a los padres
y se procedió al llenado de una ficha. Dando como resultado que, el 56%
de los niños fueron del sexo maculino, 54% presento peso normal,46%
presento desnutrición, el 64% vacunación incompleta , siendo los factores
definitivos la lactancia menor de 6 meses, la contaminación dentro del
domicilio , y los factores probables que se asocian a naumonía adquirida
en la comunidad fueron: desnutrición, la mala situación económica y
enfermedades concomitants de los pacientes.

2.2 Bases teóricas

a) Definición
Se define como neumonía adquirida en la comunidad a una infección aguda del
parénquima pulmonar que afecta a un paciente inmunocompetente expuesto a
un microorganismo fuera del hospital. Se considera como condición que no haya
sido hospitalizado en los 7-14 días previos al comienzo de los síntomas o que
éstos comiencen en las primeras 48h desde su hospitalización. A diferencia de
la neumonía intrahospitalaria que se adquiere durante la hospitalización.22

La OMS23 en el año 2016 hace referencia a la Neumonía en un tipo de infección


respiratoria aguda que afecta a los pulmones los cuales están formados por
pequeños sacos alveolares que se llenan de aire al respirar. Diferente cuando
una persona esta enferma que estos alveolos se llenan de pus y líquido limitando
la respiración.

Esta patología ha llevado a 920 123 niños menores de 5 años a la muerte en el


2015 lo cual representa un 15% de todas las defunciones de niños menores de
5 años en todo el mundo. 24

19
b) Eiología
La etiología es multiple ya que puede producirse por virus, bacterias y hongos ,
de los cuales los más comunes son: Streptococcus pneumoniae es la más
común en neumonía en los niños;la segunda causa de neumonía bacteriana es
el Haemophilus influenzae de tipo b,la tercera causa es el virus sincitial
respiratorio que es la mas frecuente en casos de neumonía viral finalmente el
Pneumocytis jiroveci es causa de neumonía en niños menores de 6 meses con
VIH/SIDA,según (OMS 2016). 23

El diagnóstico etiológico de las neumonías en la infancia es complicado y no se


realiza de forma habitual en el ámbito ambulatorio. En el hospital, a pesar del
uso de técnicas exhaustivas de laboratorio, debido a la baja sensibilidad y
especificidad de algunas de ellas, sólo se consigue identificar el agente
responsable en un 30-40% de los casos. La mayoría son infecciones víricas,
seguidas de las bacterianas por neumococo y mixtas en 1/3 de los casos. La
edad es el parámetro que mejor predice la etiología (B+).25

➢ Bacterias.
Entre estas encontramos de mayor a menor frecuencia las siguientes:

Agente
Streptococcus Pneumoniae (Neumococo) primera causa de neumonía bacteriana en la
infancia, con una incidencia similar en distintas
edades (20-40%). Predomina en los meses fríos,
aunque suele extenderse de enero a mayo.

Mycoplasma pneumonia es la causa más frecuente de neumonía atípica en


niños y adultos. Junto al neumococo es el agente
más común en escolares y adolescentes. En raras
ocasiones también afecta a niños pequeños que
inician la asistencia a guardería o escuela.

Chlamydia pneumonia se manifiesta sin predominio estacional y al igual


que Mycoplasma, se presenta con más frecuencia
en escolares y adolescentes.
Haemophilus influenzae b Prácticamente se ha eliminado tras la vacunación
sistemática frente a este serotipo.

20
Patógenos menos frecuentes que se relacionan a NAC:
• Staphylococcus aureus
• Bordetella pertussis
• Streptococcus pyogenes
• Klebsiella
• Pseudomona
• E.coli
• Coxiella
• Moraxella catarrhalis
• Mycobacterium tuberculosis

➢ Virus.
Los virus predominan en menores de 3 años, afectan sobre todo a lactantes y
son excepcionales o están ausentes en mayores de 8 años.

• VRS es el más frecuente (19, 8%) y la primera causa de hospitalización


en lactantes y niños pequeños por patología respiratoria.
• Bocavirus
• Rinovirus
• Adenovirus

En menor frecuencia se encuetra CMV, VEB, VVZ, VHS, virus de la parotiditis y


coronavirus. 25

➢ Infecciones mixtas.
Son las que producen más inflamación y manifestaciones clínicas a diferencia
de las bacterianas o virales individualmente, por lo que los niños que las padecen
requieren mas tiempo de hospitalización.
Entre las combinaciones de estos agentes tenemos:
o Coinfección viral: frecuente en las NAC que afectan a pacientes menores
de 3 años. Puede ser un factor de mal pronóstico, producen neumonías
más graves. En el 10-20% de los casos se detectan 2 o 3 virus.

21
o Coinfección viral-bacteriana: Representa el 45% de las NAC. La
combinación más frecuente ha sido VRS con neumococo. La varicela
predispone a la infección por estreptococo y estafilococo, dando lugar a
neumopatías graves, aunque es rara en niños inmunocompetentes. 25

c) Epidemiología
La neumonía sigue siendo la principal causa de muertes en niños menores de 5
años de edad. Por ser su principal etiología los agentes virales, la epidemiología
de las neumonías corresponde al comportamiento epidemiológico de las
infecciones virales, concentrándose en el período invernal. En países
desarrollados la incidencia anual es de 3-4 casos por 100 niños menores de 5
años1. La tasa de hospitalización es mayor en el grupo etario de los lactantes,
estimándose una tasa anual por 10.000 niños de 62 en menores de 2 años, 24
entre 2-4 años, 10 entre 5-9 años y 4 en niños de 10 a 17 años3 . La tasa de
mortalidad en menores de 5 años en Chile es de 20/100.000 hbts, según datos
del MINSA 2009. 26

Según el reporte de la OMS, en noviembre del 2016, la neumonía causó el 15%


de las defunciones en menores de 5 años, calculándose en 920 136 vidas. Es
por el gran número de vidas que cada año se cobra que en el Plan de Acción
Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía Adquirida en la
Comunidad(GAPP) de la OMS y la UNICEF existen medidas para proteger,
prevenir y dar tratamiento a los niños frente a la neumonía. 25

En Perú, se realizó un estudio denominado “Neumonías en niños en el Perú:


tendencias epidefueron 120 millones los casos de neumonía en menores de 5
años a nivel mundial. Según las estadísticas, en América Latina los países con
las tasas más altas de mortalidad la tienen Perú, Bolivia y Guyana. 27

Si bien existen estrategias implementadas para el control de esta enfermedad y


han demostrado ser eficaces, como el Programa Nacional de Inmunizaciones,
atención integral del niño (niño sano) aún persistimos con alta tasa de letalidad

22
y esto se debe no solo a las comorbilidades propias de cada paciente sino
también a la resistencia bacteriana que existe hoy en día.
d) Clasificación
Est apatología se puede clasificar considerando diversos aspectos como son :
anatomopatológicos, microbiológicos, radiológicos y deacuerdo a la clínica.
Según los signos y síntomas clínicos que presenta el paciente es difícil
diferenciar entre neumonía bacteriana y viral, o entre neumonía típica y atípica.
Diferente a los niños mayores y adolescentes donde la diferenciacion es más
facil, siendo “difícil en lactantes y ninos preescolares. 29

La neumonía bacteriana típica (p. La neumonía atípica (M.


ej., S. pneumoniae) : pneumoniae, Ch. pneumoniae,
Legionella spp.) :

Se caracteriza por fiebre elevada con Cursa generalmente de forma


escalofríos, dolor pleurítico y/o subaguda y sin afectación importante
abdominal. Habitualmente, existe tos, del estado general.
aunque puede ser leve. La La tos es el síntoma predominante y
auscultación pulmonar que se suele acompañar de fiebre,
inicialmente puede ser normal, mialgias, rinitis, faringitis y/o miringitis.
posteriormente pondrá de manifiesto No es frecuente el dolor en punta de
hipoventilación, crepitantes y/o un costado, aunque puede existir dolor
soplo tubárico. torácico generalizado en relación con
los accesos repetidos de tos seca.
Suele afectar más a niños mayores,
en los que se observa con frecuencia
una discrepancia entre la copiosa
semiología respiratoria y la escasa
afectación del estado general.

En el caso de la neumonía producidas por virus son más frecuentes en niños


pequeños y se suelen acompañar de un cortejo sintomático más amplio, con
afectación de otros niveles de las vías respiratorias. La fiebre, tos y afectación

23
del estado general tienen una significación variable. En la auscultación se se
ausutanto sibilancias como crepitantes de forma difusa. 29

e) Cuadro clínico
En la mayoría de casos de neumonía por gérmenes, los pacientes presentan
síntomas de una infección superior. En niños pequeños la diferenciación entre
una neumonía viral y una bacteriana es difícil, por lo cual una correcta
anamnesis, historia clínica y examen físico, así como apoyo con imágenes de
ser necesario (radiografía tórax).
En niños pequeños y lactantes aparece de forma brusca fiebre elevada (39°) y
con signos de dificultad respiratoria como taquipnea, tiraje, aleteo nasal, tirajes
y/o quejido; asociados a mal estado general. En niños más pequeños las madres
notaran irritabilidad, inapetencia.

Se debe hacer una historia clínica detallada teniendo en cuenta la edad del
paciente, procedencia, si ha tenido antibioticoterápia previa, si ha recibido
vacunas completas para la edad, si ha tenido contacto con alguna persona con
TBC que es muy frecuente en nuestro medio. 22

Al examen físico debemos observar el estado general, si hay o no dificultad


respiratoria, saturación de oxígeno, tener en cuenta la frecuencia respiratoria que
varía según la edad del paciente (de 1 a 5 años se considera taquipnea por
encima de 40 respiraciones por minuto). A la auscultación se escuchará crépitos,
aumento de las vibraciones vocales, incluso se puede escuchar soplo afórico
(“e”) característico de una infección por Pneumococo. La clínica va progresando
y cuando ya está en fase de curación desaparecen los signos de condensación,
aparece una tos productiva. (INSN, 2011) 4

f) Criterios de Hospitalización
La decisión de hospitalizar un niño con neumonía debe ser individualizada y
basada en la edad y varios factores clinicos. La hospitalización debe ser
considerada en la mayoria de infantes menores de 6 meses de edad, al menos
que se sospeche en tiologia viral o Clamydia trachomatis y ellos estén

24
normoxénticos y relativamente asintomaticos. Un niño de cualquier edad cuya
familia no pueda proveer cuidados apropiados y asegurar el cumplimiento con el
plan terapeutico necesita ser hospitalizado. La eleción de cual antibiotico a usar
se debe basar en la evaluacion de la edad del niño y la severidad de la neumonia.
4

Se recomienda la hospitalización si existe:


Edad < de 6 meses.
Sospecha de derrame pleural por la auscultación o percusión.
Apariencia de enfermedad grave: inestabilidad hemodinámica, afectación
del estado de conciencia, convulsiones…
Dificultad respiratoria marcada.
Sat O2 < 92%.
Enfermedades subyacentes.
Vómitos y deshidratación que dificulten el tratamiento por vía oral.
Falta de respuesta al tratamiento empírico.
Dudas en la cumplimentación terapéutica.
Problema social o incapacidad de los padres/cuidadores. 25

g) Diagnóstico
El diagnóstico de neumonía es fundamentalmente clínico, debe ser considerado
en todo niño que tiene síntomas respiratorios asociados a signos de dificultad
respiratoria. Debemos tener en cuenta la edad, los antecedentes
epidemiológicos y el estado de inmunización para conseguir una orientación
etiológica, siendo el mejor predictor la edad del niño. Se debe tomar oximetría a
todo niño con diagnóstico clínico de neumonía, la cual nos definirá la presencia
o no de hipoxemia, que sería un predictor de gravedad que se relaciona 2,5
veces con aumento del riesgo de mortalidad. Las pruebas de laboratorio
(reactantes de fase aguda) y microbiología son de utilidad limitada al momento
de tomar decisiones; ninguna es indispensable en atención primaria y su
resultado no debe retardar el inicio de la terapia. 27

25
Exámenes auxiliares

Estudios analíticos:
La leucocitosis o la elevación de reactantes de fase aguda son datos que no
siempre indican una etiología bacteriana, ya que pueden observarse en
infecciones respiratorias víricas. Tan solo la presencia de desviación izquierda
es un indicador fiable de etiología bacteriana, y un predominio linfocitario lo es
de etiología viral.

Determinar la procalcitonina ofrece mayor especificidad que la proteína C


reactiva para el diagnóstico diferencial entre NAC bacteriana o vírica, aunque es
una prueba que está disponible en muy pocos centros. El aumento de eosinófilos
es un dato característico de la infección por C. trachomatis. 27

Estudios de imagen :
No existen con total seguridad examenes de imagen que nos permitan
diferenciar con total seguridad las características entre los 2 grandes tipos de
NAC.
La presencia de una condensación lobar en la radiografía de tórax parece ser un
indicador razonablemente específico de infección bacteriana, al igual que lo es
la presencia de un derrame pleural. Sin embargo su ausencia no descarta la
infección bacteriana. Los infiltrados intersticiales difusos se asocian
frecuentemente a infecciones víricas. La presencia de imágenes aireadas
(neumatoceles) con múltiples focos de infiltrados alveolares es característica de
S. aureus. La neumonía por S. pyogenes, aunque poco común, es una infección
grave que presenta frecuentemente derrame pleural. En los niños más pequeños
la condensación focal única es menos frecuente, encontrándose a esta edad un
patrón alveolo-intersticial denominado bronconeumonía cuya etiología pudiera
ser igualmente vírica o bacteriana. 29

Estudios microbiológicos:
Estos estudios nos permiten establecer el diagnóstico etiológico de la NAC. Sin
embargo, esto es un poco difícil y complejo, especialmente en el caso de los
patógenos bacterianos causantes de NAC típica.
26
✓ Frotis nasofaríngeo. Excepto el aislamiento de B. pertussis, la presencia
de bacterias en cultivo de frotis nasofaríngeo no tiene valor diagnóstico,
ya que pueden ser colonizadoras habituales y no indica que sean las
responsables del proceso. En el caso de las infecciones víricas, la
detección de antígenos virales en frotis nasofaríngeo permite establecer
el diagnóstico etiológico y su principal ventaja es la obtención rápida del
resultado.
✓ Cultivo de esputo. El cultivo de esputo es difícil de conseguir en niños,
aunque puede dar buenos resultados si se obtiene correctamente. El
aislamiento de una bacteria en una muestra adecuada (> 25 leucocitos
por campo y < 10 células epiteliales) es indicativo de infección bacteriana.

✓ Hemocultivo. Tiene una sensibilidad muy baja (< 20-30%).


✓ Detección de antígenos bacterianos. Los test rápidos para la detección
de antígeno neumocócico en orina y sangre presentan una sensibilidad y
especificidad reducida. Un resultado positivo puede ser reflejo de una
colonización o de una infección neumocócica reciente en otro lugar
diferente al pulmón (otitis, sinusitis…). La determinación del antígeno de
neumococo en líquido pleural tiene una sensibilidad y especificidad similar
a la PCR.
✓ Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Permite la identificación
de material genético viral en secreciones respiratorias con una alta
sensibilidad y especificidad. Recientemente se han publicado buenos
resultados para S. pneumoniae.
✓ Serología. Método sensible y específico que determina anticuerpos
frente a diversos patógenos (M. pneumoniae, C. pneumoniae, virus…).
Sus resultados no son lo suficientemente precoces como para influir en
decisiones terapéuticas.
✓ Otras técnicas. En casos graves y de mala evolución la obtención de
secreciones traqueobronquiales me-diante lavado broncoalveolar o la
realización de toracocentesis en niños con derrame pleural permitirán
obtener material para cultivo y realización de PCR. 27

27
h) Tratamiento
El tramamiento de la neumonía es empírico y el médico debe presumir la
etiología ayudándose de algunos datos como edad del paciente, estudios
epidemiológicos de la región de prevalencia de gérmenes, cuadro clínico,
radiología. 30
En la casa: se debe brindar reposo relativo, el niño no debe asistir a la guardería
o a la escuela,el tratamiento de la fiebre deber ser sintomático.
En el hospital: reposo relativo, tratamiento sintomático, antibióticos EV,
fluidoterapia, oxigenoterapia según (INSN, 2011). 4

Terapéutica
Si la sospecha es etiología bacteriana, la amoxicilina es el antibiótico de elección
en todos los niños, ya que es eficaz contra la mayoría de los patógenos que
causan la NAC, se tolera bien y es barata (B+). Se recomiendan dosis de 50-100
mg/Kg/día, en función de las resistencias bacterianas de la zona, en 3 dosis. Se
añadirá un macrólido si no hay respuesta al tratamiento antibiótico de primera
línea.
En paciente con alergia a penicilinas y cefalosporinas, el tratamiento alternativo
son los macrólidos, valorando siempre las resistencias locales. En niños mayores
de 5 años con sospecha de neumonía por chlamydia o mycoplasma el
tratamiento de elección son los macrólidos a dosis estándar. 25

Según la edad del paciente: de 0 a 60 días es manejo hospitalario, de 2 meses


a 5 años Amoxicilina, mayor de 5 años con azitromicina, claritromicina,
eritromicina, se asocia con Beta-Lactamico si se sospecha de neumococo.

Neumonía no complicada: de 0 a 60 días Ampicilina + Amikacina, de 2 meses a


5 años es ampicilina, y mayor de 5 años con Penicilina G, Ampicilina en dosis
alta.
Neumonía complicada con absceso pulmonar: de 0 a 6 meses con Cefotaxima
+ Vancomicina, de 2 meses a 5 años se brinda Clindamicina + Ceftriaxona, y a
niños con más de 5 años Clindamicina + Ceftriaxona, según (INSN, 2011). 4

28
i) Seguimiento
Se recomienda control clínico para valorar la evolución a las 24-48 horas del
diagnóstico.. La mayoría de los niños con NAC no complicada queda afebril a las
48-72 horas de iniciar el tratamiento antibiótico. Si permanece con fiebre
deberíamos averiguar si:

• Se le ha pautado el tratamiento y dosis adecuados.


• Si se está administrando de forma correcta.
• Si hay una complicación pulmonar como por ej. derrame pleural.
• Si no responde porque pueda existir inmunosupresión u otra enfermedad
subyacente.

No se recomienda realizar Rx de control en niños previamente sanos con buena


evolución clínica5 (B+). Sólo estaría indicada en neumonía redonda, para
descartar tumores o quistes y en las neumonías complicadas, pero nunca antes
de las 4 semanas del primer estudio, salvo que la mala evolución obligue a
hacerlo antes. Ante un paciente en el que persiste la neumonía, se debe
descartar tuberculosis. 22

j) Prevención
- Vacunas: La vacunación frente a determinados microorganimos ha sido la
medida de prevención con mayor impacto sobre la incidencia de neumonía y
mortalidad infantil en el mundo.
- Lactancia materna al minimo 6 meses (previene infecciones respiratorias en el
niño).
- Evitar la exposición al humo del tabaco (disminuye la incidencia de
enfermedades respiratorias, no es específico para las neumonías).
-Limitar la transmisión de infecciones respiratorias mediante el lavado de manos
tanto en casa como en la guardería.
-Evitar uso innecesario de antibióticos.
-Inmunizaciones: completar carné de vacunas. 22

29
k) Complicaciones
Dentro de las complicaciones tenemos:
1. Derrame Pleural: esta es la complicación más común en pediatría
y se desarrolla a partir de una neumonía subyacente. Y se presenta
cuando la neumonía infecta el espacio pleural, observándose con la
presencia de pus en el espacio pleural.
2. Pioneumotorax: esta complicación requiere drenaje y examen del
líquido pleural.
3. Neumatoceles
4. Paqui pleuritis
5. Atelectasia: En este caso el tratamiento es con nebulizaciones y
broncodilatadores, la supuración pulmonar se trata con antibiótico de
amplio espectro para gérmenes gram negativos, estafilococos hasta
obtener resultados de cultivo y antibiograma. Según (INSN, 2011).4

Factores de riesgo asociado a Neumonía


Existen diversos factores que van a predisponer a la persona, en este caso, a
los niños a enfermarse o padecer de una Neumonía Adquirida en la Comunidad
(NAC) estos se pueden agrupar como aquellos dependientes del paciente y los
sociodemográficos. 22

1. Factores sociodemográficos:
- Educación Materna: importante porque nos dice el grado de instrucción de
la madre, lo cual da una idea del tipo de educación que la misma pueda
brindarle al menor, así como los cuidados ofrecidos. Por lo cual se
considera que a menor educación el riesgo de hospitalización y mortalidad
por afecciones de la vía aérea baja aumenta. 9

- Hacinamiento: representa un factor para las enfermedades


infectocontagiosas transmisibles como la neumonía, TBC, enfermedades
diarreicas agudas. El Hacinamiento es considerado cuando la relación entre
el número de personas y el número de habitaciones es mayor de 2.4 a 4.9

30
es hacinamiento medio, 5 o más es hacinamiento crítico y menor 2.4 es sin
hacinamiento. 29

- Servicios básicos: importante por las condiciones de salubridad en las


cuales crece el menor, si no cuenta con los servicios básicos es
considerado como vulnerabilidad social. Se considera servicios básicos a
los servicios de luz, agua y desagüe. 29

- Edad materna: es importante porque determina no solo la educación, sino


también los cuidados que la misma conoce o pueda brindar el menor. En el
presente estudio consideró madre adolescente a toda madre menor de 19
años. 24

- Contaminación con humo de cigarro: toda exposición pasiva sufrida por


los pacientes que le causa irritación en las vías respiratorias. La exposición
involuntaria al humo aumenta la frecuencia de infecciones respiratorias
bajas y de síntomas respiratorios. Asimismo la exposición al humo de leña
puede aumentar la frecuencia de infecciones respiratorias bajas. 21

- Ingresos familiares: se considera a todo ingreso que tiene la familia; y con


el que contaran para poder cubrir sus necesidades básicas y el resto de los
gastos que normalmente se pueden tener. Muchas veces es determinante
para la salud de los pacientes ya que no solo influye en el estado de
nutrición del paciente sino también en el acceso a los servicios de salud que
requiera.

2. Factores relacionados al paciente: todo aquello que depende netamente del


paciente.
- Peso al nacer: recién nacidos con peso menor a 2.5 kg serán considerados
como bajo peso al nacer. Se sabe que el bajo peso es un determinante de
la mortalidad en general de los pacientes, y esto está relacionada con la
inmunocompetencia disminuida y función pulmonar restringida. Los RN de

31
muy bajo peso al nacer o menores de 1.500 gr contituyen el grupo de mayor
riesgo, predisponentes a la mortalidad infantil, (Molluni, 2016). 21

- Prematuridad: se considera prematuro a todo recién nacido mayor de 20


semanas y menor de 37 semanas de gestación. Es de suma importancia ya
que es la primera causa de morbimortalidad neonatal e infantil por la
inmadurez de su sistema inmune. 30

- Lactancia materna exclusiva: se considera lactancia materna (LM)


exclusiva hasta los seis meses luego de lo cual se inicia la ablactancia. Se
considera que la LM tiene función protectora que incluye sustancias
antivirales, antibacterianas y estimulantes del sistema inmune del paciente.

- Estado nutricional: el estado nutricional del menor se evalúa en base al


índice de masa corporal (IMC) y según eso se clasificará de acuerdo al Z
score de la OMS en muy alto peso, alto peso, peso adecuado, alerta de bajo
peso y bajo peso. El estado nutricional es importante porque ayuda a que
el paciente tenga un adecuado sistema inmunológico. En los pacientes con
desnutrición la membrana pulmonar se adelgaza con lo que se puede
facilitar la entrada de bacterias, asimismo debilita el sistema inmunitario del
niño.31

- Enfermedad pulmonar previa: si el paciente padece o ha padecido


patologías de las vías respiratorias como rinofaringitis, rinitis, faringitis,
eczema, TBC, entre otras. Si el paciente ha tenido alguna patología previa,
ello lo predispone a una infección de las vías respiratorias bajas pudiendo
desencadenar una neumonía.

- Hospitalizaciones previas: todo paciente que ha estado hospitalizado


presenta mayor riesgo de desarrollar una neumonía frente a otros que no,
ya que tiene las defensas de su organismo disminuidas.

32
- Vacuna antineumocócica: se consideró a todo menor que recibió al
menos dos dosis de la misma. Las inmunizaciones como estrategia de
prevención son realmente importante para evitar la severidad de las
patologías. En el caso de la vacuna contra el neumococo previene una
infección grave, complicaciones e incluso la muerte

- Vacuna contra influenza: (Haemophilus Influenzae tipo B) Se consideró


vacunado a todo menor que recibió la vacuna al menos una dosis de la
misma. Esta vacuna no solo nos ayuda a prevenir que la infección pase a
vías respiratorias causando neumonía sino también contra la meningitis.

Todos los niños deben de cumplir con el calendario de vacunación


correspondientes a su edad de manera oportuna según.28

3. Demográficos
-Sexo: En los antecedentes estudiados se tiene como resultado que el
predominio de la NAC fue en el sexo masculino.16
-Edad: mas del 50% de las muertes se producen en niños menores de 6 meses.
16

2.3 Definiciones conceptuales

➢ Neumonía: proceso inflamatorio del parénquima pulmonar con una


prevalencia importante en la infancia.

➢ Neumonía Adquirida en la Comunidad: enfermedad que se da en personas


que no han sido hospitalizados en los 7 últimos días o que afecta a pacientes
hospitalizados antes de las 48 horas de hospitalización.

➢ Factores de riesgo de Neumonía Adquirida en la Comunidad: son


aquellas características, condiciones o exposición de una persona que lo
hace propenso a padecer la Neumonía Adquirida en la Comunidad. En el
presente estudio se utilizaran factores sociodemográficos y aquellos
relacionados al paciente.

33
Factores demográficos:
-Edad
-Sexo
Factores socioambientales:
- Educación Materna.
- Hacinamiento.
- Servicios básicos.
- Edad materna.
- Contaminación con humo de cigarro.
- Ingresos familiares.

Factores relacionados al paciente: todo aquello que depende netamente del


paciente.

- Peso al nacer.
- Prematuridad.
- Lactancia materna exclusiva
- Estado nutricional
- Inmunizaciones

34
CAPÍTULO III : HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

Hipótesis general

Ha: Los factores de riesgo demográficos,socioambientales y relacionados


al paciente están asociados a Neumonía Adquirida en la Comunidad, en
niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del
hospital Vitarte en el periodo de julio 2017 a Julio del 2018.

H0a: Los factores de riesgo demográficos, socioambientales y


relacionados al paciente no están asociados a Neumonía Adquirida en la
Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de
pediatría del hospital Vitarte en el periodo de julio 2017 a Julio del 2018.

Hipótesis específicas

1. He01) Los factores demográficos (edad y sexo) no están asociados a NAC,


en niños menores de 5 años.

He1) Los factores demográficos (edad y sexo) están asociados a NAC, en


niños menores de 5 años.

2. He02) Los factores socioambientales (grado de instrucción materna, edad


materna, índice de hacinamiento, servicios básicos y consumo de Tabaco
al interior del hogar) no están asociados a NAC, en niños menores de 5
años.

He2) Los factores socioambientales (grado de instrucción materna, edad


materna, índice de hacinamiento, servicios básicos y consumo de Tabaco
al interior del hogar) están asociados a NAC, en niños menores de 5
años.

3. He03) Los factores relacionados al paciente (peso al nacer, prematuridad,


lactancia materna exclusiva, estado nutricional y vacunas completas
según la edad) no están asociados a NAC en niños menores de 5 años.
35
He3) Los factores relacionados al paciente (peso al nacer, prematuridad,
lactancia materna exclusiva, estado nutricional y vacunas completas
según la edad) están asociados a NAC en niños menores de 5 años.

3.2 Variables principales de la investigación

Variable dependiente: Neumonía Adquirida en la Comunidad


Variable independiente: Factores de riesgo
- Edad
- Sexo
- Grado de instrucción de la madre
- Edad materna
- Indice de hacinamineto
- Servicios básicos
- Consumo de Tabaco al interior del hogar
- Bajo peso al nacer
- Prematuridad
- Lactancia materna exclusiva
- Estado nutricional
- Inmunizaciones

36
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en el contexto de IV


CURSO – TALLER DE TITULACIÓN según enfoque y metodología publicada.
(32)

4.1 Tipo y diseño de la investigación

Es una investigación observacional porque no se intervino ni se manipuló las


variables sino que simplemente se observaron los fenómenos tal como se
presentaron; analítico, ya que buscó una asociación entre los diversos factores
planteados con Neumonía Adquirida en la Comunidad, es de corte transversal,
ya que se midieron las variables una sola vez y no se hizo ni se hará un
seguimiento de las mismas. Retrospectivo ya que se realizó mediante la revisión
de historias clínicas.

4.2 Población y muestra

Universo
Conformada por todos los niños menores de 5 años que fueron
hospitalizados en el servicio de pediatría durante el periodo Julio 2017-
Julio 2018.

Población
Conformada por los niños menores de 5 años que fueron hospitalizados
en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte con diagnóstico de
Neumonía Adquirda en la Comunidad durante el periodo Julio 2017-Julio
2018.

Muestra
Velandres Tabarné 17en su estudio titulado “Factores de riesgo asociados
a neumonía adquirida en la comunidad, en niños de 2 a 5 años

37
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital San José. Julio -
setiembre 2017” Lima-Perú 2017, se encuentra que la prevalencia de NAC
fue de 38%, por lo cual tomamos como referencia este dato para calcular
nuestra muestra.

El tamaño de la muestra fue calculado en base a un nivel de confianza del 95%,


p= prevalencia del 38% y un error de estimación del 5%.
Al calcular la muestra con el calculador nos sale 279, tomando como total de la
muestra para el estudio 280 pacientes.

38
4.3 Operacionalización de variables

Variable Tipo y Naturaleza Definición operacional Definición conceptual Indicador Categoría o Unidad

Factores de riesgo demográficos

Edad Independiente Número de años indicado en Número de años del paciente al Años cumplidos 1= ≤ 3 años
Cualitativa la historia clínica momento de su hospitalización 0= >3 - 5 años

Sexo Independiente Género señalado en la Género orgánico Identidad sexual 0= Femenino


Cualitativa historia clínica 1= Masculino
Factores de riesgo socioambientales

Educación materna Independiente Nivel educativo señalado en Nivel educativo alcanzado por la Grado de instrucción de la 1= Primaria
Cualitativa la H.C madre al momento de la madre 2= Secundaria
hospitalización. 3= Superior
4=Analfabeta
Edad materna Independiente Madre adolescente o no Edad de la madre al Edad de la madre en años.
Cualitativa momento de la hospitalizacion del 1= < 19 años
paciente. Segun la OMS, madre 0= ≥ 19 años
adolescente menor de 19 años
Indice de hacinamiento Independiente Razón entre el número de Razón: # personas / #
Hacinamiento será considerado 1= <2.4 (Sin hacinamiento)
Cualitativa personas residentes en la dormitorios de la casa. 2= 2.5 – 4.9 (Hacinamiento
como medio (2.5 a 4.9), crítico (>5)
vivienda y el número de medio)
y sin hacinamiento (<2.4)
dormitorios de la misma 3= >5 ( Hacinamiento crítico)

Servicios básicos Independiente Servicios básicos con los que Servicios básicos en el hogar
Vivienda cuenta con 1 = SI
Cualitativa cuenta
servicios básicos de agua, luz, 0= NO
desagüe.

39
Humo de cigarrillo en casa Independiente Algun miembro de la familia Consumo de tabaco en el
Presencia de humo de tabaco en el 1= SI
Cualitativa fuma. interior del
hogar del paciente. 0=NO
hogar

Factores de riesgo dependientes del paciente


Bajo peso al nacer Independiente Peso al nacer ≥2500g o < Peso en gramos
Considerando: adecuado peso al 0= ≥2500gr
Cualitativa 2500gr
nacer o bajo peso al nacer. 1= <2500gr

Prematuridad Independiente Menor que nació Nacido antes de las 37 sm


Pretermino 1= SI
Cualitativa antes de las 37
40era 0 = NO
semanas de
considerado todo
gestación.
paciente que nació
antes de las 37 semanas de
gestación.
Lactancia materna Independiente Lactancia materna Tipo de alimentación
Todo paciente que 1 = SI
exclusiva Cualitativa exclusiva hasta los 6 meses.
recibió lactancia lactancia 0 = NO

Materna exclusiva hasta los 6


mesesdeedad. Exclusiva
Estado nutricional Independiente IMC según Z score
1= ≥ Z 3 (Muy alto peso)
Cualitativa IMC (peso/talla²) según Z Basado en los parametros de la
2= ≥ Z 2 y < Z 3 (Alto Peso)
score OMS para desnutrición infantil,
3= > Z -1.5 y < Z 2 (Peso
segúnelZ-score.Muy alto peso,
altopeso,pesoadecuado, alerta bajo Adecuado)

peso, bajo peso y muy bajo peso. 4= ≤ Z -1.5 y Z 2 ( Alerta Bajo


Peso)
5= ≤ Z -2 y > Z -3 ( Bajo Peso)
Inmunización Independiente Es el recibo de vacunas según vacunas
Prevención y protección 1 = Si
Cualitativa la edad.
0= No

40
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para poder realizar la recolección de datos, en primer lugar se realizó el trámite


de permiso al hospital, se solicitó la autorización a la institución a través de una
carta dirigida al comité de investigación en coordinación. Una vez aceptado el
permiso, se solicitó a archivo las Historia clínicas y se procedió a la revisión y
recolección de datos.

La recolección de la informacion de las Historias clínicas se realizó mediante una


ficha de recolección de datos, la cual fue de elaboración propia en base a los
objetivos del estudio, la misma que es considerada el instrumento del estudio
(Anexo No. 02).
Para la recolección de los datos en la ficha se utilizó hojas bond impresas con
los datos que se recolectaron de las Historia clinicas.

4.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos

• El tamaño de la muestra fue calculado fijando un nivel de confianza del


95%, con una prevalencia de NAC de 38% y un error de 0,05; obteniendo
como resultado 280 pacientes.
• Se generó una base de datos en Excel a la cual se pasó todos los datos
de la ficha de recolección de datos, el análisis estadístico se hizo con
software estadístico IBM SPSSv21, así como Microsoft Excel 2013 para
la elaboración de gráficos. Para ingresar la información a la base de
datos, a las variables tanto demográficas, socioambientales y propias del
paciente se les otorgó categorías y valores.
• En el programa SPSS se halló el Odds Ratio, así como el valor del chi2
con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

La matriz menciona la variable, el nivel de medición, las categorías y valores con


sus códigos respectivos que deben ser numéricos. (Anexo No. 01)

41
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Tesultados

Tabla 1. Prevalencia de neumonía adquirida en la comunidaden niños menores


de 5 años. Hospital Vitarte. Julio 2017-julio 2018.

Diagnóstico Frecuencia Porcentaje


NAC 205 73,2%
Otras patologías 75 26,8%
Total 280 100%
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados, que el 73.2% (205) de los pacientes que fueron
hospitalizados en el en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo
de Julio 2017 a Julio del 2018 presenta Neumonía Adquirida en la Comunidad a
diferencia del 26, 8% (75) de los pacientes que presentan otras patologías.

Tabla 2. Análisis univariado de los factores demográficos de niños menores de 5


años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Hospital Vitarte.
Julio 2017-julio 2018.
Factores demográficos Frecuencia Porcentaje
Edad
Menor a 3 años 180 87,8
De 3 a 5 años 25 12,2
Sexo
Masculino 111 54
Femenino 94 46
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

Al analizar los resultados de las variables demográficas observamos que el


87,8% de los pacientes fueron menores de 3 años mientras que el 12,2% fueron
niños entre los 3 a 5 años de edad. En lo referente al sexo tenemos que 54% de
los pacientes fueron del sexo maculino mientras que el 46% fueron del sexo
femenino.

42
Tabla 3. Análisis univariado de los factores socioambientales de madres de niños
menores de 5 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad.
Hospital Vitarte. Julio 2017-julio 2018.
Factores socioambientales Frecuencia Porcentaje
Grado de instrucción materna
Primaria o menos 36 17,6
Secundaria o más 169 82,4
Edad materna
Menor de años 40 19,5
Mayor o igual a 19 años 165 80,5
Hacinamiento
Sin hacinamiento 43 21,0
Con hacinamiento 162 79,0
Tenencia de Servicios básicos
No 101 49,0
Si 104 51,0
Cons Tabaco interior hogar
No 146 71,2
Si 59 28,8
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

Al analizar los resultados de las variables socioambientales observamos que el


82,4% de las mamás de los pacientes tienen el grado de instrucción secundaria
o más mientras que 17,6 % tiene el grado de instrucción primaria; el 80,5% de
las mamás tienen mas de 19 años. En lo referente al hacinamiento tenemos que
79% de las viviendas presenta hacinamiento y el 21 % no presenta hacinamiento,
por otro lado, el 51% de los pacientes cuentan con los servicios básicos
completos (luz, agua y desagüe) y el 49% no cuenta con los servicios básicos
completos; el 71,2% de los pacientes no estan expuestos al humo del Tabaco en
el interior de su hogar.

43
Tabla 4. Análisis univariado de los factores relacionados a niños menores de 5
años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Hospital Vitarte.
Julio 2017-julio 2018.
Factores relacionados al
Frecuencia Porcentaje
paciente
Peso al nacer
menor a 2500 gr 21 10,2
mayor o igual a 2500gr 184 89,8
Prematuridad
Si 20 9,8
No 185 90,2
LME
No 117 57,1
Si 88 42,9
Estado nutricional
Mal estado de nutrición 135 65,9
Adecuado estado de nutrición 70 34,1
Vacunas completas según la
edad
No 102 49,8
Si 103 50,2
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

Al analizar los resultados de las variables relacionados al paciente observamos


que el 89, 8% de los pacientes presentó peso al nacer mayor o igual a 2500gr
mientras que 10,2% nació con peso menor a 2500gr; el 90,2% de los pacientes
nacieron a termino mientras que el 9.8% fueron prematuros; por otro lado, el
57,1% de los pacientes no se alimentaron con lactancia materna exclusiva y el
42,9% si se alimento con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de
vida. En lo referente al estado nutrición tenemos que 65, 9%
de los pacientes presentaron mal estado de nutrición mientras que el 34,1%
presentó un adecuado estado de nutrición, por otro lado, el 50,2% recibió
vascunas según la edad y el 50,2% no lo recibió.
.

44
Tabla 5. Análisis bivariado de los factores demográficos asociados a Neumonía
Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años.
NAC
Chi p
Factores demográficos Si No OR IC 95%
cuadrado valor
n % n %
Edad
Menor a 3 años 180 87,8% 64 85,3% 1,238 0,576 - 2,658
0,299 0,584
De 3 a 5 años 25 12,2% 11 14,7% 1,000
Sexo
Masculino 111 54% 23 31% 0,000 2,670 1,521 - 4,685
12,131
Femenino 94 46% 52 69% * 1,000

* Sig a un nivel de 0,05

Fuente: Historias clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital
Vitarte. Julio 2017 - julio 2018

De los dos factores demográficos evaluados se observa que solo el sexo se


encuentra asociado a NAC (𝑥 2 = 12,131; 𝑝 = 0,000). Además, en los niños de
sexo masculino existe 2,67 veces mayor riesgo de presenter NAC respecto a
las niñas (𝑂𝑅 = 2,670; 𝐼𝐶95%: 1,521 − 4,685).

45
Tabla 6. Análisis bivariado de los factores socioambientales asociados a
Neumonía Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años.
NAC
Factores Chi
Si No p valor OR IC 95%
socioambientales cuadrado
n % n %
Grado de instrucción
materna
Primaria o menos 36 17,6% 11 14,7% 1,239
0,329 0,566 0,595 - 2,582
Secundaria o más 169 82,4% 64 85,3% 1,000
Edad materna
Menor a 19 años 40 19,5% 15 20% 0,970
0,008 0,928 0,500 - 1,882
Mayor o igual a 19 años 165 80,5% 60 80% 1,000
Hacinamiento
Con hacinamiento 162 79% 50 66,7% 1,884
4,560 0,033* 1048 - 3,385
Sin hacinamiento 43 21% 25 33,3% 1,000
Servicios básicos
No 101 49% 31 41% 1,378
1,387 0,239 0,807 - 2,354
Si 104 51% 44 59% 1,000
Consumo de tabaco al
interior del hogar
Si 59 28,8% 18 24% 1,280
0,629 0,428 0,695 - 2,355
No 146 71,2% 57 76% 1,000

* Sig a un nivel de 0,05

Fuente: Historias clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital
Vitarte. Julio 2017 - julio 2018

Respecto a los factores sociodemográficos evaluados solo se encontró


asociación estadísticamente significativa con el hacinamiento(𝒙𝟐 = 𝟒, 𝟓𝟔𝟎; 𝒑 =
𝟎, 𝟎𝟑𝟑); en las viviendas con hacinamiento existe casi dos veces (𝑶𝑹 =
𝟏, 𝟖𝟖𝟒; 𝑰𝑪𝟗𝟓%: 𝟏, 𝟎𝟒𝟖 − 𝟑, 𝟑𝟖𝟓) mayor riesgo de presenter NAC respecto de
aquellas viviendas sin hacinamiento. Con los demás factores no se observa una
asociación estadísticamente significativa (𝑝 > 0,05)

46
Tabla 7. Análisis bivariado de los factores relacionados al paciente asociados a
Neumonía Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años.
NAC
Factores relacionados al Chi p
Si No OR IC 95%
paciente cuadrado valor
n % n %
Peso al nacer
menor a 2500 gr 21 10,2% 12 16% 1,669
1,750 0,186 0,777 - 3,586
mayor o igual a 2500gr 184 89,8% 63 84% 1,000
Prematuridad
Si 20 9,8% 11 14,7% 0,629
1,345 0,246 0,286 - 1,384
No 185 90,2% 64 85,3% 1,000
LME
No 117 57,1% 36 48% 1,440
1,824 0,177
Si 88 42,9% 39 52% 1,000 0,847 - 2,449
Estado nutricional
Mal estado de nutrición 135 65,9% 39 52% 1,780
Adecuado estado de 4,480 0,034* 1,040 - 3,046
36 48% 1,000
nutrición 70 34,1%
Vacunas completas según la
edad
No 102 49,8% 32 42,7% 1,260
0,729 0,393 0,741 - 2,145
Si 103 50,2% 43 57,3% 1,000

* Sig a un nivel de 0,05


Fuente: Historias clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital
Vitarte. Julio 2017 - julio 2018

Respecto a los factores relacionados al paciente evaluados solo se encontró


asociación estadísticamente significativa con el estado nutricional(𝒙𝟐 =
𝟒, 𝟒𝟖𝟎; 𝒑 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟒); en los pacientes que presentan mal estado de nutrición
existe casi dos veces (𝑶𝑹 = 𝟏, 𝟕𝟖𝟎; 𝑰𝑪𝟗𝟓%: 𝟎, 𝟐𝟖𝟔 − 𝟏, 𝟑𝟖𝟒) mayor riesgo de
presenter NAC respecto de los pacientes que presentan buen estado de
nutrición. Con los demás factores no se observa una asociación
estadísticamente significativa(𝑝 > 0,05).

47
Tabla 8. Resumen del análisis bivariado

Factores P OR IC 95%
Sexo 0,000 2,670 1,521 - 4,685
Hacinamiento 0,033 1,884 1048 - 3,385
Nutrición 0,034 1,780 1,040 - 3,046

En la tabla de análisis vibariado se observa que los factores sexo, hacinamiento


y nutrición presentan significancia estadística con NAC.

Tabla 9. Análisis multivariado de los factores de riesgo asociados a NAC en


menores de 5 años
Factores P OR IC 95%

Sexo 0,001 2,679 1,510 - 4,752


Hacinamiento 0,084 1,701 0,931 - 3,109
Nutrición 0,032 1,834 1,052 - 3,196

Se observa en la tabla del análisis multivariado que, solo las variables sexo y
nutrición son estadísticamente significativas, mientras que el hacinamiento,
puesta a jugar en un análisis común con las otras, la pierde. Ya que esta se
comporta como una variable confusora al interactuar con las demás variables.
Sólo sexo y nutrición son con todo derecho predictores independientes de NAC.

48
5.2 Discusión de resultados

La Neumonía Adquirida en la Comunidad en niños es un factor de comorbilidad


muy importante, no solo porque va a afectar al paciente como tal sino también
el entorno familiar. El presente estudio se realizó mediante la revisión de historias
clínicas de pacientes menores de 5 años hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018. Se
decidió aplicar el presente estudio en dicha población ya que la NAC afecta más
frecuentemente a niños y sobre todo a aquellos menores de cinco años según
reportes a nivel mundial, siendo esta afectación mayor en países en vías de
desarrollo. Según reportes a nivel Latinoamérica, el Perú cuenta con altas tasas
de mortalidad asociada a Neumonía Adquirida en la Comunidad.

En el presente estudio se observa que la prevalencia de Neumonía en pacientes


menores de 5 años que fueron hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018 fue de 73,2% (205
casos) lo cual varía a datos encontrados en otros estudios donde la prevalencia
es menor, esto se puede deber al corto tiempo durante el cual fueron aplicados
dichos estudios y que el 26,8% de los pacientes hospitalizados presentan otras
patologías.

Se observa en los resultados con respecto a los factores demográficos, que solo
se encontró asociación estadísticamente significativa entre el factor sexo
(OR=2,670, IC=(1,521- 4,685), Chi2 = 12,135,P- value =0,000) y NAC, se puede
decir también que, los pacientes del sexo masculino tienen 2,670 veces mas
riesgo de presentar NAC que los pacientes del sexo femenino. El mayor
porcentaje de pacientes hospitalizados por NAC fueron del sexo masculino (54
%), este resultado es similar a estudios nacionales e internaciones realizados
por Julca S.9 Guayaquil – Ecuador 2016, Siguenza & Webster11 Ecuador 2015,
Vega,Dotres & Mesa12 Cuba 2014, Velandres T.17 Lima – Perú.2017, Quilla S.19
Tacna – Perú.2014, Crisanto y Marreros18 Chimbote – Perú. 2015 donde
predominó el sexo masculino.

49
Con respecto al factor Edad ( OR=1,238, IC= (0,576 - 2,658), Chi2 = 0,299, v-
P= 0,584) si bien no se encontró asociación significativa con NAC. Se observa
que, el mayor porcentaje de pacientes hospitalizados por NAC fueron niños
menores de 3 años (87,8 %). Este resultado es similar a estudios nacionales e
internaciones realizados por Julca S. 9 en Guayaquil – Ecuador 2016, Martínez
M.10 en Cuenca – Ecuador. 2015, Quilla S.19 Tacna – Perú.2014 donde la mayor
prevalencia de neumonía adquirida en la comunidad fue en menores de 2 años.

Respecto a los factores socioambientales, el único que mostró significancia


estadística con NAC fue el factor Índice de hacinamiento (OR=1,884, IC= (1,048-
3,385),), Chi2 = 4,560,P-value =0,033) y NAC, se puede decir también que, los
pacientes que viven con hacinamiento tienen casi 2 veces mas riesgo de
presentar NAC que los que viven sin hacinamiento. El 79% de los pacientes
hospitalizados por NAC viven con hacinamiento y el 21% de los pacientes no
presenta hacinamiento. Este resultado es similar a estudios nacionales e
internaciones realizados por Vega, Dotres & Mesa. Cuba.12 2014, Ordoñez13
Ecuador.2013, Quilla S.19 Tacna – Perú.2014 donde se observa que el
hacinamiento se encuentra asociado a Neumonía Adquirida en la Comunidad.

Por otro lado, los otros factores socioambientales no mostraron asociación


significativa con NAC. Estos factores son:
Grado de instrucción materna, donde el 17,6% de las mamás de los pacientes
hospitalizados por NAC tienen el grado de instrucción primaria y el 82,4% tienen
grado de instrucción secundaria o más. En un estudio realizado por Crisanto y
Marreros18 Chimbote – Perú. 2015, se obtuvo como resultados que el grado de
instrucción primaria fue de un 65,5% concluyendo que el estudio demostró que
sí existe relación estadística entre el grado de instrucción y Neumonía Adquirida
en la Comunidad. En otro estudio realizado por Quilla S.19 Tacna – Perú.2014 se
evidencia con mayor frecuencia en pacientes con madres que tienen nivel de
educación bajo (32.5%).
Edad materna, donde el 80,5% de las mamás de los pacientes hospitalizados
por NAC tienen más de 19 años y el 19,5% son menores de 19 años. En un

50
estudio realizado por Crisanto y Marreros18 Chimbote – Perú. 2015, los
resultados que obtuvieron fueron que el 72,4 % fueron madres de 19 años.
Servicios básicos, donde el 51% de los pacientes hospitalizados por NAC
cuentan con los servicios básicos completos( luz, agua y desagüe) y el 49% no
cuentan con los servicios básicos. Este resultado es diferente al encontrado por
un estudio reaizado por Velandres T.17 Lima – Perú.2017 en el Hospital San
José, respecto a los factores sociodemográficos, donde se obtuvo que el único
factor con significancia estadística fue la variable servicios básicos.
Consumo de Tabaco al interior del hogar, donde el 71, 2% de los pacientes
hospitalizados por NAC no están expuestos al humo del tabaco en el interior de
su hogar y el 28, 8% si están expuestos a diferencia del estudio realizado por
Vega, Dotres & Mesa.12 Cuba. 2014, donde la exposición del humo de cigarro
fue de 41, 9% en los pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad.

Respecto a los factores relacionados al paciente, el único que mostró


significancia estadística con NAC fue el factor estado nutricional (OR=1,780 , IC=
(1,040– 3,046), Chi2 = 4,480, P-value = 0,034), se puede decir también que, los
pacientes que tienen mal estado nutricional tienen 1,780 veces más riesgo de
presentar NAC que los pacientes que se encuentran con adecuado estado
nutricional. El 34,1% de los pacientes hospitalizados por NAC presenta estado
nutricional adecuado a diferencia del 65,9% que presentan mal estado de
nutrición (bajo peso, alerta de bajo peso, alto peso y muy alto peso)

Por otro lado, los otros factores relacionados al paciente no mostraron asociación
significativa con NAC. Estos factores son:
Peso al nacer, donde el 89,8% de los pacientes hospitalizados por NAC
presentan peso al nacer mayor o igual a 2500gr y el 21% nacieron con peso
menor a 2500gr.
Prematuridad, donde el 90,2% de los pacientes hospitalizados por NAC nacieron
a término y solo el 9,8% nacieron antes de las 37 semanas siendo prematuros.
Lactancia Materna exclusive, donde el 42,9% de los pacientes hospitalizados por
NAC recibió lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y el 57,1% no recibió

51
LME. En estudios realizados por Quilla S.19 Tacna – Perú.2014, Vega, Dotres &
Mesa.12 Cuba. 2014, Ordoñez.13 Ecuador. 2013, se encontró que la lactancia
materna deficiente (69%), (40%) y (52.5%) respectivamente se asocio a
Neumonía Adquirida en la Comunidad.
Vacunas completas según la edad, donde 50,2% de los pacientes Sí recibió las
vacunas de acuerdo a la edad y el 49,8% no recibió vacunas o recibió
incompletas. En un estudio realizado por Julca S.9 Guayaquil – Ecuador. 2016,
donde la vacunación incompleta esta asociado a Neumonía Adquirida en la
Comunidad en un 41%.

En el análisis multivariado se obtiene como resultado que, sólo los factores


sexo(P=0,001, OR= 2,679, IC=1,510 - 4,752) y nutrición (P=0,032 ,OR=1,834,
IC=1,052 - 3,196) son estadísticamente significativas con NAC diferente a lo
encontrado en el analisis bivariado donde el sexo, hacinamiento y estado de
nutrición mostraron significancia esatdítica con NAC.

52
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

1. Con respecto a los factores demográficos se pudo determinar con un nivel de


significancia del 95%, que existe una asociación significativa entre el factor
sexo) OR=2,670, IC=(1,521- 4,685), Chi2 = 12,135 ,P- value =0,000) y NAC,
en niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

2. Con respecto a los factores socioambientales se pudo determinar con un nivel


de significancia del 95%, que existe una asociación significativa entre el
factor índice de hacinamiento (OR=1,884, IC= (1,048- 3,385), Chi2 = 4,560,
P-value =0,033) y NAC, en niños menores de 5 años hospitalizados en el
servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio
del 2018.

3. Con respecto a los factores relacionados al paciente se pudo determinar con


un nivel de significancia del 95%, que existe una asociación significativa entre
el factor estado nutricional (OR=1,780, IC= (1,040– 3,046), Chi2 = 4,480, P-
value = 0,034) y NAC, en niños menores de 5 años hospitalizados en el
servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio
del 2018.

4. En el análisis bivariado los factores sexo, hacinamiento y estado de nutrición


presentaron significancia estadística con NAC, al estudiarlos en un análisis
multivariado sólo los factores sexo y estado de nutrición mantienen
significancia estadística, mientras que el factor hacinamiento pierde
significancia.

53
6.2 Recomendaciones

De acuerdo a los resultados del estudio es necesario sugerir lo siguiente:

1. Realizar campañas educativas a los padres de familia y demás familiares de


todos los niños educando sobre los factores de riesgo, las medidas preventivas
de la enfermedad y prácticas saludables que permitan mejorar los estilos de vida.

2. Se deberían de analizar más variables, que se obviaron en este estudio.

3. Se recomienda realizar investigaciones con mayor número de pacientes para


obtener valores más significativos.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1. Ch Fisher, I. Rudan, et al. The role of influenza in the severity and


transmission of respiratory bacterial
Disponible en : disease Lancet: Published online April, 12 (2013)

2. Organización mundial de la salud


Disponiblee en: http://www.who.int/topics/millennium_development_go
als/es/accesada nov.2016

3. BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Hospital Vitarte 2018


Diponible en: file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/T1904.pdf

4. INSN. (03 de febrero de 2011). RD 104-2011.pdf - Instituto Nacional de Salud


del Niño.
Disponible en : http://www.insn.gob.pe/transparencia/sites/default/files/
RD%20104-2011.pdf

5. Riverón RW, Rojo I, González R. Mortalidad por enfermedades respiratorias


agudas en menores de 15 años en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 1986;
24(3): 279-89.

6. Gimenez F, Sanchez A, Battles J, López J, Sanchez-Solis M. Características


clínico-epidemiológicas de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en niños
menores de 6 años. Anales de Pediatría (Barcelona). 2007;66(6):578-84.

7. Cruz J, Dorta Y, Riesgo L, Labrador-Piloto O, González J.Caracterización


clínico epidemiológica de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en niños
hospitalizados. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Enero-Febrero
2012; 16 (1): 158-168

8. Organización Panamericana de la Salud. Organización mundial de la


Salud:Oficina Regional para las Américas. Infecciones respiratorias agudas

55
en el Perú: Experiencia frente a la temporada de bajas temperaturas.
Lima.Marzo 2014.

9. Julca (2016). “Neumonía Adquirida en la Comunidad, factores de riesgo y


características clínicas en niños de 3 meses a 5 años de edad estudio a
realizar en el Hospital del Niño Dr.Francisco de Icaza Bustamante en el
periodo 2015” . Guayaquil – Ecuador. Tesis para la obtención de título de
Médico Cirujano.

10. Martínez, J. D. (2015). Factores asociados a neumonía adquirida en


comunidad en Infantes menores de 5 años, Subcentro de salud n°1, cuenca,
Ecuador. Tesis para la obtención de título de Master en Salud con enfoque
de Ecosistema.

11. Siguenza, P (2015).Tesis de neumonía en paciente pediátricos Ecuador


Disponible en: dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5008/1/11446.pdf

12. Vega, M (2014). Caracterización comunitaria de la neumonía recuperada de


la Revista Cubana de Pediatría, vol. 88 numero 1 Cuidad de la Habana ene.-
mar. 2016

13. Ordoñez (2013) “Determinantes sociales que influyen en la neumonía en


niños menores de 5 años en el centro de salud de Ricaurte”, Ecuador

14. Carrasco Guzmán, M. B., Silva Rojas, M., & De. (2013). Diagnostico de
neumonía en el servicio de enfermedades respiratorias. En Cuba Citado 28
de junio 2017; 24(1):27-35

15. Ortiz Luzón, a. M., Leydy, M., Calderón Lozano, D. F., & Derly, D. L. (2011).

16. Donoso, A. (2014). Factores biológicos, socioeconómicos y ambientales que


inciden en la presencia de neumonía en niños menores de 1 año de edad.
Otalvo, Chile.

56
17. Velandres Tabarné (2017). Factores de riesgo asociados a neumonía
adquirida en la comunidad, en niños de 2 a 5 años hospitalizados en el
servicio de pediatría. Hospital San José. julio - setiembre 2017(Tesis). Lima-
Perú: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Huamana.

18. Crisanto, J., & Marreros, Y. (2015). TipoS de neumonía - universidad nacional
del santa.

Disponible en: epositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2591/42697.


pdf?sequence=1.

19. Quilla Salas(2014).Factores de riesgo asociados a NeumonÍa Adquirida en la


Comunidad en menores de 5 años ingresados en el Hospital de apoyo Maria
Auxiliadora de Lima entre Enero-Diciembre del 2013(Tesis) Tacna – Perú:
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. Facultad de ciencias
de la salud.

20. Paredes, M (2014). Factores de Riesgo para Infecciones Respiratorias


Agudas en Niños Menores de 1 año. C.S. Santa Fe - Callao. Rev.Peru.
Obstet. Enferm. 2015, 11.

21. Molluni (2013). Factores de riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad


en niños de la altura. Puno-Perú.

22. OMS (2016) La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año


2000, pero Persisten las desigualdades sanitarias. Centro de prensa.

Disponible en: who.int/features/2016/year-review/es/

23. Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía adquirida
en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8) [consultado
dia/mes/año].
57
Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-
respiratorias/protocolos-del-gvr

24. Ruperes E, Herranz M, Bernaola E. Neumonía en el paciente


pediátrico.Protocolos de la AEP. Sociedad Española de Neumología
pediátrica. 2° Edición. Ergón SA 2010 [Libro electrónico de Temas de
Urgencia].
Disponible en: http ://www.revistapediatria.cl/ volumenes/2017/
vol14num1/pdf/ NEUMONIA_ADQ_COMUNIDAD.pdf

25. Padilla J, Espíritu N, Rizo-Patrón E, Medina M. Neumonías en niños en el


Perú: tendencias epidemiológicas, intervenciones y avances [Revista en
internet] 2017 [acceso 28 mayo de 2017]; 28(1).
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-
s2.0S0716864017300196?returnurl=http:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%
2Fretrieve%2Fpii%2FS0716864017300196%3Fshowall%3Dtrue&referrer=ht
tps:%2F%2Fwww.google.com.pe%2F

26. Bertha Inés Agudelo Vega,Marina Manotas Villegas,Catalina Vásquez


Sagra. Neumonía adquirida en la comunidad en niños. CCAP . Volumen 10
Número 3

Disponible en : 1.https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_
10_vin_3/10-3_neumonia.pdf

27. A.Andrés Martín ,D.Moreno-Pérez, S.Alfayate Miguélez. Anales de Pediatría.


Asociación Española de Pediatría.. Etiología y diagnóstico de la neumonía
adquirida en la comunidad y sus formas complicadas .Volume 76, Issue 3,
March 2012, Pages 162.e1-162.e18
Disponible: http://www.neumoped.org/docs/analesp1.pdf

28. A. Méndez Echevarría, M.J. García Miguel, F. Baquero Artigao, F. del Castillo
Martín. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos diagnóstico-
58
terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. Unidad de Infectología
Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf

29. El Índice de Calidad Global de la Vivienda conceptos y definiciones.


Disponibleen:http://celade.cepal.org/redatam/paises/chl/mideplanii/WebHelp
/informaci_n_casen/conceptos_y_definiciones/vivienda/indice_calidad_glob
al_de_la_vivienda.htm

30. Hurtado J, et al. Recomendaciones para el manejo perinatal y seguimiento


del recién nacido prematuro tardío. Asociación Española de Pediatría
2014;81:327.e1-7 - Vol. 81 Núm.5

31. Cecilia Martínez Costa, Consuelo Pedrón Giner. Valoración del estado
nutricional. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/
valoracion_nutricional.pdf

32. De la Cruz Vargas JA, Correa Lopez LE, Alatrista Gutierrez de Bambaren M
de S, Sanchez Carlessi HH, Luna Muñoz y elevando la producción científica
en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis.
Educ Médica (internet). 2 de agosto de 20188 (citado 16 de 2019).
Disponible en: http://www.Sciencedirect.
com/science/article/pii/S1575781318302122

59
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Indicadores


Problema general Objetivo general Hipótesis general 1. Tiempo en años

¿Cuáles son los factores de Determinar los factores de Ha: Los factores de riesgo Variable interviniente: del niño

riesgo asociados a 2. Identidad sexual


riesgo asociados a demográficos,socioambientales y
del niño
neumonía adquirida en la neumonía adquirida en la relacionados al paciente están asociados Factores de riesgo asociados
3. Grado de
comunidad, en niños comunidad, en niños a Neumonía Adquirida en la Comunidad, a NAC.
instrucción de la
menores 5 años menores 5 años en niños menores de 5 años
madre
hospitalizados en el servicio hospitalizados en el servicio hospitalizados en el servicio de pediatría Dimensiones
de pediatría del Hospital de pediatría del Hospital del hospital Vitarte en el periodo de julio 4. Edad de la madre
• Fcatores de riesgo
Vitarte durante el periodo Vitarte durante el periodo 2017 a Julio del 2018. demográficos en años
Julio 2017 - Julio 2018 ? Julio 2017 - Julio 2018 o Edad 5. Razón: # personas
H0a: Los factores de riesgo
o Sexo / # dormitorios de
demográficos, socioambientales y
la casa.
relacionados al paciente no están 6. Consumo de
asociados a Neumonía Adquirida en la • Factores de
riesgo socioambientales tabaco en el
Comunidad, en niños menores de 5 años interior del hogar.
o Educación
hospitalizados en el servicio de pediatría materna 7. Peso en gramos.
del hospital Vitarte en el periodo de julio o Edad materna 8. Nacido antes de

2017 a Julio del 2018. las 37 sm


o Indice de
hacinamiento 9. Tipo de

60
alimentación.
o Servicios básicos
10. IMC según Z
o Humo de
score.
cigarrillo en casa
11. Vacunas
• Factores de
riesgo dependientes del
paciente

o Bajo peso al
nacer.

o Prematuridad.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas
1) Determinar si los factoresHe01) Los factores demográficos (edad y o Lactancia
1- ¿Cuáles son los
demográficos son un sexo) no están asociados a NAC, en niños materna
factores
factor de riesgo asociadomenores de 5 años. exclusiva
sociodemográficos
a Neumonía Adquirida enHe1) Los factores demográficos (edad y o Estado
asociados a Neumonía
la Comunidad en niños desexo) están asociados a NAC, en niños nutricional
Adquirida en la
menores de 5 años. menores de 5 años.
Comunidad en niños de 2 o Inmunizaciones
a 5 años hospitalizados
2) Determinar si los factores
en el servicio de
socioambientales son un He02) Los factores socioambientales (grado
Pediatría?
factor de riesgo asociado de instrucción materna, edad materna,
a Neumonía Adquirida en índice de hacinamiento, servicios básicos y
2. ¿Cuáles son los factores
la Comunidad en niños de consumo de Tabaco al interior del hogar) no
relacionados al paciente
menores de 5 años. están asociados a NAC, en niños menores
asociados a Neumonía
de 5 años.

61
Adquirida en la 3) Determinar si los factores
Comunidad en niños de 2 relacionados al pacienteHe2) Los factores socioambientales (grado
a 5 años hospitalizados son un factor de riesgode instrucción materna, edad materna,
en el servicio de asociado a Neumonía índice de hacinamiento, servicios básicos y
Adquirida en la Comunidadconsumo de Tabaco al interior del hogar)
en niños de menores de 5están asociados a NAC, en niños menores
años. de 5 años.

He03) Los factores relacionados al paciente


(peso al nacer, prematuridad y LME, estado
nutricional y vacunas completas según la
edad) no están asociados a NAC en niños
menores de 5 años.

He3) Los factores relacionados al paciente


(peso al nacer, prematuridad y LME, estado
nutricional y vacunas completas según la
edad) están asociados a NAC en niños
menores de 5 años.

62
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Tipo y Naturaleza Definición operacional Definición conceptual Indicador Categoría o Unidad

Factores de riesgo demográficos

Edad Independiente Número de años indicado en Número de años del paciente al Años cumplidos 1= ≤ 3 años
Cualitativa la historia clínica momento de su hospitalización 0= >3 - 5 años

Sexo Independiente Género señalado en la Género orgánico Identidad sexual 0= Femenino


Cualitativa historia clínica 1= Masculino
Factores de riesgo socioambientales

Educación materna Independiente Nivel educativo señalado en la Nivel educativo alcanzado por la Grado de instrucción de la 1= Primaria
Cualitativa H.C madre al momento de la madre 2= Secundaria
hospitalización. 3= Superior
4=Analfabeta
Edad materna Independiente Madre adolescente o no Edad de la madre al Edad de la madre en años. 1= < 19 años
Cualitativa momento de la hospitalizacion del 0= ≥ 19 años
paciente. Segun la OMS, madre
adolescente menor de 19 años
Indice de hacinamiento Independiente Razón entre el número de Hacinamiento será Razón: # personas / #
1= <2.4 (Sin hacinamiento)
Cualitativa personas residentes en la considerado como medio (2.5 a 4.9), dormitorios de la casa. 2= 2.5 – 4.9 (Hacinamiento
vivienda y el número de crítico (>5) y sin hacinamiento (<2.4) medio)
dormitorios de la misma 3= >5 ( Hacinamiento crítico)

Servicios básicos Independiente Servicios básicos con los que Vivienda cuenta con Servicios básicos en el hogar
1 = SI
Cualitativa cuenta servicios básicos de agua, luz,
0= NO
desagüe.

Humo de cigarrillo en casa Independiente Algun miembro de la familia Presencia de humo de tabaco en el Consumo de tabaco en el
1= SI
Cualitativa fuma. hogar del paciente. interior del
0=NO
hogar

63
Factores de riesgo dependientes del paciente
Bajo peso al nacer Independiente Peso al nacer ≥2500g o < Peso en gramos
Considerando: adecuado peso al 0= ≥2500gr
Cualitativa 2500gr
nacer o bajo peso al nacer. 1= <2500gr

Prematuridad Independiente Menor que nació Pretermino 64era Nacido antes de las 37 sm
1= SI
Cualitativa antes de las 37 considerado todo
0 = NO
semanas de paciente que nació
gestación. antes de las
37semanas de
gestación.
Lactancia materna Independiente Lactancia materna Todo paciente que Tipo de alimentación
1 = SI
exclusiva Cualitativa exclusiva hasta los 6 meses. Recibió lactancia lactancia
0 = NO
Maternal exclusiva hasta los 6 meses
de edad. Exclusiva
Estado nutricional Independiente Basado en los IMC según Z score
1= ≥ Z 3 (Muy alto peso)
Cualitativa IMC (peso/talla²) según Z parametros de la OMS para
2= ≥ Z 2 y < Z 3 (Alto Peso)
score desnutrición infantil, según el Z-score.
3= > Z -1.5 y < Z 2 (Peso
Muy alto peso, alto peso, peso
adecuado, alerta bajo peso, bajo peso Adecuado)

y muy bajo peso. 4= ≤ Z -1.5 y Z 2 ( Alerta Bajo


Peso)
5= ≤ Z -2 y > Z -3 ( Bajo Peso)
Inmunización Independiente Es el recibo de vacunas según vacunas
Prevención y protección 1 = SI
Cualitativa la edad.
0= NO

64
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

Factores de riesgo asociados a Neumonía Adquirida en


la comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados en
el servicio de pediatría del Hospital Vitarte durante el periodo
Julio 2017 - Julio 2018

Diagnóstico: a) Neumonía b) Otras patologías

*Factores de riesgo demográficos:

1. Edad del paciente:


a) ≤ 3 años b)>3 - 5 años

2. Sexo del paciente:


a) Femenino b) Maculino

* Factores de riesgo socioambientales:

3. Educación materna:
a) Primaria b) Secundaria c) Superior d) Analfabeta

4. Edad materna:
a) < 19 años b) ≥ 19 años

5. Indice de hacinamiento
Número de personas viven en la casa ---------- a) <2.4 b) 2.5 – 4.9 c) >5
Número habitaciones hay en la casa----------

6. Servicios básicos
a)Si b) No

7. Consumo de tabaco en el interior del hogar


a)Si b)No

65
* Factores de riesgo dependientes del paciente :

1. Peso al nacer:
a) 2500 gr o más b) Menor a 2500 gr

2. Prematuridad(nacimiento antes de las 37 semanas de gestación)


a)Sí b) No

3. Lactancia materna exclusiva


Si b) No

4. Estado nutricional
Edad (años y meses): Peso:Talla:
IMC:

a) ≥ Z 3 (Muy alto peso) b) ≥ Z 2 y < Z 3 (Alto Peso) c) > Z -1.5 y < Z 2 (Peso
Adecuado)
d) ≤ Z -1.5 y Z 2 ( Alerta Bajo Peso) e) ≤ Z -2 y > Z -3 ( Bajo Peso)

5. Inmunizaciones ( recibo de vacunas según la edad)


a)Si b) No

66
GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad

Edad
200
87,8%
Título del eje

150
100
50 12,2%
0
≤ 3 años >3 - 5 años
Series1 180 25

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor demográfico, que el 87,8 % de los pacientes fueron
niños menor o igual a 3 años y el 12,2% fueron niños mayores de 3 a 5 años que fueron
hospitalizados por Neumonía en el Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

Gráfico 2. Sexo

SEXO

46% FEMENINO
54% 94
111 MASCULINO

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor demográfico, que el 54 % de los pacientes son del
sexo masculino y el 46% son del sexo femenino del total de pacientes hospitalizados por
Neumonía en el Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

Factores socioambientales asociados a Neumonía Adquirida en la Comunidad, en niños


menores de 5 años.

67
Gráfico 3. Grado de instrucción materna

GRADO DE INSTRUCCIÓN MATERNA


13,2% 17,6%
27 36
PRIMARIA
SECUNDARIA
69,3%
142 SUPERIOR

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor socioambiental asociado a Neumonía Adquirida en la


Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 69,3% de las mamás de
los pacientes tienen el grado de instrucción secundaria, el 17,6 % tiene el grado de instrucción
primaria y el 13,2 % tienen grado de instrucción superior.

Gráfico 4. Edad materna

EDAD MATERNA
19,5%
40

80,5% <19 AÑOS


165 >=19 AÑOS

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor socioambiental asociado a Neumonía Adquirida en la


Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 80,5% de las mamás de
los pacientes tienen mas de 19 años y el 19,5% son menores de 19 años.

68
Gráfico 5. Índice de Hacinamiento

ÍNDICE DE HACINAMIENTO
140 63,4%
120
100
80
60 15,6%
40 21 %
20
0
2.5-4.9
<2.4 (Sin >5 (Hacinamiento
(Hacinamiento
asinamiento) crítico)
medio)
Series1 43 130 32

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor socioambiental asociado a Neumonía Adquirida en la


Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 63,4% presenta un indice
de hacinamiento de 2.5 a 4.9 que indica hacinamiento medio, el 15,6% presenta >5 que indica
hacinamiento critico. Asimismo, se observa que del total de pacientes hospitalizados por
neumonía, el 21% vive sin hacinamiento.

Gráfico 6. Servicios Básicos

SERVICIOS BÁSICOS

49% 51% SI
101 104
NO

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor socioambiental asociado a Neumonía Adquirida en la


Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 51% de los pacientes
cuentan con los servicios básicos completos (luz, agua y desagüe) y el 49% no cuenta con los
servicios básicos completos.

69
Gráfico 7. Consumo de tabaco en el interior del hogar

TABACO

28,8%
59
SI
NO

71,2%
146

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor socioambiental asociado a Neumonía Adquirida en la


Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 71,2% de los pacientes
no estan expuestos al humo del Tabaco en el interior de su hogar y el 28,8 % si estan expuestos.
Factores relacionados al paciente asociados a Neumonía Adquirida en la Comunidad, en
niños menores de 5 años.

Gráfico 8. Bajo peso al nacer

10,2%
BAJO PESO AL NACER
21

>=2500g
<2500g
89.8%
184

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría


del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor relacionado al paciente asociado a Neumonía


Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el
servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 89,8%
de los pacientes tuvieron como peso al nacer mayor o igual a 2500gr y el 21% nacieron con peso
menor a 2500gr.

70
Gráfico 9. Prematuridad

PREMATURIDAD
90,2%
9,8% 185
200 20

0
SI
NO

SI NO

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor relacionado al paciente asociado a Neumonía


Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el
servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 90,
2% de los pacientes nacieron a término y solo el 9,8% nacieron antes de las 37 semanas siendo
prematuros.

Gráfico 10. Lactancia materna exclusiva

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


150
Título del eje

57,1%
100
42,9%
50

0
SI NO
Series1 88 117

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor relacionado al paciente asociado a Neumonía


Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el
servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 42,
9% de los pacientes recibió lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y el 57, 1%
de los pacientes no recibió LME.

71
Gráfico 11. Estado Nutricional

ESTADO NUTRICIONAL
<=Z-2 - >Z-3 (BAJO PESO) 19 (8,3%)
83 (40,5%)
<=Z-1.5 - Z2 (ALERTA BAJO…

>Z-1.5 - <Z2 (PESO ADECUADO) 70 (35,1%)


>=Z2 - <Z3(ALTO PESO) 21 (10,2%)
>= Z3( MUY ALTO PESO) 12 (5,9%)

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor relacionado al paciente asociado a Neumonía


Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el
servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, en donde
se utilizó el indicador peso/edad y clasificándose según la puntuación Z; observandose que el
40,5% de los pacientes presenta alerta de bajo peso, el 35,1% presenta peso adecuado al
momento de la hospitalización, el 8,3% presenta bajo peso. Asimismo se observa que el 10,2%
presenta alto peso y el 5,9% muy alto peso.

Gráfico 12. Recibió vacunas según la edad

INMUNIZACIONES

49,8%
102 50,2%
103 SI
NO

Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.

Se observa en los resultados como factor relacionado al paciente asociado a Neumonía


Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años hospitalizados por Neumonía en el
servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018, que el 50,2%
de los pacientes Sí recibió las vacunas deacuerdo a la edad y el 49,8% no recibió vacunas o
recibió incompletas.

72

También podría gustarte