LHUAMANIARIAS
LHUAMANIARIAS
LHUAMANIARIAS
2
DEDICATORIA
3
RESUMEN
4
ABSTRACT
In the bivariate analysis, the factors sex, overcrowding and nutritional status
presented statistical significance with NAC, when studying them in a multivariate
analysis, only the sex and nutritional status factors maintain statistical
significance, while the crowding factor loses significance
5
INTRODUCCIÓN
Esperando que este trabajo, sea de gran utilidad y permita concientizar y brindar
información actualizada al Hospital Vitarte y los profesionales de la salud sobre
cuales son los de factores de riesgo asociado a NAC dentro de la institución y su
prevalencia en niños menores de 5 años, para que de esta forma se puedan
diseñar medidas preventivas en beneficio de los pacientes pediátricos, además
la información que se obtenga permita realizar y fomentar que se realicen mas
trabajos de investigación sobre el tema.
7
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO .....................................................................................................................2
RESUMEN ...................................................................................................................................4
ABSTRACT ..................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................6
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................................9
1.1 Planteamiento del problema ..............................................................................................9
1.2 Formulación del problema ................................................................................................10
1.3 Justificación de la investigación .......................................................................................11
1.4 Delimitación del problema : Línea de investigación ........................................................12
1.5 Objetivos ..........................................................................................................................12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..............................................................................................13
2.1 Antecedentes de la investigación.....................................................................................13
2.2 Bases teóricas..................................................................................................................19
2.3 Definiciones conceptuales ...............................................................................................33
CAPÍTULO III : HIPÓTESIS Y VARIABLES ...............................................................................35
3.1 Hipótesis ..........................................................................................................................35
3.2 Variables principales de la investigación..........................................................................36
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ................................................................................................37
4.1 Tipo y diseño de la investigación .....................................................................................37
4.2 Población y muestra .........................................................................................................37
4.3 Operacionalización de variables ......................................................................................39
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................41
4.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos .................................................................41
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................42
5.1 Tesultados .......................................................................................................................42
5.2 Discusión de resultados ...................................................................................................49
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................53
6.1 Conclusiones ...................................................................................................................53
6.2 Recomendaciones ...........................................................................................................54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................55
ANEXOS ....................................................................................................................................60
8
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Según los reportes del boletín de la S.E. del Hospital Vitarte 01 al 09 del año
2018 se reportaron 57 casos de Neumonía en menores de 5 años,
evidenciándose un aumento del 62.86% en relación al año anterior 2017 (35
casos). En los últimos 2 años la tendencia para Neumonías ha ido descendiendo
progresivamente. En cuanto al año 2017, los casos acumulados de Neumonía
fueron 423 episodios, observándose que, a comparación del año anterior han
disminuido en un 15.06 %, lo que nos permite preguntarnos cuales son los
factores que predisponen a los niños a esta patología. 3
9
En Cuba, a partir de 1970 se realizó el primer programa contra las infecciones
respiratorias agudas. En 1985, a raíz de un ligero aumento en la tasa de
mortalidad por esta afección, se puso en marcha un plan de medidas,
encaminado a lograr un mejor control y prevención de esta enfermedad. No hay
dudas de que si se lograra disminuir la incidencia de las neumonías, modificando
los factores de riesgo que incrementan su aparición y complicaciones,
disminuiría la mortalidad, los costos por diagnóstico y terapéuticas invasivas y
complejas. 5
Con este trabajo de investigación se quiere determinar cuáles son los factores
de riesgo que se asocian a Neumonía adquirida en la comunidad en los
pacientes menores de 5 años del servicio de pediatría en el hospital Vitarte y así
elaborar sugerencias para una mejor prevención en la salud de los pacientes
pediátricos.
10
1.3 Justificación de la investigación
11
1.4 Delimitación del problema : Línea de investigación
1.5 Objetivos
Objetivo general
Determinar los factores de riesgo asociados a neumonía adquirida en la
comunidad, en niños menores 5 años hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital Vitarte durante el periodo Julio 2017 – Julio 2018.
Objetivos específicos
1. Determinar si los factores demográficos (edad y sexo) son un factor de
riesgo asociado a NAC en niños de menores de 5 años.
12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes internacionales
13
factor mas significativo fue el lugar de residencia (OR =2, 48, RP de 2, 19
y valor P=0,002); edad (P=0,000) y padres fumadores (P=0,000 para el
papá y la mamá de 0.005). Como conclusión la NAC se asocia al lugar de
residencia.
14
Ordoñez13 (2013) en su estudio titulado “Determinantes sociales que
influyen en la neumonía en niños menores de 5 años en el centro de salud
de Ricaurte” que se realizó en Ecuador, siendo su método de estudio
retrospectivo, descriptivo de corte transversal, y su universo estuvo
conformado por 80 pacientes menores de 5 años, la recolección de los
datos fueron mediante entrevista a los padres y revisión de historias
clínicas. Se obtiene como resultado que, el 52.5% presentan lactancia
materna inadecuada, el 36% presenta denutrición,el 57.5% enfermedades
asociadas al paciente, 35% situación económica mala y hacinamiento un
22.5% siendo estos los factores determinantes asociados a los casos de
pacientes con neumonía. De la investigación se concluye que los
determinates si están relacionados con los casos de neumonía en los
niños menores de 5 años.
15
cuantitativo, de cohorte y no probabilistico; cuyo objetivo fue identificar
cuales fueron los factores biológicos, socioeconómicos y ambientales que
se asocian a neumonía en niños menores de 1 año. Como resultado de la
investigación se obtuvo que, en la etnia indígena los más afectados fueron
los menores de 6 meses. El factor socieconómico, los familiares enfermos
dentro de la casa, los cambios de temperatura también fueron factores
que se asocian a neumonía.
Antecedentes nacionales
Velandres Tabarné17 (2017) en su tesis titulada “Factores de riesgo
asociados a neumonía adquirida en la comunidad, en niños de 2 a 5 años
hospitalizados en el servicio de pediatría. Hospital San José. Julio -
Septiembre 2017” en Lima-Perú, cuyo objetivo fue determinar los factores
de riesgo asociados a NAC en niños de 2 a 5 años hospitalizados en el
servicio de pediatría. Hospital San José de julio a setiembre del 2017.
Siendo su metodología un estudio observacional, transversal y analítico,
usando como instrumento encuestas de elaboración propia, que fueron
llenadas por los familiares junto al consentimiento informado. En la
muestra se incluyó la población total (50 pacientes pediátricos
hospitalizados) debido a la poca cantidad de pacientes. Se procesó los
16
datos tanto en Excel como en SPSS realizando un análisis descriptivo y
análisis bivariado con chi cuadrado y calculando el OR de las variables
estudiadas. Resultados: La muestra estuvo constituida por pacientes
hospitalizados en Pediatría entre 2 a 5 años, donde el 34% pertenecían al
sexo femenino y el 66% al sexo masculino, la prevalencia de NAC
encontrada fue 38%. Respecto a los factores sociodemográficos, se
obtuvo que el único con significancia estadística fue la variable servicios
básicos (OR: 2.938, IC: 95%); mientras que las variables dependientes
del paciente no tuvieron significancia estadística. En conclusión: Los
factores sociodemográficos y dependientes del paciente no están
asociados al desarrollo de la NAC en niños de 2 a 5 años.
17
Quilla Salas19 (2014) en su estudio realizado en Tacna – Perú titulado
“Factores de riesgo asociados a NeumonÍa Adquirida en la Comunidad en
menores de 5 años ingresados en el Hospital de apoyo Maria Auxiliadora
de Lima entre Enero-Diciembre del 2013” con la finalidad de describir los
factores NAC en niños menores de 5 años. Para lo cual utilizó una
metodología de estudio tipo observacional, descriptivo, retrospectivo,
dando como resultado que el 66.5% de los pacientes fueron del sexo
masculino y la edad más frecuente de presentación fue entre 1 año y 2
meses, también se encontró en los resultados que el 32.5% de las madres
de los pacientes tuvieron un nivel educativo bajo, 55.6% presenó
hacinamiento, el 54.8% presentaba desnutrición y finalmente lactancia
inadecuada de 69%.
18
asocian a NAC en niños menores de 5 años en el hospital de Puno. Para
lo cual utilizó una metodología de estudio prospectivo, descriptivo y
observacional en los niños con el diagnóstico de neumonía. La población
fue de 50 niños los cuales fueron mayores de 2 meses y menores de 5
años. Para la recolección de datos se realiza una entrevista a los padres
y se procedió al llenado de una ficha. Dando como resultado que, el 56%
de los niños fueron del sexo maculino, 54% presento peso normal,46%
presento desnutrición, el 64% vacunación incompleta , siendo los factores
definitivos la lactancia menor de 6 meses, la contaminación dentro del
domicilio , y los factores probables que se asocian a naumonía adquirida
en la comunidad fueron: desnutrición, la mala situación económica y
enfermedades concomitants de los pacientes.
a) Definición
Se define como neumonía adquirida en la comunidad a una infección aguda del
parénquima pulmonar que afecta a un paciente inmunocompetente expuesto a
un microorganismo fuera del hospital. Se considera como condición que no haya
sido hospitalizado en los 7-14 días previos al comienzo de los síntomas o que
éstos comiencen en las primeras 48h desde su hospitalización. A diferencia de
la neumonía intrahospitalaria que se adquiere durante la hospitalización.22
19
b) Eiología
La etiología es multiple ya que puede producirse por virus, bacterias y hongos ,
de los cuales los más comunes son: Streptococcus pneumoniae es la más
común en neumonía en los niños;la segunda causa de neumonía bacteriana es
el Haemophilus influenzae de tipo b,la tercera causa es el virus sincitial
respiratorio que es la mas frecuente en casos de neumonía viral finalmente el
Pneumocytis jiroveci es causa de neumonía en niños menores de 6 meses con
VIH/SIDA,según (OMS 2016). 23
➢ Bacterias.
Entre estas encontramos de mayor a menor frecuencia las siguientes:
Agente
Streptococcus Pneumoniae (Neumococo) primera causa de neumonía bacteriana en la
infancia, con una incidencia similar en distintas
edades (20-40%). Predomina en los meses fríos,
aunque suele extenderse de enero a mayo.
20
Patógenos menos frecuentes que se relacionan a NAC:
• Staphylococcus aureus
• Bordetella pertussis
• Streptococcus pyogenes
• Klebsiella
• Pseudomona
• E.coli
• Coxiella
• Moraxella catarrhalis
• Mycobacterium tuberculosis
➢ Virus.
Los virus predominan en menores de 3 años, afectan sobre todo a lactantes y
son excepcionales o están ausentes en mayores de 8 años.
➢ Infecciones mixtas.
Son las que producen más inflamación y manifestaciones clínicas a diferencia
de las bacterianas o virales individualmente, por lo que los niños que las padecen
requieren mas tiempo de hospitalización.
Entre las combinaciones de estos agentes tenemos:
o Coinfección viral: frecuente en las NAC que afectan a pacientes menores
de 3 años. Puede ser un factor de mal pronóstico, producen neumonías
más graves. En el 10-20% de los casos se detectan 2 o 3 virus.
21
o Coinfección viral-bacteriana: Representa el 45% de las NAC. La
combinación más frecuente ha sido VRS con neumococo. La varicela
predispone a la infección por estreptococo y estafilococo, dando lugar a
neumopatías graves, aunque es rara en niños inmunocompetentes. 25
c) Epidemiología
La neumonía sigue siendo la principal causa de muertes en niños menores de 5
años de edad. Por ser su principal etiología los agentes virales, la epidemiología
de las neumonías corresponde al comportamiento epidemiológico de las
infecciones virales, concentrándose en el período invernal. En países
desarrollados la incidencia anual es de 3-4 casos por 100 niños menores de 5
años1. La tasa de hospitalización es mayor en el grupo etario de los lactantes,
estimándose una tasa anual por 10.000 niños de 62 en menores de 2 años, 24
entre 2-4 años, 10 entre 5-9 años y 4 en niños de 10 a 17 años3 . La tasa de
mortalidad en menores de 5 años en Chile es de 20/100.000 hbts, según datos
del MINSA 2009. 26
22
y esto se debe no solo a las comorbilidades propias de cada paciente sino
también a la resistencia bacteriana que existe hoy en día.
d) Clasificación
Est apatología se puede clasificar considerando diversos aspectos como son :
anatomopatológicos, microbiológicos, radiológicos y deacuerdo a la clínica.
Según los signos y síntomas clínicos que presenta el paciente es difícil
diferenciar entre neumonía bacteriana y viral, o entre neumonía típica y atípica.
Diferente a los niños mayores y adolescentes donde la diferenciacion es más
facil, siendo “difícil en lactantes y ninos preescolares. 29
23
del estado general tienen una significación variable. En la auscultación se se
ausutanto sibilancias como crepitantes de forma difusa. 29
e) Cuadro clínico
En la mayoría de casos de neumonía por gérmenes, los pacientes presentan
síntomas de una infección superior. En niños pequeños la diferenciación entre
una neumonía viral y una bacteriana es difícil, por lo cual una correcta
anamnesis, historia clínica y examen físico, así como apoyo con imágenes de
ser necesario (radiografía tórax).
En niños pequeños y lactantes aparece de forma brusca fiebre elevada (39°) y
con signos de dificultad respiratoria como taquipnea, tiraje, aleteo nasal, tirajes
y/o quejido; asociados a mal estado general. En niños más pequeños las madres
notaran irritabilidad, inapetencia.
Se debe hacer una historia clínica detallada teniendo en cuenta la edad del
paciente, procedencia, si ha tenido antibioticoterápia previa, si ha recibido
vacunas completas para la edad, si ha tenido contacto con alguna persona con
TBC que es muy frecuente en nuestro medio. 22
f) Criterios de Hospitalización
La decisión de hospitalizar un niño con neumonía debe ser individualizada y
basada en la edad y varios factores clinicos. La hospitalización debe ser
considerada en la mayoria de infantes menores de 6 meses de edad, al menos
que se sospeche en tiologia viral o Clamydia trachomatis y ellos estén
24
normoxénticos y relativamente asintomaticos. Un niño de cualquier edad cuya
familia no pueda proveer cuidados apropiados y asegurar el cumplimiento con el
plan terapeutico necesita ser hospitalizado. La eleción de cual antibiotico a usar
se debe basar en la evaluacion de la edad del niño y la severidad de la neumonia.
4
g) Diagnóstico
El diagnóstico de neumonía es fundamentalmente clínico, debe ser considerado
en todo niño que tiene síntomas respiratorios asociados a signos de dificultad
respiratoria. Debemos tener en cuenta la edad, los antecedentes
epidemiológicos y el estado de inmunización para conseguir una orientación
etiológica, siendo el mejor predictor la edad del niño. Se debe tomar oximetría a
todo niño con diagnóstico clínico de neumonía, la cual nos definirá la presencia
o no de hipoxemia, que sería un predictor de gravedad que se relaciona 2,5
veces con aumento del riesgo de mortalidad. Las pruebas de laboratorio
(reactantes de fase aguda) y microbiología son de utilidad limitada al momento
de tomar decisiones; ninguna es indispensable en atención primaria y su
resultado no debe retardar el inicio de la terapia. 27
25
Exámenes auxiliares
Estudios analíticos:
La leucocitosis o la elevación de reactantes de fase aguda son datos que no
siempre indican una etiología bacteriana, ya que pueden observarse en
infecciones respiratorias víricas. Tan solo la presencia de desviación izquierda
es un indicador fiable de etiología bacteriana, y un predominio linfocitario lo es
de etiología viral.
Estudios de imagen :
No existen con total seguridad examenes de imagen que nos permitan
diferenciar con total seguridad las características entre los 2 grandes tipos de
NAC.
La presencia de una condensación lobar en la radiografía de tórax parece ser un
indicador razonablemente específico de infección bacteriana, al igual que lo es
la presencia de un derrame pleural. Sin embargo su ausencia no descarta la
infección bacteriana. Los infiltrados intersticiales difusos se asocian
frecuentemente a infecciones víricas. La presencia de imágenes aireadas
(neumatoceles) con múltiples focos de infiltrados alveolares es característica de
S. aureus. La neumonía por S. pyogenes, aunque poco común, es una infección
grave que presenta frecuentemente derrame pleural. En los niños más pequeños
la condensación focal única es menos frecuente, encontrándose a esta edad un
patrón alveolo-intersticial denominado bronconeumonía cuya etiología pudiera
ser igualmente vírica o bacteriana. 29
Estudios microbiológicos:
Estos estudios nos permiten establecer el diagnóstico etiológico de la NAC. Sin
embargo, esto es un poco difícil y complejo, especialmente en el caso de los
patógenos bacterianos causantes de NAC típica.
26
✓ Frotis nasofaríngeo. Excepto el aislamiento de B. pertussis, la presencia
de bacterias en cultivo de frotis nasofaríngeo no tiene valor diagnóstico,
ya que pueden ser colonizadoras habituales y no indica que sean las
responsables del proceso. En el caso de las infecciones víricas, la
detección de antígenos virales en frotis nasofaríngeo permite establecer
el diagnóstico etiológico y su principal ventaja es la obtención rápida del
resultado.
✓ Cultivo de esputo. El cultivo de esputo es difícil de conseguir en niños,
aunque puede dar buenos resultados si se obtiene correctamente. El
aislamiento de una bacteria en una muestra adecuada (> 25 leucocitos
por campo y < 10 células epiteliales) es indicativo de infección bacteriana.
27
h) Tratamiento
El tramamiento de la neumonía es empírico y el médico debe presumir la
etiología ayudándose de algunos datos como edad del paciente, estudios
epidemiológicos de la región de prevalencia de gérmenes, cuadro clínico,
radiología. 30
En la casa: se debe brindar reposo relativo, el niño no debe asistir a la guardería
o a la escuela,el tratamiento de la fiebre deber ser sintomático.
En el hospital: reposo relativo, tratamiento sintomático, antibióticos EV,
fluidoterapia, oxigenoterapia según (INSN, 2011). 4
Terapéutica
Si la sospecha es etiología bacteriana, la amoxicilina es el antibiótico de elección
en todos los niños, ya que es eficaz contra la mayoría de los patógenos que
causan la NAC, se tolera bien y es barata (B+). Se recomiendan dosis de 50-100
mg/Kg/día, en función de las resistencias bacterianas de la zona, en 3 dosis. Se
añadirá un macrólido si no hay respuesta al tratamiento antibiótico de primera
línea.
En paciente con alergia a penicilinas y cefalosporinas, el tratamiento alternativo
son los macrólidos, valorando siempre las resistencias locales. En niños mayores
de 5 años con sospecha de neumonía por chlamydia o mycoplasma el
tratamiento de elección son los macrólidos a dosis estándar. 25
28
i) Seguimiento
Se recomienda control clínico para valorar la evolución a las 24-48 horas del
diagnóstico.. La mayoría de los niños con NAC no complicada queda afebril a las
48-72 horas de iniciar el tratamiento antibiótico. Si permanece con fiebre
deberíamos averiguar si:
j) Prevención
- Vacunas: La vacunación frente a determinados microorganimos ha sido la
medida de prevención con mayor impacto sobre la incidencia de neumonía y
mortalidad infantil en el mundo.
- Lactancia materna al minimo 6 meses (previene infecciones respiratorias en el
niño).
- Evitar la exposición al humo del tabaco (disminuye la incidencia de
enfermedades respiratorias, no es específico para las neumonías).
-Limitar la transmisión de infecciones respiratorias mediante el lavado de manos
tanto en casa como en la guardería.
-Evitar uso innecesario de antibióticos.
-Inmunizaciones: completar carné de vacunas. 22
29
k) Complicaciones
Dentro de las complicaciones tenemos:
1. Derrame Pleural: esta es la complicación más común en pediatría
y se desarrolla a partir de una neumonía subyacente. Y se presenta
cuando la neumonía infecta el espacio pleural, observándose con la
presencia de pus en el espacio pleural.
2. Pioneumotorax: esta complicación requiere drenaje y examen del
líquido pleural.
3. Neumatoceles
4. Paqui pleuritis
5. Atelectasia: En este caso el tratamiento es con nebulizaciones y
broncodilatadores, la supuración pulmonar se trata con antibiótico de
amplio espectro para gérmenes gram negativos, estafilococos hasta
obtener resultados de cultivo y antibiograma. Según (INSN, 2011).4
1. Factores sociodemográficos:
- Educación Materna: importante porque nos dice el grado de instrucción de
la madre, lo cual da una idea del tipo de educación que la misma pueda
brindarle al menor, así como los cuidados ofrecidos. Por lo cual se
considera que a menor educación el riesgo de hospitalización y mortalidad
por afecciones de la vía aérea baja aumenta. 9
30
es hacinamiento medio, 5 o más es hacinamiento crítico y menor 2.4 es sin
hacinamiento. 29
31
muy bajo peso al nacer o menores de 1.500 gr contituyen el grupo de mayor
riesgo, predisponentes a la mortalidad infantil, (Molluni, 2016). 21
32
- Vacuna antineumocócica: se consideró a todo menor que recibió al
menos dos dosis de la misma. Las inmunizaciones como estrategia de
prevención son realmente importante para evitar la severidad de las
patologías. En el caso de la vacuna contra el neumococo previene una
infección grave, complicaciones e incluso la muerte
3. Demográficos
-Sexo: En los antecedentes estudiados se tiene como resultado que el
predominio de la NAC fue en el sexo masculino.16
-Edad: mas del 50% de las muertes se producen en niños menores de 6 meses.
16
33
Factores demográficos:
-Edad
-Sexo
Factores socioambientales:
- Educación Materna.
- Hacinamiento.
- Servicios básicos.
- Edad materna.
- Contaminación con humo de cigarro.
- Ingresos familiares.
- Peso al nacer.
- Prematuridad.
- Lactancia materna exclusiva
- Estado nutricional
- Inmunizaciones
34
CAPÍTULO III : HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis específicas
36
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
Universo
Conformada por todos los niños menores de 5 años que fueron
hospitalizados en el servicio de pediatría durante el periodo Julio 2017-
Julio 2018.
Población
Conformada por los niños menores de 5 años que fueron hospitalizados
en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte con diagnóstico de
Neumonía Adquirda en la Comunidad durante el periodo Julio 2017-Julio
2018.
Muestra
Velandres Tabarné 17en su estudio titulado “Factores de riesgo asociados
a neumonía adquirida en la comunidad, en niños de 2 a 5 años
37
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital San José. Julio -
setiembre 2017” Lima-Perú 2017, se encuentra que la prevalencia de NAC
fue de 38%, por lo cual tomamos como referencia este dato para calcular
nuestra muestra.
38
4.3 Operacionalización de variables
Variable Tipo y Naturaleza Definición operacional Definición conceptual Indicador Categoría o Unidad
Edad Independiente Número de años indicado en Número de años del paciente al Años cumplidos 1= ≤ 3 años
Cualitativa la historia clínica momento de su hospitalización 0= >3 - 5 años
Educación materna Independiente Nivel educativo señalado en Nivel educativo alcanzado por la Grado de instrucción de la 1= Primaria
Cualitativa la H.C madre al momento de la madre 2= Secundaria
hospitalización. 3= Superior
4=Analfabeta
Edad materna Independiente Madre adolescente o no Edad de la madre al Edad de la madre en años.
Cualitativa momento de la hospitalizacion del 1= < 19 años
paciente. Segun la OMS, madre 0= ≥ 19 años
adolescente menor de 19 años
Indice de hacinamiento Independiente Razón entre el número de Razón: # personas / #
Hacinamiento será considerado 1= <2.4 (Sin hacinamiento)
Cualitativa personas residentes en la dormitorios de la casa. 2= 2.5 – 4.9 (Hacinamiento
como medio (2.5 a 4.9), crítico (>5)
vivienda y el número de medio)
y sin hacinamiento (<2.4)
dormitorios de la misma 3= >5 ( Hacinamiento crítico)
Servicios básicos Independiente Servicios básicos con los que Servicios básicos en el hogar
Vivienda cuenta con 1 = SI
Cualitativa cuenta
servicios básicos de agua, luz, 0= NO
desagüe.
39
Humo de cigarrillo en casa Independiente Algun miembro de la familia Consumo de tabaco en el
Presencia de humo de tabaco en el 1= SI
Cualitativa fuma. interior del
hogar del paciente. 0=NO
hogar
40
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
41
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Tesultados
Se observa en los resultados, que el 73.2% (205) de los pacientes que fueron
hospitalizados en el en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo
de Julio 2017 a Julio del 2018 presenta Neumonía Adquirida en la Comunidad a
diferencia del 26, 8% (75) de los pacientes que presentan otras patologías.
42
Tabla 3. Análisis univariado de los factores socioambientales de madres de niños
menores de 5 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad.
Hospital Vitarte. Julio 2017-julio 2018.
Factores socioambientales Frecuencia Porcentaje
Grado de instrucción materna
Primaria o menos 36 17,6
Secundaria o más 169 82,4
Edad materna
Menor de años 40 19,5
Mayor o igual a 19 años 165 80,5
Hacinamiento
Sin hacinamiento 43 21,0
Con hacinamiento 162 79,0
Tenencia de Servicios básicos
No 101 49,0
Si 104 51,0
Cons Tabaco interior hogar
No 146 71,2
Si 59 28,8
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.
43
Tabla 4. Análisis univariado de los factores relacionados a niños menores de 5
años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Hospital Vitarte.
Julio 2017-julio 2018.
Factores relacionados al
Frecuencia Porcentaje
paciente
Peso al nacer
menor a 2500 gr 21 10,2
mayor o igual a 2500gr 184 89,8
Prematuridad
Si 20 9,8
No 185 90,2
LME
No 117 57,1
Si 88 42,9
Estado nutricional
Mal estado de nutrición 135 65,9
Adecuado estado de nutrición 70 34,1
Vacunas completas según la
edad
No 102 49,8
Si 103 50,2
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.
44
Tabla 5. Análisis bivariado de los factores demográficos asociados a Neumonía
Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años.
NAC
Chi p
Factores demográficos Si No OR IC 95%
cuadrado valor
n % n %
Edad
Menor a 3 años 180 87,8% 64 85,3% 1,238 0,576 - 2,658
0,299 0,584
De 3 a 5 años 25 12,2% 11 14,7% 1,000
Sexo
Masculino 111 54% 23 31% 0,000 2,670 1,521 - 4,685
12,131
Femenino 94 46% 52 69% * 1,000
Fuente: Historias clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital
Vitarte. Julio 2017 - julio 2018
45
Tabla 6. Análisis bivariado de los factores socioambientales asociados a
Neumonía Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años.
NAC
Factores Chi
Si No p valor OR IC 95%
socioambientales cuadrado
n % n %
Grado de instrucción
materna
Primaria o menos 36 17,6% 11 14,7% 1,239
0,329 0,566 0,595 - 2,582
Secundaria o más 169 82,4% 64 85,3% 1,000
Edad materna
Menor a 19 años 40 19,5% 15 20% 0,970
0,008 0,928 0,500 - 1,882
Mayor o igual a 19 años 165 80,5% 60 80% 1,000
Hacinamiento
Con hacinamiento 162 79% 50 66,7% 1,884
4,560 0,033* 1048 - 3,385
Sin hacinamiento 43 21% 25 33,3% 1,000
Servicios básicos
No 101 49% 31 41% 1,378
1,387 0,239 0,807 - 2,354
Si 104 51% 44 59% 1,000
Consumo de tabaco al
interior del hogar
Si 59 28,8% 18 24% 1,280
0,629 0,428 0,695 - 2,355
No 146 71,2% 57 76% 1,000
Fuente: Historias clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital
Vitarte. Julio 2017 - julio 2018
46
Tabla 7. Análisis bivariado de los factores relacionados al paciente asociados a
Neumonía Adquirida en la Comunidad, en niños menores de 5 años.
NAC
Factores relacionados al Chi p
Si No OR IC 95%
paciente cuadrado valor
n % n %
Peso al nacer
menor a 2500 gr 21 10,2% 12 16% 1,669
1,750 0,186 0,777 - 3,586
mayor o igual a 2500gr 184 89,8% 63 84% 1,000
Prematuridad
Si 20 9,8% 11 14,7% 0,629
1,345 0,246 0,286 - 1,384
No 185 90,2% 64 85,3% 1,000
LME
No 117 57,1% 36 48% 1,440
1,824 0,177
Si 88 42,9% 39 52% 1,000 0,847 - 2,449
Estado nutricional
Mal estado de nutrición 135 65,9% 39 52% 1,780
Adecuado estado de 4,480 0,034* 1,040 - 3,046
36 48% 1,000
nutrición 70 34,1%
Vacunas completas según la
edad
No 102 49,8% 32 42,7% 1,260
0,729 0,393 0,741 - 2,145
Si 103 50,2% 43 57,3% 1,000
47
Tabla 8. Resumen del análisis bivariado
Factores P OR IC 95%
Sexo 0,000 2,670 1,521 - 4,685
Hacinamiento 0,033 1,884 1048 - 3,385
Nutrición 0,034 1,780 1,040 - 3,046
Se observa en la tabla del análisis multivariado que, solo las variables sexo y
nutrición son estadísticamente significativas, mientras que el hacinamiento,
puesta a jugar en un análisis común con las otras, la pierde. Ya que esta se
comporta como una variable confusora al interactuar con las demás variables.
Sólo sexo y nutrición son con todo derecho predictores independientes de NAC.
48
5.2 Discusión de resultados
Se observa en los resultados con respecto a los factores demográficos, que solo
se encontró asociación estadísticamente significativa entre el factor sexo
(OR=2,670, IC=(1,521- 4,685), Chi2 = 12,135,P- value =0,000) y NAC, se puede
decir también que, los pacientes del sexo masculino tienen 2,670 veces mas
riesgo de presentar NAC que los pacientes del sexo femenino. El mayor
porcentaje de pacientes hospitalizados por NAC fueron del sexo masculino (54
%), este resultado es similar a estudios nacionales e internaciones realizados
por Julca S.9 Guayaquil – Ecuador 2016, Siguenza & Webster11 Ecuador 2015,
Vega,Dotres & Mesa12 Cuba 2014, Velandres T.17 Lima – Perú.2017, Quilla S.19
Tacna – Perú.2014, Crisanto y Marreros18 Chimbote – Perú. 2015 donde
predominó el sexo masculino.
49
Con respecto al factor Edad ( OR=1,238, IC= (0,576 - 2,658), Chi2 = 0,299, v-
P= 0,584) si bien no se encontró asociación significativa con NAC. Se observa
que, el mayor porcentaje de pacientes hospitalizados por NAC fueron niños
menores de 3 años (87,8 %). Este resultado es similar a estudios nacionales e
internaciones realizados por Julca S. 9 en Guayaquil – Ecuador 2016, Martínez
M.10 en Cuenca – Ecuador. 2015, Quilla S.19 Tacna – Perú.2014 donde la mayor
prevalencia de neumonía adquirida en la comunidad fue en menores de 2 años.
50
estudio realizado por Crisanto y Marreros18 Chimbote – Perú. 2015, los
resultados que obtuvieron fueron que el 72,4 % fueron madres de 19 años.
Servicios básicos, donde el 51% de los pacientes hospitalizados por NAC
cuentan con los servicios básicos completos( luz, agua y desagüe) y el 49% no
cuentan con los servicios básicos. Este resultado es diferente al encontrado por
un estudio reaizado por Velandres T.17 Lima – Perú.2017 en el Hospital San
José, respecto a los factores sociodemográficos, donde se obtuvo que el único
factor con significancia estadística fue la variable servicios básicos.
Consumo de Tabaco al interior del hogar, donde el 71, 2% de los pacientes
hospitalizados por NAC no están expuestos al humo del tabaco en el interior de
su hogar y el 28, 8% si están expuestos a diferencia del estudio realizado por
Vega, Dotres & Mesa.12 Cuba. 2014, donde la exposición del humo de cigarro
fue de 41, 9% en los pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad.
Por otro lado, los otros factores relacionados al paciente no mostraron asociación
significativa con NAC. Estos factores son:
Peso al nacer, donde el 89,8% de los pacientes hospitalizados por NAC
presentan peso al nacer mayor o igual a 2500gr y el 21% nacieron con peso
menor a 2500gr.
Prematuridad, donde el 90,2% de los pacientes hospitalizados por NAC nacieron
a término y solo el 9,8% nacieron antes de las 37 semanas siendo prematuros.
Lactancia Materna exclusive, donde el 42,9% de los pacientes hospitalizados por
NAC recibió lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y el 57,1% no recibió
51
LME. En estudios realizados por Quilla S.19 Tacna – Perú.2014, Vega, Dotres &
Mesa.12 Cuba. 2014, Ordoñez.13 Ecuador. 2013, se encontró que la lactancia
materna deficiente (69%), (40%) y (52.5%) respectivamente se asocio a
Neumonía Adquirida en la Comunidad.
Vacunas completas según la edad, donde 50,2% de los pacientes Sí recibió las
vacunas de acuerdo a la edad y el 49,8% no recibió vacunas o recibió
incompletas. En un estudio realizado por Julca S.9 Guayaquil – Ecuador. 2016,
donde la vacunación incompleta esta asociado a Neumonía Adquirida en la
Comunidad en un 41%.
52
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
53
6.2 Recomendaciones
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
55
en el Perú: Experiencia frente a la temporada de bajas temperaturas.
Lima.Marzo 2014.
14. Carrasco Guzmán, M. B., Silva Rojas, M., & De. (2013). Diagnostico de
neumonía en el servicio de enfermedades respiratorias. En Cuba Citado 28
de junio 2017; 24(1):27-35
15. Ortiz Luzón, a. M., Leydy, M., Calderón Lozano, D. F., & Derly, D. L. (2011).
56
17. Velandres Tabarné (2017). Factores de riesgo asociados a neumonía
adquirida en la comunidad, en niños de 2 a 5 años hospitalizados en el
servicio de pediatría. Hospital San José. julio - setiembre 2017(Tesis). Lima-
Perú: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Huamana.
18. Crisanto, J., & Marreros, Y. (2015). TipoS de neumonía - universidad nacional
del santa.
23. Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía adquirida
en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8) [consultado
dia/mes/año].
57
Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-
respiratorias/protocolos-del-gvr
Disponible en : 1.https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_
10_vin_3/10-3_neumonia.pdf
28. A. Méndez Echevarría, M.J. García Miguel, F. Baquero Artigao, F. del Castillo
Martín. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos diagnóstico-
58
terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. Unidad de Infectología
Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf
31. Cecilia Martínez Costa, Consuelo Pedrón Giner. Valoración del estado
nutricional. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/
valoracion_nutricional.pdf
32. De la Cruz Vargas JA, Correa Lopez LE, Alatrista Gutierrez de Bambaren M
de S, Sanchez Carlessi HH, Luna Muñoz y elevando la producción científica
en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis.
Educ Médica (internet). 2 de agosto de 20188 (citado 16 de 2019).
Disponible en: http://www.Sciencedirect.
com/science/article/pii/S1575781318302122
59
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
¿Cuáles son los factores de Determinar los factores de Ha: Los factores de riesgo Variable interviniente: del niño
60
alimentación.
o Servicios básicos
10. IMC según Z
o Humo de
score.
cigarrillo en casa
11. Vacunas
• Factores de
riesgo dependientes del
paciente
o Bajo peso al
nacer.
o Prematuridad.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas
1) Determinar si los factoresHe01) Los factores demográficos (edad y o Lactancia
1- ¿Cuáles son los
demográficos son un sexo) no están asociados a NAC, en niños materna
factores
factor de riesgo asociadomenores de 5 años. exclusiva
sociodemográficos
a Neumonía Adquirida enHe1) Los factores demográficos (edad y o Estado
asociados a Neumonía
la Comunidad en niños desexo) están asociados a NAC, en niños nutricional
Adquirida en la
menores de 5 años. menores de 5 años.
Comunidad en niños de 2 o Inmunizaciones
a 5 años hospitalizados
2) Determinar si los factores
en el servicio de
socioambientales son un He02) Los factores socioambientales (grado
Pediatría?
factor de riesgo asociado de instrucción materna, edad materna,
a Neumonía Adquirida en índice de hacinamiento, servicios básicos y
2. ¿Cuáles son los factores
la Comunidad en niños de consumo de Tabaco al interior del hogar) no
relacionados al paciente
menores de 5 años. están asociados a NAC, en niños menores
asociados a Neumonía
de 5 años.
61
Adquirida en la 3) Determinar si los factores
Comunidad en niños de 2 relacionados al pacienteHe2) Los factores socioambientales (grado
a 5 años hospitalizados son un factor de riesgode instrucción materna, edad materna,
en el servicio de asociado a Neumonía índice de hacinamiento, servicios básicos y
Adquirida en la Comunidadconsumo de Tabaco al interior del hogar)
en niños de menores de 5están asociados a NAC, en niños menores
años. de 5 años.
62
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Tipo y Naturaleza Definición operacional Definición conceptual Indicador Categoría o Unidad
Edad Independiente Número de años indicado en Número de años del paciente al Años cumplidos 1= ≤ 3 años
Cualitativa la historia clínica momento de su hospitalización 0= >3 - 5 años
Educación materna Independiente Nivel educativo señalado en la Nivel educativo alcanzado por la Grado de instrucción de la 1= Primaria
Cualitativa H.C madre al momento de la madre 2= Secundaria
hospitalización. 3= Superior
4=Analfabeta
Edad materna Independiente Madre adolescente o no Edad de la madre al Edad de la madre en años. 1= < 19 años
Cualitativa momento de la hospitalizacion del 0= ≥ 19 años
paciente. Segun la OMS, madre
adolescente menor de 19 años
Indice de hacinamiento Independiente Razón entre el número de Hacinamiento será Razón: # personas / #
1= <2.4 (Sin hacinamiento)
Cualitativa personas residentes en la considerado como medio (2.5 a 4.9), dormitorios de la casa. 2= 2.5 – 4.9 (Hacinamiento
vivienda y el número de crítico (>5) y sin hacinamiento (<2.4) medio)
dormitorios de la misma 3= >5 ( Hacinamiento crítico)
Servicios básicos Independiente Servicios básicos con los que Vivienda cuenta con Servicios básicos en el hogar
1 = SI
Cualitativa cuenta servicios básicos de agua, luz,
0= NO
desagüe.
Humo de cigarrillo en casa Independiente Algun miembro de la familia Presencia de humo de tabaco en el Consumo de tabaco en el
1= SI
Cualitativa fuma. hogar del paciente. interior del
0=NO
hogar
63
Factores de riesgo dependientes del paciente
Bajo peso al nacer Independiente Peso al nacer ≥2500g o < Peso en gramos
Considerando: adecuado peso al 0= ≥2500gr
Cualitativa 2500gr
nacer o bajo peso al nacer. 1= <2500gr
Prematuridad Independiente Menor que nació Pretermino 64era Nacido antes de las 37 sm
1= SI
Cualitativa antes de las 37 considerado todo
0 = NO
semanas de paciente que nació
gestación. antes de las
37semanas de
gestación.
Lactancia materna Independiente Lactancia materna Todo paciente que Tipo de alimentación
1 = SI
exclusiva Cualitativa exclusiva hasta los 6 meses. Recibió lactancia lactancia
0 = NO
Maternal exclusiva hasta los 6 meses
de edad. Exclusiva
Estado nutricional Independiente Basado en los IMC según Z score
1= ≥ Z 3 (Muy alto peso)
Cualitativa IMC (peso/talla²) según Z parametros de la OMS para
2= ≥ Z 2 y < Z 3 (Alto Peso)
score desnutrición infantil, según el Z-score.
3= > Z -1.5 y < Z 2 (Peso
Muy alto peso, alto peso, peso
adecuado, alerta bajo peso, bajo peso Adecuado)
64
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
3. Educación materna:
a) Primaria b) Secundaria c) Superior d) Analfabeta
4. Edad materna:
a) < 19 años b) ≥ 19 años
5. Indice de hacinamiento
Número de personas viven en la casa ---------- a) <2.4 b) 2.5 – 4.9 c) >5
Número habitaciones hay en la casa----------
6. Servicios básicos
a)Si b) No
65
* Factores de riesgo dependientes del paciente :
1. Peso al nacer:
a) 2500 gr o más b) Menor a 2500 gr
4. Estado nutricional
Edad (años y meses): Peso:Talla:
IMC:
a) ≥ Z 3 (Muy alto peso) b) ≥ Z 2 y < Z 3 (Alto Peso) c) > Z -1.5 y < Z 2 (Peso
Adecuado)
d) ≤ Z -1.5 y Z 2 ( Alerta Bajo Peso) e) ≤ Z -2 y > Z -3 ( Bajo Peso)
66
GRÁFICOS
Gráfico 1. Edad
Edad
200
87,8%
Título del eje
150
100
50 12,2%
0
≤ 3 años >3 - 5 años
Series1 180 25
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
Se observa en los resultados como factor demográfico, que el 87,8 % de los pacientes fueron
niños menor o igual a 3 años y el 12,2% fueron niños mayores de 3 a 5 años que fueron
hospitalizados por Neumonía en el Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.
Gráfico 2. Sexo
SEXO
46% FEMENINO
54% 94
111 MASCULINO
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
Se observa en los resultados como factor demográfico, que el 54 % de los pacientes son del
sexo masculino y el 46% son del sexo femenino del total de pacientes hospitalizados por
Neumonía en el Hospital Vitarte en el periodo de Julio 2017 a Julio del 2018.
67
Gráfico 3. Grado de instrucción materna
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
EDAD MATERNA
19,5%
40
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
68
Gráfico 5. Índice de Hacinamiento
ÍNDICE DE HACINAMIENTO
140 63,4%
120
100
80
60 15,6%
40 21 %
20
0
2.5-4.9
<2.4 (Sin >5 (Hacinamiento
(Hacinamiento
asinamiento) crítico)
medio)
Series1 43 130 32
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
SERVICIOS BÁSICOS
49% 51% SI
101 104
NO
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
69
Gráfico 7. Consumo de tabaco en el interior del hogar
TABACO
28,8%
59
SI
NO
71,2%
146
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
10,2%
BAJO PESO AL NACER
21
>=2500g
<2500g
89.8%
184
70
Gráfico 9. Prematuridad
PREMATURIDAD
90,2%
9,8% 185
200 20
0
SI
NO
SI NO
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
57,1%
100
42,9%
50
0
SI NO
Series1 88 117
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
71
Gráfico 11. Estado Nutricional
ESTADO NUTRICIONAL
<=Z-2 - >Z-3 (BAJO PESO) 19 (8,3%)
83 (40,5%)
<=Z-1.5 - Z2 (ALERTA BAJO…
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
INMUNIZACIONES
49,8%
102 50,2%
103 SI
NO
Fuente: Historias Clínicas de niños menores de 5 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Julio
2017 a Julio del 2018.
72