Lectura 4
Lectura 4
Lectura 4
Introducción
En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo, cabe pacto en
contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe.
3. Rescisión
La rescisión solo es aplicable en los casos de lesión (art. 1447), venta de bien ajeno
(art. 1539) y compraventa sobre medida (art. 1575).
4. Resolución
5. Similitudes
6. Diferencias
La rescisión deja sin efecto el contrato por una causal existente al momento de
celebrarlo (coetánea), mientras que la resolución lo deja sin efecto por una
causal sobreviniente (posterior a su celebración).
7. Conclusiones
La rescisión solo es aplicable en los casos de lesión (art. 1447), venta de bien ajeno
(art. 1539) y compraventa sobre medida (art. 1575).
Una de las figuras que tiene como objetivo impedir un resultado injusto o contrario
al derecho es la acción rescisoria por lesión a la que concebimos como aquel acto
de justicia correctiva mediante el cual al derecho le está permitido ingresar al
contrato (oneroso, conmutativo, típico o atípico) celebrado entre dos partes cuando
advierta una desproporción grosera, al momento de celebrarse, entre las
prestaciones (elementos objetivo) y un aprovechamiento de una de las partes
(elemento subjetivo) del estado de necesidad (elemento subjetivo) de la otra. Ya
que, de lo contrario, o sea permitir tal clase acto, sería ir en contra de uno de los
fines del derecho: la justicia.
8. Bibliografía
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil peruano de
1984. Contratos-Parte General. Tomo I, Lima: Normas Legales.
SORIA AGUILAR, Alfredo (2015). “La Ineficacia del Negocio Jurídico”. En:
Forseti, n. 1, pp. 134-142, Lima: Universidad del Pacífico.
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2012). Teoría general del Contrato. Tomo II, Lima:
Instituto Pacífico.