Las Notificaciones
Las Notificaciones
Las Notificaciones
FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL
CÓDIGO DE HORARIO
1130
TEMA
LAS NOTIFICACIONES: TIPOS E IMPORTANCIA
INTEGRANTES:
LUIS IBAÑEZ 1-751-1143
LAURA JUSTINIANI
PRESENTADO A:
PROFESORA CLARIBEL JIMENEZ
I SEMESTRE 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Marco Teórico
I Generalidades
II Concepto
III Información de los Actos Procesales
IV Clases de Información según su Ámbito
4.1. Información Internacional
4.2. La notificación judicial en el procedimiento civil
4.3. Concepto de notificación
4.4. Sujetos que intervienen en la notificación
4.5. Formalidades de la notificación judicial
4.5.1. Lugar
4.5.2. Tiempo
4.5.3. Forma
I Tipos de notificación
1.1. Notificación por Edicto
1.2. Notificación personal
1.3. Notificación en la Ley No. 23 de 30 de junio 2001
II Resoluciones que deben notificarse personalmente
2.1. Se notificarán personalmente
2.2. Notificación en el diario de circulación nacional
2.3. Notificación por edicto en puerta
2.4. Notificación expresa y tácita
2.5. Notificación por comisión o por correo
2.5.1. Por exhorto o despacho
2.5.2. Por carta rogatoria
Otros Conceptos de la Notificación
I. Efectos de la notificación
II. La Notificación en el derecho comparado
III. Notificación automática Transitoria
IV. Modificaciones en la forma de hacer las notificaciones
V. Modificaciones en la forma de hacer las notificaciones
VI. Notificaciones personales que cambian a notificación por edicto
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene por objeto presentar un estudio acerca de los actos procesales
de notificación dentro del proceso civil panameño y la efectiva aplicación de
medios de comunicación que pudieran hacer más expeditas las notificaciones de
las resoluciones que el juez emite.
La notificación es la comunicación judicial que realiza el tribunal a una persona
física o jurídica en atención a su propia identidad.
GENERALIDADES
Los actos procesales son los actos jurídicos el cual se compone de una sucesión
de actos tendientes a un fin. La relación procesal significa una combinación de
estos actos.
Sin embargo, en este campo el moderno estudio científico del proceso encontró
que existe un gran vacío debido a que las especialidades del acto procesal
impedían aceptar por lo menos de forma total la teoría general de los actos
jurídicos. De allí que la doctrina procesal contemporánea ha realizado grandes
esfuerzos con la idea de estructurar una auténtica doctrina de los actos
procesales. No podemos dejar de manifestar que nos encontramos en una zona
totalmente desconocida moviéndonos con gran dificultad e inseguridad.
I. CONCEPTO
Podemos decir que el acto procesal es una especie dentro del acto jurídico y se ha
definido en Uruguay como el acto jurídico emanado de las partes de los agentes
de la jurisdicción o aún de los terceros ligados al proceso susceptible de crear
modificar o extinguir efectos procesales o como todo aquel hecho dominado por la
voluntad que tiene aptitud para crear, modificar o extinguir una situación jurídica
procesal.
Los actos procesales se cumplen generalmente dentro del proceso, es decir, en el
límite temporal del desarrollo de aquel y dentro de la instancia. Y estos actos
están destinados a la consecución del fin del proceso, lo que determina su propio
contenido específico. En cuanto a su desarrollo, los actos procesales tienen por
regla general establecida, un orden y unos son antecedentes (presupuestos) de
otros (consecuentes) de tal modo que sin los primeros no valen los segundos o no
pueden producirse.
Haciendo hincapié a su ámbito, las informaciones pueden ser internas por parte
del tribunal (dentro de la oficina), externas fuera del tribunal que pueden dirigirse a
órganos del ámbito nacional o del extranjero.
Ampliando un poco más, podemos decir que las internas se desarrollarán durante
el curso del proceso, incluyendo su etapa de ejecución. Hay autores que suelen
distinguirlas de forma ascendentes que son las que los funcionarios dirigen al juez,
dando cuenta de sus actuaciones o de cualquier actividad y descendentes las
cuales son las que se hacen de oficio judicial en ámbito interno del tribunal.
Las notificaciones constituyen una función común de todos los tribunales que
presentada por estos centros como un servicio común debidamente organizado
que puede desarrollarse de una manera más económica, pero con mayor rapidez
y efectividad.
Si la parte tiene abogado, se efectuarán a este todas las notificaciones salvo que
la ley disponga otra cosa.
4.5.2. Tiempo
Se refiere a los días y horas hábiles existirá despacho judicial de ocho a doce del
día y de dos a cinco de la tarde exceptuando los sábados, domingos, días feriados
y de fiesta nacional y aquellos en que debe suspenderse el despacho judicial por
disposición del Pleno de la Corte Suprema de Justicia.
4.5.3. Forma
Se refiere al momento de producirse el acto o sea cuando se práctica la
notificación. Incluye elementos como el idioma, las copias de las firmas y la
constancia del acto.
Cuando haya notificaciones orales se debe dejar una constancia por escrito. En
caso de la notificación personal se dará copia de la resolución que se notifique y
en algunos casos de notificación por edicto serán autenticadas.
I. TIPOS DE NOTIFICACIÓN
Entre los requisitos que deben contener los edictos tenemos que el edicto es un
aviso escrito que contiene la identificación del proceso, la fecha y la parte
resolutiva de la providencia, auto o sentencia con las respectivas firmas del juez y
del secretario del tribunal.
Será fijado en los estrados del tribunal al día siguiente de haberse dictado la
resolución y su fijación durará cinco (5) días que se entienden hábiles.
Los edictos no son obstáculos para que las partes acudan al tribunal y se les
notifique personalmente.
Esta notificación procede cuando una de las partes procesales debe ser notificada
personalmente y no fuera encontrada en horas hábiles. Se fijará en la puerta de
entrada de dicho local el edicto relativo a la resolución que debe notificarse y se
dejará constancia en el expediente. Los documentos que sean preciso entregar
en el acto, serán entregados a la persona que esté en dicha oficina quien deberá
identificarse ante el funcionario que lo requiera luego de cinco días después de tal
fijación queda hecha la notificación y ella surte efectos como si hubiera sido hecho
personalmente.
I. Efectos de la notificación
Ninguna resolución judicial puede comenzar a surtir efectos antes de haberse
notificado legalmente a las partes excepto aquellas resoluciones judiciales que
por disposición de la ley deban cumplirse de inmediato sin audiencia de las
partes y no son precisamente los proveídos sino providencias y autos que se
decreten con notoria urgencia y que serán notificadas después de cumplidas
mediante edicto como es el caso del auto que decreta el secuestro providencia
que suspende una audiencia u otros términos el auto que decide un
impedimento.
El edicto debe fijarse por cinco (5) días para dar mayor garantía a los
apoderados de tener conocimiento de la resolución que es el fin de toda
notificación, previniendo que muchas de las resoluciones que se notificaron
personalmente cambiarán a notificación por edicto brindando más seguridad y
confiabilidad a la notificación por edicto.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
El personal que labora en los distintos lugares donde se administra justicia, debe
tener un conocimiento más amplio y actualizado en materia de notificaciones. En
los diferentes juzgados de la República de Panamá debe existir el personal y
equipo adecuado para el manejo de los procedimientos y su mejora aplicación en
cuanto a notificaciones se refiere.
Se debe dar un mayor seguimiento a las mismas para hacerlas aún más efectivas,
de manera que pueda aplicar de la mejor manera posible las normas en cuanto a
los procedimientos y su aplicación.
BIBLIOGRAFÍA