Carla Maria Jose Udh

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Académico Profesional de Derecho y
Ciencias Políticas

DERECHO PROCESAL PENAL I

TEMA DEL TRABAJO:


LAS
NOTIFICACIONES
DOCENTE:
Carina Arana Pimental
ALUMNO:
Carla María José Jaramillo
Gomes
CICLO:
6

TINGO MARIA-2021

DERECHO PROCESAL PENAL I


1
DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO A MIS


PADRES, POR SU
INCONDICIONAL APOYO
A MIS ESTUDIOS.
INDICE

INTRODUCCIÓN 04

LAS NOTIFICACIONES Y FORMAS DE NOTIFICACION 05

LAS NOTIFICACIONES EN EL CODIGO PROCESAL CIVL 08

LAS NOTIFICACIONES DENTRO DE UN PROCESO PENAL PERUANO 10

CONCLUSIONES 18

ANEXOS 19

21
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN

En todo proceso judicial, está regido y controlado por las leyes y normas que se
establece para el buen manejo de los procedimientos, y se respete el debido
proceso y los derechos de las personas. Ya que el poder judicial tiene la
obligación de impartir justica correctamente, respetando los procesos y
requerimientos.

Uno de estos derechos dentro de los procesos judiciales, encontramos a las


notificaciones judiciales, que son necesarias para dar a conocer e informar a las
partes de los sucesos o estados en las que se encuentra su proceso, o si es
necesario su apersonamiento a las audiencias u otras diligencias.

La notificación de las decisiones judiciales es una de las manifestaciones más


Importantes del derecho fundamental al debido proceso. La importancia de la
Notificación radica en su estrecha vinculación con el derecho de audiencia y
Contradicción, ya que permite a las partes tener la oportunidad de conocer lo
Resuelto y reaccionar frente a ello a través de los actos procesales que estimen

Convenientes.

Para determinar qué se entiende por una adecuada notificación se debe tener en

Cuenta que existen diversas clases de notificaciones, y que los órganos


jurisdiccionales se encuentran obligados a emplear aquellas clases en donde los
Medios de notificación resulten más eficaces e idóneos para procurar que la
Notificación cumpla su objetivo, evitando el empleo de aquellas formas que
dificulten innecesariamente a las partes el acceso a la información que se
comunica a través del acto de notificación.

Es por ello que dentro de este trabajo se explicara detalladamente el


funcionamiento de las notificaciones judiciales y dar a conocer su vital importancia
dentro de un proceso penal.
1. LAS NOTIFICACIONES

Las notificaciones son actos procesales de comunicación, que tienen por objeto
poner en conocimiento de las partes y demás interesados en el proceso, las
distintas resoluciones judiciales. La finalidad de las notificaciones es marcar el
comienzo de la relación jurídico-procesal, fijando el término inicial para el cómputo
de los plazos procesales dentro de los cuales deben cumplirse o impugnarse las
resoluciones.

Por ejemplo, para la aceptación del cargo, la contestación de vistas y traslados, la


interposición de recursos, la presentación de la pericia, etcétera.

Una definición similar es la que contiene el artículo 155° del Código Procesal Civil.
Por esta razón, la regla general es que ninguna resolución judicial quede firme o
sea ejecutada, sin haber sido antes debidamente notificada a todas las partes del
proceso. Para determinar qué se entiende por una adecuada notificación se debe
tener en cuenta que existen diversas clases de notificaciones, y que los órganos
jurisdiccionales se encuentran obligados a emplear aquellas clases en donde los
medios de notificación resulten más eficaces e idóneos para procurar que la
notificación cumpla su objetivo, evitando el empleo de aquellas formas que
dificulten innecesariamente a las partes el acceso a la información que se
comunica a través del acto de notificación.

Esta obligación se mantiene inalterable aun cuando el ordenamiento jurídico


pretenda imponer inadecuadas formas de notificación, a través de normas
procesales de rango infra constitucional.

1.1. FORMAS DE NOTIFICACION

En este sentido, la doctrina ha establecido una gradación de las formas


notificatorias, atendiendo a factores de eficacia y seguridad.
En primer lugar, se encuentra la notificación personal, considerada la
forma de notificación más eficaz y segura, ya que se efectúa “informando
directa y personalmente.
En segundo lugar, se ubica la notificación por cédula, la misma que es
regulada por los artículos 155 y siguientes del Código Procesal Civil. Las
características de las cédulas de notificación son establecidas por el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Inmediatamente después, vienen la notificación automática y la
notificación tácita. La primera de ellas, también denominada notificación
por nota, se concretaba mediante un aviso, fijado en los locales judiciales,
en donde se comunica el contenido de las resoluciones emitidas para un
proceso.
Se produce la notificación tácita en aquellos casos en los que, a pesar de
que no se ha verificado que el acto de notificación se ha cumplido, el
destinatario de la misma se comporta de tal modo que demuestre que
conoce el acto que se le debió notificar. Este tipo de notificación está
contemplada en el primer párrafo del artículo 172° del Código Procesal
Civil, así como en el inciso f) del artículo 104° del Código Tributario.

En último lugar se encuentra la notificación por edictos, dentro de la


cual también es posible ubicar la notificación por avisos, dada la gran
similitud que ambas formas de notificación presentan entre sí. La
publicación de notificaciones por edictos es la forma menos segura y eficaz
de las formas de notificación existentes, siendo duramente criticada por un
amplio sector de la doctrina y jurisprudencia en razón a su escasa utilidad,
pues como bien señala Eisner “difícilmente llegan a conocimiento del
destinatario”. Esto es así porque esta clase de notificación genera una
carga en las partes de un proceso de acceder y consultar frecuentemente
los medios de comunicación en los cuales se publican las estas
notificaciones, a efectos de tomar conocimiento oportuno de la misma.
Por ello, la doctrina reconoce un carácter excepcional y supletorio en la
notificación por edictos, motivo por el que sólo es posible recurrir a esta
forma de comunicación en aquellos supuestos en que la notificación
personal o por cédula sea extremadamente difícil, como cuando los
destinatarios o el lugar de residencia de éstos sea desconocido y de difícil o
imposible determinación. Sólo en supuestos de hecho excepcionales como
los antes mencionados la notificación por edictos podría considerarse la
clase de notificación más idónea y eficaz.

Siguiendo este orden de ideas, debe concluirse que el defecto u omisión en la


notificación supone la afectación del derecho al debido proceso, la misma que
acarreará la nulidad de lo actuado. Esta afectación puede darse, inclusive, por una
inadecuada regulación legal que no contemple mecanismos adecuados y efectivos
que permitan a las personas tomar oportuno conocimiento de las resoluciones
expedidas en los procesos en los cuales son parte. En este supuesto, dichas
normas deberán considerarse inconstitucionales, por lo que la notificación que en
ellas se sustente estará viciada de inconstitucionalidad, aun cuando no sea
defectuosa en sí misma, como acto, en su ajuste con la norma procesal.

En este sentido, debemos tomar en cuenta lo expuesto por Begue Iturrizaga,


quien citando a Couture sostiene lo siguiente:

“La tutela constitucional del proceso requiere de una correcta citación. La falta de
citación en un caso concreto, apartándose de lo preceptuado por la ley, apareja
nulidad según criterio dominante en el derecho procesal comparado. Pero la
inconstitucionalidad de la ley procesal se presenta cuando la ley autoriza un
emplazamiento que no configura una razón oportuna de que el demandado llegue
a tener conocimiento del juicio, es decir el emplazamiento no es defectuoso en sí,
como acto, en su ajuste con la ley procesal, pero puede estar viciada de
inconstitucionalidad al atacar el derecho de defensa. En conclusión, la ley que no
instituyera formas eficaces y términos razonables para enterarse, estaría viciada de
inconstitucionalidad.”

2. LA NOTIFICACION EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

OBJETO DE LA NOTIFICACIÓN. -

 Artículo 155.- El acto de la notificación tiene por objeto poner en


conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales.
El Juez, en decisión motivada, puede ordenar que se notifique a persona
ajena al proceso.

 Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificación


hecha con arreglo a lo dispuesto en este Código, salvo los casos
expresamente exceptuado.

 Artículo 156. (Derogado por Ley N°27524).

 Artículo 157. La notificación de las resoluciones judiciales

 La notificación de las resoluciones judiciales, en todas las instancias, se


realiza por vía electrónica a través de casillas electrónicas implementadas,
de conformidad con lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado con Decreto Supremo 017- 93-JUS,
con las excepciones allí establecidas "

CONTENIDO Y ENTREGA DE LA CÉDULA

 Artículo 158.- La forma de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo


Ejecutivo del Poder Judicial.
 En los demás casos y considerando la progresiva aplicación de la
notificación electrónica que determine en cada especialidad el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, la cédula se entrega únicamente en la casilla
física correspondiente del abogado patrocinante en la oficina de casillas
judiciales del distrito judicial o del colegio de abogados respectivo. Para
este efecto, el abogado patrocinante, debe contar con la respectiva casilla.
 Esta disposición no rige para los casos en los que no se requiera defensa
cautiva o el litigante se apersone al proceso sin abogado.
DILIGENCIAMIENTO DE LA CÉDULA. -

 Artículo 159.- Las cédulas se enviarán a la oficina de notificaciones dentro


de las veinticuatro horas de expedida la resolución, debiendo ser
diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que disponga el
reglamento correspondiente.
ENTREGA DE LA CÉDULA AL INTERESADO. -

 Artículo 160.- Si la notificación se hace por cédula, el funcionario o empleado encargado


de practicarla entrega al interesado copia de la cédula, haciendo constar, con su firma el
día y hora del acto El original se agrega al 28 firma, el día y hora del acto. El original se
agrega al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora del acto, suscrita por el
notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se
dejará constancia.

ENTREGA DE LA CÉDULA A PERSONAS DISTINTAS. -

 Artículo 161.- Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a


notificar la resolución que admite la demanda, le dejará aviso para que
espere el día indicado en éste con el objeto de notificarlo. Si tampoco se le
hallara en la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona capaz que se
encuentre en la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio,
procediendo en la forma dispuesta en el Art. 160. Si no pudiera entregarla,
la adherirá en la puerta de acceso correspondiente a los lugares citados o
la dejará debajo de la puerta, según sea el caso.

 Esta norma se aplica a la notificación de las resoluciones a que se refiere el


Artículo 459.

NOTIFICACIÓN DE LA REBELDÍA. -

 Artículo 459.- La declaración de rebeldía se notificará por cédula si el


rebelde tiene dirección domiciliaria En caso contrario se hará por edictos 29
dirección domiciliaria. En caso contrario, se hará por edictos.
 De la misma manera se le notificarán las siguientes resoluciones: la que
declara saneado el proceso, las que citen a audiencia, la citación para
sentencia, la sentencia misma y la que requiera su cumplimiento. Las otras
Resoluciones se tendrán por notificadas el mismo día que lo fueron a la otra
parte.

NOTIFICACIÓN POR COMISIÓN

 Artículo 162.- La notificación a quien domicilia fuera de la competencia


Territorial del juzgado dentro del país se realiza por la central de
notificaciones del distrito judicial correspondiente al domicilio donde se
efectúa dicho acto por el servicio de notificaciones que se hubiera
contratado, sin perjuicio de que el Juez disponga un medio de notificación
diferente. El Poder Judicial puede instaurar, en estos casos, mecanismos
para la certificación digital de la documentación remitida. Si la parte a
notificar se halla fuera del país, la notificación se realiza mediante exhorto,
el cual se tramita por intermedio de los órganos jurisdiccionales del país en
que reside o por el representante diplomático o consular del Perú 30 reside
o por el representante diplomático o consular del Perú en este.

3. LAS NOTIFICACIONES DENTRO DE UN PROCESO PENAL


PERUANO (ACUERDO PLENARIO N° 5-2012-NOTIFICACIONES
Y CITACIONES)

En nuestra normatividad peruana, el código procesal penal en sus Artículos


establece las funciones e importancia de las notificaciones y sus formas de uso.

Artículo 127.- Notificación. -

1. Las Disposiciones y las Resoluciones deben ser notificadas a los sujetos


procesales, dentro de las veinticuatro horas después de ser dictadas, salvo
que se disponga un plazo menor.
2. La primera notificación al imputado detenido o preso será efectuada en el
primer centro de detención donde fue conducido, mediante la entrega de copia
a la
Persona, o si no es posible el Director del Establecimiento informará
inmediatamente al detenido o preso con el medio más rápido.
3. Salvo que el imputado no detenido haya fijado domicilio procesal, la primera
notificación se hará personalmente, entregándole una copia, en su domicilio
real o centro de trabajo.
4. Si las partes tienen defensor o apoderado, las notificaciones deberán ser
dirigidas solamente a estos, excepto si la Ley o la naturaleza del acto exigen
que aquellas también sean notificadas.
5. Cuando la notificación deba practicarse por medio de lectura, se leerá el
contenido de la resolución y si el interesado solicita copia se le entregará.
6. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil, con las
precisiones establecidas en los Reglamentos respectivos que dictarán la
Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito
que les corresponda.

Artículo 128.- Notificación por edictos. -

Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la persona que debe a ser


notificada, la resolución se le hará saber por edicto que se publicará en el
Diario Oficial de la sede de la Corte Superior o a través del Portal o página web
de la Institución, sin perjuicio de las medidas convenientes para localizarlo.

La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, sin perjuicio


de la reglamentación de este artículo, podrán disponer, en el ámbito que les
respecta, que se publiquen, en el Diario Oficial, listas de personas requeridas
por la justicia.

La notificación por edictos es la publicación del extracto de documentos que emite


el SAT y que no fue posible dar a conocer al interesado de forma personal, ya sea
porque la persona a la que se tenía que notificar hubiese fallecido y no se conoce
al representante de la sucesión o por que la persona a la que deba notificarse se
encuentre en el extranjero.

La publicación puede realizarse por alguno de los siguientes medios: En el portal


Trámites y Servicios del SAT durante quince días, en el Diario Oficial de la
Federación durante tres días o en un diario de mayor circulación, por un día.

3.1. CONSTANCIA Y DEFECTO DE LA NOTIFICACIÓN

Artículo 130 Constancia. -

El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las citaciones y


notificaciones se hará constar por escrito.

Artículo 131 Defecto de la notificación. -

1.- Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no surtirá efecto cuando:

a. Haya existido error sobre la identidad de la persona notificada;


b. La disposición o la resolución haya sido notificada en forma incompleta;
c. En la diligencia no conste la fecha o, cuando corresponda, la fecha de entrega
de la copia;
d. Si en la copia entregada falta la firma de quien ha efectuado la notificación.

2.- El vicio en la notificación se convalida si el afectado procede de manera que


ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la
disposición o resolución, o si ésta, no obstante carecer de un requisito formal, ha
cumplido su finalidad.
4. REGLAMENTO DE NOTIFICACIONES, CITACIONES Y
COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES EN LA ACTUACIÓN
FISCAL

Resolución de Fiscalía de la Nación N°729-2006-MP-FN del 15 de junio de

2006. Contiene 69 artículos.

 Artículo 1º.- Objetivo El presente Reglamento tiene por objeto establecer el


procedimiento de notificaciones de las actuaciones procesales que realizan
los Fiscales en su condición de titulares del ejercicio público de la acción
penal, así como el de las citaciones y comunicaciones entre autoridades.

 Artículo 2º.- Finalidad Garantizar que las notificaciones fiscales se realicen


en forma eficaz y oportuna, respetando el derecho de defensa sustentado
en la exigencia del contradictorio, la igualdad de las partes, entre otras
garantías, utilizando para este fin todos los medios que la legislación
permite.

4.1. Reglamento de Notificaciones


 Artículo 4º.- Aplicación Supletoria En todo lo no previsto en el presente
Reglamento rigen las disposiciones del Código Procesal Civil, siempre que
no se oponga con lo dispuesto en el Código Procesal Penal y este
Reglamento.
 Artículo 5º.- Principios rectores El procedimiento de notificaciones se rige
por los principios de literalidad, celeridad, economía y eficacia.
 Artículo 6º.- Obligación de notificar Los sujetos procesales deben ser
notificados con las disposiciones fiscales, salvo los casos en que la ley
disponga lo contrario o que la notificación afecte los fines de la
investigación. Las notificaciones se practicarán dentro de las veinticuatro
horas después de expedidas, más el término de la distancia, excepto
cuando la ley establezca
Un plazo menor. Las disposiciones fiscales sólo producen efectos en virtud
de la notificación hecha con arreglo a Ley y al presente Reglamento.
 Artículo 7º.- Fijación del domicilio real o legal o procesal. Los sujetos
procesales señalaran su domicilio real o legal o procesal según
corresponda, cuando fije domicilio procesal será dentro del radio urbano en
que se encuentre el órgano fiscal. Podrán a su solicitud, en la primera
diligencia llevada a cabo por el Ministerio Público, indicar como domicilio,
las estafetas
O casillas, dirección electrónica, fax, o cualquier otro medio señalado por la
ley. En los casos establecidos por el artículo 248 del Código Procesal
Penal, el domicilio procesal será el de la Fiscalía competente.
 Artículo 8º.- Medios de notificación. Las disposiciones fiscales se notificarán
por cédula, salvo los casos expresamente señalados por la ley. La entrega
de la notificación a solicitud del interesado podrá realizarse por los
siguientes medios: fax, dirección electrónica, telegrama, radio difusión,
edicto, lectura u
Otro medio idóneo, siempre que estos permitan confirmar su recepción. Los
sujetos procesales podrán señalar dos medios de notificación, debiendo
indicar de manera expresa cuál de ellos se utilizará supletoriamente. Esta
regla se aplicará cuando se señale dos números de fax, o dos direcciones
electrónicas. Si el interesado no ha cumplido con señalar domicilio en la
primera actuación procesal, el fiscal lo instará a hacerlo y señalar el medio
de notificación. El fiscal de la investigación dispondrá el medio que
considere más eficaz y oportuno de persistir en su negativa.
 Artículo 10º.- Contenido de la cédula de notificación Toda cédula de
notificación se escribirá en forma clara, sin abreviaturas y deberá contener
los siguientes requisitos: nombre y apellido de la persona que se va a
notificar o la denominación de la persona jurídica, dirección domiciliaria del
destinatario, con indicación de sí es domicilio real, legal, procesal o laboral,
el número de la carpeta fiscal; la naturaleza del proceso, delito que se
investiga, número, fecha, folio y contenido de la disposición que se notifica;
indicación de la Fiscalía, nombres y apellidos del Fiscal o Fiscal Adjunto
Responsable de la investigación, y fecha en que se efectúa la notificación,
nombre y firma del asistente responsable de la notificación.
 Artículo 12º.- Ineficacia de las Notificaciones La notificación no surtirá
efecto cuando cause indefensión a la parte notificada por vicios evidentes y
debidamente demostrados: en los casos de error sobre la identidad de la
persona notificada; cuando la disposición haya sido notificada en forma
incompleta; cuando no consta fecha cierta del acto de entrega de la
Notificación; cuando en la copia entregada falta la firma de quien ha
efectuado la notificación y cuando careciera de alguno de los requisitos
formales para la obtención de su finalidad.
 Artículo 13º.- Convalidación de la notificación Se tendrá por convalidada la
notificación cuando, sin haberla recibido formalmente, o recibido de manera
irregular, el afectado procede de manera que ponga de manifiesto haber
tomado conocimiento oportuno del contenido de la disposición o si ésta, no
Obstante carecer de un requisito formal, ha cumplido su finalidad.
 Artículo 14º.- Primera notificación La primera notificación de la disposición
fiscal al imputado detenido será efectuada en el Centro de Detención donde
se encuentre, mediante la entrega de la correspondiente cédula. Si el
imputado no detenido fijó domicilio procesal, la primera notificación se
Efectuará en éste, en caso contrario, se le notificará en su domicilio real o
centro de trabajo entregándole la cédula respectiva.
 Artículo 55º-. Citación de personas y en casos de urgencia Los fiscaes en el
ejercicio de sus funciones están facultados para citar a las víctimas,
testigos, peritos, intérpretes y depositarios. En casos de urgencia, podrán
hacerlo verbalmente, por teléfono, correo electrónico, fax, telegrama o
cualquier otro
Medio de comunicación y según corresponda, lo que se hará constar.
 Artículo 56º.- Diligenciamiento de las citaciones Las citaciones se tramitarán
por cualquiera de los medios establecidos por el presente Reglamento para
las notificaciones.
4.2. Área de Notificaciones
 Es la encargada de diligenciar las notificaciones físicas emitidas por las Fiscalías
Corporativas Penales, con excepción de las notificaciones que se efectúen vía casilla
electrónica del Ministerio Publico.
 Se encuentra conformada por Asistentes Administrativos (Notificadores).
 En el caso de sedes fiscales de mayor carga procesal contará con un Analista (Coordinador).

4.3. Analista (Coordinador)

Funciones Específicas

 Dirigir al equipo de notificadores para el cumplimiento de sus fines.


 Organizar el trabajo de distribución de las notificaciones de acuerdo al
ámbito geográfico y carga procesal de las Fiscalías Corporativas Penales,
bajo los parámetros del sistema informático.
 Controlar que las notificaciones y citaciones emitidas cumplan su finalidad.
 Verificar que los cargos y pre avisos de notificación sean devueltos
oportunamente al Fiscal del caso. Coordinar con el Fiscal y el personal
administrativo de la Fiscalía Corporativa Penal para el mejor desarrollo de
su función.
 Informar de sus actividades al Fiscal Superior Representante.
 Las demás funciones afines que le asigne el Fiscal Superior Representante.

4.4. Asistente Administrativo (Notificador)

 Recibir manualmente o a través del sistema informático las notificaciones y


citaciones para su entrega.
 Entregar las notificaciones y citaciones al destinatario, registrando la
recepción y pre aviso.
 Llevar un archivo ordenado de la relación de notificaciones recibidas y
atendidas.
 Remitir oportunamente las notificaciones diligenciadas al Analista
(Coordinador) del área de notificaciones o al Despacho Fiscal, según
corresponda.
 Informar de sus actividades al Analista (Coordinador) del área de
notificaciones o al que haga sus veces.
 Las demás funciones que establezca su Reglamento y los que le asigne el
Fiscal Superior Representante
5. CONCLUSIONES

 La finalidad de las notificaciones judiciales es llevar al conocimiento real y


personal de las partes las resoluciones judiciales, a fin de que éstos puedan
adoptar, ante ella, la conducta procesal que consideren oportuna en el
ejercicio del derecho de defensa.
 La notificación de las decisiones judiciales es una de las manifestaciones
más importantes del derecho fundamental al debido proceso.
 La ley que no instituyera formas eficaces y términos razonables para
enterarse, estaría viciada de inconstitucionalidad.
 Las notificaciones es una herramienta muy útil dentro del sistema de justicia
de un proceso, y al carecer de la aplicación de esta herramienta, conllevaría
a que un proceso judicial carezca de veracidad, y efectividad, en su rol de
impartir justicia.
6. ANEXOS

NOTIFICACION POR EDICTO NOTIFICACION POR


RADIO
FRECUENCIA

NOTIFICACION PERSONAL NOTIFICACION POR CEDULA


NOTIFICACION TACITA O
AUTOMATICA
7. BIBLIOGRAFIA
 Código Procesal Penal Peruano Comentado de Pablo Sánchez Velarde.
 ACUERDO PLENARIO N° 5-2012-NOTIFICACIONES Y CITACIONES
 Resolución de Fiscalía de la Nación N°729-2006-MP-FN
 REGLAMENTO DE NOTIFICACIONES, CITACIONES
Y COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES EN
LA ACTUACIÓN FISCAL.
 El ABC DEL DERECHO PENAL de Ana Calderón Sumarriva.

8. WEBGRAFIA
 https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/10/DGDOJ-Alfieri-Lucchetti-El-
Procedimiento-General-de-Notificaci%C3%B3n.pdf
 https://www.masterlex.com/descargas/PuntoJuridico/2018/Julio/Capitulo_15_Notificacio
nes_procesales.pdf

También podría gustarte