14 Signos de Puntuación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

14 signos de puntuación

el signo de interrogación (¿?)


Los signos de interrogación (¿?,
antiguamente punto de
interrogación) sirven para
representar gráficamente la
entonación interrogativa de una
palabra, en el idioma español son
signos dobles, es decir, existe un
signo de apertura (¿) y otro de cierre
(?), que deben colocarse
obligatoriamente y respectivamente
al comienzo y al final de una frase interrogativa.1
El valor decimal en ASCII ? es 6310, y en ISO-8859-1/ISO-8859-15 ¿ es 0191;
en Unicode le corresponden U+00BF al ¿ y U+003F al ?.

el signo de exclamación (¡!)


Un signo de exclamación o signo de admiración1nota 1

(¡ !) es una seña escrita que denota sorpresa,


asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se
escribe signo de admiración de apertura («¡») y signo
de admiración de cierre («!») para indicar el principio y
el final de una exclamación respectivamente.
Este signo tiene la función de representar en la
escritura la entonación exclamativa de un enunciado.
En la pronunciación, los enunciados encerrados por
signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento
previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo…
En español, el uso del signo inicial «¡» es obligatorio,2 mientras que en gallego y
en catalán su uso es opcional, incluidos también idiomas provenientes
del latín como el francés.

la coma (,)
La coma (,) es un signo ortográfico signo de puntuación que se representa con
una forma idéntica a la de un apóstrofo y/o una comilla simple de cierre, a
diferencia de estos signos, el cuerpo de la coma se sitúa en el extremo bajo de
la línea base y la colita va en la parte alta del asta descendente. En español,
siempre se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede. Va separada
por un breve espacio de la palabra o el signo que la sigue.
En general, su aparición indica una pausa breve
dentro del enunciado oracional o nominal que
componga el texto. Presupone una pausa mínima en
la lectura, esta es mucho menor que la de cualquier
otro signo. Aunque en algunos casos el uso de la
coma en un determinado lugar del enunciado puede
depender del gusto o de la intención de quien escribe,
existen comas de presencia obligatoria en un escrito
para que este pueda ser correctamente leído e
interpretado, por lo que su uso se considera de
carácter normativo en situaciones específicas.
De la misma forma que el uso de la coma es, en algunos casos, opcional en la
escritura de textos, de la misma manera, estrictamente su presencia no siempre
responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen
en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante
comas, aunque en la práctica no se pronuncie como tal.

el punto y coma (;)


El punto y coma (;) es un signo ortográfico de puntuación que
se representa con una coma que está superpuesta a
un punto que se encuentra en la parte superior (línea de base
tipográfica1). Indica una pausa mayor que la marcada por la
coma y menor que la señalada por el punto: el mismo tiempo
que representa otros signos ortográficos como los dos puntos.
El plural de punto y coma es invariable, es decir, se mantiene
igual.
Se emplea para indicar los diversos tipos de relación sintáctica o
semántica que se pueden establecer entre distintas unidades
lingüísticas, que pueden usarse de 2 formas: para jerarquizar la
información o para indicar la relación semántica.2

los dos puntos (:)


Los dos puntos (:) son un signo ortográfico de
puntuación que se representa como un punto arriba de
otro, y están puestos en la parte inferior y superior de
la línea de base tipográfica respectivamente.
Su función es detener el discurso para llamar la atención
sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación
con el texto precedente. Representa una pausa mayor
que la de la coma y menor que la del punto, por lo que su
pausa es equivalente al punto y coma.
el punto (.)
El punto (.) es un signo ortográfico de
puntuación que se representa con un pequeño
círculo o cuadrado (según las distintas
fuentes tipográficas) relleno que se ubica en el
extremo bajo de la línea de base tipográfica.
Actualmente se usa en la mayor parte de los
sistemas de escritura del mundo.
En los sistemas de escritura basados en el alfabeto latino, se escribe sin
separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o
el signo que lo sigue. En el caso de que después del punto vaya alguna letra ésta
siempre debe ser en mayúscula.

el guión (-)
El guionnota 1 (-) es un signo
ortográfico auxiliar, en forma de
un pequeño trazo horizontal.
No debe confundirse con
el signo menos (−), que es un
trazo ligeramente mayor, ni con
la raya (—), que es un trazo de mayor longitud.

comillas («»)
Las comillas son un signo ortográfico doble de puntuación. En español existen
tres tipos de ellas: las angulares o españolas ( « » ), las altas o inglesas ( “ ” ) y
las simples ( ‘ ’ ).1
Son utilizadas para marcar niveles distintos en una oración. Las comillas
angulares se escriben sobre la parte
media del renglón, mientras que las
altas y simples se escriben en la
parte alta de este.
Por ser un signo doble, en español
se escriben pegadas al primer y
último signo (ya sea letra, número u
otro signo ortográfico) del periodo
que enmarcan, es decir, no se deja espacio alguno. Asimismo, se distingue entre
comillas de apertura ( « , “ y ‘ ) y comillas de cierre ( » , ” y ’ ). Las comillas
inglesas (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de
cierre, o en forma inversa a estas últimas.

asterisco (*)
Un asterisco (*) es un símbolo tipográfico o glifo.
Los ingenieros del software y los científicos lo
denominan a veces como «estrella», por ejemplo:
el algoritmo de búsqueda A-estrella para la
representación A*. Este símbolo es usado en
diversos campos desde
la lingüística, computación, matemáticas, en la
representación de ciertos eventos para
los deportes tales como el cricket y
el béisbol, telefonía, entre otros.
En general, se emplea para hacer llamadas a nota
de pie de página, aunque tiene también algunos
usos menos extendidos como marca de omisión de caracteres o separador de
secciones. Ya que tiene diversos usos no lingüísticos.1
En informática, el asterisco es también uno de los caracteres comodín más
comunes.

los paréntesis ( )
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos
de puntuación que se usan por pares (por ello se
denominan dobles, ya que existe uno de apertura y
otro de cierre) y que encierran información, como
pueden ser palabras o números.
Para distinguir ambos miembros de los paréntesis en
sentido estricto, se suele denominar «paréntesis que
abre», «de apertura» o «paréntesis izquierdo» al
primero, y «paréntesis que cierra», «de cierre» o
«paréntesis derecho» al segundo. Los paréntesis
angulares son diferentes de los símbolos
matemáticos de desigualdad: los primeros son de ángulo obtuso y los segundos,
de ángulo agudo.

los corchetes [ ]
El corchete ([ ]) es un signo ortográfico doble.1 Pueden ser
de apertura ([) o de cierre (]).
Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última
palabra del período que enmarcan, y separados por un
espacio de las palabras o signos que los preceden, aunque
existen algunas excepciones; sin embargo, si al cierre de
corchete le precede un signo de puntuación, no se dejará
espacio entre ambos.

las llaves { }
La llave ({ o }) es un signo ortográfico auxiliar que está
constituido por dos líneas sinuosas que forman una
pequeña punta en el centro.
Se trata de un signo doble, es decir, posee uno de
apertura —la llave que apunta hacia la izquierda ({)— y
otro de cierre —la llave que apunta hacia la derecha (})
—. Aun así, puede ocuparse como signo simple o
doble, ya que depende de sus usos.
Sus principales dos funciones son encerrar incisos
aclaratorios o explicativos (al igual que los paréntesis)
y su utilización, generalmente en un mayor tamaño, en
cuadros sinópticos y otros tipos de esquemas.

el acento (´)
El acento gráfico, acento ortográfico o tilde (´) es como se llama en el contexto
de la ortografía del español a los signos diacríticos que se colocan sobre
las vocales (a, e, i, o, u) según las reglas de acentuación del idioma español.1
En algunas lenguas romances, como el español, el catalán o el francés, a veces
se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la
misma escritura pero con diferentes significados y usos en:
castellano, de (preposición) y dé (entregue); en catalán, Déu («Dios»)
y deu («diez»); en francés, du («del», artículo
contracto) y dû («debido»).
En varios idiomas, el acento ortográfico tiene
algunas variantes, tales como el acento
agudo (´), el cual es el más frecuente,
el circunflejo (^) o el grave (`). Cada tipo de
acento puede recaer en diferentes tipos de
vocal; por ejemplo, en las lenguas romances, el
acento grave aparece generalmente en vocales
tónicas abiertas —aunque en lombardo ù indica la vocal anterior
redondeada ü indicada en el AFI como [y]—. En español, el acento agudo es el
único que puede ir sobre una vocal. En francés, el acento circunflejo se usa a
menudo para indicar la pérdida de una -s implosiva (isle en francés antiguo, hoy
día île), aunque en portugués el mismo acento circunflejo tiene el objetivo de
indicar el grado de abertura de la vocal. En griego, en guaraní y excepcionalmente
en castellano («Aýna») existe la y con acento agudo (ý).

los puntos suspensivos (…)


…(Puntos suspensivos), también conocida como Dot… Dot… Dot…, es
una película argentina dramática de 1970 escrita y dirigida por Edgardo
Cozarinsky. Es protagonizada por Jorge Álvarez, Marcia Moretto, Roberto
Villanueva y Marilú Marini. Fue filmada en colores y no fue estrenada
comercialmente, siendo exhibida por primera vez en el Festival Internacional de
Cine de Cannes de 1971. También fue seleccionada como candidata a la Mejor
Película en el Festival del Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Festival
de Festivales de Londres en 1971.
Cozarinsky tardó un año en filmar la película, ya que lo hacía con una cámara
prestada durante los fines de semana.1 La película incluye un fragmento
de Nosferatu (1922), filme mudo dirigido por F. W. Murnau.

También podría gustarte