TEG Maltrato Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Trabajo Social

El Maltrato Infantil en la Comunidad Ciudad Caribia.

Estrategias para su prevención.

Tutora. Bachilleres:

Profesora. Rondón Morayma Arteaga, Hussein

Regalado, Yulbert

Caracas, Septiembre de 2017.


Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Trabajo Social

El Maltrato Infantil en la Comunidad Ciudad Caribia.

Estrategias para su prevención.

Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela


como requisito para optar al grado de Licenciatura en Trabajo Social.

Caracas, Septiembre de 2017.


"\

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMTCAS y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
COMISIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

VEREDICTO

L:!>L-'-;--í-JC:':..+,-?-.:;:....:~-, los
~M~k..J4Ú<t,l::!;.~~~~tL!;$¿LJ;!~~~~'/-J-'fQj~~~,~esignados
___ --'---- , para examinar el

Presentado por los Bachilleres: X"{.(,L;j&~~..).L..n:~~~~i--~~n..~:........'..~~~{.D


"t)t,ulares de la cédula de identidad números: --L>...A,;...~~-<-L..--i~.-L---+-.,A~:""""'~-L--".....c..:::L-
hemos decidido evaluarlo con la calificación de:

Prof.
. y- .
RESUMEN

El Maltrato Infantil en la Comunidad Ciudad Caribia.

Estrategias para su prevención.

Autoras: ARTEAGA HUSSEIN, REGALADO YULBERT.

Tutora: RONDÓN MORAYMA

La presente investigación lleva como título El Maltrato Infantil en la


Comunidad Ciudad Caribia. Estrategias para su prevención, y tiene como
finalidad de estudiar esta problemática desde las instituciones públicas de
protección infantil, con el fin de diseñar estrategias para su prevención en el
periodo 2014- 2017. Para ello se establecieron los siguientes objetivos
específicos: 1Precisar las características del maltrato infantil atendido por las
instituciones públicas de protección infantil en Ciudad Caribia. 2 Describir el
proceso de atención de niños y niñas víctimas del maltrato infantil que
desarrollan las instituciones públicas en la comunidad. 3 Resaltar el rol del
docente para la prevención del maltrato infantil en el proceso de formación
integral y vigilancia de los niños y niñas de la E.E.I.N.B Bicentenario Samuel
Robinson de la comunidad Ciudad Caribia. 4 Enunciar desde los actores
estrategias para la prevención del maltrato infantil en la comunidad. Los
cuales fueron posibles de alcanzar a través del método la Investigación
Acción Participativa (IAP). El estudio es cualitativo con un nivel de
profundidad descriptivo que les permitió a los investigadores ser sujetos
vivenciales y protagónicos entendiendo así la dinámica de la comunidad.
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la entrevista
no estructurada, parta la cual se aplicaron cómo instrumentos la grabadora y
libreta de notas, y mesas de trabajo desarrolladas conjuntamente con las
instituciones y organizaciones sociales que hacen vida dentro de la
comunidad siendo la observación participante el factor primordial para la
recolección de información. El análisis fenomenológico permitió identificar
siete categorías y subcategorías que posteriormente fueron interpretadas y
contrastadas para su comprensión.
Descriptores: Maltrato infantil, Prevención, Comunidad.

III
AGRADECIMIENTOS.

Primeramente agradecemos a nuestra tutora Morayma Rondón quien


con sus conocimientos nos asesoró y brindó su apoyo desde Taller de
Investigación I.

En segundo lugar a los profesores y personal administrativo de la


E.E.I.N.B Bicentenario Samuel Robinson que nos abrieron las puertas con
gran receptividad para suministrar la información necesaria para llevar a cabo
la investigación.

También queremos agradecer al personal profesional que labora en la


defensoría Negra Matea ubicada dentro de la comunidad por dedicarnos un
tiempo en su horario laborar y suministrar la información necesaria respecto
al tema.

De igual manera a nuestras familias y amigos que directa o


indirectamente nos apoyaron a lograr esta grandiosa meta que hoy
alcanzamos de manera exitosa y satisfactoria.

Finalmente, debemos agradecer a Dios Padre, por ser nuestro guía


durante este camino recorrido, por brindarnos sabiduría para plasmar todas
las ideas ocurridas desde un primer momento y por darnos salud y
constancia para alcanzar nuestras metas con éxito.

IV
DEDICATORIA.

A mi mamá, por brindarme todo su apoyo y comprensión para alcanzar


esta meta. Gracias mami Te amo.

A mi gorda hermosa (mi hija), por darme fuerzas para no tirar la toalla
en momentos de crisis. Te amo gorda de mi vida.

A mi prima Nelbis, por compartir sus conocimientos con nosotros y


brindarnos su ayuda para alcanzar esta meta. Gracias primastra Te Quiero
Mucho.

A mi amigo y compañero Hussein, gracias por estos años de amistad y


por compartir esta gran experiencia conmigo. Te quiero Mucho Guaireño.

Yulbert Regalado

V
DEDICATORIA.

A mi mamá, a mi papá y a mis hermanos, por brindarme todo su apoyo


incondicional y con sus palabras motivarme para alcanzar esta meta. Gracias

A mi novia, familiares, docentes y amigos que siempre estuvieron


pendiente de cómo iba alcanzando poco a poco mis objetivos y animándome
con sus palabras.

Por último a mi compañera y “esposa” de tesis Yulbert Regalado, quien


me soportó en estos casi 6 años, me motivó (muchas veces a regañadientes)
para concluir esta enriquecedora experiencia. Gracias.

Hussein Arteaga

VI
Índice Pág
AGRADECIMIENTOS. ......................................................................................................... IV
PÁGINAS PRELIMINARES. ................................................................................................. V
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 9
CAPITULO I .......................................................................................................................... 11
EL PROBLEMA. ............................................................................................................... 11
1.1 Planteamiento del Problema. ......................................................................... 11
1.2 Objetivo general ............................................................................................... 18
1.3 Justificación. ........................................................................................................... 18
1.4 Limitaciones ............................................................................................................ 20
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 21
MARCO TEORICO. ......................................................................................................... 21
2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 21
2.2. Bases Teóricas ..................................................................................................... 23
2.3 Instituciones de atención hacia el maltrato infantil (existentes actualmente
en Venezuela). .............................................................................................................. 44
2.4. Sistema de protección frente al maltrato infantil en Venezuela. ................... 44
2.5 El papel del docente frente al problema del maltrato infantil. ......................... 51
CAPITULO III ........................................................................................................................ 52
MARCO METODOLOGICO. .......................................................................................... 52
3.1 El enfoque de la investigación. ............................................................................ 52
3.2 El método. ............................................................................................................... 52
3.3 Diseño de investigación. ....................................................................................... 53
3.4 Tipo de investigación. ........................................................................................... 53
3.5 Población y Muestra.............................................................................................. 54
3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. ................... 55
CAPITULO IV........................................................................................................................ 57
4.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA .................................. 57
4.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................ 60
4.3. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 66
4.4 RECOMENDACIONES............................................................................................. 69
4.5 BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................... 71
4.6 ANEXOS. ............................................................................................................... 75
Anexo: 1 historia de Ciudad Caribia. ............................................................................. 75
Anexo: 2 Informe de la mesa de trabajo: “hacia el diseño de un programa
preventivo del maltrato infantil intrafamiliar en ciudad caribia”. ............................ 78
Ilustración 1: Hoja de Asistencia ............................................................................... 89
Ilustración 2: Matriz FODA Mesa N°1 ...................................................................... 90
Ilustración 3: Matriz FODA Mesa N° 2. .................................................................... 91
Ilustración 4: Matriz FODA Mesa N° 3. .................................................................... 92
Ilustración 5: Matriz FODA Mesa N° 4. .................................................................... 93
Ilustración 6: Estrategias Mesa N°1. ........................................................................ 94
Ilustración 7: Estrategias Mesa N° 2. ....................................................................... 95
Ilustración 8: Estrategias Mesa N° 3. ....................................................................... 96
Ilustración 9: Estrategias Mesa N° 4. ....................................................................... 97
Ilustración 10: Certificado de Participación en la Mesa de Trabajo. ................... 98
Ilustración 11: Invitación a la Mesa de Trabajo Johana Araujo. .......................... 99
Ilustración 12: Invitación a la Mesa de Trabajo Yelitza Nares. .......................... 100
Ilustración 13: Invitación a la Mesa de Trabajo Evelyn Andrades. .................... 101
Ilustración 14: Invitación a la Mesa de Trabajo Rubí García. ............................ 102
Ilustración 15: Invitación a la Mesa de Trabajo María Pérez. ............................ 103
Ilustración 16: Invitación a la Mesa de Trabajo Zayda Pérez. ........................... 104
Ilustración 17: Invitación a la Mesa de Trabajo Luis Barrios. ............................. 105
Ilustración 18: Invitación a la Mesa de Trabajo Yuni Mata. ................................ 106
Ilustración 19: Solicitud del Salón para realizar la Mesa de Trabajo. ............... 107
INTRODUCCIÓN.

En nuestro país, la pobreza, el hambre, la desesperanza, la


corrupción, la prostitución, y la violencia son algunos de los factores que
agobian y caracterizan a nuestra sociedad. Aunado a ello, uno de los peores
males que pueden existir es el del maltrato infantil. Problemática en aumento
debido a diferentes factores que aquejan a la familia venezolana. Este
comportamiento erróneo ha logrado concebirse dentro de la familia como un
acto del vivir diario, sin conocer que con esto solo se logra transformar
gravemente el desarrollo personal de los infantes y repetir
generacionalmente dentro de la familia un patrón de conducta agresivo y
violento donde no existe el dialogo ni la comunicación asertiva entre sus
integrantes.

En Ciudad Caribia esta problemática no escapa de su realidad y al ser


una comunidad en crecimiento donde sus habitantes provienen de distintos
sectores de la región capital, trae consigo una cantidad de prácticas
culturales, propias de sus antiguas comunidades lo que la vuelve más
vulnerable.

El proceso de investigación se desarrolló en cuatro capítulos, los


cuales se describen a continuación.

El capítulo I contiene el problema de investigación, el cual se centra


Estudiar el maltrato infantil en Ciudad Caribia desde las instituciones públicas
de protección infantil. En base a esto, se procedió a la caracterización del
maltrato infantil dentro del urbanismo y describir los procedimientos de
atención desde los organismos encargados en abordar este tema.

9
El capítulo II sustenta las bases teóricas, los precedentes y las bases
legales para la comprensión del maltrato infantil.

En el capítulo III se incorporaran las estrategias metodológicas: la


metodología usada para sustentar es el paradigma cualitativo, la naturaleza
de la investigación así lo exigía por lo que se logró establecer una relación
directa (sujeto-sujeto) logrando con esto recoger información desde los
actores vivenciales y fuentes originales. El enfoque que se ajustó a los
intereses de la investigación fue Investigación Acción Participativa (IAP), que
plantea una relación bidireccional entre el equipo de investigación y los
sujetos involucrados, como un acercamiento a la comunidad.

De este modo el IV y último capítulo contiene el análisis de las


categorías emergente en la investigación, se manipularon varias categorías
con el fin de responder a los objetivos planteados. Además de esta
investigación surgieron múltiples estrategias que fueron producto del trabajo
e interrelación con los voceros y servidores públicos de Ciudad Caribia.

10
CAPITULO I

EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del Problema.

Autores como Wolfe, David (1998); Tonon, G (200), Carlos Eroles


(2000), Unicef (2009) plantean que el problema del niño maltratado ha
existido en todas las épocas a nivel mundial y, se identifican como
principales agresores al padre, la madre u otro adulto en el hogar, quienes,
emplean distintos tipos de maltrato como método de corrección y
aprendizaje, dichos métodos comenzaron a ser reconocidos en público en
las últimas décadas del siglo XX.

Actualmente el maltrato infantil es una realidad masiva, cotidiana y sub-


declarada en la población latinoamericana.

En una medición realizada en los años 2006 en Chile, 2007 en Bolivia y


2008 en Uruguay, se obtuvo que un porcentaje entre 73% y 83% de niños,
niñas y adolescentes, han sido víctimas de algún tipo de violencia ya sea
físico, psicológico y sexual por parte de un adulto. (Unicef-Chile. 2009).

Parafraseando a Wolfe D., el maltrato infantil, puede deberse a ciertas


deficiencias o influencias del entorno social que inciden en la estructura
familiar, como también a debilidades internas específicas (patologías) tanto
de los padres, parientes, y hasta del mismo niño. Es frecuente que los
padres tengan poca interacción con sus hijos y, por lo tanto, que posean un
conocimiento limitado del comportamiento de los niños de acuerdo a la edad,

11
así como también se presume, que desconocen los deberes y derechos de
los mismos, elemento importante para la educación y la convivencia.

Basado en lo anterior, Wolfe, D. señala que estas debilidades pueden


vincularse con factores como: la propia historia familiar de los padres y la
relación que ellos tuvieron con los suyos, ser padres durante la adolescencia
(jóvenes), influencias o actitudes culturales, conductas infantiles que no
responden a castigos leves, entre otros. También, estas familias como
sistemas abiertos se encuentran de una u otra manera afectadas por
situaciones negativas o conflictivas, que se pueden generar en el entorno
externo (área laboral, comunidad, etc.) al núcleo familiar en el cual se
desenvuelven.

En el contexto comunitario donde se desarrolló esta investigación se


observaron algunos eventos que efectivamente afectan a las familias de
Ciudad Caribia (ver anexo 20), por ejemplo: con respecto al problema de
escasez y desabastecimiento de los alimentos en Venezuela, en ciudad
Caribia se lleva a cabo un proceso organizativo desde los comités locales de
abastecimiento y producción (CLAP), desde el cual se distribuyen bolsas de
alimentos a un bajo costo cada quince días aproximadamente,
extendiéndose este periodo a un mes luego de reajustes en esta política, lo
que generó un fuerte impacto en las familias caribianas ya que estos
alimentos no les alcanzan para un mes lo que trae consigo desnutrición,
mendicidad infantil y crea un estado de estrés en los padres, ya que éstos se
ven imposibilitados para adquirir los alimentos para su hogar.

Es necesario destacar, la falta de organización que se observó dentro


del urbanismo, lo que dificulta realizar un diagnóstico exhaustivo dentro de la
ciudad que permita crear planes y proyectos que sean acordes y respondan
a las demandas reales de la población caribiana. Además, se pudo notar que
no hay una articulación sólida entre las instituciones y la comunidad,

12
dificultando aún más la ejecución de las políticas públicas dentro del
urbanismo.

Los eventos del entorno externo y su manejo inapropiado pueden


generar una conducta conflictiva en la persona, cambios bruscos de pautas
culturales dentro de su núcleo familiar y en casos más graves el desarrollo de
adicciones, violencia física, verbal, y psicológica, así como también se
genera intolerancia en cada una de las partes del núcleo familiar, afectando
de esta manera a los niños, niñas y adolescentes. Parafraseando a León y
Álvarez (2001), el abuso infantil, para muchas personas, es el daño corporal
de un niño, niña o adolescente manifestándose a través de golpes, heridas,
ojos hinchados, quemaduras, entre otros, pero en realidad va más allá de
estas estipulaciones ya que existen otros modos de ejercer el maltrato como:
abuso sexual, negligencia física, abuso psicológico-emocional y físico.

Autores como León y Álvarez (2001), y Acuña (1999), exponen que


cada tipo de maltrato, presenta diversos síntomas y/o conductas como: la
ropa íntima del niño, niña o adolescente rota o manchada de sangre, un
comportamiento sexual agresivo ya sea con otros niños o con juguetes, estos
síntomas, indican que se está ante un caso de abuso sexual. Las
quemaduras, fracturas, heridas, contusiones, asfixias, hemorragias, son
síntomas que corresponden al maltrato físico. El negar que se ofrezca la
atención médica necesaria representa negligencia física. El ser apático,
reprimido, aislado, con dificultades para seguir instrucciones corresponden al
maltrato psicológico-emocional. Estos, y otros síntomas y conductas permiten
detectar el tipo de abuso o maltrato que presenta el niño, niña o adolescente.

Un efecto inmediato en el niño es que al ser constantemente


descalificado por sus padres o conocidos y reprendido a través del castigo
físico, pueden generar en él, diferentes tipos de comportamientos como, ser
un niño sumiso, de obediencia, lo que, lo llevará a ser incapaz de tomar sus
propias decisiones, aun cuando ya sea adulto. También, puede generar

13
conductas de rebeldía como enfrentamientos constantes con la autoridad. En
cualquiera de estas situaciones el niño está en riesgo de llegar a caer en
drogas, alcohol, delincuencia, convirtiéndose de esta manera en una persona
tóxica para la sociedad. También, puede que en su adultez repita el patrón
de conducta que lo induce a maltratar a sus propios hijos, por lo tanto, el
problema de maltrato tiende a ser repetitivo en el tiempo.

Cabe destacar que el reconocimiento público del maltrato infantil y los


deberes y derechos de los niños y niñas, empezaron a tener importancia a
partir de 1989 debido a la aprobación de la Convención Internacional Sobre
los Derechos del Niño en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Centros Comunitarios De Aprendizaje (CECODAP) en su obra Centros


de Convivencia y Ciudadanía Estudiantil plantea que, desde 1989, cuando la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN), se marca un hito en la
historia de los derechos humanos de la infancia en el mundo.

En 1990, Venezuela ratificó este acuerdo internacional, se abre el


camino hacia la aplicación de todos los derechos humanos que ya gozan las
personas en el mundo desde 1948, con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas. La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (LOPNA) entró en vigencia en abril de 2000, recogiendo el
nuevo paradigma expresado en la (CDN), y regulando todos los aspectos
relacionados con el tema de la protección y defensa de los derechos
humanos de la infancia y adolescencia.

Cabe destacar que antes del año 1990 con la ley tutelar del menor, las
medidas de protección eran implementadas por el Estado. Con la creación
de la Lopnna, el niño pasa a ser sujeto de derecho incluso frente al Estado.
Dicha ley sufrió dos reformas: una en el año 2007 para actualizar la ley

14
conforme a la actual Constitución Nacional así como todo lo relativo a la
perspectiva del género masculino – femenino. En consecuencia, la actual
denominación de la ley es “Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas
y Adolescentes” (Lopnna), y otra en el año 2015 donde se reformó el sistema
penal, declarando que las disposiciones de la presente ley serán aplicadas a
todas las personas con edad comprendida entre 14 y menos de 18 años al
momento de cometer el hecho punible, y que aunque en el transcurso del
proceso alcancen los 18 años o sean mayores de esa edad cuando sean
acusados. También se reformaron los artículos 264 y 265 indicando que
quien cometa un delito en concurrencia con un niño, niña o adolescente, o
sea determinador del delito, será penado o penada con prisión de 25 años y
quien fomente, dirija, participe o se lucre de asociaciones consumidas para
cometer delitos, de las que formen parte un niño, niña o adolescente o, quien
los reclute con ese fin, será penado o penada con prisión de 25 a 30 años de
prisión.

En este sentido los principales instrumentos Juridicos en el país para


para la protección del niño, niña y adolescente son la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna), promulgada en la Gaceta
Oficial N.º 5.859

En Venezuela como en muchas partes del mundo el maltrato infantil es


una realidad, pues, de acuerdo a las acciones gubernamentales en la
atención a este hecho social se observan frecuentemente sucesos de esta
índole, generados en gran medida por la pobreza y en muchas ocasiones por
la marginalidad moral, cultural y espiritual.

CECODAP, presentó en el periodo de 2010-2011 en Venezuela su


informe sobre violencia contra niñas, niños y adolescentes. Y señaló, que
hay unos 4.107 casos de violencia a nivel nacional y el que más impacta la
vida e integridad de los niños es la violencia social entendida como todo acto

15
con impacto social que atenta a la integridad física, psíquica o relacional de
una persona o un colectivo; con 1.492 casos, es decir, 36% .

Ahora bien, enfocando la violencia infantil en el Complejo Urbanístico


Ciudad Caribia, ubicada entre la zona montañosa de Vargas y Caracas,
Según el Sr. Colmenares1 jefe de la policía comunal, durante el año 2014
atendieron quince casos de maltrato infantil, de los cuales tres fueron
denuncias directas y los otros doce fueron parte del proceso del sistema de
protección que consiste en la activación de todas las unidades institucionales
que trabajan en la materia, es decir denuncia de casos atendidos por otras
instituciones .

En otra entrevista Semi-estructurada, realizada en el 2014, a la Lic.


Janeth Seifo Directora de la Escuela Bolivariana Samuel Robinson
mencionó, que se atendió un solo caso de maltrato infantil intrafamiliar, al
cual se le realizó su debido procedimiento judicial. Sin embargo, docentes de
dicha escuela, comentaron que tuvieron entre dos a tres alumnos que al
parecer fueron víctimas de maltrato intrafamiliar por las marcas físicas que le
observaron, por supuesto, que a los mismos se le hizo un registro en el
sistema de la escuela, pero no a todos se les hace un proceso judicial por
razones que no dieron a conocer. 2

Por otro lado, en la comunidad Ciudad Caribia existen instituciones


encargadas de abordar este problema social, entre ellas se encuentran: una
sede del Ministerio Público, Casa de resolución de conflictos, Concejo
Comunal y, Defensoría del Pueblo, Defensoría del niño de la E.E.I.N.B
Bicentenario Samuel Robinson y Casa de protección del Niño, niña y
1
Entrevista semi-estructurada realizada el día 11-02-2014, a las 10:30 am en el módulo policial de
Ciudad Caribia.
2
Entrevista semi-estructurada realiza el día 12 de febrero del 2014, a las 11:00 am. Los profesores
José Patiño y Zayda Pérez acotaron que en sus aulas de clases sólo presentaban conductas que
describen la problemática tres o cuatro alumnos.

16
adolescente (esta última dejó de funcionar en la comunidad en el año 2015
por motivos que se desconocen ); en las cuales se encuentran: agentes
policiales, abogados, psicólogos, trabajadores sociales, maestros, equipo
directivo, entre otros. Sin embargo, se pudo conocer a través de las
entrevistas iniciales que las instituciones mencionadas no manejaban ningún
tipo de programas y proyectos, sino que organizaban actividades como foros,
talleres, charlas sobre el maltrato infantil;. Otro obstáculo, es que aún los
entes gubernamentales no llegan a un acuerdo de cuáles serán las sedes
que regirán a las instituciones de esta comunidad, ya sea la sede de Vargas
o de Caracas. Son estas las principales circunstancias que limitan a las
instituciones con presencia en Ciudad Caribia a abordar el problema del
maltrato infantil.

Ante lo expuesto, surgieron las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son las principales características de los casos de


maltrato infantil que se presentan en Ciudad Caribia?

• ¿Qué estrategias se deberían plantear en la comunidad Ciudad


Caribia ante el problema del maltrato infantil?

• ¿En la E.E.I.N.B Bicentenario Samuel Robinson, se toman en


cuenta a los profesores para la prevención del maltrato infantil
como sujetos de formación integral y vigilancia de los niños y
niñas?

• ¿Qué acciones preventivas del maltrato infantil se pueden


plantear desde las instituciones presentes en Ciudad Caribia?

Las interrogantes planteadas sirvieron de guía para construir algunas


estrategias de prevención y/o acción junto con el concejo comunal de la zona
para abordar el problema del maltrato infantil de la comunidad Ciudad
Caribia.

17
1.2 Objetivo general

Estudiar el maltrato infantil en Ciudad Caribia desde las instituciones


públicas de protección infantil, a propósito del diseño de estrategias para su
prevención. (Estado Vargas. periodo 2014- 2017).

1.2.1 Objetivos específicos


• Precisar las características de los casos maltrato infantil
atendido por las instituciones públicas de protección infantil en Ciudad
Caribia.

• Describir el proceso de atención de niños y niñas víctimas del


maltrato infantil que desarrollan las instituciones públicas en Ciudad
Caribia.

• Resaltar el rol del docente para la prevención del maltrato


infantil en el proceso de formación integral y vigilancia de los niños y
niñas de la E.E.I.N.B Bicentenario Samuel Robinson de la comunidad
Ciudad Caribia, situada entre el estado Vargas y Caracas.

• Enunciar las estrategias para la prevención del maltrato infantil


en la comunidad de Ciudad Caribia.

1.3 Justificación.
Esta investigación pretende entender y explicar cómo se da la
dinámica del maltrato infantil en la comunidad de Ciudad Caribia, lo que
permitirá a las instituciones, profesionales y a futuros investigadores
sociales comprender un poco sobre la problemática y cómo se desarrolla
en dicha comunidad

18
Además, se consideró el rol y la responsabilidad que tiene el docente
como facilitador, orientador y promotor en la ejecución de proyectos en las
instituciones públicas. El docente es facilitador por las acciones que cumple
en el proceso de enseñanza; orientador como persona que dirige a los
alumnos hacia determinadas finalidades educativas y vocacionales, a través
de un proceso de ayuda para que sea capaz de resolver los problemas de su
vida académica; y como promotor por las Acciones que cumple en la
comunidad.

La elaboración de esta propuesta, busca mejorar la calidad de vida de los


actores principales, y contribuir a la ampliación y mejoramiento del
desempeño del niño en las distintas áreas, puesto que un infante que no es
víctima de maltrato, resulta ser una persona con actitud asertiva y positiva
para la comunidad.

El desarrollo de esta investigación permitió al equipo de investigadores,


poder aplicar en el campo diferentes herramientas metodológicas adquiridas
durante el proceso de formación, pudiendo obtener experiencia como
profesionales del Trabajo Social. A su vez, la investigación se convirtió en un
antecedente investigativo dentro del nuevo urbanismo y la ampliación del
rango de inserción comunitaria de la Universidad Central de Venezuela.

19
1.4 Limitaciones
En el presente apartado los investigadores mencionan las dificultades
que giran en torno al desarrollo de la investigación:

 Al momento de comenzar con la investigación fue necesario recabar


información sobre el proceso de atención y prevención del maltrato
infantil dentro de la comunidad, pero al dirigirnos a las instituciones
encargadas de abordar el tema los funcionarios no contaban con la
información solicitada, motivado a esto los investigadores consultaron
las páginas web de los entes competentes en el área, de las cuales se
extrajo la información necesaria para llevar a cabo la investigación.
 Para el desarrollo del trabajo de campo se presentó como limitante el
constante cambio de los funcionarios encargados de las oficinas
públicas y de seguridad que abordan la problemática del maltrato
infantil en Ciudad Caribia. Sin embargo los investigadores, visitaban
las oficinas con frecuencia, lo que permitió dialogar en varias
oportunidades con los funcionarios y de esta manera estar al día con
la información que ahí se maneja.
 En cuanto al proceso de análisis de la información recabada en la
investigación, surgieron diferentes dificultades debido a la situación
actual del país, que impidieron la progresiva reunión de los
investigadores y la tutora entorpeciendo así el desarrollo de la misma.
Sin embargo, siempre existió conexión a través del correo electrónico
por el cual se aclararon algunas dudas para llevar a cabo el proceso
de análisis de manera satisfactoria.

A pesar de las dificultades que atravesaba el país al momento de


realizar esta investigación, el equipo de investigadores a través de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) pudieron mantener una
comunicación constante para el desarrollo y análisis de la misma, así
como un dialogo frecuente con la tutora.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO.

2.1 Antecedentes

A lo largo del tiempo se ha estudiado con cuidado las distintas facetas y


presentaciones que tiene el Maltrato Infantil y cómo éste repercute en lo
íntimo de la familia, lo que conduce antes de iniciar cualquier investigación a
situarse en investigaciones pasadas para tener idea previa del problema y la
profundidad que éste tiene en la sociedad.

Maita, M; Villarroel, Z (1987) “Factores que inciden en el Maltrato Infantil.


Estudio realizado en la Oficina Nacional de Denuncia del Niño Maltratado”.
Cuyo objetivo fue conocer la relación entre los factores individuales,
familiares y sociales de los miembros del grupo familiar y el maltrato infantil.
Sus resultados y logros reflejaron que los principales factores que inciden en
el maltrato infantil están directamente relacionados al bajo nivel educativo, al
hacinamiento, las precarias condiciones habitacionales, la desintegración
familiar y los bajos ingresos motivados por la desorganización social.

El aporte que dejó dicho trabajó se encuentra en la exposición de los


Factores que apoyan con hechos esta investigación, y su intención de
plantear estrategias de prevención de maltrato infantil en una comunidad
desorganizada, ya que, el estudio mencionado anteriormente demuestra que
la misma es especialmente propensa a presentar situaciones de maltrato
infantil.

21
Daniels, N (2004) La incidencia de la violencia intrafamiliar en el maltrato
infantil. Esta tesis se plantea determinar la influencia de la violencia
intrafamiliar en el maltrato infantil como objetivo principal, así mismo se
propone establecer si el medio social influye en la violencia intrafamiliar y así
mismo en el maltrato infantil y establecer una serie de recomendaciones para
la solución de esta problemática.

Sus resultados y aportes arrojaron que la violencia es algo que


trasciende a través de las generaciones, asimismo, señala que el
desconocimiento de los docentes sobre estas situaciones hace que no
denuncien a tiempo la problemática, aunado a la falta de denuncia por parte
de la comunidad.

Lo que aportó a esta investigación, además de una importante


contribución al estudio del maltrato infantil, hace un significativo vínculo con
el área docente y comunitaria, estableciendo una relación directa docente-
maltrato-comunidad donde la desinformación, y la falta de denuncia hace que
se participe en el maltrato, fortaleciendo la intención de esta investigación de
fomentar espacios que sirvan para generar una serie de propuestas para
prevenirlo.

Colina, M; Díaz, M (1995) “El Maltrato Infantil en Venezuela, Un


programa de atención comunitaria para la prevención del maltrato infantil”.
Su objetivo es: Proponer alternativas de prevención del maltrato infantil, a
través de la atención comunitaria, a fin de orientar a la familia para disminuir
la agresión hacia el niño. Sus resultados arrojaron que el desajuste que se
presenta en las familias, es provocado por el estado de pobreza crítico, el
hambre, el desempleo, la falta de salud, de vivienda, la carencia de buenos
servicios públicos en nuestros hogares, los bajos ingresos, el analfabetismo y
la carencia de buenos servicios médicos y cómo influye la violencia de los
medios de comunicación social. Principalmente se pudo observar que

22
FONDENIMA (Fundación Oficina Nacional de Denuncia del Niño Maltratado),
tuvo dificultades para llevar el registro de los datos estadísticos sobre las
denuncias de maltrato infantil generando de forma tardía la información,
además de realizar trabajos a nivel comunal, a pesar de la importancia que
tiene incorporar a la población activamente. Lamentablemente esto se debe
a la carencia de recursos de dicha fundación.

Aportando a esta investigación la posibilidad de diferenciar una serie de


dimensiones del estado de pobreza que pueden llegar a generar maltrato
infantil, así como una aproximación a la gestión institucional que aborda esta
problemática engorrosa para la discusión.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Definición de Familia.

Con frecuencia, hay familias que tienen una vida complicada, el hecho
de no poder satisfacer sus necesidades y/o resolver sus problemas, aunado
a la incapacidad que tienen algunas personas para enfrentar las dificultades,
ocasionan que los miembros terminen maltratándose.

Para Agudelo (2005) plantea que la dinámica familiar:

Comprende las diversas situaciones de naturaleza psicológicas,


biológicas y social que están presentes en la relaciones que se dan
entre los miembros que conforman la familia y que les posibilita el
ejercicio de la cotidianidad en todo lo relacionado con la
comunicación, afectividad, autoridad y crianza de los miembros y
subsistemas de la familia, los cuales se requieren para alcanzar el
objetivo fundamental de este grupo básico de la sociedad: lograr el
crecimiento de los hijos y permitir la continuidad de las familias en
una sociedad que está en constante transformación. (p.9).

Para los investigadores la ruptura o alteración en este sistema puede


ser un factor determinante en la generación del maltrato infantil.

23
Para poder entender que es el maltrato intrafamiliar infantil, es
necesario conocer que se entiende por familia.

Son muchas las definiciones y conceptualizaciones que existen sobre la


familia, en este apartado se plantean algunas de estas, con el fin de tener
una visión y apreciación más clara sobre la misma.

Ezequiel Ander- Egg hace mención a la definición de familia precisando


que es:

En sentido estricto grupo que tiene su fundamento en lazos


consanguíneos. La familia es el resultado de un largo
proceso histórico, cuya forma actual de carácter
monogámico es la pareja conyugal. En su concepción
amplia, la palabra familia hace referencia al conjunto de
ascendentes, descendentes, colaterales y fines con un
tronco genético común. Analógicamente, se dice que
constituye una familia un conjunto de individuos que tienen
entre si relaciones de origen o semejanza. (Ander-
Egg.1986:109).

Por su parte, María Luisa Lodo-platone, (2002, p 58), expresa que “es
un sistema autorregulado, con una firme jerarquía de autoridad que garantiza
funciones complementarias y la interdependencia entre miembros de
acuerdo a las expectativas de cada uno de ellos”.

Entonces, si la familia está orientada a formar la personalidad cultural y


posee una jerarquía de autoridad, es posible que existan familias con
diversas costumbres, en algunos casos se puede notar, como familias del
interior del país poseen diferentes culturas y estilos de vida que son
totalmente diferentes a las familias que hacen vida en la ciudad, de igual
manera los indígenas poseen costumbres y valores distintos a los de las
familias del interior del país y las ciudades, para reforzar lo anteriormente
dicho: René (1981) expresa que “Las características especiales de las
diferentes sociedades humanas, sus sistemas económicos, y sus culturas
deciden qué tipo de forma adopta la familia”. Es importante mencionar que la

24
dinámica familiar puede cambiar a medida que cambia la estructura social, la
organización económica, el sistema de poder político y sobre todo la cultural.

Siguiendo la línea de ideas, es necesario destacar la gran actividad


política que existe dentro de Ciudad Caribia y al ser este foco político social
del gobierno, pues existe una influencia partidista enmarcada en la ejecución
de políticas partidistas y, con un alto nivel de violencia en el discurso. Debido
a esto, los sujetos miembros del grupo familiar pudieran estar adoptando
patrones de violencia y desarrollando una figura jerárquica y paternalista
donde el dialogo entre las partes no existe. Para defender esta idea se puede
citar a González M. (2011) quien afirma:

La familia es donde se realizan los aprendizajes sociales


básicos. La aceptación de la diferencia y la autoridad, el
respeto de las reglas y los valores sociales, la tolerancia a la
frustración, la experiencia del compromiso y de la
negociación. (p.36)

Por otro lado, la familia, la mayoría de las veces es considerada como


un factor protector, ya que la misma debe ser un espacio de diálogo,
participación, comprensión, respeto mutuo, un lugar de encuentro donde
prevalezca el amor, en donde las actividades familiares se inclinen al
desarrollo y crecimiento humano, en este sentido Rondón (2012,) sostiene
que, “(…)la familia es por excelencia la única fuente natural de protección al
ser social”. (p.4)

En cuanto a familia se refiere, (Carlos Eroles, 2000) propone diversos


modos existentes de familia:

• Familia tradicional: la cual está caracterizada por el matrimonio


tradicional entre un hombre y una mujer, ya sea por unión jurídica o
sacramental.

25
• Familia de hecho: se refiere a la unión conyugal entre una mujer y un
hombre sin que exista un matrimonio netamente formal, aunque pueda
tener la misma intensidad y merecer el mismo respeto que el
matrimonio.

• Familia reciclada: es aquella en donde separados vuelven a casarse,


también recibe el nombre de familia reconstituida.

• Familia monoparental: está constituida por alguno de los padres y


el/la/los hijos (as) pues la ausencia del padre es notoria.

• Familia separada: es donde el padre y la madre se encuentran


divorciados, pero que mantienen una relación, algunos una relación
positiva por el bienestar del hijo (a) que puedan tener en común,
mientras que otros mantienen relaciones tensas siendo esto algo
negativo para el desarrollo de sus hijos.

• Familia nuclear: es aquella familia compuesta por ambos padres


(madre y padre) y los hijos.

• Familia ampliada: supone la convivencia de varias generaciones y


ramas colaterales de tipo patriarcal con tradición clásica

• Familiarización de amigos: es aquella en donde se considera a los


amigos como unidos por lazos de familia.

• Grupos de crianza: son aquellas personas o grupos familiares que se


convierten en referentes familiares de un niño, como, por ejemplo: los
tíos a cargo de sobrinos, abuelos a cargo de nietos, o vecinos a cargo
de un niño que no posee ningún vínculo de parentesco o
consanguinidad con él.

26
• Familia adoptiva: un tipo de familia asimilable al legal, pero con
problemáticas en relación con el derecho a la identidad.

Actualmente la concepción de familia que considera a la misma como un


factor protector donde prevalece el amor, el respeto, la comprensión y el
diálogo entre sus integrantes, puede ser cuestionada pues existen en
Latinoamérica una alta incidencia en relación a la violencia intrafamiliar,
entonces podría decirse que la familia también representa un factor de riesgo
para sus miembros o integrantes, en tal sentido Silva- Madriz, (1998) citado
por Lo Presti (2011), señala que en todas las familias pueden haber
problemas tanto instrumentales (relacionadas con las labores domésticas,
económicas, entre otras) como afectivas (celos entre hermanos por ejemplo),
lo que deja claro que dentro de la familia existen luchas de poder, por medio
del cual buscan imponerse unos sobre otros.

Indudablemente la relación entre los miembros de un grupo familiar, debe


caracterizarse por gozar de respeto, amor y tolerancia. Sin embargo, en
Latinoamérica existe alta incidencia de violencia intrafamiliar, mayormente
debido a patrones culturales, que con la constante evolución de la sociedad
deberían ir disminuyendo.

Grosman, Mesterman y Adamo (1992) al referirse a esta problemática,


sostienen que existen características en cada familia que facilitan la aparición
de violencia, como lo son:

• Una organización jerárquica fija e inmovible, basada en la creencia en


desigualdades naturales.

• Un sistema de autoridad en el que la distribución del poder se


organiza en concordancia con las jerarquías, creando relaciones de
dominación y subordinación.

27
• Fuerte adhesión a los modelos dominantes del género.

• Una comunicación de significados que invisibilizan el abuso e imponen


naturalidad al hecho dentro de la familia.

Estas características, no actúan aisladas, tal como lo explica Grosman,


Mesterman y Adamo, (1992) tienen una constante interacción que lleva a la
presencia total o parcial de los componentes.

2.2.2 Maltrato intrafamiliar.


Cuando se habla de violencia se hace referencia al uso de la fuerza
para producir algún daño, según (Corsi Jorge, 1994) La violencia es una
forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea, física,
psicológica, económica, política (…) en donde existen roles para ejercerlos,
ejemplo: padre-hijo, hombre-mujer, patrón- empleado”. (p. 32)

Basado en lo expuesto anteriormente, se puede decir que existe un


fuerte vínculo entre violencia y maltrato, de hecho, en todo acto violento está
presente el maltrato, más sin embargo este se puede presentar sin ejercer
ningún tipo de violencia.

La misma dentro de la familia no es un problema reciente, sino que es


un fenómeno aceptado desde los inicios de la especie humana,
anteriormente no era considerado como un problema, sino que era aplicado
a modo de disciplina, por lo que se puede decir, que es considerado también
como un estereotipo arraigado en la sociedad, para disciplinar a aquellos
quienes desobedecían alguna orden dentro del grupo familiar, y no fue sino
hasta los años 60 que algunos autores, entre ellos, Jhonn Caffey descubren
el síndrome del niño maltratado, refiriéndose a los malos tratos hacia los
niños.
Para entender mejor lo planteado anteriormente es importante definir
el maltrato infantil. Cirilo, S. y Di Blasio, P. (1989) lo definen como:

28
Cualquier acto u omisión que seriamente perturbe al niño, lo
dañe o haga peligrar su integridad corporal o su desarrollo,
sea físico, emocional, intelectual o moral y cuyas
manifestaciones son el descuido y/o las lesiones físicas,
mentales o sexuales provocadas por un miembro de la
familia, o por un adulto que está a cargo del niño. (p.27)

De acuerdo con un estudio realizado por (María Alruiz de Torres,


2000), se hace evidente que al momento de disciplinar a los hijos los padres
mayormente, emplean:
Castigos físicos, prohibiciones y restricciones (…) la
imposición del castigo con daño físico de manera arbitraria
muchas veces acompañado de la humillación o el maltrato
psicológico”. (…), por otro lado también hace énfasis en la
investigación que “el mundo de los adultos consideraba
legítimas y necesarias tales prácticas en la medida en que
sus efectos eran modeladores de comportamientos futuros,
siempre ejercida por la autoridad masculina. (p.90/115/190).

De manera que los padres consideran el maltrato necesario para


corregir a sus hijos cuando tienen una conducta indebida, pues creen que al
ser corregidos de esa manera sus hijos no volverán a desobedecer o
comportarse indebidamente.
Según (Corsi 1994) “(…) para poder definir una situación familiar como
caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser crónica, permanente
o periódica” es decir, que para lograr identificar si existe violencia dentro de
la familia, es necesario que esta sea ejercida de manera constante, sobre
una o varias personas que conforman el grupo familiar.
Cabe destacar que, dentro de la familia, cualquier integrante puede ser
agente o víctima de la relación abusiva, la violencia no discrimina ni raza, ni
sexo, ni edad, aunque es conocido que es más frecuente en niños y mujeres
siendo muchas veces el hombre quien ejerce violencia, entendiéndose como
ejercicio de poder sobre otro, basado en una culturización o estereotipo
como lo plantea Corsi J. (1994) en la cual:
Los hijos deben respeto a los mayores, la mujer debe seguir
al marido, los hijos deben obedecer a los padres, el padre
debe mantener el hogar, el padre es quien impone la ley, las

29
faltas a la obediencia y al respeto deben ser castigados
(p.28)

Si bien es cierto que el que existan roles para el ejercicio de poder,


permite que haya un equilibrio en la estructura familiar, no se justifica el
abuso del mismo y llegar al maltrato .Es importante mencionar que dentro
de la familia se transmiten distintas normas y valores por lo que, si el
castigo y el uso de la fuerza son usados como una manera de orientar y
ayudar a canalizar las conductas de los niños, estos difícilmente podrán
identificar tal situación como maltrato, puesto que esa conducta forma
parte de su crianza o socialización dentro de la familia, además de que la
misma puede repercutir en la vida del niño a medida en que se desarrolla
y crece, pudiendo este repetir la conducta violenta con sus hijos en un
futuro.
En párrafos anteriores, se expresó que la violencia no discrimina,
cualquier persona dentro del grupo familiar puede estar afectada, por una
relación tóxica como lo es la violencia intrafamiliar, que hace que sus
integrantes se sientan inseguros y temerosos dentro de su hogar, por tal
motivo es necesario reconocer cuándo se ejerce violencia dentro de la
familia y quiénes son los más vulnerables para así solicitar ayuda y
detener la violencia a tiempo.
Según Carlos Eroles (2000) la violencia intrafamiliar “es siempre un
hecho de poder, que implica prepotencia, voluntad de dominación, abuso
de la fuerza o desprecio por el otro” (pág. 73) y destacan tres tipos de
violencia, la violencia de pareja o doméstica, cuando es ejercida por un
miembro de la pareja hacia el otro, mayormente del hombre hacia la
mujer, la violencia contra el adulto mayor, cuando afecta a personas de la
tercera edad y el maltrato infantil que afecta a niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años, siendo esta última la de mayor interés en esta
investigación, ya que, son los más vulnerables y quienes son maltratados
muchas veces por sus propios padres o cuidadores.

30
Cuando se agrede con una cachetada, palmadas, golpes o
agresiones verbales a un niño se está ejerciendo maltrato, aunque el
padre o cuidador considere que lo está disciplinando, es importante
mencionar que cuando se agrede a un niño, éste aprende a resolver sus
problemas de manera violenta, además, de que afecta su comportamiento,
volviéndolo más agresivo y/o puede llegar a causar daños físicos y
psicológicos en el niño o niña.

2.2.3. Tipos y consecuencias del Maltrato Infantil.


El maltrato infantil se ha convertido en un fenómeno que ha sido
negado por mucho tiempo, sólo a partir de los últimos años se ha generado
más conciencia acerca de este fenómeno, intentando detenerlo a partir de
mayor información.

Se debe tomar en cuenta los siguientes tipos y consecuencias del


maltrato infantil:

2.2.3.1 Abuso físico


Autores como León G. y Álvarez C. (2001) lo definen como “(…) una
lesión corporal causada por un agresor como resultado de un acto de
violencia en contra de un niño o niña” (p.5) y aportan que dichas lesiones
frecuentemente son resultado de castigos corporales severos o injustos.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en


un estudio sobre el maltrato infantil en el ámbito familias (2011), algunos
castigos considerados como maltratos físicos son:

Tabla 1: Tipos de Abuso Físico


Violencia física o maltrato (grave) Violencia física o maltrato (leve)
Golpes a niños con un objeto (no en las nalgas) Nalgadas con las manos
Patear al niñ@ Bofetada con la mano abierta
Quemar al niño o niña Tirar del cabello del niño o niña

31
Amenaza con cuchillo o arma de fuego Pellizcar al niñ@

Asfixiar al niñ@ Forzar al niñ@ a arrodillarse o permanecer en una


posición incomoda
Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011).

Como resultado de lo anterior, el niño o niña puede presentar


conductas excesivamente pasivas, o por el contrario excesivamente
agresivo, evita la búsqueda de ayuda adecuada para el caso,
frecuentemente se ausenta de la escuela y/o se viste con ropa que cubra
totalmente su cuerpo.

Siguiendo lo planteado por los autores en párrafos anteriores, el abuso


físico se divide en diversos tipos, tales como los que se presentan a
continuación.

2.2.3.1.1 Lesiones de la piel y tejidos cutáneos.

2.2.3.1.1.1 Hematomas
Para el autor León G. y Álvarez C. (2001), Los resultados del abuso
físico, pueden encontrarse en diversas partes del cuerpo, se encuentran
especialmente en el área de los “(…) glúteos, espalda, genitales y la cara”.
(p.6).

2.2.3.1.1.2 Quemaduras
El lugar de la quemadura y características como su profundidad, las
formas y sus bordes pueden indicar la presencia de abuso físico. Según
León G. y Álvarez C. (2001) “(…) la mayoría de los niños o niñas
instintivamente se retraen de cualquier situación que les cause dolor físico.”,
suele suceder que cuando un niño o niña intenta escapar de esta lesión, la
misma aparece en forma desproporcionada e incluso pueden quemarse otras
partes del cuerpo.

32
2.2.3.1.1.3 Mordidas
Al igual que los hematomas, pueden aparecer en cualquier parte del
cuerpo. Estas lesiones según León G y Álvarez C. (2001) tienen la
particularidad de ser en “(…) forma circular o de herradura de caballo” (p.7)
según lo exponen, y en algunas de ellas la impresión de la dentadura puede
observarse fácilmente sirviendo de prueba para identificar al agresor.

2.2.3.1.1.4 Abrasiones o laceraciones


Las áreas donde se presentan estas lesiones se deben considerar, por
ejemplo: las heridas que ocurren debajo de la lengua, tal como lo expresan
León G. y Álvarez C. (2001) pueden ser resultado de fuerza excesiva a la
hora de alimentar al niño o niña. Cabe destacar, que estas se consideran
sospechosas cuando el niño o niña todavía no puede valerse por sí solo.

2.2.3.1.2 Lesiones cerebrales


León G. y Álvarez C. (2001) recomiendan que cuando exista alguna
sospecha de abuso físico o negligencia, se debe remitir al infante a una
revisión médica para evaluar el área ocular y sistema nervioso con el fin de
descartar posibles daños en el área intracraneal. Es importante mencionar
que, si este tipo de lesiones no son tratadas a tiempo, pueden causar daños
permanentes en el cerebro, o la muerte del niño o niña.

Según, informe de Child Welfare Information Gateway (2013), hay


niños y niñas maltratados físicamente que han sufrido condiciones crónicas
de salud como el traumatismo craneoencefálico por maltrato, “(…) la cual es
una lesión infligida a la cabeza y sus contenidos causada por una sacudida y
un impacto contundente” (p. 4) e identifican esta lesión como la causa más
común de muerte en bebes, ya que, produce hemorragias en el cerebro,
daño en la medula espinal y cuello.

El maltrato físico también afecta regiones importantes del cerebro


(neuronas) causando que el mismo no pueda desarrollarse adecuadamente,

33
lo que da como resultado ciertas incapacidades en los niños como:
incapacidades de lenguaje, cognoscitivas y académicas, que a su vez se
encuentran relacionadas con trastornos de salud mental

2.2.3.1.3 Lesiones internas


El golpear frecuentemente a un niño o niña con excesiva fuerza o con
objetos de mucho peso, puede causar lesiones muy graves a sus órganos
vitales, que usualmente tal como lo explica León G. y Álvarez C. (2001)
suelen terminar con la muerte del infante.

El detectar este tipo de lesiones, es complicado ya que no se


presentan a simple vista. Sin embargo, los autores ya mencionados ofrecen
ciertas características como “(…) la distensión del abdomen, la sangre en la
orina, el vómito y el dolor abdominal” (p. 34), que nos permiten detectar
alguna lesión de tipo interno en el niño o niña.

2.2.3.2 Negligencia
Todo acto de negar o impedir que al el niño o niña se le ofrezca la
atención necesaria con el fin de afectar su bienestar, se puede catalogar
como negligencia.

León G. y Álvarez C. (2001) definen la negligencia como: “(…) fracaso


intencional de parte de los padres del niño (a) o de las personas que los
cuidan, de no proveerles alimentos adecuados, ropa, albergue o atención
médica cuando no hay evidencia física que el niño (a) ha sido abusado” (a).
(p. 8).

Cabe destacar que actualmente este tipo de maltrato es frecuente en


el país, ya que como menciona Acevedo L. (2017) el Estado Venezolano ha
abandonado a las familias y no genera las circunstancias concretas para
facilitarles su función de protección consagrada en la Lopnna.

34
2.2.3.3 Abuso sexual
León G. y Álvarez C. (2001) definen el abuso sexual de la siguiente
manera:

Cualquier asalto de tipo sexual cometido con un (a) menor


de edad o su exploración sexual. El abuso sexual puede
involucrar actos sexuales repetitivos, ocurridos a lo largo del
tiempo, o simplemente puede consistir en un solo acto de
índole sexual… Específicamente el asalto sexual incluye la
violación, la violación en grupo, incesto, sodomía, actos
lascivos, sexo oral, penetración genital o anal realizada con
un objeto y molestia sexual de un (a) menor de edad. (p.9).
Para el niño o niña delatar al agresor es difícil ya que tiende a sentir
culpa y/o vergüenza y la mayoría de las veces es acusado de estar
mintiendo, en especial si el agresor es una persona estable y respetada en
su medio social, o algún amigo de la familia e incluso algún familiar. También
es posible que el infante se sienta amenazado por el agresor y por esta
razón no lo delate.

2.2.3.4 Abuso emocional

Parafraseando a León G. y Álvarez C. (2001), el abuso emocional


afecta en el desarrollo de las emociones, las conductas y del intelecto del
niño o niña. Se ha comprobado que agresiones verbales como gritar,
amenazar, ridiculizar, usar sarcasmo, actitudes negativas, entre otros,
pueden causar desordenes psicológicos severos que traen como
consecuencia conductas como aislamiento, depresión, apatía o mal
comportamiento en el niño o niña.

En conclusión Felitti y Anda, citado por Child Welfare (2013) expresan


que “(…) los adultos que experimentaron abuso de niños, son más
propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares, enfermedades
pulmonares, del hígado, hipertensión, diabetes, asma, obesidad y
desnutrición” (p.65), esto dependiendo del abuso o maltrato que hayan
experimentado, lo que deja claro que la violencia infantil es muy perjudicial

35
para las personas que la sufren, pues poco a poco va desmejorando la salud
física de ellos acarreando estas enfermedades, que tal vez pudieron haberse
evitado, por otro lado, el maltrato infantil no sólo produce consecuencias
físicas, también produce consecuencias psicológicas como la baja
autoestima y la depresión, que por supuesto llegan a repercutir de por vida
en la persona maltratada; de igual forma su comportamiento se ve afectado
pues, en la adolescencia tienen el riesgo de repetir un grado, abusar de
sustancias como el alcohol y la droga, llegar a la delincuencia, ausentarse de
clases o embarazarse y, son propensos además, a involucrarse en
actividades delictivas.

2.2.4 Características o perfil del niño o niña víctima de maltrato.

Existen señales que indican la presencia de maltrato infantil en los


niños y niñas, investigadores como Oliván Gonzalvo, Gonzalo (2002) y el
observatorio infancia (2006), han determinado en sus investigaciones
algunas de estas señales, que a continuación se indicaran en el cuadro
siguiente:

Tabla 2: Señales de Maltrato en Niños y Niñas


Maltrato
Negligencia por Maltrato – abuso
Maltrato físico emocional o
abandono sexual
psicológico
• Hematomas: pueden • Mala higiene o falta • En niños y niñas • Dificultad para caminar
estar en diferentes partes de la misma. de 0 a 2 años: talla o sentarse.
del cuerpo, ya sea, • Retraso en el corta, retraso no • Ropa interior rota o
rostro, espalda, nalgas, y crecimiento. orgánico en el manchada de sangre.
tener formas anormales • Infecciones menores crecimiento, retraso • Quejas por dolor o
que indican que fue recurrentes. en to o algunas picor en la zona de los
golpeado con algún • Hematomas aéreas madurativas. genitales (vaginal o anal).
objeto. inexplicables. En niños y niñas de • Enfermedades de
• Quemaduras: ya sea • Accidentes por faltas 2 a 6 años: talla transmisión sexual.
por cigarrillos o tabacos, de la supervisión de un corta, retraso del • Semen en la ropa,
y estas quemaduras adulto (caídas) lenguaje, genitales o boca del niño
pueden estar en la • Problemas de disminución en la o niña.
superficie de las manos, aprendizaje. capacidad de • Infecciones urinarias.
pies o nalgas. Alimentación y/o prestar atención,
• Quemaduras por hábitos horarios inmadurez
líquidos calientes: en inadecuados. socioemocional.
brazos piernas, torso, • De 6 a 16 años:

36
cuello. talla corta,
• Quemaduras por enfermedades de
ataduras con cuerda, origen
planchas, hornillas de la psicosomáticas.
cocina.
• Fracturas: en el cráneo
mandíbula, huesos
(piernas o brazos).
• Lesiones abdominales:
dando como resultado
hinchazón del abdomen,
vómitos constantes y
dolor en un lugar
específico del mismo.
• Mordeduras: marcas
visibles de mordeduras
de un adulto.
Intoxicación: al ingerir
sustancias químicas,
medicamentos.
Fuente: Olivan Gonzalo, Gonzalo (2002), Observatorio Infancia (2006).

2.2.5 Características del victimario.


En cuanto al victimario, siendo este el cuidador, madre o padre el que
ejerce el maltrato hacia el niño o niña, según los autores antes mencionados
se destaca:
Tabla 3: Características del Victimario
Negligencia o Maltrato emocional o Maltrato - abuso
Maltrato físico
abandono psicológico sexual
• Fue objeto de • Posee bajo nivel • Culpabilidad o • Es sobre protector o
maltrato en su intelectual. desprecio hacia el niñ@. celoso del niño o niña.
infancia. • Fue objeto de • No es amoroso o • Incita al niño a
• Usa disciplina dura negligencia en su amorosa. involucrarse en actos
que puede ser infancia. • Trata de manera sexuales o
inapropiada para la desigual a sus hijos, prostitución.
edad del niño o niña. pudiendo existir el • Sufrió de abuso
Abusa del alcohol y/o favoritismo. sexual en su infancia.
drogas Le despreocupan los
(medicamentos, problemas del niño o
estupefacientes). niña.
• Suele ocultar la • Exige al niño más de lo
lesión del niñ@ y que puede dar (por
protege a la persona encima de sus
responsable de la capacidades, físicas e
lesión. intelectuales)
• Cuando se le • Tolera todos los
pregunta al respecto comportamientos del
de la lesión del niño o niñ@ sin poner límites.
niña no da una
explicación lógica.

37
Fuente: Olivan Gonzalo, Gonzalo (2002), Observatorio Infancia (2006)

2.2.6 Estrategia para la prevención del maltrato infantil.

2.2.6.1 Prevención.

Es posible prevenir y evitar el maltrato infantil, aun cuando las políticas


sociales presten escasa atención a esta problemática. Usualmente la
prevención del maltrato infantil, está vinculada a identificar los casos
existentes, para así emprender medidas de protección con los niños, niñas o
adolescentes afectados. Aunque ciertamente, esta es una forma de
prevenirlo, o de abordar la situación, beneficiosa para muchas familias, no
ayuda precisamente a la disminución del índice de maltrato infantil, por lo
que es preciso que las medidas preventivas estén vinculadas a abordar las
causas profundas que generan el maltrato.

En ese sentido, es preciso intervenir los sistemas en los que se


desarrolla el niño, niña o adolescente, que son según la teoría ecológica de
Bronfenbrenner: el Microsistema es decir, La Familia, el Exosistema
refiriéndose a la Comunidad y el Macrosistema que aborda los valores
culturales y las políticas del Estado, para realizar un trabajo preventivo eficaz
y eficiente.

2.2.6.1.1 El Microsistema: La Familia.

El abordaje a las familias para prevenir el maltrato infantil, sucede a


través de programas educativos y terapias familiares que estén enfocados en
enseñar a los padres a atender las problemáticas que ocurre a lo interno de
la familia, tal y como lo señala Rodríguez, J y Tunarosa R (2005) “Un
programa eficiente enseña a los padres destrezas para el manejo de los
niños mientras les brinda terapia para ayudarlos a manejar el estrés” (p.36).

38
Asimismo, parafraseando a Rodríguez, J y Tunarosa R (2005), en el
caso de los niños, estos pueden recibir terapias lúdicas o artísticas, así como
deben ser orientados en el seno familiar sobre la importancia de su cuerpo,
el poder de decir “No” a cualquier persona que quiere tocarlos en contra de
su voluntad. Es preciso que la familia sea un espacio para que el niño pueda
expresar sus sentimientos y pensamientos sin temor a recibir un castigo. Es
por esta razón que a la familia se le debe brindar orientación acerca de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como las penalizaciones
que contempla la Lopnna al momento de incurrir en un delito.

2.2.6.1.2 El Exosistema: La Comunidad

La comunidad abarca los distintos contextos en los que se


desenvuelve la familia, como lo es la escuela, los vecinos y el lugar de
trabajo. En ellos, el cambio seguido de residencia, el desempleo, el
hacinamiento y la pobreza, son factores que aumentan el riesgo de maltrato,
tal y como lo plantea La Organización Mundial de la Salud (2009).

Por esta razón, es preciso que en el exosistema se desarrollen


programas que propicien un punto de encuentro entre los integrantes de la
comunidad en el que se realice una construcción social y comunitaria que
permita modificar las normas sociales y culturales que dan cabida a la
violencia, así como promover espacios informativos que proporcionen un
conocimiento amplio acerca del maltrato infantil y sobre de la responsabilidad
penal que conlleva incurrir en el mismo.

2.2.6.1.3 El Macrosistema: Valores culturales y Políticas del Estado.

El surgimiento de violencia en los distintos sistemas, tiene como punto


de origen la sociedad y los valores culturales de la misma, debido a que esta
afecta sobre manera el desarrollo y la personalidad de los individuos que la
componen. En tal sentido, es preciso que se desarrollen programas
comunitarios que refuercen y motiven los derechos sociales, económicos y

39
culturales, se promueva un sistema educativo y de atención para la primera
infancia, se adopten medidas para reducir el desempleo para atenuar las
consecuencias de ello, se invierta en sistemas de protección social
adecuados. Así como es importante que existan programas para la
rehabilitación de alcohólicos y drogadictos, atención para personas con
discapacidad y servicios de salud mental.

2.2.7 Factores de Riesgo.


El Centro Reina Sofía (2011) define los factores de riesgo como
características individuales, familiares, sociales y culturales cuya presencia
hace que aumente la probabilidad de que ocurra un fenómeno determinado.
Por lo que, en el caso del maltrato infantil, se refiere a situaciones o
conductas que ponen al niño, niña o adolescente en posición vulnerable
hacia situaciones violentas.

El Centro Reina Sofía (2011) plantea la existencia de factores de riesgo


individuales, que comprenden los del agresor y los de la víctima, de la familia
y socioculturales, a continuación, se explicarán brevemente los factores de
riesgo existentes en el maltrato infantil.

2.2.7.1 Factores de Riesgo Individuales


Se refiere a los factores internos de aquellos involucrados en el
maltrato, ya sea el agresor o la víctima.

2.2.7.1.1 Factores de riesgo del agresor


Los factores de riesgo inherentes al agresor pueden ser de tipos
biológicos o psicológicos.

-En caso de los biológicos: se refiere a las respuestas fisiológicas ante


un estímulo, como lo puede ser la hiperactividad ante acciones del menor
(como el llanto de un bebé).

-En el caso de los psicológicos, de estos se desprenden los


emocionales, los cognitivos y los conductuales.

40
• En cuanto a los emocionales, se destacan los problemas de
autoestima, la ausencia de empatía, la angustia personal, la ansiedad,
la ira, la depresión y la hostilidad que son resaltados como el
desarrollo de pensamientos negativos.

• En el caso de los factores cognitivos, se destacan dos: las


expectativas irreales con respecto al menor y las distorsiones
cognitivas, de estos se desprende la interpretación inadecuada de la
información social referente al menor.

• En referencia a los factores conductuales, identifican el


comportamiento impulsivo, la dificultad para manejar emociones
negativas y la comunicación poco asertiva.

Así mismo pueden influir:

- Historia de maltrato infantil

- Alta conflictividad parental, violencia doméstica

- Abuso de sustancias

- Separación o divorcio, especialmente divorcio gravemente conflictivo

- Alto nivel de estrés general

2.2.7.1.2 Factores de riesgo de la víctima.


El riesgo de ser víctima de maltrato incrementa en niños que presentan
problemas de conducta en el que se incluye la hiperactividad, trastornos
psicológicos como el autismo o el asperger, problemas de salud o alguna
discapacidad.

2.2.7.1.3 Factores de riesgo familiares.


Algunos de los factores de riesgo asociados a la familia pueden ser:

- Desestructuración Familiar

- Familias Monoparentales

41
- Aislamiento social

- Perdida de los roles familiares

- Alcoholismo y/o drogadicción de algunos miembros de la familia

- Ausencia de redes de apoyo

2.2.7.1.4 Factores de Riesgo Socioculturales


Algunos de los aspectos nacidos en la sociedad que dan paso a la

existencia del maltrato infantil, están asociados a:

- La inestabilidad laboral

- El bajo nivel educativo

- Condiciones de vivienda precarias

- Estatus socioeconómico bajo.

2.2.7.2 Factores protectores.


Al contrario de los factores de riesgo, los factores de protección son los
comportamientos y condiciones que reducen los riesgos descritos
previamente, es decir, parafraseando al Centro Reina Sofía (2011) son
recursos que existen que disminuyen la probabilidad de que ocurra algo
negativo ante alguna adversidad o problemática. En el caso del maltrato
infantil son recursos que evitan la reproducción de la violencia.

En este sentido, los factores de protección, al igual que los de riesgo,


pueden dividirse en factores de protección del niño, niña o adolescente,
factores de protección de los padres y factores de protección de la familia y
la comunidad.

2.2.7.2.1 Factores de Protección del Niño, Niña o Adolescente.


- Gozar de buena salud.

- Poseer una inteligencia superior a la media.

42
- Tener pasatiempos, intereses o practicar deportes.

- Tener buenas relaciones con los compañeros.

- Factores de personalidad, como el temperamento fácil, disposición positiva,


estilo de afrontamiento activo, buenas habilidades sociales.

2.2.7.2.2 Factores de Protección de los Padres.


- Existencia de una relación padre-hijo positiva y cálida.

- Reglas o estructura de la casa; supervisión parental de los menores de


edad.

- Relación estable entre los padres.

- Educación de los padres.

-Empleo estable de los padres.

2.2.7.2.3 Factores de Protección de la Familia y la Comunidad.


- Tener una red de apoyo familiar.

- Apoyo y participación por parte de la familia extensa, incluida la ayuda en el


cuidado de los menores de edad.

- Vivienda adecuada.

- Acceso a los servicios sociales y los servicios de salud decisivo.

- Apoyo de adultos fuera de la familia que sirven como modelos/mentores,


para el menor de edad.

El conocimiento de los factores de protección y de riesgo que se


vinculan al maltrato infantil es de vital importancia, debido a que estos
permitirán la mejora en los trabajos de prevención y las estrategias de
protección a desarrollar en las instancias con competencia en la atención y
prevención del maltrato infantil.

43
2.3 Instituciones de atención hacia el maltrato infantil (existentes
actualmente en Venezuela).

En Venezuela existe el Concejo de protección del niño, niña y


adolescente, institución encargada de velar por la protección del niño o niña
y adolescente. Este órgano administrativo tiene como función restablecer los
derechos de determinados grupos de niños y niñas, o de un (a) en particular,
cuando han sido vulnerado o exista una amenaza de incumplimiento.

Tiene como misión, velar por la Garantía de los Derechos de los


Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio Bolivariano Libertador, basándose
en la “Protección Integral” que el Estado, la Familia y la Sociedad deben
brindarles desde el momento de su concepción (Gobierno de Distrito
Capital/CMDNNA, s.f.).

En Ciudad Caribia existe una oficina de atención a los niñas, niñas y


adolescente, esta está adscrita al Consejo Municipal de Protección del Niño,
niña y adolescente del Municipio Libertador.

En la visita realizada a esta oficina, se pudo observar y determinar que


no existen programas de prevención contra el maltrato infantil.3

2.4. Sistema de protección frente al maltrato infantil en Venezuela.

En Venezuela se ratifica la Convención Internacional sobre los


Derechos del Niño promulgada por las Naciones Unidas y la hace Ley el 29
de agosto de 1990 promulgada en la Gaceta Oficial N.º 34.541. Con esta ley
se reformula de manera definitiva las relaciones entre la Infancia y la Ley.
Este cambio de paradigma obligó al país a ajustar su legislación interna y
cambió la “doctrina o paradigma de situación irregular” por la de “Protección
Integral”.

3
Entrevista semi-estructurada realizada el día 11-02-2014,a las 12:00 am en el Complejo Urbanistico
Ciudad Caribia, ubicado entre la zona montañosa de Vargas y Caracas.

44
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Título
III Capítulo V aprobada en 1999 promulgada en la Gaceta Oficial N.º 5.908
también prevé en su artículo 78, ordena la creación de un Sistema Rector
Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes,
disposición ésta que se ve materializada en el artículo 117 de la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna), el
cual lo define de la manera siguiente: “El Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes es el conjunto de
órganos, entidades y servicios que formulan, coordinan, integran, orientan,
supervisan, evalúan y controlan las políticas, programas y acciones de
interés público a nivel nacional, estadal y municipal, destinadas a la
protección y atención de todos los niños, niñas y adolescentes y establecen
los medios a través de los cuales se asegura el goce efectivo de los
derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes establecidos en esta
ley.

Este sistema funciona a través de un conjunto articulado de acciones


intersectoriales de servicio público desarrolladas por órganos y entes del
Estado y por la sociedad organizada”. Según la LOPNNA

Estos Órganos son (Artículo 119 LOPNNA)

El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas


y Adolescentes, está integrado por:

• Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. Actualmente Ministerio
del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la
Gestión de Gobierno, específicamente el Viceministerio para la Suprema
Felicidad Social del Pueblo.

45
• Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes (IDENNA). Sede nacional y sedes regionales.

• Consejos de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Consejos de


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

• Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Sala de


Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.

• Ministerio Público.

• Defensoría del Pueblo.

• Servicio Autónomo de la Defensa Pública.

• Entidades de Atención.

• Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes.

• Los Consejos Comunales y demás formas de organización popular.

El equipo de funcionarios que labora para ofrecerles a los beneficiarios


la mejor atención, están divididos en áreas de trabajo como, Administrativa,
que busca garantizar el cabal cumplimiento del programa tanto programática
como financieramente; Social, realizando estudios social individual y
seguimientos a las visitas sociales en cada grupo familiar para verificar sus
condiciones de vida; Legal, garantizando la protección de los derechos, de
acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
y Adolescente; Salud, evaluando y asistiendo de manera individual y grupal a
los niños y adolescentes, en el aspecto psicológico necesario para su
progresivo desarrollo personal y por última Educativa, brindándole
orientación a los menores y a su grupo familiar, así como reforzando las
estrategias didácticas para un mejor aprendizaje educativo y psicomotor.

46
El artículo 179 de la Lopnna establece que cada Tribunal de Protección
de NNA debe contar con un equipo multidisciplinario organizado como un
servicio auxiliar de carácter independiente e imparcial, para brindar al
ejercicio de la función jurisdiccional la consideración integral de factores
biológicos, psicológicos, sociales y legales necesarios en cada caso que lo
amerite, de forma colegiada e interdisciplinaria. Estos equipos, están
integrados por profesionales de la medicina psiquiátrica, de la psicología, del
trabajo social y del derecho y, en las zonas en que sea necesario, de
expertos interculturales bilingües en idiomas indígenas.

El Estado venezolano como el máximo ente, está en la obligación de


garantizar y velar por los derechos de los niños dentro del territorio nacional
tal como se expresa en el artículo 4 de la Ley orgánica de Protección del
Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) promulgada en la Gaceta Oficial N.º
5.859
El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las
medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de
cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para
asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena
y efectivamente de sus derechos y garantías.

Defensoría del Niño y del Adolescente

La Defensoría del Niño y del Adolescente es un servicio de interés


público, organizado y desarrollado por el municipio o por la sociedad, con el
objetivo de promover y defender los derechos de los niños y adolescentes.
Cada Defensoría tendría un responsable, a los efectos de esta Ley.

Tipos de Servicio

• Apoyo y orientación interdisciplinaria

47
• Atención de casos que ameriten la imposición de medidas de
protección o constituyan infracciones a fin de orientarlos a la autoridad
competente.

• Intervención ante las instancias administrativas, educativas y


comunitarias que corresponda.

• Procedimientos de conciliación a los fines de fortalecer lazos


familiares.

• Asistencia jurídica a adolescentes o a sus familias.

• Promoción de reconocimiento voluntario de filiaciones.

• Asistencia a niños y adolescentes en los trámites necesarios para la


inscripción en el Registro Civil y obtención de documentos.

• Asistencia técnica para la creación de programas de protección.

2.4.1 Doctrina de protección frente al maltrato infantil

El Estado venezolano ajustó su legislación, incluso la de carácter


constitucional, en el artículo 78 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), y adoptó la Doctrina de la Protección Integral de los
niños, niñas y adolescentes, en la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, esta ley protege a los niños, niñas y adolescentes
desde el momento de su concepción hasta los 18 años de edad.

- Del título I de las Disposiciones Directivas:

Artículo 1°. Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los
niños y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio
y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la

48
protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles
desde el momento de su concepción.

El artículo 1 contiene un resumen de los principios y finalidades que se


desean alcanzar con esta nueva ley de la república.

Artículo 3°. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones


de esta Ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de
otra índole, posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidad,
enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de
sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares.

El artículo 3 establece la igualdad de las personas, es decir, prohíbe la


discriminación por raza, credo, sexo, posición económica, origen social,
discapacidad o enfermedad.

Artículo 8°. Interés Superior del Niño. El Interés Superior del Niño es un
principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio
cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños y
adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de
los niños y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.

El artículo 8 precisa que el estado, la familia, y la sociedad deben


asegurar todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.

Señala, asimismo, que el interés superior de la infancia y de la


adolescencia es un principio general y de obligatorio cumplimiento para
asegurar su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos y
garantías.

49
Artículo 32. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, psíquica y
moral.

Artículo 32-A. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al


buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta,
basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la
solidaridad.

El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras,


familiares, educadores y educadoras deberán emplear métodos no violentos
en la crianza, formación, educación y corrección de los niños, niñas y
adolescentes. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o
humillante. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la
abolición de toda forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y
adolescentes.

Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a


todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación,
maltratos, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal.
El Estado debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención
integral a los niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad
personal.

De lo antes expuesto se puede inferir que el Estado conjuntamente con


la familia y la sociedad tiene como obligación brindarle protección a los niños,
niñas y adolescentes, con el fin de evitar cualquier forma de maltrato y
abusos que vallan en contra de su integridad personal, siendo el estado
garante de los programas gratuitos de atención integral contra cualquier
delito que se hubiere cometido contra éstos.

50
2.5 El papel del docente frente al problema del maltrato infantil.

Se planteó este punto dentro de la investigación, ya que para los


investigadores el docente juega un papel importante frente a esta
problemática a la hora de reconocer, detectar, notificar y prevenir el maltrato.

El docente debe ser corresponsable a la hora de enfrentar el maltrato


infantil intrafamiliar, haciendo valer lo expresado en el artículo 4-A de la Ley
orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) promulgada
en la Gaceta Oficial N.º 5.859
El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en
la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta,
su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su
interés superior, en las decisiones y acciones que les
conciernan.

Según lo expuesto anteriormente, es importante que el docente esté


capacitado para reconocer si un niño ha sido maltratado, ya que esto le
permitirá un trabajo más eficaz a la hora de prevenir esto, tal como lo plantea
James Garbarino y John Eckenrode 1999:
Las escuelas preocupadas por la cuestión pueden
sensibilizar a los docentes de la escuela elemental y media
frente a los conflictos pareontofiliales, de modo tal que sean
capaces de abordar estos temas de manera informal con
sus alumnos. (p294).

Es muy posible que cada docente se encuentre a lo largo de su


actividad laboral, con algún caso de maltrato infantil y tendrá una posición
sumamente importante a la hora de ayudarlo, por lo que es necesario
destacar que el docente puede ser de vital importancia en el desarrollo
integral de un niño que ha sido maltratado en su hogar.

51
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO.

3.1 El enfoque de la investigación.

El enfoque que se desarrolló en la investigación es cualitativo ya que se


buscó identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de
relaciones, su estructura dinámica a través de la interacción con los
habitantes de la comunidad que permitió una visión más clara del problema,
así como su percepción sobre el mismo, pudiendo de esta manera describir
las causas y como se desarrolla dentro de su realidad.

3.2 El método.

En la presente investigación se buscó el análisis de los problemas, con


el propósito de entenderlo, obtener una visión global y brindar posibles
soluciones, centrado en la búsqueda de los mejores resultados y que a su
vez sean coherentes con dicha realidad, todo esto ayudado con la
participación de los actores y protagonistas de la realidad. Esta manera de
realizar la investigación se llevó a cabo aplicando el método de la
Investigación Acción Participativa que cubre estas perspectivas.

F. de Hernández 1993 define la Investigación Acción Participativa


como:

Un proceso de búsqueda de conocimientos sociales y


prácticos, con participación de los grupos y de agentes
externos (investigador externo), que permite ligar la reflexión
teórica con la práctica transformadora de una determinada
realidad, con implicaciones ideológicas, teóricas y
epistemológicas. (p. 1)

52
Para el desarrollo de esta investigación se contó con la participación
activa y protagónica de los diferentes actores e instituciones que hacen vida
en la comunidad lo que permitió formular diversas estrategias coherentes
para la comprensión y análisis del problema, permitiendo que sean los
mismos habitantes de la comunidad quienes planteen las propuestas
necesarias para la resolución del problema en cuestión.

3.3 Diseño de investigación.

Según Balestrini (2006)


Es el plan en el contexto del estudio propuesto, que permite
orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el
proceso de investigación, desde la recolección de los
primeros datos, hasta el análisis e interpretación de los
mismos en función de los objetivos de la
investigación.(p.134)

Atendiendo a los objetivos propuestos, la investigación se orientó hacia


la incorporación de un diseño de campo. Por cuanto, este diseño permitió no
solo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad sujeto de
estudio, en su ambiente cotidiano, en nuestro caso en la comunidad Ciudad
Caribia. De acuerdo con la información obtenida con respecto a la población
en situación de maltrato infantil se hizo una recolección de datos para
posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones.

3.4 Tipo de investigación.

Investigación descriptiva. Hernández, et al., (2003), la define como el


tipo de investigación que “(…) busca especificar propiedades, características
y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”, (p.119).

La presente investigación es descriptiva, porque buscó describir la


realidad de la comunidad investigada, siendo el equipo investigador, sujetos
vivenciales y protagónicos para poder entender e interpretar la dinámica esta
comunidad.

53
3.5 Población y Muestra.

3.5.1 Población:

Para Balestrini (1998) se entiende por población “…cualquier conjunto


de elementos de los que se quiere conocer o investigar, alguna o algunos de
sus características”(p.122).

La población para la presente investigación fueron los docentes,


personal administrativo, obrero y representantes de la escuela Samuel
Robinson, así como funcionarios públicos y de seguridad que hacen vida
dentro de la comunidad.

3.5.2 Muestra:

Sabino (1992), la define como:

La parte del todo que llamamos universo y que sirve para


representarlo”. Tiene diferentes definiciones según el tipo de
estudio que se esté realizando. Para los estudios
cuantitativos, no es más que un ‘subgrupo de la población
del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de
dicha población’. Para las investigaciones cualitativas, son la
‘unidad de análisis o conjunto de personas, contextos,
eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos
sin que necesariamente sean representativo (a) del
universo’, (p.302).

Los investigadores cualitativos evitan las “muestras probabilísticas”, ya


que, lo que se busca realmente son “personas informadas, lúcidas reflexivas
y dispuestas a hablar ampliamente con el investigador” (p.2). Es por esto que
fueron seleccionados cinco docentes y cuatro obreros de la escuela Samuel
Robinson, dos oficiales de la Policía Nacional Bolivariana, una vocera del
Consejo Comunal Camino de los indios, la jueza de paz de la comunidad y
tres funcionarios púbicos miembros de la defensoría y fiscalía 6 municipal de
Ciudad Caribia.

54
Se destaca al respecto como otro criterio valido que los informantes
seleccionados contaban con la información, la disposición y el tiempo para
trabajar con el equipo investigador.

3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

Para la autora Balestrini Miriam (1987) “(…) es importante destacar que


las elecciones de las técnicas documentales apropiadas para la realización
del trabajo científico estarán condicionadas por el problema de investigación
planteado”. (p. 4).

Según Fidias Arias (2006) “Se entenderá por técnicas, el procedimiento


o forma particular de obtener datos o información” (p.67). Las técnicas
empleadas en la investigación fueron la observación participante, la
entrevista no estructurada y mesas de trabajo, realizadas en conjunto con
los profesores y personal administrativo del E.E.I.N.B.B. Samuel Robinson y
funcionarios públicos adscritos a las instituciones de Ciudad Caribia.

Según Fidias Arias (2006):

Esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas


elaboradas plenamente. Sin embargo, se orienta por unos
objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de
la entrevista. Es por eso que el entrevistador debe poseer
una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder
la coherencia (p.74)

Muñoz C. (2003) describe la observación participante (…) como la


oportunidad que tiene el observador de formar parte del fenómeno estudiado.
Esta participación activa en la comunidad permite al equipo de
investigadores, visualizar la dinámica de la comunidad.

A su vez Fidias Arias (2006) plantea que “(…) el investigador pasa a


formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolle el estudio” (p.70).

55
En cuanto a las mesas de trabajo Gonzalez J. (2015) la define como
“(…) una auditoría y evaluación, para buscar falencias y soluciones. Por
tanto, dar lugar a la configuración de diagnósticos y análisis para la toma de
decisiones atingentes y contingentes”.

Según Fidias Arias (2006) “Un instrumento de recolección de datos es


cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información”. (p.69).

Para la recolección de información en esta investigación se utilizaron la


grabadora y la libreta de notas como instrumentos.

Dentro del proceso de investigación sobre del maltrato infantil


intrafamiliar en la comunidad, se realizaron mesas de trabajo desarrolladas
conjuntamente con las instituciones y organizaciones sociales que hacen
vida dentro de la misma. Para esto se tomó en cuenta la observación
participante y la matriz FODA para la recolección de información, la cual
sirvió de ayuda para conocer y brindar los aportes pertinentes en la ejecución
próxima de la labor de dicha investigación.

56
CAPITULO IV

4.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Para esta investigación se manejaron categorías provenientes del


análisis hecho a información suministrada por los funcionarios y, con el fin de
dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación, ya que la
información suministrada es relevante en la caracterización del maltrato
infantil familiar en la comunidad.

Tabla 4: Categorización de Entrevista a Alejandra Cedeño – Docente de


E. E. I. N Bicentenario Samuel Robinson
Objetivo Párrafo Línea Categorización
•Precisar las Por su forma de ser, su 10. Por su forma de ser, - Hiperactividad
características del conducta en el aula, su conducta en el aula, - Carencia de Afecto.
maltrato infantil son niños muy son niños muy - Sumisión.
atendido por las callados, como también 11. callados, como
instituciones públicas pueden ser muy también pueden ser
de protección infantil himperactivos o muy himperactivos o
en Ciudad Caribia. carentes de afecto son carentes de afecto
muy pegados a uno. 12. son muy pegados a
uno.
•Describir el proceso Bueno primero que 15. Bueno primero que - Evaluación
de atención de niños y nada la psicopedagoga nada la psicopedagoga Psicopedagógica.
niñas víctimas del hace su evaluación, y hace su evaluación, y - Referir
maltrato infantil que ella es la que se 16. ella es la que se - Orientación al
desarrollan las encarga de referirlo, o encarga de referirlo docente.
instituciones públicas sea ella evalúa al niño 17. ella nos dice y nos
en Ciudad Caribia. y es la que hace toda plantea la problemática
esa parte, esa área y de como
ella nos dice y nos 18. nosotros vamos a
plantea la problemática actuar en ese caso.
de como nosotros
vamos a actuar en ese
caso.
Haríamos nuestro 20. Haríamos nuestro - Levantamiento de
informe, llamaríamos informe, llamaríamos informe.
al representante, claro al representante, - Remitir.

57
no para plantear la 22. luego de aquí se
problemática en sí pero lleva a la dirección,
si como para que, luego a la defensoría,
informarnos más la
¿sabes? y luego de aquí 23. defensoría,
se lleva a la dirección, defensoría ahí se
luego a la defensoría, la encarga de trabajar más
defensoría, defensoría a fondo la cosa.
ahí se encarga de
trabajar más a fondo la
cosa.
•Resaltar el rol del Bueno mi amor, en 27. encargado de - Orientador
docente para la cuanto a la violencia, el impartir conocimiento - Reforzador de
prevención del maltrato niño, uno es el no sólo eso, uno los Valores.
infantil en el proceso encargado de impartir educa pero también
de formación integral y conocimiento no solo 28. crea valores, uno
vigilancia de los niños eso, uno los educa pero trata de ayudar al niño
y niñas de la E.E.I.N.B también crea valores, a que su conducta
Bicentenario Samuel uno trata de ayudar al mejore,
Robinson de la niño a que su conducta
comunidad ciudad mejore, porque
Caribia, situada entre el mientras que sea
estado Vargas y travieso, el niño que es
Caracas. travieso es por algo, o
porque no sabe escribir
o porque no sabe leer o
porque el maltrato es
más fuerte de lo que en
realidad se percibe.
Fuente: Los investigadores (2017)

Tabla 5: Categorización de Entrevista de José Patiño – Docente E. E. I.


N. B Bicentenario Samuel Robinson
Objetivo Párrafo Línea Categorización
•Precisar las Son agresivos, he..., 9. Son agresivos, he..., - Rebeldía
características del son rebeldes sabes, son rebeldes sabes, - Desobediencia.
maltrato infantil ellos no, no obedecen a ellos no, no obedecen a - Agresividad
atendido por las lo que uno les habla, 10. lo que uno les
instituciones públicas ellos quieren hacer lo habla, ellos quieren
de protección infantil que quieren, o sea ellos hacer lo que quieren, o
en Ciudad Caribia. no llevan ese control, sea ellos no llevan 11.
sino que uno tiene que ese control,
más o menos para
poderlo controlar, y a
veces uno ni siquiera
puede y entonces uno
le pregunta al padre y
el dice pero que hago
yo, esa es la respuesta
cuando le hago la
pregunta y yo le digo,
aja pero tu eres el papa

58
y no sabes que hacer
que voy a hacer yo que
soy que soy el docente,
yo puedo hacer si yo
puedo hacer, pero
ustedes como
representantes tienes
más que hacer que los
docentes.
•Describir el proceso Yo hago un informe, 19. Yo hago un - Levantamiento de
de atención de niños y yo redacto mi informe informe, yo redacto mi informe.
niñas víctimas del explicando el motivo informe explicando el - Referir
maltrato infantil que eso se lleva a motivo
desarrollan las dirección, de dirección 20. eso se lleva a
instituciones públicas va a la defensoría en tal dirección, de dirección
en Ciudad Caribia. caso no están en la va a la defensoría en tal
defensoría se manda a caso no están en
protección del niño, 21. la defensoría se
niña y adolescente. manda a protección del
niño, niña y
adolescente.
•Resaltar el rol del Miren para prevenir 26. la importancia para - Orientación
docente para la eso, nosotros como mi es
prevención del docentes tenemos 27. que el docente tiene
maltrato infantil en el que...., estudiar el niño es que enfocarse en
proceso de formación para así llevar una curar al niño para
integral y vigilancia de esencia para que el poderlo ayudar.
los niños y niñas de la niño este, vaya
E.E.I.N.B Bicentenario soltando, esa violencia
Samuel Robinson de la que lleva intrafamiliar
comunidad ciudad pues, la importancia
Caribia, situada entre para mi es que el
el estado Vargas y docente tiene es que
Caracas. enfocarse en curar al
niño para poderlo
ayudar.

Fuente: Los investigadores (2017)

Tabla 6: Categorización de Entrevista: Edimar Campos – Defensoría


Estudiantil.
Objetivo Párrafo Línea Categorización
•Describir el proceso Específicamente en la 8. Específicamente en - División de Casos
de atención de niños y competencia que la competencia que - Conflictos entre
niñas víctimas del nosotros abordamos nosotros abordamos compañeros.
maltrato infantil que aquí, somos especifico 9. aquí, somos
desarrollan las materias educativas, especifico materias
instituciones públicas ¿verdad? y educativas, ¿verdad? Y
en Ciudad Caribia. mayormente los casos 10. mayormente los

59
que tenemos aquí de casos que tenemos aquí
maltrato infantil son de maltrato infantil son
internos, o sea maltrato internos, o
entre los mismos 11. sea maltrato entre
compañeros, los mismos
intrafamiliar no compañeros.
tenemos hasta ahorita.
Cuando hay maltrato 16.no lo conciliamos - Remitir
intrafamiliar, nosotros eso
no lo conciliamos eso 17. va directamente y
va directamente y nosotros hacemos la
nosotros hacemos la deligencia o se le hace
deligencia o se le hace la acotación a la
la acotación a la 18.persona que hace la
persona que hace la denuncia que es el
denuncia que es el ministerio publico
ministerio publico
nosotros no
conciliamos maltrato.

•Resaltar el rol del La importancia del 30. La importancia del - Formador de


docente para la docente es, como docente es, como conciencia ciudadana.
prevención del maltrato formadores, es este formadores, es este - Reforzador de
infantil en el proceso reforzar todo lo que sea reforzar valores.
de formación integral y en valores lo que sea, 31. todo lo que sea en
vigilancia de los niños lo que es la valores lo que sea, lo
y niñas de la E.E.I.N.B convivencia familiar, que es la convivencia
Bicentenario Samuel porque más que todo familiar, porque
Robinson de la nosotros lo que 32. más que todo
comunidad ciudad hacemos aquí es nosotros lo que
Caribia, situada entre el reforzar, reforzar en hacemos aquí es
estado Vargas y buena medida o reforzar, reforzar en
Caracas. cambiar los paradigmas buena
de lo que traen de sus 33. medida o cambiar
hogares del nivel de los paradigmas de lo
violencia de sus que traen de sus
hogares, tratar de hogares del
cambiar he, su forma nivel de
inducirle a que sean 34. violencia de sus
mejores o más hogares, tratar de
ciudadanos. cambiar he, su forma
inducirle a que sean
35. mejores o más
ciudadanos.
Fuente: Los investigadores (2017)

4.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para dar respuesta al objetivo N° 1: “Precisar las características del


maltrato infantil atendido por las instituciones públicas de protección infantil
en Ciudad Caribia.” Se tomó como base las entrevistas realizadas a los

60
Docentes de E. E. I. N Bicentenario Samuel Robinson, lo que permitió a los
investigadores obtener la siguiente información:

Los entrevistados relataron que los alumnos víctimas de maltrato


presentan una serie de características en su comportamiento (carencia de
afecto, rebeldía, desobediencia, agresividad, sumisión), según León G. y
Álvarez C. (2001) el comportamiento se ve afectado cuando existen maltratos
emocionales a través de (…) agresiones verbales como gritar, amenazar,
ridiculizar, usar sarcasmo, actitudes negativas, entre otros; una de estas
características es la “carencia de afecto” la cual manifiestan a través de un
apego que existe del estudiante al docente. Según Rondón M. (2012) La
familia es caracterizada por ser un espacio abierto al dialogo y comprensión
donde debe prevalecer primeramente el amor. Desde el punto de vista de los
investigadores, cuando la dinámica familiar no se da de esta manera y, por el
contrario, se torna violenta, las víctimas buscan cariño en otras personas, en
este caso en sus maestros que son las personas que comparten con ellos a
diario durante un gran lapso de tiempo, prestándole la atención que no tienen
en el hogar.

Por otro lado, la desobediencia, agresividad y sumisión también fueron


nombradas dentro de los relatos de los docentes como comportamientos
característicos. Los niños, niñas y/o adolescentes que son víctimas de
maltrato tienden a no acatar las normas del plantel y ser groseros al dirigirse
a los docentes o compañeros de clases. Por el contrario, hay niños que ante
la situación se tornan muy sumisos, no se integran a los grupos y
generalmente permanecen en silencio y aislados.

Con respecto al objetivo N° 2 de la investigación “Describir el proceso


de atención de niños y niñas víctimas del maltrato infantil que desarrollan las
instituciones públicas en Ciudad Caribia.” los investigadores tomaron como
bases entrevistas realizadas al personal profesional que labora en la

61
defensoría Negra Matea ubicada dentro de la comunidad y a los docentes de
E. E. I. N Bicentenario Samuel Robinson.

Citando el artículo 1° de la Ley orgánica de Protección del Niño, Niña y


Adolescente (LOPNNA) promulgada en la Gaceta Oficial N.º 5.859

Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y


adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el
ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías, a través de la protección integral que el Estado, la
sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de
su concepción.

Las instituciones dentro de la comunidad están encargadas de atender


casos de carácter educativos, como conflictos entre compañeros. Sin
embargo, las personas que llegan a esta institución para hacer algún tipo de
denuncia en materia de maltrato intrafamiliar infantil son atendidos dándoles
la orientación necesaria para que tramiten la denuncia en la entidad
correspondiente.

Por otro lado, cuando la denuncia viene referida de la institución


educativa, el proceso es de la siguiente manera: Primeramente, el docente
remite un informe explicativo donde expresa que el niño debe ser evaluado
porque él mismo mantiene conductas que reflejan que existe alguna
problemática en el hogar. Seguidamente el niño o niña víctima de violencia
debe ser evaluado por el psicopedagogo quien define mediante una serie de
evaluaciones que existe alguna problemática, a través de un informe
psicológico explica a la defensoría de la comunidad que el alumno es víctima
de maltrato intrafamiliar.

Como se mencionó anteriormente las instituciones de Ciudad Caribia no


atienden este tipo de casos directamente, el mismo es remitido al Concejo de
protección del niño, niña y adolescente que es el encargado de restablecer

62
los derechos de los niños cuando han sido vulnerados o exista una amenaza
de incumplimiento.

Cabe destacar que en la actualidad está defensoría no se encuentra


dentro de la comunidad por lo que los casos son atendidos directamente por
el Consejo de Protección del niño, niña y adolescente.

En opinión de los investigadores es de suma importancia que exista una


institución que maneje los casos de violencia intrafamiliar y vele por la
garantía de los derechos de los niños y niñas tal como lo refleja la Ley
Orgánica del Niños, Niñas y Adolescentes en el artículo 4:
El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las
medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de
cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para
asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena
y efectivamente de sus derechos y garantías

Para el objetivo N°3 de la investigación que consistió en “Resaltar el rol


del docente para la prevención del maltrato infantil en el proceso de
formación integral y vigilancia de los niños y niñas de la E.E.I.N.B
Bicentenario Samuel Robinson de la comunidad ciudad Caribia, situada entre
el estado Vargas y Caracas.”, se tomó como base las entrevistas realizadas
a los Docentes de la institución, donde los entrevistados expresan que el
docente no sólo es el encargado de impartir conocimiento, aunque, es de
suma importancia para prevenir el maltrato infantil como lo expone Maita, M;
Villarroel, Z (1987) en su trabajo de investigación “Factores que inciden en el
Maltrato Infantil. Estudio realizado en la Oficina Nacional de Denuncia del
Niño Maltratado”, el refuerzo de valores también forma parte importante en la
prevención de maltrato infantil, ya que al ser inexistentes dentro de la familia,
estas pueden incidir con más probabilidad en la práctica del maltrato hacia
los hijos o cualquier miembro familiar.

Para quienes escriben es necesario que los docentes refuercen los


valores, ya que en la mayoría de los casos, en el hogar no los inculcan de la

63
manera adecuada, debido a esto se considera necesario reforzarlos para
crear así “conciencia ciudadana” en los alumnos, lo que a su vez ayuda en la
prevención del maltrato intrafamiliar en niños, niñas y adolescentes.

James Garbarino y John Skenrode (1997):


Plantea que los maestros pueden sensibilizarse también
ante las necesidades especiales de los niños y jóvenes
abusados, a los que incluso podrían brindarle una atención
especial en sus clases. Las asociaciones cooperadoras
pueden auspiciar clase para padres sobre la resolución no
violenta de los conflictos… (p. 294)

Otro de los roles expuestos que tienen los docentes es el de orientador,


lo que les permite estudiar la “esencia” de cada alumno y de esta manera
poder dar la información necesaria tanto al alumno como al representante
para solucionar la problemática.

Para concluir, es importante destacar que el rol del docente ante la


problemática del maltrato intrafamiliar en niños y niñas es de suma
importancia, según Daniels, N (2004), existe una relación directa entre
docente-maltrato-comunidad donde la desinformación, y la falta de denuncia
hace que se participe en el maltrato.

Finalmente para das respuesta al objetivo N°4 de la investigación que


consistió en “Enunciar desde los actores estrategias para la prevención del
maltrato infantil en la comunidad de Ciudad Caribia.”, los investigadores
realizaron mesas de trabajo en conjunto con la comunidad, en las cuales se
identificaron las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que tiene
la comunidad, basado en esto se plantearon las siguientes estrategias:

• Las instituciones que hacen vida en ciudad Caribia, deberán promover


talleres y charlas que promuevan la enseñanza de valores en la familia.

64
• Los diferentes movimientos sociales, organizaciones, escuelas, e
instituciones deben diseñar estrategias comunicacionales que permitan una
buena socialización de la información dentro de la comunidad.

• Las instituciones y movimientos sociales deberán de promover y


crear actividades de acuerdo a las necesidades y características de la
comunidad, con el fin de crear una integración colectiva y transformar la
conciencia del colectivo.

• Las instituciones deben realizar charlas para los padres y


representantes sobre el maltrato infantil intrafamiliar. Esto con el fin de evitar
la reproducción de este fenómeno en la Ciudad.

• Las instituciones que existen en ciudad Caribia deberán de


transformar su modo de abordaje a la comunidad para mejorar los niveles de
receptividad en los habitantes de la comunidad. Esto permitirá un sistema de
integración comunitaria y responderá a los verdaderos intereses del
colectivo.

• Las instituciones junto a la comunidad, deberán implementar o


construir mecanismos para integrar a todos los sujetos vulnerables al
consumo de drogas u otras sustancias que vean amenazadas la integridad
física, psicológica y emocional de estos.

65
4.3. CONCLUSIONES.

Después de hacer el procesamientos de la información recolectada,


los investigadores concluyeron que el maltrato infantil, como problemática
compleja de estudio, atañe a múltiples áreas y disciplinas vinculadas tanto a
lo social, como a lo jurídico, lo histórico, lo psicológico y la salud en general
que genera consecuencias de alto riesgo para el desenvolvimiento de los
niños y niñas, quienes evidencian dificultades en casi todas sus dimensiones
evolutivas.

La mayor parte de las agresiones graves a los niños se da


precisamente en el hogar y esto da lugar a que dicho problema se encuentre
en personas y circunstancias casi o totalmente fuera de control, este tema se
relaciona con el malinterpretado derecho de corrección.

A pesar de que en los últimos tiempos estas conductas han sido


condenadas por constituir algunas de las formas de violencia más comunes y
penetrantes en nuestra sociedad, todavía miles de niños sufren maltrato en
su propio hogar.

Clásicamente, se divide en cuatro grandes tipos: Maltrato físico,


considerado como toda lesión física no accidental, producto de castigo único
o repetido y de magnitud y características variables. Maltrato emocional,
entendido como hostigamiento verbal, habitual de un niño a través de
insultos, críticas, descréditos y ridiculización, así como la indiferencia o
rechazo explícito o implícito. Abandono o negligencia considerada como falta
de protección y cuidados físicos al niño de parte de sus figuras de custodia,
así como el abandono de sus necesidades evolutivas por falta de
estimulación cognitiva, que no se debe a carencia extrema de recursos

66
socioeconómicos. Y Abuso sexual toda forma de actividad sexual entre un
niño y un adulto, aguda o crónica, incluida la explotación sexual.

Se pudo conocer que si existe maltrato físico, emocional y psicológico


en la comunidad infantil de la E. E. I. N Bicentenario Samuel Robinson. Pese
a la poca información adquirida en cuanto al número de casos de niños que
son víctimas de maltrato familiar, es necesario darle continuidad a los
procesos y actividades preventivas para evitar que esta problemática
ascienda y sus efectos sean mayores.

En cuanto al maltrato, se pudo evidenciar que esta problemática se


desarrolla dentro de la comunidad debido a núcleos familiares
inapropiadamente consolidados, donde hay una ausencia de apoyo y
tolerancia y las relaciones familiares se han visto afectada por la dinámica y
el ritmo de la vida que la sociedad les impone a estas, teniendo como
resultado a una familia donde la voluntad se impone a la fuerza, evitando
todo dialogo con los demás miembros familiares que para el caso de esta
investigación el primer afectado es el niño o niña que al estar en desigualdad
de condiciones físicas con los adultos en el hogar es más vulnerable a ser
maltratado por estos.

Conviene que los padres analicen su conducta y reconozcan que son


los principales responsables de la educación y futuro desarrollo de los hijos,
por lo cual no deben perder tiempo en buscar culpables cuando ellos
incurren en actos desagradables o poco comunes como los mencionados en
párrafos anteriores.

Con lo anterior se quiere resaltar que la relación padres - hijo debe ser
el punto de partida para la labor de prevención que es precisamente en el
nivel que los trabajadores sociales pueden contribuir de manera significativa,
desarrollando programas encaminados hacia ese fin tanto en las
instituciones como en las comunidades.

67
La intervención realizada por parte del equipo de investigadores tuvo
repercusión positiva en la comunidad, ya que pudieron conocer y aceptar que
existe esta problemática dentro de la misma y reconocieron la necesidad de
recibir acompañamiento y ayuda técnica para evitar el aumento de los casos
de violencia infantil familiar. Para esto se buscó que la comunidad
reconociera sus fortalezas y se empoderara en cuanto al planteamiento de
estrategias para abordar esta temática, logrando crear una relación
armoniosa con las diferentes instituciones que existe dentro de esta y que
son garantes de atender esta problemática.

68
4.4 RECOMENDACIONES

Una vez culminada la investigación, se plantearon un conjunto de


recomendaciones que permitirán abordar el tema del maltrato infantil
intrafamiliar en Ciudad Caribia, así como una mejor aplicación de estrategias
preventivas referentes a este tema.

 Es necesario que se capacite por parte de las instituciones


encargadas de promover la prevención del maltrato infantil
intrafamiliar a todo el personal docente, directivo y
administrativo de las instituciones educativas de Ciudad
Caribia, esto con el fin de que los mismos puedan determinar si
un alumno es víctima de maltrato en su hogar y tomar las
acciones legales pertinentes ante esta situación.

 Las unidades educativas en Ciudad Caribia deben promover la


conformación de los “Consejos de padres y representantes”,
con la finalidad de mantener una comunicación y relación
constante entre Docente-Alumno-Padre y así concientizar a
estos últimos en la importancia de crear un ambiente de dialogo
en el hogar.

 Las instituciones públicas de Ciudad Caribia deben impulsar la


creación de escuelas para padres. Estos lugares deben
convertirse en espacios de orientación y capacitación
permanente para las familias de la comunidad, así como la
promoción de las sanciones que conlleva el maltrato a los niños
y niñas.

69
 A las políticas, proyectos y programas en materia de prevención
del maltrato infantil intrafamiliar en Ciudad Caribia deben
dárseles continuidad indiferentemente si existe un cambio del
personal público que ejerce en las instituciones competentes
para abordar este tema. Esto permitirá cumplir eficientemente
con los objetivos planteados, así como una mayor y mejor
atención a los niños víctimas de maltrato en sus hogares.

 Todas las instituciones públicas de Ciudad Caribia encargadas


directa e indirectamente de abordar el tema de maltrato infantil
( Ministerio Publico, Fiscalía Municipal Sexta, Casa de Paz,
Oficina de atención del niño , niña y adolescente, Policial
Nacional) deben crear una red de comunicación que permitirá
enlazar conocimientos y ampliar el alcance de estas políticas
dentro de la Ciudad, así como un mejoramiento de los canales
de atención a los niños y niñas que evidencien o que sean
víctimas de algún maltrato por parte de sus padres.

 Para el equipo de investigadores, es necesario que la


comunidad en pleno comience a empoderarse de todos los
temas y asuntos relacionados con la misma, en este caso, en la
prevención del maltrato infantil intrafamiliar. Ya que con esto se
busca que la familia comience a crear valores y costumbres
colectivas, mejorando así sus niveles como sociedad y
trabajando en conjunto con las instituciones públicas
encargadas de velar por las necesidades y problemáticas que
la quejan.

70
4.5 BIBLIOGRAFIA.

Libros

Acuña Iraima. (1999). El Maltrato Infantil. Valencia-Venezuela.

Albert Camus (1951) El hombre rebelde. Editorial Alianza.

Alruiz De Torres, M. (2000). La familia en el Tachira, Venezuela: Un estudio


psicosocial retrospectivo. Fondo Editorial de la Universidad del Táchira, San
Cristobal, Venezuela 2000.

Balestrini, M (2006). Como elaborar el proyecto de investigación. Edición, 6.


Editorial, Consultores Asociados. Venezuela.

Bunge, M. (1983). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía.

Cirilo, S. y Di Blasio, P. (1989) “Niños maltratados”. Diagnóstico y terapia


familiar. Editorial Paidós, 1ª Edición, España, 1991.

Corsi, Jorge. (1994). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un


grave problema social.

Carlos Eroles (2000). La Familia en la Sociedad Pluralista.

De León, G. y Alvarez, C.(2001). Abuso infantil. Evaluación y tratamiento


clínico. Estados Unidos: Casa cultura.

Grosman, Masterman y Adamo. (1992). Violencia en la familia: la relación de


pareja: aspectos sociales, psicológicos y jurídicos. Editorial Universidad.
López Soler. Nieves Curso de Educación afectivo-sexual: libro de teoría.
Netbiblo. S.I … Acoruña 2003.

71
Lodo-Platone, María L. (2002). Familia e Interacción Social.

Lurdes Salas, Nilán Guillén. (1998). El Maltrato Infantil. Hecho, el depósito de


Ley. (S/L).

Martínez, M (1996) Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México.


Menenghello Julio (1972): Pediatría, tomo 1, Inter-Médica. Edición Buenos
Aires, Argentina

Monasterios lithya y ruben (1987) Estudio del Caso Familiar, Editado por
Lithya Merlano, C.A Caracas.

Musito, G. y García, G. (1996), Intervención Psicosocial. Programas y


Experiencias. Popular. Madrid.

René koni (1981) La familia en nuestro tiempo, una comparación


intercultural, Madrid, siglo veintiuno editores. S.A.

Rodríguez, J y Tunarosa, R (2005) Proyecto de Prevención del Maltrato


Infantil en Firavitoba (Boyaca). Bogotá.

Sabino, C (2002). El proceso de investigación una instrucción teórica


práctica.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación.

Tonón, Graciela. (2001). Maltrato infantil intrafamiliar: una propuesta de


intervención. Editorial espacio, Buenos Aires, Argentina.
Uwe, F. (2007) introducción a la investigación cualitativa. (2ª ed.) Ediciones
Morata.

72
Documentos en línea

Angela f. de Hernández (2011, 2 de junio). La investigación acción


participativa y la producción del conocimiento. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-11.pdf

González J. (Enero 2015) Mesa de trabajo DocIRS. Document Information


Retrieval Systems: [Fecha de consulta 27 de septiembre de 2017].
Recueperado en: http://www.docirs.com/mesa_de_trabajo.htm

Pérez Lo Presti, Alirio, Reinoza Dugarte, Marianela, El educador y la familia


disfuncionalEducere [en linea] 2011, 15 (Septiembre-Diciembre): [Fecha de
consulta: 29 de marzo de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379009> ISSN 1316-4910

Salamanca A. y Crespo C (2007 18 de Febrero). El muestreo en la


investigación cualitativa. [Fecha de Consulta 28 de Septiembre de 2017].
Recuperado en: http://ceppia.com.co/Documentos-
tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf
UNICEF. Lorena Valdebenito (2009). La violencia le hace mal a la familia.
[Documento en línea], Disponible: http://www.unicef.cl/web/wp-
content/uploads/doc_wp/VIFweb.pdf

Autor institucional

Cecodap (s/f). Centros de Convivencia y Ciudadanía Estudiantil: modulo I.


Venezuela. (p.20).

CECODAP. (1999) ¿Cómo Educar sin Maltratar? Caracas. Venezuela.

73
Leyes

Asamblea Nacional (2015). Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para


la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial No. 6.185
Caracas, Venezuela, Lunes 8 de junio de 2015.

Tesis

Colina, M; Díaz, M (1995) “El Maltrato Infantil en Venezuela, Un programa de


atención comunitaria para la prevención del maltrato infantil”. Venezuela
Daniels, N (2004) La incidencia de la violencia intrafamiliar en el maltrato
infantil. Venezuela

Maita, M; Villarroel, Z (1987) “Factores que inciden en el Maltrato Infantil.


Estudio realizado en la Oficina Nacional de Denuncia del Niño Maltratado”.
Venezuela

Rondón, M. (2012) “La familia y la protección social en Venezuela”, Trabajo


Especial de Grado para optar al título de Magister Scientiarium en Seguridad
Social. Venezuela.

74
4.6 ANEXOS.

Anexo: 1 historia de Ciudad Caribia.

Ciudad Caribia, es un Proyecto creado por el Presidente Hugo Rafael


Chávez Frías de la República Bolivariana de Venezuela, donde proyectaba la
idea de crear un modelo de Viviendas dignas como una “Ciudad siglo XXI”,
siendo un trabajo monumental. Para las familias que quedaron sin vivienda
por la vaguada y quienes están en alto riesgo dando la prioridad a familias
que viven en los refugios, para así tener un hogar digno. concebida como la
primera Ciudad Socialista en el sector Camino de los indios del estado
Varga, ubicada en las colinas entre la costa norte del país y el valle de
Caracas.

A fines del 2006, el ingeniero, Heriberto Sardiñas Larred,


representante de la constructora Alba fue quien realizó el estudio del suelo
des pues los estudios geológicos un esfuerzo muy grande de abrir caminos,
y empezar aterracear; para las ubicaciones de las edificaciones de Ciudad
Caribia. con un terreno de área total de 11 mil 370 hectáreas. con las
empresas constructoras (nacionales, internacionales; públicas, privadas. con
un costo de 318 millones 846 mil 966 bolívares.

La construcción conto con un aproximado de dos mil trabajadores


venezolanos y 140 Cubanos de la Construcción Alba Bolivariana,

En la primera etapa se empezaron a construir los primeros 602


apartamentos, en cuanto al diseño constructivo de los edificios, Mario Perez,
director general de la Constructora Alba Bolivariana, comento que son
estructuras de acero laminado, rellenas con bloques de arcilla; que tienen
carpintería de acero en ventanas y puertas principales, y puerta de madera
en interiores. En otas terrazas se está trabajo con modelo túnel y para las

75
divisiones internas, con panelería ligera, en áreas de agilizar en tiempo y
ahorrar recursos. Para llegar a Ciudad Caribia se sube por una vía en
terraplén. El tiempo de recorrido por este acceso provisional es de 40
minutos. Con el nuevo distribuidor, el tiempo de llegada será de 8 minutos,
en acceso directo.

En el 2007, se comenzó a escribir la historia de Ciudad Caribia, vista


como una forma integral de solucionar la Vivienda en el país, de las cuales
se desarrollan seis mil. sin embargo, la meta es de largo plazo para que se
construyan 20 mil Viviendas más en este sector, divididas en cuatro etapas,
para beneficio de las familias. Se enmarca dentro de la llamada Gran Misión
Vivienda Venezuela, un Programa social gubernamental, puesta en marcha
en abril del 2011, y donde el gobierno prometió que se alcanzarán tres
millones de Viviendas para 2019, Ahora se espera que en seis años 100.000
personas -en 20.000 apartamentos vivirán en Ciudad Caribia una

El Domingo 13 de febrero 2011, durante Aló Presidente se entregaron


los primeros 158 documentos de adjudicación a personas del sector Federico
Quiroz de Gramovén, Municipio Libertador.

La entrega de abril 2011 concluye la entrega de la primera etapa de


Ciudad Caribia, con un poco más de 1.000 familias adjudicadas en
viviendas de 72 metros cuadrados, distribuidos en tres habitaciones, dos
baños, sala, comedor y cocina. Cada terraza comprende unos 30 edificios de
5 pisos, con 4 apartamentos por piso. Las viviendas disponen de servicios de
servicios de electricidad, Cantv, Internet, gas, agua servidas y agua potable.

Hoy en día cuenta por un poco más de 2.000 familias. Que


forma parte de la respuesta que el Estado Venezolano dado al problema
habitacional en el país, en conjunto con la ley de Emergencia de Vivienda,
instrumento que establece la aceleración de trámites y recursos, además de
la disposición de terrenos de manera inmediata.

76
Además de las Viviendas, este complejo comprende hoy en día la
construcción de centros, mercal, panadería, banco de Venezuela, C.D.I,
barrio adentro, dispensario, Simoncito escuelas, guarderías, una fiscalía,
casa de conflicto, casa de la mujer, policía nacional, defensoría del niño y
adolescente, una capilla, una peluquería, una radio comunitaria, oficina del
Saime, rubro fresco, hortalizas, legumbres, carnicería, un Infocentro, una
textileria, transporte de los habitantes de Ciudad Caribia.

Actualmente Ciudad Caribia cuenta con los servicios de agua por


medio de tuberías. alumbrado público, tubería de gas en algunos
apartamentos también.

N°etapa Día Mes Año terraza Total de


entrega
26 08 2011 A 602
30 12 2011 A 300
22 2012
1. 0 130
3
05 10 2012 130

14 02 2013 130
24 03 2013 298
30 08 2013 90
01 10 2013 100

Distrito motor de Ciudad Caribia.

Información territorial.

El 12 de agosto del 2013 el Presidente de la República, Nicolás


Maduro, Aprobó ayer la Constitución del Distrito Motor de desarrollo Ciudad

77
Caribia y una autoridad única Distrito en este Urbanismo, Ubicado entre el
Vargas y Caracas.

Según el reglamento de la ley orgánica del consejo federal Gobierno (


C.F.G.) se entiende por Distrito Motor de Desarrollo de la Unidad Territorial
decretada por el Ejecutivo Nacional que integra las ventajas, comparativas
de los diferentes ámbitos geográficos del territorio nacional.

Este espacio responde al modelo de desarrollo sustentable, endógeno


y socialista para la creación consolidación y fortalecimiento de la
organización del poder popular y de las Cadenas productivas Socialistas en
un territorio delimitado, como fundamento de la- estructura social y
económica del país.4

Anexo: 2 Informe de la mesa de trabajo: “hacia el diseño de un


programa preventivo del maltrato infantil intrafamiliar en ciudad
caribia”.
Presentación

En el siguiente informe se presentan los detalles correspondientes a la


organización y resultados obtenidos en la Mesa de Trabajo HACIA EL
DISEÑO DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DEL EL MALTRATO INFANTIL
INTRAFAMILIAR, realizada el 20 de Mayo del Presente año en Ciudad
Caribia, específicamente en el auditorio de la escuela Bolivariana
Bicentenaria “Samuel Robinson”.

Objetivos de la Mesa de Trabajo

Objetivos Generales

Elaborar junto a los voceros, instituciones, docentes y demás organizaciones


sociales que hacen vida en Ciudad Caribia, programas de prevención del
maltrato infantil intrafamiliar.

4
Investigación realizada por el equipo de Caribia TV (2013). Y suministrada al investigador Hussein
Arteaga que actualmente reside en la comunidad.

78
Objetivos Específicos

 Realizar un primer acercamiento entre los actores sociales


involucrados en la atención y prevención del maltrato infantil en Ciudad
Caribia.
 Precisar la información que tienen los actores sociales involucrados
sobre el tema del maltrato infantil.
 Iniciar el planteamiento de estrategias para el desarrollo de un
programa de prevención del maltrato infantil en Ciudad Caribia.

Aspectos Organizativos

Primeramente se solicitó a la Directora de la escuela, en comunicación


escrita, el espacio donde se realizaría la mesa de trabajo. (Ver anexo)

Posteriormente se realizó por parte del equipo de investigadores, la


invitación, en comunicación escrita, a cada uno de los profesionales de las
instituciones de atención y prevención del delito que atienden el maltrato
infantil en Ciudad Caribia. A su vez se invitó al personal docente y a dos
voceros de la comunidad para que asistieran a la mesa. (Ver anexo)

En cuanto a la logística, el equipo de investigadores llevo pasapalos y


refrigerios para un ameno compartir entre los participantes, como también el
video beam y la computadora que serviría para la proyección del material
teórico.

PARTICIPANTES DEL TALLER

Según la temática se invitaron a los diferentes actores sociales de la


comunidad y a representantes de las instituciones encargadas en materia de
violencia infantil y familiar. Igualmente fueron invitados los profesores y
personal directivo de las instituciones educativas de Ciudad Caribia.

La mesa estuvo conformada por 14 actores sociales y el equipo de


investigadores quienes fueron los moderadores de la mesa.

Aspecto Metodológico

Metodología

La metodología que se utilizó en la mesa de trabajo, estuvo orientada


al intercambio de opiniones, ideas y enfoques que contribuyeron a la

79
participación y compromiso institucional para abordar el maltrato infantil
intrafamiliar en Ciudad Caribia

Etapas de la mesa de trabajo

La primera Etapa. En esta etapa los participantes se presentaron, y


expresaron que los motivó a asistir a las mesa de trabajo.

Segunda Etapa. Estuvo compuesta por una presentación a la


comunidad por parte de los investigadores, donde se explicó que son
programas, estrategias, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
(Ver anexo)

Tercera Etapa. Los participantes se organizaron en sub-grupos con el


fin de discutir las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de los
programas sobre el maltrato infantil intrafamiliar desarrollados en por las
instituciones que ellos representan dentro de la comunidad. (Ver anexo)

Cuarta Etapa. Los sub-grupos ya conformados intercambiaron ideas y


propuestas con el fin de diseñar estrategias a corto y mediano plazo contra
el maltrato infantil intrafamiliar.

Agenda de la Mesa de Trabajo

La mesa de trabajo se desarrolló de la siguiente manera, destacando


ciertos inconvenientes con respecto a la llegada de los participantes lo que
genero un retraso en el inicio de la actividad.

Tabla 7: Horario para la Mesa de Trabajo “hacia el diseño de un


programa preventivo del maltrato infantil intrafamiliar en ciudad
caribia”.

Hora Actividad
2:30pm – 2:40pm Recibimiento de los participantes
2:40pm – 2:55pm Presentación por parte de los investigadores
2:55pm – 3:05pm Dinámica rompe hielo
3:05pm – 3:20pm Presentación y breve explicación del motivo de su asistencia
por parte de los participantes
3:20pm – 3:40pm Presentación power point
3:40pm – 3:50pm Organización en sub-grupos y aplicación de matriz FODA
3:50pm – 4:05pm Diseño de estrategias a corto y mediano plazo contra el
maltrato infantil

80
4:05pm – 4:15pm Dinámica de cierre
4:15pm – 4:25pm Refrigerio
4:25pm – 4:35pm Despedida

PARTICIPANTES DEL TALLER

Según la temática se invitaron a los diferentes actores sociales de la


comunidad y a representantes de las instituciones encargadas en materia de
violencia infantil y familiar. Igualmente fueron invitados los profesores y
personal directivo de las instituciones educativas de Ciudad Caribia, de los
cuales asistieron sólo 3. En vista de la ausencia se invitó al personal de
seguridad, docente y administrativo que se encontraba en la institución.
También se conto con la participación de la jueza de paz de la comunidad y
el fiscal auxiliar suplente de la fiscalía.

Resultados esperados para el cumplimiento de los objetivos de la


mesa:

4 Encuentro de los diferentes actores sociales y profesionales que trabajan


en la prevención y atención del maltrato infantil intrafamiliar en Ciudad
Caribia
5 Se realizó un feet-back o Intercambio de ideas entre los funcionarios,
personal docente y voceros comunales, con el fin de plantear las
propuestas para la prevención del maltrato infantil intrafamiliar en Ciudad
Caribia.
6 Se pudo observar que los participantes entienden la importancia que
implica el diseño de programas que prevengan el maltrato infantil
intrafamiliar en Ciudad Caribia.
7 Los participantes se comprometieron a darle continuidad al proceso de
diseñar programas para la prevención del maltrato infantil intrafamiliar
dentro de la comunidad.
Desarrollo de la actividad y Observaciones:

 La intervención comenzó dándole la bienvenida al grupo y haciendo


una pequeña presentación de los expositores.
 Seguido de esto, los participantes se presentaron y explicaron el
motivo de su presencia y por qué consideran importante el tema que
se trataría.

81
 Después de escuchar con atención la intervención de cada uno de los
participantes, se expuso por parte del equipo de investigadores el
tema de maltrato infantil, con el fin de ampliar el conocimiento de los
oyentes.
 Posterior a esto, se procedió a hacer entrega de una matriz foda, para
esto el grupo se dividió en 4 mesas de 4 personas. Luego de llenar la
matriz, pasaron cada grupo a exponer lo planteado.
 Luego de la matriz, se elaboraron una serie de estrategias a corto y
mediano plazo, esto también se hizo en 4 grupos de 4 personas y de
igual manera cada uno pasó a exponer lo planteado.
 Para finalizar la actividad, realizamos una dinámica de cierre que
permitió una conclusión reflexiva en el grupo.
 Fue una actividad que permitió un primer acercamiento con la
comunidad afectada por el maltrato infantil, también por medio de esta
pudimos notar el grado de conocimiento que tiene la comunidad sobre
la problemática y que implementarían para cambiar la situación.
Resultados de la matriz FODA por cada sub-grupo de trabajo:

Mesa 1

 Fortalezas:
Proyecto nuevo de ciudad, por eso existe un privilegio. Proyecto que fue
diseñado para ofrecerle a la población una mejor calidad de vida. También
existe la disposición de todas las instituciones que hacen vida en la ciudad.

 Debilidades:
La falta de valores por parte de las familias.

Poca participación en cuanto a la formación de la comunidad.

Falta de comunicación.

 Oportunidades:
Talleres de formación dictados por las diferentes instituciones.

Orientaciones por las diferentes instituciones que prestan servicio a la


comunidad.

 Amenazas:

82
Las sanciones hechas por los entes no tienen buena receptividad en la
comunidad.

Mesa 2

 Fortalezas:
Contamos con orquesta sinfónica, escuelas básicas, simoncitos, la
participación de voceros del ministerio de cultura, asistencia de entes
comisiónales cómo; Fiscalía, Casa de resolución de Conflictos, CDI, entes
preventivos y asistenciales para niños, niñas y adolescentes como figuras de
maltrato físico, psicológico y verbal. También tenemos talleres ocasionales
en la escuela.

 Debilidades:
Falta de interés en el desaprender lo negativo aprendido por un pasado de
padres y madres y familiares maltratadores.

Falta de participación de muchos habitantes de la comunidad.

 Oportunidades:
Contamos con la ONA, fiscalía, casa de resolución de conflictos, policía
comunal. Estas personas son prestas a realizar aportes y trabajar en la
erradicación del maltrato infantil.

 Amenazas:
Falta de confianza en las instituciones.

Mesa 3

 Fortalezas:
Poca contaminación sónica.

Ciudad Caribia es un Distrito motor de desarrollo.

Existen dentro de la ciudad, fiscalía e instituciones gubernamentales.

 Debilidades:
Falta de apoyo por parte de la comunidad para las instituciones que hacen
vida en Ciudad Caribia.

 Oportunidades:

83
Existen en la comunidad: Misiones, orquesta, se dictan talleres, canhas
deportivas y parques ecológicos.

 Amenazas:
El alcohol.

El consumo de drogas psicotrópicas.

Poca enseñanza de valores de los padres hacia los hijos.

Mesa 4

 Fortalezas:
Nuestros niños, niñas y adolescentes cuentan con protección en su mayoría
del sistema rector.

 Debilidades:
Concientización por parte de los representantes.

 Oportunidades:
Tenemos escuelas en todos los niveles.

Existen centros de salud, deportivos culturales y musicales.

 Amenazas:
Personas negativas o ciudadanos en conflictos.

Propuestas planteadas desde los sub-grupos para la prevención del


maltrato infantil intrafamiliar en Ciudad Caribia.

Tabla 8: Mesa 1.
Plazo En la comunidad En la escuela En la familia
Corto Talleres que se Talleres que se Talleres que se
conviertan en conviertan en conviertan en
multiplicadores a la multiplicadores a la multiplicadores a la
comunidad. comunidad. comunidad.
Mediano Promover e impulsar el Promover e impulsar el Promover e impulsar el
sistema de protección sistema de protección sistema de protección
integral dentro de la integral dentro de la integral dentro de la
comunidad. comunidad. comunidad.

84
Tabla 9: Mesa 2.
Plazo En la comunidad En la escuela En la familia
Corto Actividades deportivas Fomentar a través de la Talleres continuos que
por las instituciones e formación pedagógica y fomenten los valores
incorporando a todos psicológica la de: amor, comprensión,
en la participación. tolerancia de docentes respeto, consideración,
Darle continuidad a los obreros para el buen amistad para la
talleres para padres y trato. convivencia.
madres.
Mediano Escuelas para familias Consolidación de Escuela para familias
de3 forma permanente. docentes de forma permanente.
comprometidos con
todas y todos en el
ámbito deportivo y
cultural

Tabla 10: Mesa 3.


Plazo En la comunidad En la escuela En la familia
Corto Cine foros, charlas de Más atención del Visitas comunitarias.
prevención. docente, obrero y
directivo hacia los
niños, niñas y
adolescentes.
Mediano Participación de los Paseos guiados con la
padres en los proyectos familia.
y actividades manuales
para padres e hijos.

Tabla 11: Mesa 4.


Plazo En la comunidad En la escuela En la familia
Corto Talleres de Talleres de Talleres de
fortalecimiento en todos fortalecimiento en fortalecimiento en
los ámbitos y variables todos los ámbitos y todos los ámbitos y
temas. variables temas. variables temas.
Mediano Consejo de protección Escuela de familias con
con equipo sanciones.
multidisciplinario.

El plan de trabajo propuesto tuvo como fin:

85
o Intercambiar criterios entre todos los actores que hacen vida dentro de
Ciudad Caribia.
o Socialización del conocimiento entre los participantes.
o Determinar y discutir las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas que tiene Ciudad Caribia para la ejecución de programas
en materia de prevención del maltrato infantil intrafamiliar en la
comunidad.
o Construcción de estrategias por parte del colectivo para prevenir el
maltrato infantil intrafamiliar desde la realidad de Ciudad Caribia.

Tabla 12: Resultado Matriz FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENZAS


1) Proyecto nuevo de 1) La falta de valores 1) Las sanciones
ciudad, por eso existe por parte de las 1) Talleres de formación hechas por los entes
un privilegio. familias. dictados por las diferentes no tienen buena
instituciones. receptividad en la
2) Proyecto que fue 2) Poca participación comunidad.
diseñado para en cuanto a la 2) Orientaciones por las
ofrecerle a la formación de la diferentes instituciones 2) Falta de confianza
población una mejor comunidad. que están prestas a la en las instituciones.
calidad de vida. comunidad.
También existe la 3) Falta de 3) El alcohol.
disposición de todas comunicación. 3) Contamos con la El consumo de drogas
las instituciones que ONA, fiscalía, casa de psicotrópicas.
hacen vida en la 4) Falta de interés en el resolución de conflictos,
ciudad. desaprender lo policía comunal. Estas 3) Poca enseñanza de
negativo aprendido por personas son prestas a valores de los padres
3) Contamos con un pasado de padres y realizar aportes y trabajar hacia los hijos.
orquesta sinfónica, madres y familiares en la erradicación del
escuelas básicas, maltratadores. maltrato infantil. 4) Personas negativas
simoncitos, la o ciudadanos en
participación de 5) Falta de apoyo por 4) Existen en la conflictos.
voceros del ministerio parte de la comunidad comunidad: Misiones,
de cultura, asistencia para las instituciones orquesta, se dictan
de entes comisiónales que hacen vida en talleres, canchas
cómo; Fiscalía, Casa Ciudad Caribia. deportivas y parques
de resolución de ecológicos.
Conflictos, CDI, entes 6) Concientización por
preventivos y parte de los 5) Tenemos escuelas en
asistenciales para representantes. todos los niveles.
niños, niñas y
adolescentes como 6) Existen centros de
figuras de maltrato salud, deportivos
físico, psicológico y culturales y musicales.

86
verbal. También
tenemos talleres
ocasionales en la
escuela.

4) Poca contaminación
sónica.
Ciudad Caribia es un
Distrito motor de
desarrollo.

Los investigadores (2017)

Desde las Fortalezas y Oportunidades expuestas por los actores


sociales de Ciudad Caribia, se plantearan las posibles soluciones para
atender las debilidades y amenazas que impiden o atentan contra el diseño y
ejecución de programas para la prevención del maltrato infantil intrafamiliar.

Matriz DOFA

D= Debilidades

O= Oportunidades

F= Fortalezas

A= Amenazas

E= Estrategias

Tabla 13: Matriz DOFA.


Estrategias de abordaje Plan de acción
Do (Se atacan las debilidades E)D1-----O1, O4 Las instituciones que hacen vida
con las oportunidades) E)D2----- O3 en ciudad Caribia, deberán
E)D3----- O3 promover talleres y charlas que
E)D4----- O2 promuevan la enseñanza de
E)D5----- O6 valores en la familia.
E)D6----- O2
Los diferentes movimientos
sociales, organizaciones,
escuelas, e instituciones deben
diseñar estrategias
comunicaciones que permitan
una buena socialización de la
información dentro de la
comunidad.

Las instituciones y movimientos

87
sociales deberán de promover y
crear actividades de acuerdo a las
necesidades y características de
la comunidad, con el fin de crear
una integración colectiva y
transformar la conciencia del
colectivo.

Las instituciones deben realizar


charlas los padres y
representantes sobre el maltrato
infantil intrafamiliar. Esto con el
fin de evitar la reproducción de
este fenómeno en la Ciudad.

Fa (Se aprovechan las fortalezas E) F1------ A1,A2,A3,A4 Las instituciones que existen en
para responder a las amenazas) E) F2----- A1,A2,A3,A4 ciudad Caribia deberán de
E) F3 ----- A1,A2,A2,A4 transformar su modo de abordaje
a la comunidad para mejorar los
niveles de receptividad en los
habitantes de la comunidad. Esto
permitirá un sistema de
integración comunitaria y
responderá a los verdaderos
intereses del colectivo.

Las instituciones junto a al


comunidad, deberán implementar
o construir mecanismos para
integrar a todos los sujetos
vulnerables al consumo de
drogas u otra sustancias que vean
amenazadas la integridad física,
psicológica y emocional de estos.
Los investigadores (2017)

88
Ilustración 1: Hoja de Asistencia

89
Ilustración 2: Matriz FODA Mesa N°1

90
Ilustración 3: Matriz FODA Mesa N° 2.

91
Ilustración 4: Matriz FODA Mesa N° 3.

92
Ilustración 5: Matriz FODA Mesa N° 4.

93
Ilustración 6: Estrategias Mesa N°1.

94
Ilustración 7: Estrategias Mesa N° 2.

95
Ilustración 8: Estrategias Mesa N° 3.

96
Ilustración 9: Estrategias Mesa N° 4.

97
Ilustración 10: Certificado de Participación en la Mesa de Trabajo.

98
Ilustración 11: Invitación a la Mesa de Trabajo Johana Araujo.

99
Ilustración 12: Invitación a la Mesa de Trabajo Yelitza Nares.

100
Ilustración 13: Invitación a la Mesa de Trabajo Evelyn Andrades.

101
Ilustración 14: Invitación a la Mesa de Trabajo Rubí García.

102
Ilustración 15: Invitación a la Mesa de Trabajo María Pérez.

103
Ilustración 16: Invitación a la Mesa de Trabajo Zayda Pérez.

104
Ilustración 17: Invitación a la Mesa de Trabajo Luis Barrios.

105
Ilustración 18: Invitación a la Mesa de Trabajo Yuni Mata.

106
Ilustración 19: Solicitud del Salón para realizar la Mesa de Trabajo.

107

También podría gustarte