No Localizable No Localizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA

ADMINISTRATIVA

SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTOR: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

MAGISTRADO INSTRUCTOR:
LIC. ANTONIO MIRANDA MORALES.

SECRETARIA DE ACUERDOS:
LIC. LAURA AMIGÓN PELAXTLA

San Andrés Cholula, Puebla, a treinta y uno de octubre de dos


mil dieciocho.- Debidamente integrada la Segunda Sala Regional de Oriente
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, por los Magistrados Licenciados
ERIKA ELIZABETH RAMM GONZÁLEZ, como Presidenta de la Sala,
FRANCISCO MANUEL OROZCO, y ANTONIO MIRANDA MORALES,
Instructor en el presente juicio, ante la Secretaria de Acuerdos Licenciada Laura
Amigón Pelaxtla, quien da fe, con fundamento en los artículos 49 y 50 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo; proceden a dictar
sentencia definitiva en el juicio al rubro citado, y;

R E S U L T A N D O:

1.- Por escrito presentado en la Oficialía de Partes Común a las


Salas Regionales de Oriente de este Tribunal, el 03 de julio de 2018,
compareció el C. ******* ******* ********, en representación legal de *********
***** ******* ********* **** ** ***** para demandar la nulidad de la resolución
contenida en el acuse de respuesta con número de folio **************, de 13
de junio de 2018, por medio del cual, el Servicio de Administración Tributaria,
informó que, en atención a que el domicilio fiscal de su representada se
encuentra como no localizado, no es posible entender su solicitud de
desbloqueo del certificado de sello digital para la expedición de
Comprobantes Fiscales Digitales.

2.- Con acuerdo de 04 de julio de 2018, se admitió a trámite la


demanda y se ordenó correr traslado a la autoridad enjuiciada para que
formulara la contestación respectiva.

3.- Por oficio 600-46-00-02-00-2018-4561, recibido en este


Tribunal el 12 de septiembre de 2018, la autoridad enjuiciada, contestó la
2

demanda, la que con proveído de 17 de septiembre de 2018, se tuvo por


admitida y se concedió a las partes el plazo para formular sus alegatos

4.- Con proveído de 30 de octubre de 2018, se declaró cerrada la


instrucción en el presente juicio, según lo dispone el artículo 47 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

CONSIDERANDO

PRIMERO.- Esta Sala es competente para resolver el presente


juicio en términos de los artículos 49 y 50 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo; 3, fracción V, 28, fracción I, 29, 31, segundo
párrafo y 34, párrafo primero de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, vigente a partir del 19 de julio de 2016, artículos 21
fracción XII y 22 fracción XII del Reglamento Interior de este Tribunal.

SEGUNDO.- La existencia de la resolución impugnada, se


acredita en autos con el ejemplar adjunto a la demanda, que hace prueba
plena de conformidad con los artículos 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria y con el reconocimiento
expreso de la representante de la enjuiciada en su contestación a la
demanda, en términos del artículo 46, fracción I de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.

TERCERO.- Por ser una cuestión de orden público, esta Sala


procede al estudio de la única causal de sobreseimiento invocada por la
autoridad demandada en el oficio de alegatos, en la cual, manifestó que
procede el sobreseimiento en el juicio con forme a lo previsto en el artículo 9,
fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
toda vez que el acuse de respuesta con número de folio **************, de 13
de junio de 2018, quedó sin efectos, como se demuestra con la copia
certificada del acuse de respuesta de fecha 12 de septiembre de 2018, con
número de folio *************************, en el cual, el Servicio de
Administración Tributaria procedió a desbloquear los sellos digitales de la
actora, por lo que los efectos del acuse impugnado quedaron sin efectos y el
juicio ha quedado sin materia.
SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTORA: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

Esta Sala considera infundada la anterior causal de


sobreseimiento, porque del artículo 9, fracción IV de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, se advierte que debe decretarse el
sobreseimiento en el juicio ante la revocación administrativa del acto
impugnado. Sin embargo, tal revocación ha de satisfacer la pretensión del
demandante, esto es, la extinción del acto deberá atender a lo efectivamente
pedido por la actora en la demanda o en su caso, en la ampliación.

En el caso, la enjuiciada sostiene que el acuse de respuesta con


número de folio **************, de 13 de junio de 2018, quedó sin efectos,
porque a través del acuse *************************, el Servicio de
Administración Tributaria procedió a desbloquear los sellos digitales de la
actora. Para justificar su aseveración, exhibió copia certificada del acuse de
respuesta ************************* de 12 de septiembre de 2018, que dice (folio
178):

Al analizar la anterior acuse, se observa que se refiere a un


trámite (*************************) totalmente distinto al que le dio origen al acto
impugnado en el presente juicio (**************), por lo que no se tiene la
certeza de que el acuse digitalizado en realidad se refiera a la cancelación del
sello digital e la actora ordenado en el oficio ************************* de 09 de
mayo de 2018.
Aunado a que en el referido acuse, hace referencia que la
autoridad procederá a desbloquear los sellos; es decir, se trata de un hecho
4

futuro e incierto, máxime que la autoridad no determina de manera expresa


que deja sin efectos de manera lisa y llana la resolución contenida en el oficio
************************* de 09 de mayo de 2018, ni los fundamentos y motivos
por los que arribó a dicha determinación, según lo exige el artículo 38 del
Código Tributario Federal; aunado a que la revisión a los conceptos de
impugnación expresados en la demanda, revela que tienden a obtener la
nulidad lisa y llana de la resolución impugnada.

Consecuentemente, la autoridad demandada no acredita de


forma indubitable, que lo determinado en el acuse de respuesta
************************* de 12 de septiembre de 2018, satisface plenamente la
pretensión de la actora, respecto a los actos impugnados en el presente
juicio; por ende, no se actualiza la causal de improcedencia y sobreseimiento
prevista en el artículo 9, fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.

Es aplicable a lo anterior, la Jurisprudencia 2a./J. 156/2008,


visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XXVIII,
noviembre de 2008, , pág. 226, que dice:

“CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA CAUSA DE


SOBRESEIMIENTO PREVISTA EN EL ARTÍCULO 9o., FRACCIÓN
IV, DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO RELATIVO, SE
ACTUALIZA CUANDO LA REVOCACIÓN DEL ACTO IMPUGNADO
SATISFACE LA PRETENSIÓN DEL DEMANDANTE. De acuerdo con
el criterio reiterado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las
autoridades no pueden revocar sus actos si en ellos se otorgan
beneficios a los particulares, pues en su caso procede el juicio de
lesividad. Asimismo, la autoridad competente podrá revocar sus actos
antes de iniciar el juicio de nulidad o durante el proceso. En el primer
supuesto, será suficiente que la revocación extinga el acto
administrativo impugnado, quedando la autoridad, en algunos casos,
en aptitud de emitirlo nuevamente; en cambio, si la revocación
acontece una vez iniciado el juicio de nulidad y hasta antes del cierre
de instrucción, para que se actualice la causa de sobreseimiento a que
se refiere el precepto indicado es requisito que se satisfaga la
pretensión del demandante, esto es, que la extinción del acto atienda
a lo efectivamente pedido por el actor en la demanda o, en su caso, en
la ampliación, pero vinculada a la naturaleza del acto impugnado. De
esta manera, conforme al precepto indicado, el órgano jurisdiccional
competente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
previo al sobreseimiento del juicio de nulidad, debe analizar si la
revocación satisface las pretensiones del demandante, pues de otro
modo deberá continuar el trámite del juicio de nulidad. Lo anterior es
así, toda vez que el sobreseimiento en el juicio de nulidad originado
por la revocación del acto durante la secuela procesal no debe causar
perjuicio al demandante, pues estimar lo contrario constituiría una
SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTORA: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

violación al principio de acceso a la justicia tutelado por el artículo 17


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
…”

CUARTO.- La actora en los conceptos de impugnación


PRIMERO, SEGUNDO y TERCERO de la demanda, esencialmente expresó
lo siguiente:

a) Es ilegal la resolución que recayó al procedimiento de


aclaración con número de folio **************, dado que no se encuentra
debidamente fundada y motivada; lo que se justifica porque al emitir la
respuesta al referido procedimiento, la autoridad demandada ilegalmente
resolvió que no era posible el desbloqueo del certificado de sello digital de la
actora porque su domicilio fiscal se encontraba como no localizado; sin
embargo, el domicilio fiscal de la promovente sí está localizado, como se
desprende de la información contenida en la página del Servicio de
Administración Tributaria.

b) La autoridad demandada dejó sin efectos el certificado de


sello digital, con fundamento en los artículos 79, fracción III y 17-H, fracción
X, inciso d) del Código Fiscal de la Federación, que se refieren a dejar sin
efectos los certificados de sello digital, cuando los contribuyentes no
presenten los avisos al Registro Federal de Contribuyentes, como en caso de
cambio de domicilio, sin embargo, dicho aviso no aplica a la hoy actora,
porque no ha realizado cambio de domicilio alguno; por lo que no se
encuentra en el supuesto de la infracción; lo que se corrobora con las
pruebas ofrecidas en el presente juicio.

c) La actora no incurrió en el supuesto de infracción establecido


por la enjuiciada, dado que no ha cambiado de domicilio, aunado a que éste,
se encuentra como “LOCALIZADO”, según se desprende de las documentales
ofrecidas.
6

d) Se actualiza la causal de ilegalidad prevista en el artículo 51,


fracción V de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo ,
consistente en desvío de poder, porque la autoridad señaló en el oficio de
cancelación del certificado de sello digital porque no fue localizado en el
domicilio señalado para efectos del Registro Federal de Contribuyentes,
situación que no se actualizó porque es falso que el domicilio fiscal de la
actora esté como no localizado, por lo que la actuación de la demandada no
corresponde a los fines para los cuales el artículo 17-H, fracción X, inciso d)
le confirió dichas facultades, dado que, se reitera, no se acreditó la no
localización.

Al contestar la demanda, la representante de la autoridad


enjuiciada sostuvo la validez de la resolución impugnada.

A juicio de este Órgano Jurisdiccional, los conceptos de


impugnación en análisis son fundados, porque de los artículos 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 38, fracción IV del
Código Fiscal de la Federación se infiere, que los actos administrativos
notificados a los interesados deben satisfacer, entre otros, el requisito de
fundamentación y motivación.

Cabe agregar, que el cumplimiento del requisito formal de


fundamentación y motivación que consagra el artículo 16 Constitucional —y
recoge el diverso artículo 30 del Código Fiscal de la Federación — exige que
en el acto administrativo concurran esas dos condiciones de validez, es decir,
no basta la existencia de una norma que autorice la emisión del acto, sino
que los hechos concretos deben encuadrar en la norma invocada por la
autoridad.

A contrario sentido, existirá infracción a ese requisito formal en la


hipótesis de que el acto de molestia no se apoye en ninguna ley (falta de
fundamentación) o porque existiendo ésta, los hechos no encuadren dentro
de la disposición invocada (falta de motivación) o, en su caso, porque ambas
sean de tal forma imprecisas que no den elementos al particular para
defender sus derechos.
SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTORA: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

En otro sentido, los artículos 17-H, fracción X y 79, fracción III


del Código Fiscal de la Federación, a la letra dicen:

“Artículo 17-H.- Los certificados que emita el Servicio de


Administración Tributaria quedarán sin efectos cuando:
(…)
X. Las autoridades fiscales:
(…)
d) Aun sin ejercer sus facultades de comprobación, detecten la
existencia de una o más infracciones previstas en los artículos 79, 81 y
83 de este ordenamiento, y la conducta sea realizada por el
contribuyente titular del certificado.
(…)”

“Artículo 79.- Son infracciones relacionadas con el registro federal de


contribuyentes las siguientes:
(…)
III. No presentar los avisos al registro o hacerlo extemporáneamente,
salvo cuando la presentación sea espontánea.
(…)”

Los artículos transcritos prevén, en la parte que interesa que los


certificados que emita el Servicio de Administración Tributaria quedarán sin
efectos cuando las autoridades fiscales detecten la existencia de alguna
infracción relacionada, entre otras, con el registro federal de contribuyentes,
como es no presentar el aviso correspondiente de cambio de domicilio.

En el caso, en los folios 32 a 38 del expediente en que se actúa,


obra agregado el oficio ************************* de 09 de mayo de 2018, en el
cual, la Administradora Desconcentrada de Recaudación de Puebla 2 del
Servicio de Administración Tributaria, de conformidad con lo previsto en los
artículos transcritos con antelación, dejó sin efectos el (o los) certificado(s) de
sello digital para la expedición de Comprobantes fiscales por internet que
utiliza ********* ***** ******* ********* **** ** ***** dicho oficio en la parte que
interesa dice:

“…
Esta Administración Desconcentrada de Recaudación de Puebla "2",
con sede en Puebla, le manifiesta que acorde a lo dispuesto por el
artículo 27 del Código Fiscal de la Federación, las personas físicas y
8

morales que deban solicitar su inscripción en el RFC, tienen la


obligación de establecer su domicilio fiscal, en términos de lo previsto
en el artículo 10 del Código Fiscal de la Federación.

En adición a lo anterior, esta Administración Desconcentrada de


Recaudación de Puebla "2", con sede en Puebla, para cumplir con lo
señalado por el artículo 17-H primer párrafo, fracción X, inciso d), del
Código Fiscal de la Federación, con fecha 18 de abril de 2018 llevó a
cabo la diligencia de verificación de domicilio fiscal, para comprobar
los datos proporcionados al Registro Federal de Contribuyentes,
misma que no fue posible realizar toda vez que el contribuyente
********* ***** ******* ********* ** ** ** y/o su representante legal, no fue
localizado en el domicilio fiscal señalado para efectos del
Registro Federal de Contribuyentes tal y como se observa del(de
las) acta(s) circunstanciada(s) levantada(s) por el personal actuante
adscrito a la autoridad ejecutora, en cuya diligencia se originaron los
siguientes hechos:
(…)
Por lo anterior, se ha detectado que el ********* ***** ******* ********* **
** ** se ubica en el supuesto de infracción previsto en la fracción
III del artículo 79, con relación al artículo 17-H primer párrafo,
fracción X, inciso d), del Código Fiscal de la Federación.

En razón de lo expuesto, de conformidad con los artículos 17-H, primer


párrafo, fracción X, inciso d), relacionado con el artículo 79, fracción
III, así como los artículos 17-J, 29, segundo párrafo, fracción II del
Código Fiscal de la Federación, regla 2.2.4. de la Resolución
Miscelánea Fiscal para 2018, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de diciembre de 2018, se dejan sin efectos el (o los)
certificado(s) de sello digital para la expedición de Comprobantes
Fiscales Digitales por Internet que utiliza el ********* ***** *******
********* ** ** **.
…” (Énfasis agregado)

Asimismo, en el acuse de respuesta con número de folio


**************, de 13 de junio de 2018, que obra en el folio 31 de autos, el
Servicio de Administración Tributaria, informó a la hoy actora lo siguiente:

“…
ESTIMADO CONTRIBUYENTE: SE LE INFORMA QUE TODA VEZ
QUE EL DOMICILIO FISCAL SE ENCUENTRA COMO NO
LOCALIZADO, NO ES POSIBLE ATENDER A SU SOLICITUD.”
(Énfasis agregado)

Las anteriores documentales merecen pleno valor probatorio en


términos del artículo 46, fracción I de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, y demuestran que la autoridad demandada dejó
sin efectos el (o los) certificado(s) de sello digital para la expedición de
Comprobantes Fiscales Digitales por Internet que utiliza la promovente, con
base en el acta circunstanciada de hechos de 18 de abril de 2018; en virtud
de que no fue localizada en su domicilio fiscal, de ahí que consideró
actualizada la infracción prevista en el artículo 79, fracción III del Código
SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTORA: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

Fiscal de la Federación.

En esa tesitura, de las resoluciones descritas, se observa que el


motivo por el cual, la autoridad demandada canceló el (o los) certificado(s) de
sello digital para la expedición de Comprobantes Fiscales Digitales por
Internet que utiliza la hoy actora, se debió a que no fue localizada en el
domicilio fiscal señalado para efectos del Registro Federal de
Contribuyentes, situación distinta a “No presentar los avisos al registro o
hacerlo extemporáneamente, salvo cuando la presentación sea espontánea”,
y muy diferente a que “EL DOMICILIO FISCAL SE ENCUENTRA COMO NO
LOCALIZADO”.

Ahora bien, no pasa desapercibido para esta Sala lo


argumentado por la enjuiciada en la contestación a la demanda, relativo a que
(folio 123) “…Entonces, de la correcta lectura que realice al acta
circunstanciada de hechos de fecha 19 de abril de 2018 y de lo establecido
en el artículo en análisis podemos desprender que a disposición de la
legislación fiscal se considera domicilio fiscal para las personas morales,
el local en donde se encuentre la administración principal del negocio, y
de lo que se lee en el acta circunstanciada de hechos, en trato, la empresa
no se encuentra localizable, motivación suficiente para llegar a concluir que
no se dio aviso del cambio del domicilio de la empresa, situación que se
encuentra contemplada como infracción por la legislación fiscal, pues así se
encuentra establecido en la fracción III del artículo 79, con relación al artículo
17-H primer párrafo, fracción X, inciso d), del Código Fiscal de la Federación.”

Sin embargo, dichos argumentos no forman parte de la motivación


del oficio ************************* de 09 de mayo de 2018, ni del acuse de
respuesta con número de folio **************, de 13 de junio de 2018,
contraviniendo con ello lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, en lo relativo a que en el juicio
contencioso, la autoridad demandada no puede mejorar la motivación de la
resolución combatida.
10

Lo anterior se justifica, porque se insiste, en la resolución contenida


en el oficio ************************* de 09 de mayo de 2018, la autoridad sólo
determinó como motivo de su emisión, que la contribuyente actora no fue
localizada en su domicilio fiscal, sin precisar que el motivo de la emisión de dicho
acto, era que su domicilio fiscal no cumplía con los requisitos legales, o porque
la empresa no dio aviso del cambio de su domicilio fiscal, en virtud de
encontrarse como no localizable; por lo que se entiende que la autoridad
demandada trata de mejorar dicha resolución, lo que es jurídicamente
inadmisible, y por la misma razón la actora no se encontró obligada a demostrar
que no cometió dichas infracciones.

Es aplicable el criterio sostenido en la tesis V-TASS-149, emitida


por el Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, publicada en la revista de este
Órgano Jurisdiccional, Quinta Época, Año IV, No. 47, Noviembre 2004, p. 445,
con el rubro y texto siguiente:

“JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA FUNDAMENTACIÓN


DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA NO PUEDE MEJORARSE EN LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.- El artículo 215 del Código Fiscal
de la Federación, establece que en la contestación de la demanda de
nulidad no podrán cambiarse los fundamentos de derecho de la
resolución impugnada. En ese tenor, no es dable para este Tribunal
analizar los nuevos argumentos introducidos por la autoridad en la
contestación de demanda, sino que debe constreñirse a estudiar si es
legal o no la fundamentación y motivación expresamente señalada en el
acto combatido, pues la autoridad no puede jurídicamente mejorar la
fundamentación y motivación que consta en el acto impugnado. (5)”

Sirve de apoyo a lo anterior por analogía la tesis número IV-P-SS-


18, sostenida por el Pleno del Tribunal Fiscal de la Federación, publicada en la
Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, Cuarta Época, Año II. No. 10. Mayo
1999, página: 13, y que a la letra reza lo siguiente:

“CONTESTACIÓN DE DEMANDA.- NO PUEDE SUBSANAR LA


DEFICIENTE MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL ACTO
COMBATIDO, AUN CUANDO EN ELLA SE CITEN LOS
FUNDAMENTOS CORRECTOS DEL ACTUAR DE LA AUTORIDAD.-
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 215 del Código Fiscal de la
Federación, la autoridad, al formular su contestación de demanda, no
puede cambiar los fundamentos de derecho en que se apoya la
resolución impugnada, lo que se traduce en que la legalidad de tal acto
debe analizarse a la luz de sus propios fundamentos jurídicos. De este
modo, si a la parte actora se le impone una sanción por cometer
infracción consistente en obstaculizar el desarrollo de una visita de
inspección realizada para comprobar el cumplimiento a lo dispuesto en la
Ley de la Propiedad Industrial y las normas que de ella derivan, pero se
citan como fundamento preceptos que no sancionan esa conducta, la
resolución impugnada se encuentra indebidamente fundada y motivada;
SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTORA: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

11

sin que esta situación cambie por el hecho de que en la contestación de


demanda se citen las normas jurídicas que sí son aplicables …”

Independientemente de lo anterior, esta Sala considera que


tampoco se actualiza la comisión de la infracción previsto en el artículo 79,
fracción III del Código Fiscal de la Federación, en virtud de que se insiste, en el
oficio ************************* de 09 de mayo de 2018, la autoridad demandada
consideró que ********* ***** ******* ********* **** ** ***** no fue localizada en su
domicilio fiscal el día 18 de abril de 2018, en virtud de que en el domicilio
ubicado en ** * *** ****** *** ******** * ******* ****** ** ******** **** ****** *******
******, el tercero que atendió la diligencia, informó al verificador adscrito a la
Administración Desconcentrada de Recaudación de Puebla “2”, que no conocía
al representante legal de la empresa, y desconocía si dicho contribuyente
ocupaba el domicilio en cita; por lo que el verificador preguntó con los vecinos,
los cuales le informaron la misma situación.

Lo anterior, evidencia la ilegalidad de la actuación de la autoridad


demandada, porque el hecho de encontrar a la hoy actora como “no localizada”
no puede actualizar la infracción prevista en el artículo 79, fracción III del Código
Fiscal de la Federación.

Lo anterior, se justifica, porque la calidad de no “localizado”, se


refiere al hecho de que la persona se encuentra ausente en forma temporal; en
cambio, cuando una persona está como no “localizable”, se entiende que la
persona no pueda ser encontrado en el domicilio del Registro Federal de
Contribuyentes en forma permanente.

En consecuencia, si la autoridad demandada consideró a la


empresa hoy actora como no “localizada”, se entiende que no fue hallada en el
domicilio por estar ausente de forma temporal, esto es, en el momento de la
diligencia no se localizó pero se sabe con certeza que sí puede ser encontrada
en su domicilio fiscal; por la misma razón, no se puede considerar que la actora
cambió su domicilio fiscal sin presentar el aviso correspondiente, porque se
insiste, no existe constancia en autos que acredite que la promovente se
encuentra como no localizable en su domicilio fiscal.
12

En apoyo a lo anterior, se invoca el preceden te VIII-P-2aS-312,


visible en la revista de este Tribunal, Octava Época, Año III. No. 25, agosto 2018.
p. 196, que dice:

“DIFERENCIA ENTRE UN CONTRIBUYENTE NO LOCALIZADO Y NO


LOCALIZABLE.- NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
POR ESTRADOS.- La notificación es un medio de comunicación procesal
que debe llevarse a cabo mediante las formalidades legales
preestablecidas ya que por su conducto se da a conocer un acto de
autoridad; es por ello que el artículo 134, fracción III del Código Fiscal de
la Federación establece que la notificación por estrados deberá
efectuarse cuando la persona a quien deba notificarse no sea
"localizable" en el domicilio que tenga indicado en el Registro Federal de
Contribuyentes, lo cual debe entenderse en el sentido de que puede
practicarse la notificación por estrados cuando existan elementos o datos
de los cuales se desprenda que es imposible realizarla en el domicilio
fiscal porque no puede encontrarse o se desconoce su paradero;
connotación distinta a la voz no "localizado", cuyo contenido significa que
no se encontraba o no se localizó a la persona que se va a notificar, pero
se sabe con certeza que sigue siendo su domicilio.
…”

Lo anterior, se corrobora con las siguientes documentales ofrecidas


por la parte actora:

 Contrato de Subarrendamiento de 12 de junio de 2017, celebrado


por ***** *********” ** ** **** ** **** * ********* ***** ******* ********* **** ** ***.,
respecto del inmueble ubicado en ******* ** * **** ****** **** ******** ** ******* ******
** ********* **** ****** ******* ******. (folio 45 a 51)

 Citatorio de 22 de mayo de 2018, diligenciado en el domicilio


ubicado ** ** * **** **** **** ** ****** ** ********* ******* ******* para dar a conocer a
********* ***** ******* ********* **** ** ****, el oficio con número de control
781825227 (folio 53)

 Acta de notificación de 23 de mayo de 2018, diligenciada en el


domicilio ubicado en ** * **** **** **** ** ****** ** ********* ******* ******, relativa al
oficio con número de control ********* a cargo de la empresa actora (folio 54)

Las anteriores documentales públicas y privadas no objetadas,


tienen valor probatorio pleno en términos de los artículos 46, fracción I y III de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 203 el Código
Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, por tanto acreditan
SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTORA: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

13

que el domicilio fiscal de ********* ***** ******* ********* **** ** ****, es el mismo al
señalado en la Cédula de Identificación Fiscal que obra en los folios 42 y 144; de
ahí que contrario a lo determinado por la autoridad demandada, no se encuentra
acreditada la comisión de la infracción prevista en el artículo 79, fracción III del
Código Fiscal de la Federación.

En efecto, los actos y resoluciones administrativas se entienden


debidamente fundados y motivados cuando en él se citen: a) Los cuerpos
legales y preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades para
emitir el acto en perjuicio de los particulares; b) Los cuerpos legales y preceptos
que se estén aplicando al caso específico; es decir, los supuestos normativos en
que se encuadra la conducta del destinatario del acto, que serán señalados con
toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos
aplicables y; c) Las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a
la autoridad a concluir que el caso particular encuadra en los supuestos jurídicos
previstos por la norma legal invocada como fundamento.

Lo que a juicio de esta Sala, en el presente caso se cumplió


indebidamente puesto que las razones expuestas por la autoridad demandada
no encuadran en el supuesto jurídico que se estimó incumplido, ya que como ha
quedado previamente señalado, el que durante una visita de verificación no se
encuentre presente el representante legal de la contribuyente, no es relevante
para considerar que cambió su domicilio fiscal.

En virtud de lo anteriormente expuesto, conforme a lo previsto en


los artículos 51, fracción IV y 52, fracción II de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, lo procedente es declarar la nulidad lisa y llana de la
resolución contenida en el oficio ************************* de 09 de mayo de 2018,
en el cual, la Administradora Desconcentrada de Recaudación de Puebla “2” del
Servicio de Administración Tributaria, dejó sin efectos el (o los) certificado(s) de
sello digital para la expedición de Comprobantes fiscales por internet que utiliza
********* ***** ******* ********* **** ** ****; siguiendo la misma suerte la resolución
impugnada contenida en el acuse de respuesta con número de folio **************,
14

de 13 de junio de 2018, al ser consecuencia directa e inmediata del referido


oficio declarado ilegal.

Máxime que, no motivo de litis en el presente juicio de nulidad, que


el domicilio fiscal señalado por la parte actora, si se encuentra localizado; lo que
reitera la ilegalidad del acuse de respuesta con número de folio **************, de
13 de junio de 2018, al sustentarse en dicha determinación, es decir, en un
hecho falso, para negar la solicitud de la actora relativa al desbloqueo del
Certificado de Sello Digital.

Asimismo, con fundamento en el artículo 52, fracción V, inciso b)


de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se ordena a la
autoridad demandada para que restituya a la actora en sus derechos afectados,
es decir, deje sin efectos la cancelación del certificado de sello digital y permita
que la contribuyente siga haciendo uso de él; en el entendido de que una vez
que adquiera firmeza el presente fallo, cuenta con un plazo de cuatro meses
previsto en el segundo párrafo del numeral invocado, para dar cumplimiento a lo
ordenado.

Adquiere aplicación, la tesis de jurisprudencia VIII-J-SS-46,


publicada en la Revista de este Tribunal, Octava Época. Año II. No. 15. Octubre
2017. p. 24, cuyo rubro y contenido es el siguiente:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS.- De conformidad con el artículo 16, primer párrafo,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo acto de
autoridad debe estar fundado y motivado, entendiéndose por lo primero,
el deber de expresar con precisión el precepto jurídico aplicable al caso y
por lo segundo, señalarse con exactitud las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que la autoridad haya tenido en
consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que
exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables; es
decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Lo
anterior es así, ya que cuando el precepto en comento dispone que nadie
puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles y
propiedades, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está
exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley,
expresando de qué ley se trata y los preceptos de ella, que sirvan de
apoyo al mandamiento relativo. Así, en forma específica, tratándose de
actos impugnados en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, para poder considerar un acto autoritario como
correctamente fundado y motivado, es necesario que en él se citen: a)
Los cuerpos legales y preceptos que otorgan competencia o facultades a
las autoridades para emitir el acto en perjuicio de los particulares; b) Los
cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso específico; es
SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTORA: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

15

decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del


destinatario del acto, que serán señalados con toda exactitud,
precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables y
c) Las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a la
autoridad a concluir que el caso particular encuadra en los supuestos
jurídicos previstos por la norma legal invocada como fundamento.
…”

Asimismo, sirve de apoyo la Jurisprudencia sustentada por el


Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible
con el No. 565 en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-
1995, tomo VI, México 1995, páginas 376 y 377, que se transcribe a
continuación:

“ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE.- Si un acto o diligencia de la


autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los actos derivados
de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados
por él, resultan también inconstitucionales por su origen, y los tribunales
no deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una parte alentarían
prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las
realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en alguna forma
participes de tal conducta irregular, al otorgar a tales actos valor legal.
…”

Por último, la actora solicita la condena al pago de indemnización.


Pretensión que resulta infundada porque del artículo 6° de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, se advierte que la procedencia del
incidente de indemnización está supeditada a la existencia de dos requisitos a
saber:
— La unidad administrativa de dicho órgano cometa falta grave al
dictar la resolución impugnada y,
— No se allane al contestar la demanda en el concepto de
impugnación de que se trata.

Cabe indicar que el propio legislador estableció las hipótesis en las


cuales se considera que existe falta grave y señaló: I. Se anule por ausencia de
fundamentación o de motivación, en cuanto al fondo o a la competencia, II. Sea
contraria a una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
materia de legalidad. Si la jurisprudencia se publica con posterioridad a la
16

contestación no hay falta grave. III. Se anule con fundamento en el artículo 51,
fracción V de esta Ley.

En el caso, esta Sala en el presente fallo resolvió que la


resolución impugnada, infringe la garantía de fundamentación y motivación en
el aspecto material o de fondo que contempla el artículo 16 constitucional y
reproduce el artículo 38, fracción IV del Código Fiscal de la Federación; por
tanto, declaró su nulidad en términos de los artículos 51, fracción IV y 52,
fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Esto es, no se actualizan las hipótesis que contempla el artículo 6


invocado, porque no existe falta grave de la Administradora Desconcentrada de
Recaudación de Puebla “2” del Servicio de Administración Tributaria, en atención
a que la sentencia de nulidad, contrariamente a lo señalado por la actora, no
contiene pronunciamiento alguno en relación con la ausencia de fundamentación
y motivación en cuanto al fondo o bien a la competencia; ni los actos
impugnados son contrarios a una Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en materia de legalidad, ni la nulidad se fundó en el artículo 51,
fracción V de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. De
ahí que su pretensión sea infundada.

Consecuentemente, si la existencia de los daños y perjuicios,


constituye una consecuencia directa e inmediata de la resolución nulificada,
dado que el monto, que en su caso se hayan producido, sólo puede conocerse
hasta que cesen los efectos de la resolución viciada, es requisito indispensable
que la sentencia declare en forma preliminar que el particular tiene derecho a
ser resarcido en su patrimonio. De ahí, que ante la inexistencia del derecho a ser
indemnizado de conformidad con el precepto invocado, la pretensión de la actora
para obtener el pago de daños y perjuicios resulta igualmente infundada.

En apoyo a la anterior conclusión se invoca la Jurisprudencia 2a./J.


194/2007, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXVI, Octubre de 2007, pág. 239, que dice:

“DAÑOS Y PERJUICIOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 6o., CUARTO


PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA SENTENCIA DEBE
RECONOCER SÓLO EL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN
SEGUNDA SALA REGIONAL DE ORIENTE

EXPEDIENTE: 1758/18-12-02-5

ACTORA: ********* ***** ******* ********* **** ** ****

17

SOLICITADA POR ESE CONCEPTO, MIENTRAS QUE LA


DEMOSTRACIÓN DE LA AFECTACIÓN PATRIMONIAL, DEL NEXO
CAUSAL RELATIVO Y DE SU CUANTÍA DEBEN RESERVARSE AL
INCIDENTE RESPECTIVO.- De la interpretación de los artículos 6o.,
cuarto párrafo, 17, 20 y 52 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, se concluye que la indemnización a que se
refiere el primero de los preceptos debe solicitarse en la demanda o en la
ampliación, si procede, y cuando se estime demostrado que la unidad
administrativa correspondiente incurrió en falta grave, siempre que la
autoridad no se hubiese allanado al contestar la demanda, la sentencia
debe declarar en forma preliminar que el particular tiene derecho a ser
resarcido en su patrimonio; mientras que la existencia de los daños y
perjuicios, si éstos son consecuencia directa e inmediata de la resolución
nulificada y su cuantía específica, deben ser materia de prueba en el
incidente que habrá de tramitarse en términos del artículo 39 de la ley
procesal citada. Lo anterior es así, porque hasta la sentencia que declare
la nulidad podrá evidenciarse la existencia de la falta grave y la conducta
procesal de la autoridad enjuiciada, consistente en no allanarse al
contestar la demanda, aunado a que el monto de los daños y perjuicios
que en su caso se hayan producido sólo puede conocerse hasta que
cesen los efectos de la resolución viciada; de ahí que la exigencia de que
tales elementos sean demostrados en el procedimiento contencioso
implique una carga excesiva al particular.
…”

Por lo expuesto y fundado y con apoyo en lo ordenado por los


artículos 9, fracción IV aplicado a contrario sentido, 49, 50, 51, fracción IV y 52,
fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se resuelve:

I.- RESULTÓ INFUNDADA LA CAUSAL DE SOBRESEIMIENTO


EN EL PRESENTE JUICIO, EN CONSECUENCIA:

II.- NO SE SOBRESEE EN EL PRESENTE JUICIO;

III.- LA PARTE ACTORA PROBÓ SU PRETENSIÓN, EN


CONSECUENCIA:

IV.- SE DECLARA LA NULIDAD LISA Y LLANA DE LA


RESOLUCIÓN IMPUGNADA EN EL PRESENTE JUICIO, EN LOS TÉRMINOS
Y PARA LOS EFECTOS PRECISADOS EN EL CONSIDERANDO CUARTO
DEL PRESENTE FALLO.

V.- NOTIFÍQUESE POR BOLETÍN JURISDICCIONAL A LAS


PARTES.
18

Así lo resolvieron y firman los Magistrados que integran la Segunda


Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
Licenciados ERIKA ELIZABETH RAMM GONZÁLEZ, como Presidenta de la
Sala, FRANCISCO MANUEL OROZCO, y ANTONIO MIRANDA MORALES,
Instructor del presente juicio, ante la Secretaria de Acuerdos Licenciada Laura
Amigón Pelaxtla, quien da fe.

_________________________________ ______________________________
MAG. FRANCISCO MANUEL OROZCO MAG. ERIKA ELIZABETH RAMM
GONZÁLEZ GONZÁLEZ
PRESIDENTA DE LA SALA

________________________________ _______________________________
MAG. ANTONIO MIRANDA MORALES LIC. LAURA AMIGÓN PELAXTLA
INSTRUCTOR DEL JUICIO SECRETARIA DE ACUERDOS

“La Sala que al rubro se indica, de conformidad con lo dispuesto por los artículos
116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 113,
fracciones I y III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información
Pública; 3, fracción IX de la Ley General de Protección de Datos Personales en
Posesión de Sujetos Obligados; y Trigésimo Octavo, fracciones I y II, y
Cuadragésimo de los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y
Desclasificación de la Información, así como para la Elaboración de Versiones
Públicas; indica que fueron suprimidos de la versión pública de la presente
sentencia la denominación social de la parte actora, el nombre de su
representante legal y datos personales, información considerada legalmente
como confidencial por actualizar lo señalado en dichos supuestos normativos.
Firma el secretario de acuerdos que emite la presente.”

También podría gustarte