Diario Música

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Diario

Música
Estudiante: Luciana Apaico
Código de estudiante: (ojalá m lo den diosito)
1er año de Bachillerato
Contenido de cada página

-Partitura

-Contexto de la canción

-Clasificación de la canción

-Fecha y dia

-Tema del día


TEORÍA MUSICAL 4. Timbre: tipo del sonido y/o color de
sonido, permite diferenciar el timbre
Ideas y preguntas clave: de cada sonido (si es más dulce*).
-¿Cómo leer y escribir música? Los timbres entre instrumentos son
-La música es un lenguaje. distintos. Pero pueden tener la misma
duración, intensidad y altura.
Arte de combinar los sonidos de la voz
humana o de los instrumentos, o de unos y Los timbres son distintos.
otros a la vez, de suerte que produzcan ----------------------------------------------
deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya Clasificación de los instrumentos:
sea alegre, ya tristemente (RAE, 4, 2001). 1. Viento:
------------------------------------------------------- 1.1. Vientos de madera: flauta
Sonido: Cualquier sensación producida en el 1.2 viento de metal: trompeta,
oido a partir de vibraciones. tuba, trombón
2. Cuerda
------------------------------------------------------- 2.1. Frotada: violín
Propiedades del sonido: 2.2. Pulsada: guitarra
1. Altura: la ‘rapidez’ de la vibración del 2.3. Percutida: piano
sonido 3. Percusión
Onda senoidal 3.1 Determinada
Frecuencia grave: 3.2 Indeterminada: No tienen
afinación
…………… Extras
(contemporáneos)..............
4. Voz
5. Teclados
6. Instrumentos electrónicos
……………………………
1 - AERÓFONOS
Frecuencia aguda: 2- CORDÓFONOS
3- IDIÓFONOS
4- MEMBRANÓFONOS
5- ELECTRÓFONOS
----------------------------------------------
ELEMENTOS
FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA

- Se mide en hercios
1. Melodía: Sucesión de sonidos
- También se puede definir como la
que designan la esencia de
afinación del sonido
una canción
2. Duración: espacio de tiempo en el
2. Armonía: Combinación de
que tarda en desaparecer un sonido
sonidos reproducidos
3. Intensidad: volumen del sonido,
simultáneamente.
variando en si es fuerte o débil.
3. Ritmo: Sucesión de silencios y
acentos
4. Pentagrama (Pauta):
Representación gráfica del
lenguaje musical

*armonía

Notas agudas = arriba


Notas graves = abajo

NOTAS MUSICALES (Finally)


*Melodía

-Conformado por 5 líneas paralelas


equidistantes.
-Las 5 líneas no representan nada hasta la
aparición de la clave musical (Fa y Sol)
-Existen líneas de espacios adicionales en
el pentagrama:

-------------------------------------------------------
----- Las teclas negras son alteraciones
musicales:

Solo deberían ser 2 adicionales arriba y 3


abajo.

Ubicación de las alturas musicales Lo remarcado es un


Do # y un Re b.

ESCALA
ASCENDENTE (1
medio tono más
alto)
= #
ESCALA DESCENDENTE (1
medio tono más bajo) = b

2.4. Corchea: ½ tiempo

Duración de las notas


1. Estructura de una nota
2.5. Semicorchea: ¼ tiempo

2. Duración
2.1 Redonda: 4 tiempos

--------------------------------------
Distribución gráfica de las notas

2.2. Blanca: 2 tiempos

Captura de pantalla 2023-04-08 18333…


--------------------------------------
SILENCIOS
2.3. Negra: 1 tiempo -Equivalencia entre duración de
notas y silencios
Posicionamiento de las claves
2. Fa

-En total son 7 claves


-------------------------------------

Compases
- 1 tiempo de una nota negra no
siempre durará un segundo o 0,5
segundos.
CLAVES - -El compás depende de la
1. clave de sol velocidad/ritmo de la canción
(metrónomo - pp)
- Definición: Un compás es una
línea divisoria entre 2 compases.

2. Clave de Fa --------------------------------------

LÍNEAS DIVISORIAS ENTRE


3. Clave de Do COMPASES. Fin.

-------------------------------------
El numerador es el tiempo las canciones (respecto al denominador)
del compás y el denominador el estarán en lo indicado según:
tiempo.

Ejemplo:

Entonces será asi:

Estructuras
Otro ejemplo:
1. Ligaduras: Permite prolongar el
tiempo de reproducción de una nota

*Do(ligadura)Re = 3 tiempos de Do
----------------------------------
---
Ligaduras de expresión: A partir de
Basado en
un conjunto de notas, esta ligadura permite
conocer que estas conforman una sola frase
musical.

2. Puntillo: Permite adicionar la mitad


del valor de la nota (prolongación)
Ejemplificaciones:

*
*Una nota blanca = 2 tiempos
El puntillo en este caso es la mitad
--------------------------------------
de la blanca (1 tiempo).
*Por lo cual lo anterior equivale a 3
Tipos de compás compuesto
tiempos.

Para llegar a un compás compuesto


multiplicamos el numerador del simple por 3,
el denominador por 2.

2/4 → 2(3)/4(2) → 6/8

*1 negra = 4t
4t/2t= 2t → 2t+4t = 6t

--------------------------------------
Compases (2da edición)
(Ejemplos de casos de
aplicación/ejemplificación)
4/4 → en un compás de negras 4 negras
4/1 → en un compás de redondas entran 4
redondas
¾ → en un compás de negras entran 3
negras

--------------------------------------
Pulso = tiempo = beat
Tipos de compases
--------------------------------------
Compases de amalgama: Son una suma de
1.1 Compases simples: Cuyo numerador está
2 o más compases simples
en el intervalo de [2,4] = {2, 3, 4}

Tiene de numerador el 5,7 y 9.


1.2. Compases compuestos: Cuyos
numeradores son 6, 9, 12.
Amalgamar: unir/sumar compases.

--------------------------------------
-Los compases de amalgama se utilizan
Idea fuerza: La unidad de tiempo es una
para ayudar a los músicos a mantener el
figura simple y se puede dividir entre 2.
ritmo y la cohesión en una pieza musical.
Siendo esta de índole binaria.
- B-C-D-E-F-G-A (B)

Función: controlar el tono de la canción


Escalas *Tono alegre: jónico

Definición: una colección de notas


ordenadas desde la más grave hasta la más Intervalo: distancia entre notas
aguda.

1. Escalas de 7 notas
1.1 Tónica: primer grado de la escala
musical

Según la “fórmula:
T - T - ST - T - T - T - ST
T:tono
ST: semitono

Bajo la escala de Do (común)


C-D-E-F-G-A-B-C
2. Modos (derivaciones): Variaciones en
la tónica que designan nuevas
escalas:
- C mayor: Jónico
C-D-E-F-G-A-B (C)
- D mayor: Dórico
D-E-F-G-A-B-C (D)
- E mayor: Frigio
E-F-G-A-B-C-D (E)
- F mayor: Lidio
F-G-A-B-C-D-E (F)
- G mayor: Mixolidio
G-A-B-C-D-E-F (G) --------------------------------------
- A mayor: Eólico
A-B-C-D-E-F-G (A)
- B mayor: Locrio becuadro: invalida las alteraciones (Bemol y
Sostenido
Escalas(2da edición)
¿Qué es una escala?
Una escala musical es una sucesión
ordenada de notas musicales que se utilizan
para crear melodías y armonías. Las escalas SEMITONOS NATURALES
se construyen a partir de una nota
fundamental (tónica) y siguen una serie de Mi a Fa y de Si a Do.
intervalos predefinidos entre cada nota. Las
escalas más comunes en la música
occidental son la escala mayor y la escala
menor, pero existen muchas otras escalas
utilizadas en diferentes culturas y géneros
musicales. Las escalas son una herramienta
fundamental para la teoría musical y la “¿En qué tonalidad está esa canción” It’s Ok
composición, y son la base de la música ¿En qué tonalidad estás tocando? ¿Qué?
tonal occidental.
-------------------------------------------------------
Ideas fuerza Tonalidad: Un sistema bajo el que una
canción se rige para su reproducción, es
-La primera nota es la más importante
decir conjunto de notas regidos por la
(tónica)
tónica.
-Existen 15 Escalas Mayores diferentes; y la
única escala de todas esas sin alteraciones "La tonalidad es el conjunto organizado de
es Do Mayor. las notas alrededor de una tónica.”
--------------------------------------
Bemol: alteraciones que hacen que una
Una escala, está compuesta por dos
nota baje un semitono
tetracordos separados por una distancia de
Sostenido: alteraciones que hacen que una
un tono, 10 que nos permite tener una
nota suba un semitono
estructura clara de las escalas mayores y a
su vez, form|||||||||||||||ar nuevas escalas.
de III a IV hay un semitono
de VII a VIII hay un semitono
Un tetracordo es un grupo ordenado de 4
notas consecutivas

En las escalas con bemol el penultimo ____


se toma como la tonalidad.
Armaduras
Armaduras ¿Cómo entenderlas y escribirlas? (Ln 8.1)
ESCALAS.pdf
Básicamente las armaduras son un conjunto de alteraciones registradas en el pentagrama después de la
clave y antes de la cifra compás. Un concepto más académico podría ser el de Camilo (2022) “Una
armadura es una colección de sostenidos y bemoles que determina la tonalidad de una pieza musical. La
tonalidad es el grupo de notas que componen la escala mayor o menor de la composición”.-----------------
Círculo de quintas
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
contorno
ambito

Triadas
-Acordes diatonicos: a partir de una
escala
-No diatonicos: Combinaciones de notas
menos estructuradas

CDEFGA
Triadas mayores:

Triadas menores:

Triadas disminuidas:

1, 4 y 5 → menores
2, 3, 6 mayores
7 → sensible/disminuida

1 → Tónica
4 → subdominante
5 → dominante

fawfawfawfawfafafafawfawfawffawfawfawfaw
Función Tonal Función Tonal

Mayor Menor

Nota Escala Mayor (Orden) Escala Menor (Orden)

C, D, E, F, G, A, C, D, E♭, F, G, Relativa
Do Tónica (I)
B A♭, B♭, C menor (VI)

C#, D#, E#,


C#, D#, E, F#, Relativa
Do# / Reb F#, G#, A#, Sensible (VII)
G#, A, B, C# menor (III)
B#

D, E, F#, G, A, D, E, F, G, A, Relativa
Re Tónica (I)
B, C# B♭, C, D menor (VII)

D#, E#, F##, D#, E#, F#,


Subdominant Relativa
Re# / Mib G#, A#, B#, G#, A#, B, C#,
e (IV) menor (IV)
C## D#

E, F#, G#, A, E, F#, G, A, B, Relativa


Mi Mediante (III)
B, C#, D# C, D, E menor (V)
F, G, A, Bb, C, Subdominant F, G, A♭, B♭, Relativa
Fa
D, E e (IV) C, D♭, E♭, F menor (I)

F#, G#, A#, B, Submediante F#, G#, A, B, Relativa


Fa# / Solb
C#, D#, E# (VI) C#, D, E, F# menor (VII)

G, A, B, C, D, G, A, B♭, C, D, Relativa
Sol Tónica (I)
E, F# E♭, F, G menor (III)

G#, A#, B#,


Dominante G#, A#, B, C#, Relativa
Sol# / Lab C#, D#, E#,
(V) D#, E, F#, G# menor (VI)
F##

A, B, C#, D, E, Subdominant A, B, C, D, E, F, Relativa


La
F#, G# e (IV) G, A menor (II)

A#, B#, C##, A#, B#, C#,


Relativa
La# / Sib D#, E#, F##, Sensible (VII) D#, E#, F#,
menor (VI)
G## G#, A#
B, C#, D#, E, B, C#, D, E, Relativa
Si Sensible (VII)
F#, G#, A# F#, G, A, B menor (IV)

sesión 25/05/23

ANÁLISIS MUSICAL

Análisis musical, componentes

1. Estructura formal: Examina la estructura global de la pieza musical, identificando las


secciones principales (introducción, verso, estribillo, puente, coda, etc.) y cómo se
relacionan entre sí.
2. Melodía: Analiza la melodía principal de la pieza. Observa su forma, contorno,
intervalos utilizados y cómo se desarrolla a lo largo de la canción.
3. Armonía: Presta atención a los acordes utilizados en la composición. Identifica las
progresiones armónicas, las modulaciones y cómo los acordes interactúan entre sí para
crear tensión o resolución.
4. Ritmo y métrica: Analiza los patrones rítmicos presentes en la música, incluyendo las
duraciones de las notas, los acentos rítmicos y cómo se organizan en medidas y frases.
5. Textura: Observa cómo se combinan y entrelazan las diferentes voces o instrumentos
en la música. Identifica si la textura es homofónica (melodía acompañada por acordes),
polifónica (varias melodías independientes) o contrapuntística (melodías que se
entrelazan de manera elaborada).
6. Dinámicas y expresión: Analiza las indicaciones de dinámica (forte, piano, crescendo,
etc.) y expresión (legato, staccato, rubato, etc.) para comprender cómo se debe
interpretar y transmitir la música.
7. Instrumentación y timbre: Examina los instrumentos utilizados en la composición y
cómo su elección afecta el carácter y el color tonal de la música.
8. Letra (si corresponde): Si la pieza incluye letras, analiza el contenido lírico, su
estructura poética y cómo se relaciona con la música.

-Forma
-Ritmo
-Armonía
-Timbre

Después:
-Textura, expresión, grafia

Macro-forma → grandes bloques, determina la estructura global de la obra


Meso-forma → división en secciones o subsecciones de obra o movimiento
Micro-forma → frases, motivos, células motivicas

1. Bach, minuet in G major, BWV anh 116

Macro-forma→ 2 partes (dulce y tensa)


Meso-formas→
Micro- forma→ Frases, motivos, incisos

2. Bohemian Rhapsody
-Introducción a capella.
-Balada con voz principal y acompañamiento de piano.
-Sección de rock enérgico con riff de guitarra y solos instrumentales.
-Sección de ópera/coral con armonías vocales complejas.
-Puente con solo de guitarra destacado.
-Coda de rock final con cambios de ritmo y entrega vocal poderosa.

1. Coro vocal
2. Balada (mamaaAAaAA) (too late, my time is come)
-transición con guitarra-
3. Opera (galileo, figaroooo) (BismillAH)
4. Rock al 15 (do u think u can leave me to die son of bitch?)
5. Entrega vocal poderosa, clímax de la canción con el fin de la balada.
Coda: El término "coda" en música se refiere a una sección final o
conclusión de una pieza musical. La palabra "coda" proviene del italiano,
que significa "cola", y se utiliza para indicar que es el final de una
composición (chat gpt, 2023, comunicación personal).
2. Ritmo

tempo: q = 120 grado de velocidad ocn la cual se ejecuta una obra musical

3. Grafa
3.1 La grafia convencional

tacet: guardar silencio - 4 33 john cage

Ramiro:
"4 '33" es una composición musical innovadora creada por el compositor
estadounidense John Cage en 1952. A primera vista, puede parecer
desconcertante, ya que la pieza consiste en que el intérprete permanezca en
silencio durante 4 minutos y 33 segundos. Sin embargo, es en este silencio
donde reside la intención artística de la obra.

"4 '33" desafía las convenciones tradicionales de la música al poner el foco en


los sonidos ambientales presentes en el entorno durante la ejecución. La idea
detrás de la obra es que el "silencio" no existe realmente y que la música puede
encontrarse en cualquier sonido que se presente en ese momento, incluso si es el
ruido del público o el ambiente circundante.

La pieza busca expandir nuestra percepción auditiva y desafiar nuestras


expectativas sobre lo que constituye la música. John Cage nos invita a
reflexionar sobre nuestra relación con el sonido y la experiencia musical en su
totalidad. "4 '33" ha generado debates y reflexiones sobre el arte y la música a
lo largo de los años, y ha dejado una huella significativa en la historia de la
música experimental y conceptual.

Calet: “no sé la verdad profesor, yo pienso que al director le dió flojera”


(8:51am, 25/05/23).
1. ANALISIS MELÓDICO

Música → sonidos que cambian y progresan en el tiempo bajo la conformación de una


melodía

“Donde hay música, hay melodía”.

Melodía → relacionado a una composición extensa y compleja

_____ postula que no necesariamente tiene que ser así, la melodía puede formarse
incluso a partir de 2 notas consecutivas.

Ámbito: distancia entre nota grave y aguda. Estrecho, amplio o medio. Depende de
que si la melodía está pensada para un instrumento pudiendo ser entonces más amplio
o para la voz en cuyo caso será más restringido.

Estructura interválica:

Contornos:

3.1 Ascendente: de grave a agudo (subiendo)


3.2 Descente: de agudo a grave (bajando)
3.3 Contorno en arco: encontramos el punto más agudo hacia el centro de la melodía
3.4 Horizontal: La línea melódica se mueve muy poco respecto a la tónica. (variando 1
tono)

Celula: célula musical; unidad mínima de construcción de una frase (identidad y


autonomía): ritmo, línea melódica e implicaciones armónicas. (UNIDAD) (NÚCLEO)

Motivo; unidad musical más pequeña con identidad y autonomía. Una célula puede
erigirse en sí misma como motivo pero lo más normal será que el motivo se forme por
la conjunción de varias células originando una estructura rítmica o melódica QUE
PODRÁ O NO tener implicaciones armónicas, es necesario precisar que debe ser
característico y reconocible.

Sintaxis Musical (Motivo, semifrase, frase, periodo)


NOTAS EXTRAÑAS

Término Información Teórica Información Práctica

Apoyatura Pequeña nota antes de la Tocar una nota rápida y


nota principal para más baja justo antes de la
embellecer la música nota principal

Anticipación Tocar una nota antes de lo Tocar una nota en un


esperado para crear tiempo anterior al
emoción esperado

Notas de Paso Notas adicionales entre Añadir notas rápidas


dos notas principales entre notas principales
para conectarlas

Notas de Floreo Notas ornamentales que Añadir notas decorativas


embellecen la melodía y rápidas para adornar la
principal melodía principal

Solo clave de Sol


Textura musical
Disposición entre si las distintas melodias o líneas melódicas en una composición

→ Monódica
Solo 1 melodía, aunque haya participación de diversas fuentes (voz e
instrumentos), van en solo 1 melodía

*canto gregoriano

→ Homofonica
Mismos ritmos con melodias diferentes
-renacimiento y barroco

→ polifónica
Varias melodias, no necesariamente debe contar con el mismo ritmo

Cada voz/ instrumento tiene su linea meelodica

→ Melodia acompañada
Flamenco, pop, rock, cuando una voz canta y hy un acompañamiento
musical

→ musica comercial

--------------------------------------------------------------------------------------------
No entendí nada
--------------------------------------------------------------------------------------------A
Audio 1
Monofónica
Consiste en una sola línea melódicas ya sea interpretada por una o varias voces

Audio 2
Textura homofónica
Varias melodías que tienen distinta altura pero se mueven al mismo ritmo

Audio 3
Textura polifónica
Consiste en la superposición de varias melodías que avanzan bien independientemente, bien
imitándose entre sí.
Audio 4
Textura de melodía acompañada
Se basa en una melodía principal con un acompañamiento armónico

Componente del programa de estudios

→ Exploración de la música en contexto (externa)


→ Experimentación con música (interna)
→ Presentación de música (externa)

Funciones Armónicas (Mayores)

También podría gustarte