De Estilo Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

De estilo colonial, anteriormente

denominada Plaza de Armas, debe


su actual nombre a la fecha más
importante de la independencia de
Cochabamba ante el yugo español,
siendo la plaza principal de la ciudad
ubicada en el casco viejo. En ella se
encuentra la Catedral Metropolitana,
la Prefectura, la Municipalidad y
otros organismos de la ciudad.
La Plaza 14 de Setiembre en
Cochabamba, se ve embellecida por una fuente de agua llamada la Fuente de las
Tres Gracias, también por La Columna de los Héroes, con un cóndor de bronce en
lo alto al medio de la plaza y por hermosos jardines permanentemente mantenidos.

El denominado Cristo de La
Concordia es una colosal estatua
ubicada en la ciudad de
Cochabamba- Bolivia, que desde el
año 1987 forma parte del atractivo
turístico de la ciudad. La imagen es
considerada la estatua de Jesús más
grande del mundo. Dadas sus dimensiones, la imagen es visible desde
prácticamente cualquier punto de la ciudad.
Dónde se encuentra

Se ubica en la Colina San Pedro, o serranía de San Pedro en la zona este de la


ciudad, bordea esta serranía en su zona oeste, la Av. Rubén Darío, a escasos 20
minutos del centro de Cochabamba. La zona este de dicha serranía colinda con el
municipio de Sacaba. En la cima de la misma, a más de 200 mts. De altura desde la
ciudad, se levanta altivo el coloso blanco de hormigón armado y acero sobre una
base circular de 6 metros de altura. La estatua del Cristo de la Concordia, a modo de
vigía de la ciudad y de cálida bienvenida a todo visitante, mantiene los brazos
abiertos señalando con ellos el norte y sur de la ciudad, con una mirada frontal
hacia el oeste de la ciudad.

Historia

Fue un grupo de feligreses quien impulsó la construcción de la obra, diez años


después, el apoyo y los aportes solidarios de varias instituciones cochabambinas y
la Iglesia Católica, lograron que se concluya el principal ícono de unidad en
Cochabamba, especialmente para rememorar la visita de Juan Pablo II a
Cochabamba en el año 1988. Su construcción se inició en el año 1987 y fue
inaugurado en 1990. El nombre de la Concordia, hace alusión al carácter
integrador, geográfico, político y social de la ciudad y el departamento Cochabamba
con las demás ciudades de Bolivia, además representa la hospitalidad del pueblo
cochabambino y la protección de Cristo sobre nuestra ciudad.
La dirección de la obra fue encargada al artista y escultor cochabambino Cesar
Terrazas Pardo, quien con su equipo demoró siete años en culminar el coloso en
1994

Esta inmensa laguna ubicada al sur


de la ciudad, con una extensión
aproximada de 240 hectáreas, se
constituye en el gran pulmón de la
ciudad. En proceso de recuperación
y descontaminación estos últimos
años, va recuperando su atractivo
de antaño, permitiendo que aves y especies de la región tengan a la laguna como su
hábitat natural. Alalay está considerada como área de preservación, estando
prohibida la caza y la pesca.

La laguna Alalay funciona como un sistema semi artificial desde hace más de 80
años, que regula las crecidas del Rio Rocha en épocas de inundación.

Bordeando el perímetro de la laguna Alalay se encuentra el llamado Circuito


Bolivia, que consiste en una ciclovía y una pista de trote que corren paralelas y se
constituyen en el lugar de elección para ciclistas, corredores y caminantes. Existen
además varios clubes de esparcimiento en la zona, canchas de fútbol, de golf, entre
otros.
Recomendable para el viajero recorrer todo el Circuito Bolivia para conocer la
laguna Alalay y las áreas aledañas a la misma que dejan ver paisajes de gran
belleza a lo largo de su recorrido.

De estilo
barroco este
convento es
una de las
construcciones más antiguas que existen en Cochabamba, fue construido en 1760.
La construcción inicial quedó inconclusa y se retomó cuarenta años después con
una peculiar construcción dentro de otra. El lugar es considerado una reliquia
colonial, por sus características de construcción y riqueza en sus paredes, cuadros y
ambientes, donde se observan imágenes del año 1.700 propias de los Jesuitas que
llegaron al país a predicar el evangelio de Jesucristo. El convento recibía a las
mujeres de las familias mejor acomodadas económicamente en la ciudad que
decidían dedicar sus vidas al servicio del señor, quienes en la mayoría de los casos
llegaban acompañadas por algunas sirvientas que también permanecían
enclaustradas por el resto de sus días. El Convento Santa Teresa es en la actualidad
un monasterio claustro histórico donde viven las hermanas de la orden Carmelitas
Descalzas, devotas de Santa Teresa de Jesús. Representa uno de los más grandes
baluartes de la Iglesia Católica, sus ambientes rústicos, la presencia de monjas que
oran en silencio por la salvación del mundo y las réplicas pintadas en las paredes de
manera natural, hacen del lugar todo un atractivo turístico

También podría gustarte