Pharmacology Timeline
Pharmacology Timeline
Pharmacology Timeline
UNIVERSITY.
FACULTY OF CHEMISTRY.
BIOLOGICAL PHARMACEUTICAL CHEMISTRY.
BASIC PHARMACOLOGY.
TASK: “PHARMACOLOGY TIMELINE”
GROUP: 73.
“PHARMACOLOGY TIME LINE”
OLD AGE.
Papiro de Ebers.
Es uno de los más antiguos tratados médicos conocidos. Redactado en Egipto, cerca
del año 1500 antes de nuestra era.
Hipocrates.
Considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y varios
autores se refieren a el como el “Padre de la medicina”.
“Corpus hipocrático”
Teofrasto de Efesos.
Influyó en su tiempo como un gran divulgador de la ciencia. Lo más importante de sus
escritos son dos voluminosos tratados botánicos: Historia de las plantas y sobre las
causas de las plantas
Pedanio Dioscórides.
Fue un médico, farmacólogo y botánico, cuya obra de Materia Medica alcanzó una
amplia difusión y se convirtió en el principal manual de farmacopea durante toda la
Edad Media y el Renacimiento.
MIDDLE AGES
Galeno de Pérgamo.
En Roma escribio numerosas obras, demostrando de ese modo públicamente su
conocimiento de la anatomía.
Avicena.
Sus textos más famosos son El libro de la curación y El canon de medicina,
también conocido como Canon de Avicena. Sus discípulos le llamaban Cheikh el
Raïs, es decir, el principe de los sabios, o el mas grande de los médicos, el
maestro por excelencia, o en fin el tercer maestro.
Paracelso.
Es una de las figuras más contradictorias e interesantes de la historia de la
medicina, su incesante busqueda de lo nuevo y su oposicion a la tradición y los
remedios heredados de tiempos antiguos le postulan como un médico moderno,
adelantando a sus contemporaneos.
MEXICAN HERBALISTRY.
Martin de la Cruz.
Curandero, uno de los autores del Códice de la
Cruz-Badiano o Códice Badiano, escrito en
México duante la época de la conquista siendo un
texto de gran importancia en farmacia.
Francisco Hernández.
Recorrió el territorio mexicano durante varios
años, para reunir plantas medicinales. Clasificó
las plantas indígenas de México en calientes y
secas, frías y humedas, amargas y ácidas, etc. y
las agrupo de acuerdo con la nomenclatura de su
tiempo.
XIX CENTURY
William Withering.
Estudió medicina e investigo un preparado de plantas, remedio tradicional que mejoró la
enfermedad de un corazón debil y descubrió que la sustancia activa responsable se
encontraba en las hojas de la Dedalera. Publicó un libro sobre la Flora Británica.
François Magendie.
En 1809 presentó a la Académie des Sciences y a la Société Philomatique los resultados
de su primer trabajo experimental que realizó con el botánico y médico Alire Raffeneau-
Delille: Examen des effts de l'upas antiar de plusieurs subtances émetiques. Se trataba de
una serie de experimentos ingeniosos realizados con animales; trataban de analizar la
acción tóxica de varias drogas de origen vegetal.
Claude Bernard.
Es uno de los fundadores de la farmacología, al demostrar que los medicamentos y tóxicos
producen su acción sobre sitios y funciones determinados. También estudio el curare,
veneno de flechas. De igual modo demostró que el óxido de carbono mata por su fuerte
afinidad con la hemoglobina de la sangre.
Rudolf Buchheim.
En Dorpat creó el primer instituto farmacológico. Es recordado por su trabajo
pionero en farmacología experimental. Introdujó el bioensayo a la farmacología, y
creo una metologia para determinar los aspectos cuantitativos y médica de las
sustancias químicas.
Oswald Schmiedeberg.
Fue conocido como el padre de la farmacología moderna. Su trabajo aborda
en gran medida la busqueda de la correlacion entre la estructura química de
las sustancias y su eficacia como productos farmaceúticos.
Paul Ehrlich.
En su obra se encuentra la base y la inspiración para el desarrollo de
múltiples medicamentos que se usan para salvar vidas. Las "balas mágicas" y
su afinidad selectiva sirvieron de base para el desarrollo de antibióticos y,
más recientemente de medicamentos antitumorales.
Martin Rodbell.
Americano bioquímico y molecular endocrinólogo quien es conocido por su
descubrimiento de las proteínas G.
Gilman.
Es uno de los autores de las bases farmacológicas de la terapeutica.
IN MEXICO.
Siglo XVI.
A la llegada de los españoles a México, les llamo mucho la atención el ínteres
de los habitantes en las plantas medicinales. Había jardines botánicos de
plantas medicinales en Tenochtitlán, Atzcapotzalco, Texcoco, Oaxtepec, etc.
1552.
Destaca libro escrito por dos mexicanos llamado "Libellus de Medicinalibus
Indorum Herbis"
1888.
Se aprobó el establecimiento del Instituto Médico Nacional de México, cuyo
propósito fue estudiar la flora, fauna, geografía y climatología de nuestro país en
aquellos aspectos que tuvieran que ver con la salud y la medicina.
1891.
Se estableció la primera cátedra de Farmacología del continente americano en la
Universidad de Michigan
1910.
Se hizo la primera aplicación pública del salvarsán en México, en el Hospital General.
1946.
Ignacio Chávez invitó a Rafael Méndez a México para fundar primero la Sección y
luego el Departamento de Farmacología del entonces recién creado Instituto
Nacional de Cardiología.
1948.
Aparece la primera publicación internacional extensa de trabajo realizado en
México por el Dr. Efraín Pardo, también en el Journal of Pharmacology and
Experimental Therapeutics.
1956.
Publican Pardo y colaboradores sobre los efectos de un nuevo agente
farmacológico sintetizado por ellos, la EMOA.
1966.
Se llevó a cabo La Asamblea General Constitutiva de la Asociación Mexicana de
Farmacología en la Biblioteca de Fisiología del Instituto Nacional de Cardiología.
1966.
Se expedió La Escritura de Constitución de la Asociación Mexicana de
Farmacología, Asociación Civil.
1983.
Se celebró un Congreso Internacional conjunto con la Western Pharmacology
Society de los Estados Unidos.
Bibliography.
Pharmacists and chemistry in Mexico (1903 – 191): practices, actors and sites.
Mexican Pharmacology: History and future.
Pharmacology 2010.
Royal Spanish Academy and Association of Academies of the Spanish Language (2014).
"pharmacology". Dictionary of the Spanish language (23rd edition). Madrid: Espasa. ISBN 978-
84-670-4189-7.
Pharmacology. Its history and development.
General Pharmacology. Francisco J. Moron Rodriguez.
Basic and clinical pharmacology. Velazquez.
The pharmaceutical industry in Mexico. Maricela Plascencia García.
Collection "Mexico and UNAM", 2: Rafael Méndez. Image and chosen work. UNAM, Mexico.
1984.
Fernández del Castillo, F.: The General Hospital of Mexico: Background and Evolution. Institute
for the Organization of Medical Congresses, Mexico, 1946.
The National Medical Institute: The Politics of Plants and Laboratories in the Late 19th Century.
National Association of Drug Manufacturers. The Mexican pharmaceutical industry. Origins,
developments and perspectives. 1st Ed. Mexico: National Association of Drug Manufacturers;
2006.
Rodríguez R, González A. Between art and technique. The origins of industrial manufacturing of
medicine. 1st Ed. Madrid: Higher Council of Scientific Research; 2005.
Islas V, Sánchez JF. Brief history of pharmacy in Mexico and the world. 1st Ed. Mexico: Mexican
Pharmaceutical Association; 1992.
Godínez Reséndiz, Rogelio, & Aceves Pastrana, Patricia. (2014). The emergence of the
pharmaceutical industry in Mexico (1917-1940). Mexican Journal of Pharmaceutical Sciences,
45(2), 55-68. Retrieved on August 11, 2019, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-01952014000200007&lng=es&tlng=es.