Tema VI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tema VI: Usos educativos del proyector

Introducción

En la actualidad, el trabajo de los docentes se ha


caracterizado por la inclusión de recursos tecnológicos en
beneficio de los procesos de aprendizaje. Para ello se habla
de la estructuración de un nuevo perfil del docente
caracterizado por competencias profesionales que posibiliten
en los estudiantes el desarrollo de las habilidades para el
Siglo XXI. Entre estas competencias docentes se menciona el
hecho de que los profesores necesitan movilizar sus áreas de
conocimiento mediante la utilización de nuevas tecnologías.

En nuestras escuelas hay un uso por parte de los docentes que


disponen de los recursos tecnológicos. En las Escuelas Normales
se ha introducido un modelo de proyector, que cumpla con las
necesidades y realidad del territorio.

6.1. Conociendo el proyector

Características principales del Proyector.


6.2. Beneficios del uso del proyector en el aula

El proyector es un medio muy importante para su uso en la


educación, con él que se obtienen muchos beneficios al momento
de estar impartiendo una clase:
2

1. Crea un ambiente propicio para profundizar la relación


docente-estudiante en torno al proceso de aprendizaje.

2. Se economiza el tiempo.

3. El docente ya no necesita un cúmulo de materiales para


impartir la clase.

4. Con el proyector solo presentamos lo más importante de


algún tema en diapositivas, vídeos, documentos y el
docente explica coherentemente lo que contiene cada
recurso digital que utiliza.

5. Se obtiene la mayor atención de los estudiantes.

6. El medio permite la interacción de parte de los


estudiantes por las características del equipo.

7. El medio permite las posibilidades de utilizar una


variedad de recursos que podrían ser utilizados sobre todo
en disciplinas “difíciles de comprender" tales como:
Física, Matemática, Historia y Ciencias Naturales.
6.3. Recomendaciones del uso del proyector en el proceso de
planeación

1. Identificar los contenidos que presentan mayor dificultad


de asimilación o que no cuenta con la bibliografía
suficiente para desarrollarlo.

2. Revisar y seleccionar los recursos tecnológicos que


utilizará con el proyector, tales como: video, software
educativo, presentación que les permita alcanzar los
indicadores de logros.

3. Identificar en qué momento (Iniciación, Desarrollo,


Culminación y Evaluación) del proceso de enseñanza de
aprendizaje utilizará el proyector de acuerdo al recursos
tecnológico. Ya que el medio puede utilizarlo en el
reforzamiento, antecedente o complemento de una actividad
docente.

6.4. Sugerencias para cada momento del proceso de aprendizaje

Momento de Iniciación

Es un momento especialmente destinado a rescatar y reconocer


los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con
el nuevo tema. Se considera este momento la primera
aproximación al objeto de conocimiento, realizando una serie
de acciones de MOTIVACIÓN e involucración de los estudiantes,
con la recuperación de SABERES PREVIOS que provoquen en los
estudiantes retos y desafíos.

Estrategias sugeridas para el uso del proyector

-Proyecciones de fragmentos de videos de películas,


documentales y/o cortos publicitarios: Por ejemplo: Fragmento
de 5´ de un documental sobre la cadena alimentaria y la
supervivencia del más apto y del más fuerte.
-Cuestionario indagador de saberes previos - Diálogo o
debate abierto - Ping-pong de preguntas y respuestas...

-Situaciones Problemáticas, tales como: ¿Somos todos iguales?


- Un discapacitado mental ¿puede ser donante voluntario de
órganos?
- ¿Es universal el derecho a la vida? - Los poliedros
¿son figuras o cuerpos geométricos?

-Discusión de dilemas morales. (presentación)


* Un amigo preso (el afirma ser inocente) ¿lo ayudo? ¿le creo?
* Me adjudican una vivienda (soy soltero), un amigo con
cuatro hijos la necesita ¿se la transfiero?

Hechos insólitos – utilizar imágenes


¿Puede un cangrejo subirse a un cocotero y robarse un coco?
-
Para apagar un incendio usaron dinamita...
- El país donde viven más gatos y ratones es...Estados Unidos.

Interrogatorios indagadores...presentar imágenes o videos.


¿Qué edad aproximada tendrá la Tierra?
- Las molduras de las hojas de las plantas ¿son huecas
o macizas? -

Momento de Desarrollo

Es un momento de construcción del objeto de Conocimiento,


diferenciación del todo en sus partes integrantes, búsqueda
de información en torno al tema: ampliación, enriquecimiento,
profundización, aparición de conflictos cognitivos y
Detección de errores.

Este momento se caracteriza por la participación activa de


los estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas
por el maestro y maestra y otras que pueden emerger, cuya
finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados
planificados para esa clase. Se concibe también la revisión
y reconstrucción de los saberes previos, ampliación y
profundización de la información y la evaluación en proceso.
En este momento se concibe de mayor aprovechamiento del medio
y recursos tecnológicos.

Estrategias sugeridas para el uso del proyector

-Lectura crítica e interpretación de: Diálogos, Entrevistas


a personalidades de la actualidad, viñetas humorísticas,
fragmentos de textos, noticias, letra de canciones,
fragmentos de videos.
-Construir Instrumentos de observación y registro de datos:
Guía de Observación, de Entrevistas, Encuestas.
-Lectura e interpretación crítica de trabajos elaborados en
Aula o fuera de aula (grupales e individuales)

-Elaboración de Mapas conceptuales


-Organización y ejecución de Campañas concientizadoras con
el
tema de conservación
-Justificación del medio
y defensa oral ambiente, lectoescritura,
de creencias, ideas,
etc.
opiniones, posturas personales frente a: Hechos socio-
culturales relevantes (descubrimientos científicos -
avances tecnológicos)
-Desarrollo de Charlas con temas que reflejan
problemáticas sociales prioritarias (Aborto,
Lectoescritura, Cuido del ambiente, Basura, clonación -
SIDA – El aborto cura del cáncer) - Noticia de alto
impacto

Momento de Culminación

Este momento se caracteriza por ser una instancia que los


niños, niñas y jóvenes reconocen como tal, y en la cual se
les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en la
clase, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos,
de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones.

Es en este momento en que el docente sintetiza los


contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para
realizar. Las situaciones de aprendizaje deben estar
orientadas a crear condiciones para que los estudiantes
comuniquen sus saberes, relacionen, guíen y autorregulen su
aprendizaje.
Estrategias sugeridas para el uso del proyector

-Muestreo y Puesta en común de producciones grupales


e individuales.
-Debates o diálogos guiados con aclaración de dudas,
correcciones e integración de contenidos.
-Asambleas Evaluativas
-Resolución compartida de ejercicios.
-Simulación de situaciones que integran saberes
-Elaboración de ejemplificaciones aclaratorias
-Resolución de situaciones problemáticas con integración
de saberes
-Juegos didácticos de evaluación final.
-Software Educativos.
-Presentación y defensa pública de resultados de proyectos.
-Muestreo explicativo de maquetas, planos, gráficos
estadísticos.
-Poster argumentado presentando los resultados de una
investigación.
-Ponencias originales utilizando PowerPoint

Actividades con el proyector

Un uso que fundamentalmente va enfocado en:

 Proyección de presentaciones o documentos de texto.


 Usos de software educativos (enciclopedias, para
matemáticas, ciencias, lenguaje un otros.
 Visualización de elementos multimedia (fundamentalmente
vídeos de Youtube, o de otras fuentes).
6.5. Uso de medios

Uso del proyector con soporte USB


Permite que transmita películas, fotos y documentos de Office
al instante simplemente conectando su unidad flash USB al
proyector.
¿Cómo conectar un dispositivo USB?
1. Conecte un dispositivo USB (disco duro externo, memoria
USB) al puerto USB del proyector.
2. Mostrar en el proyector los archivos de contenido
almacenados en ese dispositivo.
3. No podrá escribir o borrar datos en el dispositivo USB.
Conecte una unidad flash USB según se indica a
continuación.

6.6 Tipos de proyeción

Describiremos las que más se usan:


1. Proyección con cables.

a. Conexión HDMI
Con un cable HDMI puedes disfrutar de
imágenes y sonidos de alta calidad.
Para hacerlo solo debes presionar el
botón INPUT del control remoto y
elegir HDMI. Ver imagen:
b. Conexión RGB
Conecte de la salida RGB del
proyector a la salida RGB de la
PC, más el cable plus and plus de
audio. Para activar esta opción
debes presionar el botón INPUT
del control y seleccionar RGB-PC.
Ver imagen:

Actividad 1: Aprendiendo a usar el proyector.


1. Organizados en grupos con integrantes por escuela.

2. Conectar el proyector de forma correcta. Tomar en cuenta


las recomendaciones que orienta el facilitador.

3. Encender el proyector con el control remoto o de forma


manual.

4. Posteriormente realizar las siguiente actividades:

a. Hacer proyección con del cable HDMI.

b. Hacer proyección con cable RGB desde la PC

c. Apoyarse de los temas anteriores expuesto en el


manual para realizar esta actividad.

d. Posterior a haber realizado los tipos de conexiones,


realizar las siguientes actividades:

1. Abrir en su laptop los siguientes software


educativos: la enciclopedia Wikipedia,
Wikicionario, Geografía de Nicaragua, Cultura de
Nicaragua, Geogebbra. Estos recursos están
contenidos en la Laptop de cada escuela, en una
carpeta llamada “Recursos Educativos”.

2. Proyectar el contenido de cada software, analiza


y clasifica a que: disciplina, unidad, contenido,
grado va dirigido.

3. Guarda archivos de imagen en la memoria USB.


Realiza lo siguiente:

 Conecta la USB al proyector.


 Proyecta el contenido de cada documento
copiado en la memoria.
 Si tienes dudas consultarlo con el
facilitador o en grupos realicen
aclaraciones a las dudas.
4. Escribe las estrategias metodológicas que
incluirías en un plan diario por cada recurso
analizado.

5. En plenario compartir las actividades y aportes


realizados.

Preguntas de la Actividad aprendiendo a usar el proyector.,


para compartir con sus compañeros:

 ¿Tiene dudas sobre la actividad realizada? Si las tiene


compartirlas al grupo para ser realimentadas entre todos
¿Brinde ejemplos de actividades educativas que se pueden
hacer con el uso del proyector?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

6.7. el uso de vídeos con el proyector


1. Funciones didácticas del vídeo.

En este sentido se destacan 4 funciones fundamentales del video


que son: Informativa, Instructiva, Motivadora y Evaluadora.

A continuación especificamos su función de acuerdo al uso del


video en el aula de clase.

1. Suscitan el interés sobre el tema


 Provoca una respuesta activa.
 Problematizar un hecho.
 Estimula la participación o promueve actitudes de
investigación.
4
2. Introducir un tema
 Proporciona una visión general del tema.
 El maestro puede rescatar los conceptos básicos a
analizar.
 Se propone actividades que se desarrollaran.
 Evaluación de los productos a obtener.

3. Desarrollar un tema.
 Apoyo visual
 Apoyo didáctico similar a un rotafolio, acetato o un
libro.

4. Confronta o contrasta ideas o enfoques


 Se presentan diversas opiniones de expertos científicos
o representantes de grupos en la exposición del video.
 Se generan discusiones en la plenaria enfocados a la
capacidad de análisis.
 Ayuda a develar significados y concepciones ocultas y
tal vez difíciles de abordar.

5. Recapitulación o cierre de un tema.


 Utilización de ciertas partes del video que reforzaran
el aprendizaje de los estudiantes como resultados de
las actividades realizadas en torno a un tema o
problema.

2. Tipos de vídeos:
3. Recomendaciones:

Para el proceso de planeación:


1. Ver el video con anterioridad, determinar los segmentos
que verán los estudiantes.

2. No proyectar todo el video en una sola sesión.

3. Tener una copia de su temario, así podrá hacer anotaciones


en el mismo mientras revisa el video. Después de
observarlo, seleccione el o los segmentos que le puedan
servir para enriquecer su contenido curricular en
dependencia a su indicador de logro.

4. Una vez que haya usted escogido el segmento que quiera


utilizar, analice qué otras áreas podrían enriquecerse
con el mismo segmento.

5. Ahora sí. Prepare su clase. Cómo y cuándo proyectará el


segmento del video que ha elegido, va a depender de sus
propias necesidades.

6. Le sugerimos lo siguiente: Desarrolle actividades


(preguntas en donde los estudiantes centrarán atención)
que permitan a los estudiantes estar atentos antes,
durante y después de ver el segmento del video. A estas
tres actividades se les conoce como la preparación real
del video.
Preparar el aula de clases con Tener establecidos los
lo medios a utilizar fragmentos necesarios del
vídeo.

Antes de la
visualización

Hacer breve introducción de


Los estudiantes deben estar lo que trata el vídeo y darles
ubicados de forma que una guía pregntas: lo que sé,
facilite la visualización y
escucha. lo que quiero saber, lo que
aprendí.

Realizar preguntas
Interrumpir el vídeo Formular preguntas realacionadas con la
para realizar Indicar la tomas de para conocer que temática del video
comentarios sobre lo notas más gustado del retomando los
que se está viendo vídeo. comentarios dirante
la visualizacion.
Posterior a
Durante la la
visualización visualizació
n
Promover los debates Proponer ejercicios que
Observar los entre los estudiantes, en se relacionen con la
El profesor debe estar ocasiones es información presentada
comportamientos de
atento para proponer conveniente volver a en le video o de las que
los estudiantes para
ejemplos o proyectar fragmentos ya tengan los
evitar las distracciones
aclaraciones del video para ver mas estudiantes sobre el
del grupo. detalles y comentarlos. tema.

Actividad 2:
Esta actividad consiste en proyectar un video como fuente de
información atractiva, motivadora para los estudiantes, de
acuerdo a lo que el maestro proponga en sus estrategias
metodológicas.
Realizar las siguientes actividades:
1. Organizados en grupo por escuela. Conectar el proyector,
puede usar el tipo de conexión con el que más se ajuste:

a) Conexión RGB,
b) Conexión HDMI.

c) Considerar utilizar soporte de almacenamiento USB.

2. Una vez conectado el proyector a la PC:

 Elegir un contenido de la programación mensual


vigente al se ajuste el vídeo.
 Identifica en la computadora portátil la carpeta
que contiene la “Biblioteca de vídeos”.
 Analizar y elegir el video a ser utilizado como
soporte para impartir una clase.
 Elaborar un plan de clase con las estrategias
metodológicas en cada momento del proceso de
aprendizaje.
 Retomar las recomendaciones para el uso de vídeo,
en la planeación, antes de la visualización,
durante y después:
o Realiza cortes para hacer comentarios del video
elegido: hacer los cortes usando el control
remoto o desde la PC
o Toma notas del video en cada corte, posterior
a la visualización.
o Si es necesario puede volver a ver fragmentos
del vídeo puedes hacerlo haciendo usos del
control o desde la PC.
o Proponga ejercicios que se relacionen con lo
abordado en el vídeo.
 Exponer el trabajo realizado:
o Elegir al azar participantes.
o Cada grupo expondrá el trabajo realizado.
o Es necesario que todos pongan atención para
hacer sus valoraciones, aportes y sugerencias.

Preguntas de las actividades realizadas sobre el uso de las


herramientas del proyector.

 Antes de usar vídeos en el aula de clases con los


estudiantes ¿Qué debe hacer el docente?
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________
 Durante la proyección del vídeo ¿Qué se recomienda?
 Posterior a la visualización del video ¿Qué se recomienda
hacer?__________________________________________________
________________________________________________________
_____________________________________________________
 ¿Cuál es la importancia del uso del proyector utilizando
vídeos educativos?
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________
 Si los vídeos son extensos ¿Qué recomendaciones darían?
Explique.
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________
 Al realizar planeamiento ¿Qué es lo más importante a tomar
en cuenta para utilizar vídeos u otros
recursos?_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Actividad 3:

1. En grupos organizados por escuela. Realiza las


siguientes actividades:.
2. Elaborar un plan de clase:
a. Elegir un contenido de la programación mensual
vigente.
b. Elegir recursos con los cuales apoyaras tu clase:
video, software educativo u otros. Toma en cuenta
las recomendaciones para la planeación.
c. Retoma estrategia sugerida para el uso del
proyector del tema “Recomendaciones del uso
pedagógico del proyector”.
3. Integra recursos para impartir la clase tales como:
videos, presentaciones, software educativo u otros.
4. Retome ideas propuestas en las actividades realizadas
anteriormente.
5. Elabore el plan de clases.
6. En plenario compartamos los planes clases elaborados:
elegir al azar 6 grupos que no coincidan con los que
expusieron en la actividad anterior.
7. Durante la exposición de los grupos deben poner
atención, tomar notas, puntualizar dudas, aportes
sugerencia.

También podría gustarte