Prigogine CienciayRealidad
Prigogine CienciayRealidad
Prigogine CienciayRealidad
net/publication/339835354
CITATIONS READS
5 214
1 author:
Olimpia Lombardi
CONICET-National Scientific and Technical Research Council
167 PUBLICATIONS 2,083 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Olimpia Lombardi on 12 February 2021.
OLIMPIA LOMBARDI
Universidad de Buenos Aires
Introducción
Al ser consultado acerca de su enfoque respecto de la rela-
ción entre ciencia y realidad, Prigogine reconoce que adop-
ta una perspectiva que, en cierto sentido, podría denomi-
narse “realista” (cfr. Abeledo et al., 1990). Además, en sus
obras insiste en el papel central del diálogo experimental,
elemento constitutivo de la ciencia moderna. Sin embargo,
al mismo tiempo adopta un relativismo histórico que hace
depender la verdad de las teorías científicas del contexto
cultural en el cual se formulan. ¿Cómo compatibilizar estas
dos posiciones aparentemente contrapuestas?
En el presente trabajo se pondrá de manifiesto el modo,
a nuestro entender no contradictorio, en el que el pensa-
miento de Prigogine articula la adopción del método ex-
perimental como constitutivo de la ciencia moderna y la
aceptación de la relatividad histórica y cultural de todo co-
nocimiento. A su vez, se intentará mostrar que, si bien no
explícitamente, Prigogine combina el realismo epistemoló-
gico con el idealismo filosófico, tal interpretación permite
compatibilizar dos concepciones acerca de la ciencia que
parecen totalmente contradictorias entre sí: la ciencia como
descubrimiento y la ciencia como invención creadora.
47
La ciencia como producto histórico
¿Cómo concibe Prigogine la ciencia? Una de sus tesis más
interesantes es la de la inserción de la ciencia en la cultura,
inserción que se manifiesta en dos aspectos. En primer lu-
gar, las ciencias son un elemento inescindible de la cultura
de una época, “no pueden separarse de la aventura huma-
na. Ellas [ . . . ] participan de la creación de sentido con el
mismo título que el conjunto de las prácticas humanas”
(TE, p. 212), a su vez, “la cultura es profundamente his-
tórica, tejida de relatos referentes al pasado” (TE, p. 75).
En este sentido, las ciencias naturales no se diferencian de
las ciencias sociales: ambas son el resultado de su propio
contexto cultural y no pueden olvidar su “arraigo social
e histórico” (NA, p. 309). Por otra parte, la ciencia debe
orientar su tarea hacia la satisfacción de las demandas so-
ciales, “es ya urgente estudiar las diversas modalidades
de integración de la actividad científica en la sociedad
[ . . . ], que no resulte ajena a las necesidades y exigencias
de la colectividad” (NA, p. 46); la ciencia debe dejar de
ser un mero instrumento sujeto a prioridades externas y
carente de una finalidad propia. Prigogine se rebela ante la
“mística de una ciencia esotérica” dueña de los destinos de
la humanidad (NA, pp. 58–59); debemos escapar a la idea
de que “nuestro futuro está determinado por un reducido
número de hombres que ‘saben’ ”, para reconocer nuestra
responsabilidad, en tanto científicos o ciudadanos, frente
al “buen uso de la ciencia y de la técnica” (NA, p. 59).
A partir de esta visión de una ciencia profundamente
arraigada en la coherencia cultural de una época, Prigogine
rechaza el papel paradigmático que suele concedérsele a la
física frente a otras disciplinas científicas, e incluso rescata
otras expresiones no científicas de conocimiento: “cuando
comprendemos el respeto que la teoría física nos impo-
ne hacia la naturaleza, debemos igualmente aprender a
48
respetar las demás formas de abordar las cuestiones inte-
lectuales, bien sean las aproximaciones tradicionales, las
de los marineros y de los labradores, bien sean las apro-
ximaciones creadas por las otras ciencias” (NA, p. 323).
Desde su apertura hacia todo tipo de conocimiento, Prigo-
gine concibe las relaciones entre ciencia y filosofía; apar-
tándose de toda posible oposición, prefiere reconocer una
“complementariedad de saberes que, en los dos casos, cons-
tituye la traducción, según reglas más o menos precisas,
de preocupaciones pertenecientes a una cultura y a una
época” (NA, p. 319). Pero esta complementariedad no se
funda sólo en el modo en que ambas disciplinas reflejan el
contexto histórico compartido; Prigogine avanza aún más
allá cuando defiende el carácter abierto de la ciencia y pro-
pone que la fecunda comunicación entre ciencia y filosofía
deje de verse frustrada por separaciones y enfrentamientos
(NA, p. 318).
Esta imagen de la ciencia presenta puntos que coinciden
con la posición de Kuhn: un relativismo que concibe el de-
venir histórico de la ciencia como una sucesión de paradig-
mas, donde la amplia noción de paradigma incluye leyes,
supuestos teóricos implícitos, reglas metodológicas, instru-
mental, e incluso principios metafísicos generales, formas
de organización de la experiencia y sistemas de valores.
El reemplazo de paradigmas, que Kuhn denomina “revolu-
ción científica”, modifica el mundo al cual la comunidad
científica refiere de un modo tal que toda evaluación de
teorías común a los científicos pertenecientes a distintos
paradigmas se torna imposible: los paradigmas rivales re-
sultan inconmensurables y no existe criterio absoluto para
juzgar su valor cognoscitivo relativo.1 En este sentido, es
1
Es muy conocida la evolución del pensamiento kuhniano a lo
largo de los años, desde una postura revolucionaria hasta una pers-
pectiva mucho más moderada. El Kuhn al que se alude aquí es el de
49
sugestivo que Prigogine defina su propuesta precisamente
como “la inversión del paradigma clásico” (TE, p. 10).2
Esta lectura relativista encuentra un nuevo apoyo en su
reconocimiento explícito de “la relatividad de nuestros co-
nocimientos” (NA, p. 309). Recordando a Merleau Ponty,
Prigogine subraya “la urgencia de pensar lo que él llama-
ba una ‘verdad en la situación’ ” (NA, p. 309): el origen
de toda verdad, incluida la verdad científica, se encuentra
en el contacto entre el pensamiento individual y lo social;
no existe el conocimiento desde el punto de vista del ob-
servador absoluto.
Si la ciencia es un producto esencialmente histórico al
igual que las demás actividades humanas, la historia de la
ciencia debe ser una historia social (NA, p. 318), que expre-
se “la real receptividad de la ciencia al entorno en el cual
se ha desarrollado” (NA, p. 44). Prigogine protesta con-
tra la perspectiva historiográfica tradicional, según la cual
50
“el progreso científico debería ser un proceso esencialmen-
te independiente, al cual perturbarían o retrasarían las
influencias ‘externas’ ” (NA, p. 44), y admite la “insigni-
ficancia de una historia de las ciencias que se limita a
los factores científicos” (NA, p. 44).3
51
nes irracionalistas [ . . . ] son más peligrosas que nunca”
(NA, p. 47). A lo largo de los textos, la polémica con el
irracionalismo adopta una forma explícita. Prigogine re-
cuerda así el movimiento irracionalista en la Alemania de
la década de los veinte, trasfondo cultural del nacimiento
de la mecánica cuántica: en oposición a una ciencia asociada
a conceptos como causalidad, determinismo, legalidad y ra-
cionalidad, se produce un “violento” surgimiento de ideas
relacionadas con la fundamental irracionalidad de la natura-
leza; la vida, la libertad, el destino humano se transforman
así en manifestaciones “de un oscuro mundo impenetrable
a la razón” (NA, p. 36).
Pero el personaje que, para Prigogine, representa mejor
al irracionalismo es Heidegger, cuyas tesis considera “más
que peligrosas” (NA, p. 57); su “hostilidad radical apunta
tanto al trabajo técnico como a todo saber comunicable”
(NA, p. 58). Heidegger no se refiere a una teoría científica
particular ni se opone a una realización técnica concreta; la
ciencia misma encarna la voluntad de potencia que esconde
toda racionalidad, la violencia implícita en todo saber posi-
tivo, proyecto global que acompaña y constituye la historia
de occidente. Por el contrario, Prigogine asocia el poder a la
irracionalidad, pues parece suponer que la argumentación
racional se opone a la imposición violenta y, por lo tanto, lo
que escapa a la razón constituye el terreno propicio para el
despotismo ideológico. En ello reside el peligro del irracio-
nalismo: “despreciando lo que, en nombre de la libertad,
del destino y de la espontaneidad, está relacionado con un
conjunto de experiencias que los hombres creían significa-
tivas, la ciencia corre el riesgo de transferir estos conceptos
al reino de lo irracional, dándoles, por consiguiente, un
formidable poder” (NA, p. 37).
Desde la perspectiva de Prigogine, este rechazo de la
racionalidad científica no es resultado del relativismo; el
irracionalismo es uno de los tristes legados de una ciencia
52
clásica que rompe la antigua alianza entre el hombre y la
naturaleza, que convierte al hombre en un extraño respecto
del mundo que lo circunda, sumiéndolo en la angustia y
obligándolo “a escoger entre la aceptación de las conclusio-
nes alienantes que parecían impuestas por la ciencia y el
rechazo de la trayectoria científica” (NA, p. 36). No es la
ciencia en general, sino sólo una de sus manifestaciones his-
tóricas, la que encierra la inaceptable racionalidad a la cual
se enfrentan los irracionalistas. De este modo, Prigogine lo-
gra conservar su posición relativista e incluso reconocer la
legitimidad de algunas protestas irracionalistas, pero man-
teniendo su fidelidad a una ciencia que ya no es la ciencia
clásica que el irracionalismo ve como una amenaza y ante
la cual se rebela. La ciencia actual no se enfrenta, como
Heidegger supone, a una naturaleza autómata y pasiva so-
bre la cual puede ejercerse una total dominación; tampoco
impone la legalidad causal y el determinismo rechazados
por el irracionalismo alemán de principios del siglo XX.
Por el contrario, la nueva ciencia del devenir abre la po-
sibilidad de una nueva racionalidad, de un nuevo diálogo
entre el hombre y la naturaleza “importa pues, más que
nunca, [ . . . ] no concluir, de la relatividad de nuestros co-
nocimientos, en cualquier relativismo desencantado” (NA,
p. 309).
El método científico
Prigogine adhiere a un historicismo que postula el arraigo
social y cultural de la ciencia, e incluso reconoce la relati-
vidad de todo conocimiento; pero, ¿por qué su relativismo
no es un “relativismo desencantado”?, ¿en qué se funda la
especificidad de la ciencia, brindándole su racionalidad?,
“¿cómo se puede distinguir el hombre de ciencia moderno
de un mago o un adivino?” (NA, p. 31). Para Prigogine,
“es el diálogo experimental el que constituye realmente
53
lo que se llama ciencia moderna” (NA, p. 31); “el proce-
dimiento experimental define el conjunto de diálogos con
la naturaleza intentado por la ciencia moderna; funda la
originalidad de esta ciencia, su especificidad y sus lími-
tes” (NA, p. 49).
Esta adhesión al método empírico no conduce, sin em-
bargo, a un empirismo ingenuo según el cual la ciencia
comienza con una observación totalmente neutral y caren-
te de supuestos; el método empírico “no supone una ob-
servación pasiva sino una práctica” (NA, p. 67); “exige
una interacción entre conceptos teóricos y observación, lo
cual implica desarrollar toda una estrategia” (NA, p. 31).
En total acuerdo con una tesis ampliamente aceptada por
la epistemología actual, aún en su versión más ortodoxa,
Prigogine reconoce la imposibilidad de experimentación
sin la guía de una hipótesis teórica previa (cfr. Hempel,
1987); se interroga a la naturaleza “pero a la manera de
un juez, en nombre de principios postulados” (NA, p. 68).
Pero esto no implica que pueda imponerse la respuesta;
si bien es verdad que la naturaleza se ve siempre forzada
a confirmar el lenguaje teórico en el cual se le dirige la
palabra, conserva los medios para desmentir la mayoría de
las hipótesis; “el hombre de ciencia no hace, pues, todo lo
que quiere, no le hace decir a la naturaleza aquello que
él quiere” (NA, p. 69). Incluso, el científico corre mayor
riesgo de obtener respuestas negativas cuanto mejor sea
su táctica de cercar a la naturaleza, cuanto más exigente
sea su hipótesis; en este sentido, Prigogine adhiere explí-
citamente a los principios normativos de Popper (1989): el
científico debe buscar la hipótesis menos probable, la más
arriesgada, e intentar refutarla (NA, p. 70). En resumen,
no nos enfrentamos a una naturaleza muda y pasiva, a la
cual podemos imponer todos nuestros deseos; la hipótesis
teórica determina el espectro de respuestas posibles, pero
la naturaleza se reserva el privilegio de elegir sólo una de
54
ellas. Aquí aparece la primera limitación del relativismo de
Prigogine.
El diálogo experimental nace con los trabajos de Galileo
y, desde entonces, se convierte en una “adquisición irrever-
sible” de la ciencia (NA, p. 70). El paradigma escolástico,
si bien comparte con la ciencia moderna la búsqueda de
una comprensión racional de la naturaleza, carece del mé-
todo que constituye la especificidad de la ciencia desde la
modernidad y para siempre. Esta adquisición irreversible
del método empírico limita, entonces, los alcances de to-
da posible revolución futura. En este sentido Prigogine se
aleja de la posición kuhniana, según la cual el paradigma
abandonado puede arrastrar consigo incluso los criterios
de cientificidad vigentes hasta el proceso revolucionario;
y más aún, se distancia del anarquismo epistemológico de
Feyerabend (1993), que niega la existencia de “el” método
científico. No todo vale: así aparece la segunda limitación
del relativismo de Prigogine.
¿Qué queda, entonces, del relativismo defendido por
Prigogine? O, expresado de otro modo, ¿cómo aceptar un
único método que brinda a la ciencia su especificidad y,
simultáneamente, un relativismo histórico y un concepto
de “verdad en la situación”? Contrariamente a lo que suele
suponerse, ambas tesis no son incompatibles. Si la ciencia
es la actividad que resulta de aplicar el método empírico a
la naturaleza, el carácter relativo de sus resultados se funda,
no ya en los cambios de metodología, sino en la relatividad
de la naturaleza misma; una naturaleza que se constituye a
partir de los diferentes recortes o categorizaciones que ca-
da época, con su peculiar cultura, efectúa sobre un sustrato
indiferenciado; la realidad amorfa sólo se convierte en natu-
raleza a través de esta previa estructuración conceptual. La
verdad se define, así, respecto de las entidades y relaciones
que conforman esta naturaleza históricamente determinada;
por lo tanto, no es una verdad absoluta, transcultural, sino
55
una verdad en cada situación histórica concreta, resultado
del contexto donde se define como tal. Si bien Prigogine
no se expresa en estos términos, afirma que el lenguaje
teórico de la ciencia evoluciona de acuerdo con “la exi-
gencia que renace sin cesar bajo nuevas formas, en nuevas
preguntas, de comprender la naturaleza según lo que cada
época define como pertinente” (NA, p. 70); el procedimien-
to experimental “es el que, a través de las modificaciones
del contenido teórico de las descripciones científicas, se
mantiene y define el nuevo modo de exploración puesto
en práctica por la ciencia moderna” (NA, p. 69). Un único
método científico aplicado a una naturaleza que se modifica
como resultado de la evolución del lenguaje teórico de la
ciencia: de este modo es posible mantener un relativismo
histórico junto a un criterio transhistórico que brinda a la
ciencia su propia especificidad.4
4
Hasta aquí se ha presentado una interpretación coherente del
pensamiento de Prigogine respecto de la naturaleza del conocimiento
científico y de su historia. Pero no es posible ignorar que tal interpre-
tación deja de lado ciertas tensiones internas que una lectura atenta de
los textos permite descubrir, pero que no constituyen el objeto central
del presente trabajo.
56
a) “Realismo” designa una de las posiciones adoptadas
respecto del problema de los universales. En este sen-
tido, el realismo postula que los universales existen
realiter, y se opone al nominalismo, según el cual
los universales son flatus vocis, y al conceptualismo,
que considera su existencia meramente conceptual. El
problema de los universales, que signó los debates fi-
losóficos del Medioevo, aborda la pregunta acerca del
estatus ontológico de los referentes de los hoy denomi-
nados “términos generales”. Si bien de larga tradición,
esta cuestión no se relaciona en forma directa con los
problemas aquí planteados.
b) “Realismo” designa una posición adoptada en meta-
física y en teoría del conocimiento, según la cual la
realidad es previa e independiente respecto del sujeto.
En este sentido, el realismo se opone al idealismo, que
niega tal independencia.5 En esta forma de realismo,
que denominaremos “filosófico”, pueden a su vez dis-
tinguirse dos variantes: el realismo gnoseológico, que
se refiere al modo de conocer, afirma la posibilidad de
un acceso total o parcial al conocimiento de la reali-
dad tal como es en sí misma; el realismo ontológico,
que se ocupa del modo de ser de la realidad, afirma
que las cosas existen previa e independientemente del
sujeto. Si bien ambas versiones se diferencian concep-
tualmente, suelen presentarse asociadas en los autores
considerados realistas filosóficos,6 y suelen también
5
Nos referimos al idealismo en sus distintas versiones como, por
ejemplo, el idealismo subjetivo de Berkeley, el idealismo trascendental
de Kant, o el idealismo absoluto de Hegel.
6
Una doctrina que adoptase únicamente un realismo ontológico
pero no gnoseológico, se limitaría a afirmar la existencia de una realidad
independiente pero inaccesible al sujeto cognoscente; un realismo en
este sentido mínimo no sería incompatible con el pensamiento kantiano
y sólo se opondría al idealismo absoluto.
57
complementarse con una teoría correspondentista de
la verdad.
c) “Realismo” designa una posición epistemológica acer-
ca del papel de los términos teóricos en las teorías
científicas. En este sentido, el realismo sostiene el ca-
rácter referencial de los términos teóricos, y se opone
al instrumentalismo, según el cual los términos teó-
ricos carecen de contenido semántico, actuando como
meros símbolos sintácticos que permiten efectuar infe-
rencias predictivas en ciencia. Esta forma de realismo,
que denominaremos “epistemológico”, no se relacio-
na ya con la independencia ontológica de la realidad
ni con el modo en el que se accede a ella; sólo afir-
ma que los términos teóricos nombran efectivamente
ciertas entidades inobservables en forma directa, de
las cuales la teoría, si resulta verdadera, da cuenta
correctamente.
Si bien la historia de la ciencia muestra casos en los que
se ha sostenido simultáneamente el instrumentalismo y el
realismo filosófico,7 ello no implica que la menos frecuen-
te combinación inversa sea conceptualmente inconsistente.
Esta peculiar asociación entre el realismo epistemológico y
el idealismo es, precisamente, la que puede reconocerse en
el pensamiento de Prigogine.
7
Un ejemplo histórico es la postura que la iglesia renacentista
adopta frente al sistema copernicano: aceptado como un instrumento
de cálculo eficaz, desde el punto de vista filosófico la realidad neutral e
independiente era exclusivamente la descripta por las Escrituras. Es in-
teresante señalar aquí que también se da el caso de filósofos o científicos
básicamente realistas —tanto filosófica como epistemológicamente—
quienes, sin embargo, no aceptan la existencia de todas las entidades
no observables a las que se refiere una teoría; en términos de Eduardo
Flichman son instrumentalistas respecto de los términos teóricos cuya
referencialidad niegan. Ejemplo de este caso son los físicos mecanicistas
corpuscularistas del siglo XIX, que se negaban a aceptar la existencia
de los campos; cfr. Flichman (1994).
58
La ciencia como descubrimiento
No obstante sus propias limitaciones, a pesar de descri-
bir una naturaleza simplificada e incluso mutilada en fun-
ción de supuestos previos, la mecánica clásica constituyó
una primera gran síntesis en la historia de la ciencia: “la
ciencia newtoniana descubrió una ley universal, a la cual
obedecen los cuerpos celestes y el mundo sublunar” (NA,
p. 34). Pero la nueva ciencia del devenir logra superar el
mito determinista de la ciencia clásica con “el descubri-
miento de los procesos de organización espontánea y de
las estructuras disipativas” (NA, p. 41). Mientras la cien-
cia clásica dejaba los fenómenos de la vida al margen de
la naturaleza, hoy es posible una coherencia entre física y
biología que permita concebir los caracteres propios de lo
viviente en el contexto de la nueva física; “ha sido necesa-
rio el descubrimiento de los ‘nuevos estados de la materia’
que constituyen las estructuras disipativas para que al fin
la organización aparezca como un proceso natural” (NA,
p. 118).
Con su insistencia en la búsqueda de una interpretación
global de la naturaleza, Prigogine manifiesta su convicción
epistemológicamente realista acerca de la ciencia: la natura-
leza es un todo coherente, y debe ser descubierta mediante
una formulación teórica que exprese tal coherencia, tanto
en sus aspectos observables como en los inobservables. Des-
de esta perspectiva, Prigogine concibe una naturaleza que
impide su conocimiento exhaustivo y su completa mani-
pulación; “el descubrimiento de una nueva imposibilidad
física [ . . . ] es el descubrimiento de una estructura intrín-
seca de la realidad que condena una empresa intelectual
al fracaso” (NA, p. 248): estas “limitaciones impuestas a
las ambiciones de la física” (NA, p. 248) no dependen de
las falencias de una teoría en particular, sino que vienen
determinadas por los caracteres propios de lo real.
59
Si bien nunca adoptado en forma explícita, el realismo
epistemológico de Prigogine también se manifiesta en su
distanciamiento respecto del positivismo y del instrumen-
talismo, en particular al denunciar la renuncia a la com-
prensión de la naturaleza en favor del proyecto de prever
(NA, p. 81). Si las teorías científicas son meros instrumen-
tos destinados a la predicción, si la mecánica reversible y la
termodinámica irreversible son predictivamente exitosas en
sus propios dominios, ¿cuál es el problema?, ¿qué importa
que resulten incompatibles? Precisamente en este punto se
enfrentaban, a fines del siglo XIX, el instrumentalismo de
Mach, que negaba referencialidad al término “átomo”, y el
realismo de Boltzmann, con su denodado esfuerzo por com-
patibilizar ambas descripciones desde el supuesto de una
realidad única y coherente: el comportamiento mecánico
de las partículas inobservables que componen un sistema
debe poder explicar la evolución macroscópica observable8 .
Prigogine recoge el desafío de Boltzmann en su búsqueda
de una nueva síntesis en el ámbito de la física: “¿cuál es
la relación entre estos dos opuestos puntos de vista de
la naturaleza que producen estas dos ciencias? ¿cómo po-
demos encontrar la naturaleza en su unidad compleja y
diversificada a partir de estas dos descripciones separadas
entre sí por un abismo?” (NA, p. 220). Descripción teórica
coherente de una naturaleza coherente: objetivo que, si no
aumenta el poder predictivo de las teorías queda relegado
por el positivismo al ilegítimo reino de la metafísica.
Pero esta imagen de una ciencia que, poco a poco, alza
el velo de la naturaleza, no se limita a mecánica y termo-
dinámica, sino que se extiende hasta brindar unidad a un
universo que abarca el mundo subatómico y el ámbito cos-
mológico (TE, caps. 6–7). En particular, en su discusión
8
Una breve pero interesante descripción del enfrentamiento entre
Mach y Boltzmann puede leerse en la introducción de Ordóñez Rodrí-
guez a una compilación de escritos de Boltzmann (1986).
60
acerca de la mecánica cuántica, Prigogine se refiere reite-
radamente a distintos tipos de partículas inobservables sin
cuestionamiento alguno de su existencia física; su intento
por resolver los inconvenientes interpretativos de un for-
malismo cuyo poder predictivo no ha sido nunca desmenti-
do expresa su convicción realista: los términos teóricos no
son meros símbolos auxiliares carentes de contenido, sino
términos referenciales mediante los cuales debe lograrse
una descripción coherente del mundo subatómico. En este
sentido, Prigogine se hace eco del “sueño metafísico” de
Popper y comparte sus críticas a la interpretación instru-
mentalista de Heisenberg y a la interpretación subjetivista
de Von Neumann: “como ha subrayado Karl Popper, no
existe ninguna razón para identificar el ‘sueño’ de un
retorno al realismo con el de un retorno al subjetivismo”
(TE, pp. 136–137).9
Lo que Prigogine parece no advertir es que Popper no
sólo adhiere a un realismo epistemológico, sino que adopta
una posición realista también desde el punto de vista fi-
losófico: el realismo popperiano no se limita a afirmar el
carácter denotativo de los términos teóricos de la ciencia,
sino también sostiene la existencia de una realidad inde-
pendiente del sujeto cognoscente, autónoma respecto de
toda subjetividad o intersubjetividad humana, y a cuya
descripción verdadera tienden asintóticamente las teorías
científicas a lo largo de la historia. Por el contrario, Prigo-
gine no concibe una verdad absoluta y transhistórica sino
que admite el carácter relativo de todo conocimiento; pero,
¿es posible sostener, de un modo consistente una postura
epistemológicamente realista desde un relativismo histórico
que hace depender la validez de las teorías científicas de su
propio contexto cultural?; precisando aún más la pregunta,
9
La frase que Prigogine refiere se encuentra en Popper (1985,
p. 190).
61
¿qué tipo de naturaleza es aquélla que la ciencia describe
en su devenir histórico?
62
cual la ciencia no tendría sentido; Tagore, por el contrario,
definía la realidad a la que refiere la verdad, ya sea ésta de
orden científico, ético o filosófico, como relativa al espíritu
humano. Prigogine lamenta que la visión de Einstein se
haya convertido en la “elección metafísica de la física”
desde sus inicios: “¿podemos hoy seguir asimilando esta
elección metafísica al ideal de conocimiento científico?
[ . . . ] Por esto, nosotros nos orientamos en la dirección
definida por Tagore” (TE, p. 45).
Frente a esta realidad que se despliega en sus múltiples
facetas, “ya no es admisible la idea de realidad como al-
go dado [ . . . ] todo saber conlleva una construcción” (SI,
p. 45). En particular, el saber científico adquiere “su ca-
rácter de invención, audaz y arriesgada, de creación de
significación” (TE, p. 13). La física deja de ser concebida
como una actividad neutral y descarnada, para convertirse
en el producto del diálogo entre el hombre y la naturaleza,
en “una obra que conjuga, como toda obra creadora, la
libertad de la imaginación y la exploración rigurosa y
exigente del mundo, de nuevas posibilidades que supone
la invención” (TE, p. 22). En consecuencia, no existe una
realidad independiente del sujeto, que puede ser conocida
tal como es en sí; en su búsqueda del saber, el hombre
inventa teorías al tiempo que crea la realidad a la cual tales
teorías refieren: de este modo, Prigogine adopta un idealis-
mo que hace depender la estructura de lo real de un acto de
constitución por parte del sujeto cognoscente. Pero, ¿cómo
logra el ser humano imponer las preguntas a través de las
cuales se constituye la realidad objeto de conocimiento?; es
aquí donde Prigogine adopta su concepción de la ciencia
como lenguaje.
Complejidad inabarcable mediante una única descrip-
ción, “la riqueza de la realidad [ . . . ] sobrepasa todo posi-
ble lenguaje, toda estructura lógica. Cada lenguaje puede
expresar, si bien satisfactoriamente, únicamente parte de
63
ella” (NA, p. 261). Los diferentes lenguajes posibles son
“complementarios” (NA, p. 260) en la medida en que no
es posible reducirlos a una única expresión. Por lo tanto, la
tarea del científico no consiste en descubrir la verdad ab-
soluta acerca de una realidad autónoma, sino “ha de elegir
un lenguaje” (NA, p. 260); “su capacidad de invención
se manifiesta en la creación de lenguajes nuevos, en par-
ticular de lenguajes matemáticos que permiten introducir
distinciones inaccesibles al lenguaje natural” (TE, p. 23).
Esta idea de la ciencia como actividad creadora de lenguajes
reaparece cuando se trata de considerar la ciencia actual:
“la física del devenir [ . . . ] no es la verdad del tiempo
finalmente llegada sino invención de lenguajes nuevos,
apertura a nuevas posibilidades de pensar y de decir lo
que vivimos” (TE, p. 213). Lejos del realismo filosófico
se coloca Prigogine al concebir una ciencia que conjuga
creación e invención de lenguajes, a través de los cuales se
constituye la naturaleza objeto de tal ciencia; las entidades
y los fenómenos naturales son las “nuevas significaciones”
(TE, p. 23) que las teorías científicas recortan y aíslan en
el acto de constitución de sus propias referencias.
Esta asimilación de las teorías científicas a lenguajes que
expresan la ontología, recuerda la famosa tesis de Quine
del compromiso ontológico que, junto a su posición acerca
de la inescrutabilidad de la referencia, lo conducen a la
tesis de la relatividad ontológica, según la cual no existen
objetos simpliciter, sino objetos asociados a una teoría: es
imposible postular entidades desde fuera de una teoría,
y esta imposibilidad no se limita a los actos lingüísticos,
sino que alcanza a toda forma de consideración del mundo
(Quine, 1984). El aspecto que separa la filosofía quineana
de la perspectiva de Prigogine es el que se refiere al criterio
para la adopción de una dada teoría-ontología: mientras
para Quine la actitud racional consiste en elegir “el más
sencillo esquema conceptual en el cual sea posible incluir
64
los desordenados fragmentos de la experiencia en bruto”
(Quine, 1984, p. 44), Prigogine hace depender la adopción
de una teoría y, con ella, de una dada realidad natural,
de factores histórico-culturales totalmente ausentes en las
consideraciones pragmáticas de Quine: como producto del
clima cultural de cada época surgen los lenguajes teóricos
de la ciencia, los cuales, a su vez, constituyen sus propias
ontologías.
El fin de la omnisciencia
El elemento que Prigogine encuentra en el núcleo mis-
mo del paradigma clásico, “mito fundador” de la ciencia
newtoniana, es “el ideal de un conocimiento máximo, com-
pleto, que reduciría el devenir a una repetición tautológi-
ca” (NA, p. 292); “el ideal de una comprensión del mundo
que elimina completamente a quien lo describe, y que man-
tiene en el corazón de la física la referencia a Dios, único
capaz de dar sentido al conocimiento de lo ‘real en sí’ ”
(TE, p. 46). Este ideal de omnisciencia ha inspirado a los
científicos desde los orígenes de la ciencia moderna, “ha
fascinado a los mismos que la crearon, y les ha inspirado
esta quimera de poder acceder al tipo de saber que Dios, si
existiera, tendría del mundo” (TE, p. 36). Del mito de un
saber absoluto han nacido los muchos seres omniscientes
que poblaron la física a lo largo de su historia: el genio
de Laplace, con su conocimiento de las posiciones y ve-
locidades de todas las partículas del universo; el demonio
de Maxwell, capaz de discriminar entre moléculas rápidas
y moléculas lentas en un gas; el Dios de Einstein, que no
jugaba a los dados con las partículas subatómicas. En este
marco clásico, el alcance finito de nuestro conocimiento
expresa la imperfección del hombre frente a la perfección
infinita de Dios (TE, p. 195).
65
Pero la multiplicidad de lo real, inasible desde un único
lenguaje, irreductible a una única descripción, establece “la
imposibilidad de descubrir un punto de vista divino desde
el cual toda la realidad es visible simultáneamente” (NA,
p. 260); el hombre ya no puede “describir la naturaleza
‘desde el exterior’, como mero espectador” (NA, p. 306), si-
no que debe integrarse al mundo que intenta comprender.
Esta nueva visión de la realidad y de la ciencia impone,
en consecuencia, “una redefinición del concepto de objeti-
vidad” (NA, p. 260): de ser entendida como ausencia de
referencia al observador, la objetividad pasa a concebirse
en referencia explícita al ser humano. Pero Prigogine se
apresura a subrayar que el abandono de una objetividad
anclada en el punto de vista divino no conduce a la caída
en el subjetivismo; los conceptos de la ciencia son objetivos
en tanto “son independientes del observador y dependien-
tes únicamente de las condiciones que definen cualquier
observación” (TE, p. 195).
El fin de la omnisciencia, nuestro doble papel de acto-
res y espectadores en el mundo, termina por delinear una
imagen filosófica que el propio Prigogine caracteriza como
“idealismo” (NA, p. 306). Al evaluar el idealismo tras-
cendental, admite precisamente el aspecto idealista de la
doctrina: “el punto de partida de Kant, la tesis del papel
activo representado por el hombre en la descripción cientí-
fica, lo aceptamos sin ninguna reserva” (NA, p. 123). El
aspecto inaceptable para Prigogine es el carácter trascen-
dental de la filosofía kantiana, que “niega la diversidad
de puntos de vista científicos sobre la naturaleza” (NA,
p. 123): para Kant, las categorías del entendimiento me-
diante las cuales el sujeto estructura la realidad fenoméni-
ca son constitutivas, definen al sujeto trascendental y, por
tanto, resultan totalmente invariables; por el contrario, el
historicismo de Prigogine hace depender los esquemas ca-
tegoriales del peculiar contexto histórico que los produce,
66
variando así de época en época y de cultura en cultura.
Pero, ¿todos los elementos de los esquemas categoriales se
encuentran históricamente determinados, o alguno de ellos
escapa a tal determinación?
67
explicado (TE, p. 207), sino que se impone previamente
a toda descripción; “ella, que había sido juzgada como
relativa solamente al carácter aproximado de nuestro co-
nocimiento, es la que en adelante reencontramos como con-
dición, en sí misma incondicionada, de todos los objetos
de la física” (TE, p. 209).
La pregunta es: esta irreversibilidad temporal que da sen-
tido a nuestras vidas, ¿es una categoría impuesta por nues-
tra cultura, o un elemento propio de la especificidad hu-
mana? Para el historicista, la irreversibilidad debe formar
parte del esquema categorial mediante el cual nuestra época
constituye su propia realidad. Sin embargo, Prigogine in-
siste en la necesidad de reconocer “la diferencia intrínseca
entre el pasado y el futuro sin la cual no podemos pensar,
ni hablar ni actuar” (TE, p. 209); si la irreversibilidad del
tiempo está inscripta en nuestro pensamiento, en nuestro
lenguaje y en nuestro comportamiento en tanto humanos,
no resulta una imposición de nuestra cultura históricamen-
te situada, sino que se presenta como un elemento consti-
tutivo del hombre, previo a toda determinación histórica.
Por esta razón, Prigogine considera inconcebible descono-
cer la irreversibilidad y se pregunta cómo fue posible para
la física clásica “negar una evidencia tan abrumadora que
ninguna cultura había puesto en cuestión hasta entonces”
(TE, p. 14). La presencia de este elemento a priori permite
comprender cómo un historicista como Prigogine puede
afirmar que la ciencia moderna, en resonancia cultural con
su propia época, produjo, no obstante, resultados “inacep-
tables para los demás universos culturales, incluso el que
los ha producido. [ . . . ] Incluso podría decirse que está
constituida en contra de la naturaleza” (NA, p. 34): la
física newtoniana niega el único elemento de validez trans-
cultural, presente en todo posible esquema categorial; la
irreversibilidad temporal es una propiedad ineludible de la
naturaleza, no por pertenecer a la “realidad en sí”, sino
68
por ser una categoría esencial e invariante del sujeto que
constituye tal naturaleza en cada época y en cada cultura.
Este modo de concebir la irreversibilidad temporal permite
también comprender la angustia y la alienación del hombre
frente a una ciencia que niega precisamente aquello que no
puede ser negado. El idealismo historicista de Prigogine
integra, así, un único elemento trascendental que escapa a
toda determinación histórica; su reconocimiento es la meta
que se propone alcanzar Prigogine, y a ello dirige todos sus
esfuerzos científicos y filosóficos.
Internalismo y externalismo
A través de este peculiar idealismo, que no es trascendental
pero tampoco absolutamente historicista, Prigogine conci-
be la ciencia como una creación culturalmente determina-
da, como un lenguaje que inventa sus propios significados,
pero siempre respetando cierta condición que hace posible
cualquier conocimiento y cuya negación conduce al fracaso
de todo intento de comprensión. Esta interesante posición
filosófica manifiesta un notable paralelismo con el pensa-
miento que Hilary Putnam presenta en su obra Razón,
verdad e historia (1988), donde propone una solución al
tradicional enfrentamiento entre el objetivismo y el subje-
tivismo.
Ya en el prefacio, Putnam sostiene que la aceptación de
la dicotomía objetivo-subjetivo conduce inevitablemente a
la elección entre dos alternativas excluyentes (p. 11):
• la adopción de la teoría de la verdad-copia, que pre-
supone la existencia de un mundo objetivo, indepen-
diente de la mente humana; tal mundo admite, como
única descripción, la Teoría Verdadera.
• el rechazo de la teoría de la verdad-copia, que desem-
boca en el carácter subjetivo de los sistemas de pensa-
69
miento, las ideologías e incluso las teorías cientíificas;
en esta situación se encontrarían autores como Kuhn
y Feyerabend.
La estrategia de Putnam consiste en impugnar la premisa
que da origen a la disputa entre ambas visiones: la negación
de la dicotomía objetivo-subjetivo le permite abandonar la
concepción de la verdad-copia sin, con ello, caer en un
completo relativismo. Putnam denomina su postura “in-
ternalismo”, que se opone al “externalismo” o “realismo
metafísico” al cual suele referirse como “la perspectiva del
Ojo de Dios” (p. 59)
Según el externalismo, los objetos del mundo existen in-
dependientemente de la mente y constituyen una totalidad
fija; por lo tanto, hay una única descripción verdadera y
completa del mundo, cuya verdad consiste en la corres-
pondencia entre las palabras y los objetos. Al presuponer
que la referencia del lenguaje es una cierta relación entre
las palabras y los objetos externos e independientes del
sujeto, el externalismo requiere de un punto de vista no
humano, el Ojo de Dios, para determinar la referencia de
las palabras y, con ello, el valor de verdad de los enuncia-
dos. Para el internalismo, por el contrario, “los ‘objetos’ no
existen independientemente de los esquemas conceptuales.
Desmenuzamos el mundo en objetos cuando introducimos
uno u otro esquema descriptivo” (p. 61). A esto se refiere
Putnam cuando afirma que la pregunta “¿de qué objetos
consta el mundo?” sólo cobra sentido si se formula desde
dentro de una teoría; es siempre a través de cierto esquema
conceptual que nos enfrentamos al mundo y lo categoriza-
mos: de tal síntesis surgen los objetos. En consecuencia, lo
objetivo ya no es lo independiente del sujeto, sino aque-
llo que resulta de nuestro esquema conceptual aplicado al
mundo; se trata de una objetividad “para nosotros”, pero
70
es la única posible desde el momento en que se renuncia a
la perspectiva del Ojo de Dios.
La noción que adquiere un papel central en esta ar-
gumentación es la de esquema conceptual.12 Al asimilar
“esquema conceptual”, “teoría” y “sistema completo de
enunciados o creencias”, Putnam concibe un esquema con-
ceptual como un sistema cuyos elementos —enunciados o
creencias— se relacionan entre sí conformando una estruc-
tura lógica. Tales elementos no se encuentran todos en un
mismo nivel, sino que se ordenan según su “distancia” lógi-
ca respecto de los “inputs experienciales”, que son aquéllos
que se originan a partir del contacto directo del sujeto con
el mundo nouménico; sobre estos enunciados o creencias
de nivel inferior se basa el conocimiento teórico, confor-
mado por los elementos menos experienciales del esquema
(p. 64).
La aceptabilidad racional de un esquema conceptual de-
pende de su coherencia. Sin embargo, Putnam considera
que la racionalidad no puede definirse mediante un conjun-
to de principios trascendentales, invariantes y ahistóricos;
por el contrario, la aceptabilidad racional es relativa pues
depende de nuestra biología, nuestra psicología y nuestra
cultura (p. 64). El carácter relativo de la racionalidad per-
mite cierto pluralismo: pueden existir distintos esquemas
conceptuales igualmente coherentes pero metafísicamente
incompatibles. No obstante, admitir esta forma de pluralis-
mo no conduce al relativismo extremo del “todo vale”, pues
la coherencia interna no es el único criterio de aceptación
de un esquema conceptual; no todo esquema conceptual
coherente es igualmente aceptable, puesto que existe una
base empírica de inputs experienciales, que el esquema de-
be integrar correctamente para mantener su aceptabilidad
12
Es interesante señalar que Prigogine utiliza en algunos pasajes
incluso la misma terminología que Putnam al referirse, por ejemplo, a
“la creación de nuestros esquemas conceptuales” (TE, p. 24).
71
racional. Si bien Putnam no es explícito en este punto,
nuestra biología parece ser el factor históricamente inva-
riante; si a través de nuestra estructura biológica nos co-
nectamos en forma directa con el mundo nouménico, los in-
puts experienciales son comunes a los diferentes esquemas
conceptuales. De este modo, Putnam logra su propósito de
rechazar el externalismo sin caer en un fuerte relativismo
con la consiguiente inconmensurabilidad entre esquemas
conceptuales.
Estas tesis de Putnam muestran puntos importantes que
coinciden con la posición filosófica de Prigogine. Ambos
autores rechazan explícita y definitivamente la posibilidad
de un conocimiento absoluto y neutral de la realidad en
sí: el fin de la omnisciencia que pregona Prigogine puede
asimilarse sin dificultades a la impugnación de la perspec-
tiva del Ojo de Dios en Putnam. La visión del problema
del conocimiento a través de lenguajes o esquemas con-
ceptuales histórico-culturalmente determinados, que cons-
tituyen la realidad fenoménica, también es común a ambos
autores, así como la necesidad de redefinir el concepto de
objetividad. Pero tal vez la coincidencia más llamativa sea
el intento de escapar a un relativismo extremo postulando
algún elemento invariante a todo esquema conceptual y re-
conociendo el papel de una experiencia “exterior” al esque-
ma en la constitución del conocimiento: mientras Putnam
nos habla de biología y de inputs experienciales, Prigogine
encuentra en la irreversibilidad temporal la condición de
posibilidad de todo conocimiento y confía al método ex-
perimental la tarea de recibir los estímulos de la realidad
nouménica. Entre tantas coincidencias, sin embargo, ambos
autores se distancian cuando se trata del reconocimiento de
sus deudas respecto de doctrinas previas: Putnam admite
que su posición “se retrotrae, al menos en espíritu, a las
ideas de Immanuel Kant” (p. 12), a quien considera el
primer autor internalista, y recoge las tesis quineanas de la
72
inescrutabilidad de la referencia (p. 44) y de la relatividad
ontológica (p. 57); Prigogine, por el contrario, no señala
sus deudas intelectuales en este aspecto de su pensamien-
to: no se menciona a Quine y las referencias a Kant son
casi exclusivamente de carácter crítico.
Como conclusión, y volviendo a la cuestión acerca de
la compatibilidad entre realismo epistemológico e idealis-
mo, puede afirmarse la posibilidad de defender consisten-
temente ambas doctrinas, diferenciando conceptualmente
el proceso de constitución de la ontología de la cuestión de
la referencialidad de los términos teóricos: la ontología se
constituye a partir del papel activo del sujeto, pero una vez
establecida, se convierte en la naturaleza, tanto observable
como inobservable, a la cual refieren las teorías científicas.
La interpretación propuesta sugiere la coexistencia de dos
niveles diferentes en el discurso de Prigogine. El Prigogine-
científico, desde un realismo epistemológico, considera el
descubrimiento de la naturaleza como la meta de la ciencia
y acepta la referencialidad de las teorías científicas en su
conjunto. Sin embargo, en el ámbito filosófico Prigogine
adopta un idealismo que convierte la naturaleza en un pro-
ducto histórico, pero donde la irreversibilidad temporal ac-
túa como elemento transhistórico, condición de posibilidad
a priori de todo conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
73
Ferrater Mora, J. (1994), Diccionario de Filosofía, Ariel, Barce-
lona.
Feyerabend, P. (1993), Tratado contra el método, Planeta,
Buenos Aires (1a. ed., 1970).
Flichman, E. (1994), “Geometría del espacio-tiempo y un instru-
mentalismo relativo a. . . ”, Actas del VII Congreso Nacio-
nal de Filosofía, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río
Cuarto.
Heisenberg, W. (1972), Physics and Beyond, Harper Torchbo-
oks, Nueva York.
Hempel, C. (1987), Filosofía de la ciencia natural, Alianza
Editorial, Madrid (1a. ed., 1966).
Koyré, A. (1980), Estudios galileanos, Siglo XXI, Madrid (1a.
ed., 1940).
Kuhn, T.S. (1975), La estructura de las revoluciones científicas,
Fondo de Cultura Económica, México (1a. ed., 1962).
——(1987), “La historia de la ciencia”, en La tensión esencial,
Fondo de Cultura Económica, México (1a. ed., 1977).
Newton-Smith, W.H. (1987), La racionalidad de la ciencia,
Paidós, Barcelona (1a. ed., 1981).
Popper, K. (1985), Teoría cuántica y el cisma en física, Tecnos,
Madrid (1a. ed., 1982).
——(1989), La lógica de la investigación científica, Editorial
REI, Buenos Aires (1a. ed., 1934).
Prigogine, I. e I. Stengers (1983), ¿Tan sólo una ilusión?, Tus-
quets, Barcelona (textos originales de 1972–1982). [Referido
como SI].
——(1990), La nueva alianza, Alianza Editorial, Madrid (1a.
ed., 1979). [Referido como NA].
——(1991), Entre el tiempo y la eternidad, Alianza Editorial,
Madrid (1a. ed., 1988). [Referido como TE].
Putnam, H. (1988), Razón, verdad e historia, Tecnos, Madrid
(1a. ed., 1981).
Quine, W.V.O. (1984), Desde un punto de vista lógico, Orbis,
Buenos Aires (1a. ed., 1953).
Recibido: 21 de agosto de 1998
74
SUMMARY
75