Sesiones 3° - Exper. Ap 2
Sesiones 3° - Exper. Ap 2
Sesiones 3° - Exper. Ap 2
DESARROLLO
•Les invitamos a leer los siguientes casos:
Caso 1: Responsabilidades compartidas
Mi nombre es Pablo, vivo en el Callao con mi abuelita, mamá, papá, hermana y mis dos
hermanos. En mi familia, nos hemos organizado para realizar las tareas y responsabilidades
domésticas. Mi hermano mayor limpia la casa y arregla las camas, mi hermano menor cocina
junto con mamá y lava el servicio, mi hermana y abuelita dan de comer a los conejos y yo
limpio y riego el jardín. Mi papá trabaja en su puesto del mercado vendiendo pescado. Al salir a
trabajar, lo hace bien protegido con tapabocas y protector facial. Así se cuida y nos cuida. Por
las noches, nos reunimos en familia y aprovechamos el internet para hacer algunas consultas
sobre las tareas de la escuela. De esa manera, aprendemos juntas y juntos. Los fines de semana
me encantan porque casi siempre nos reunimos para disfrutar un momento y compartir en
familia.
Mi papá prepara ricos platos a base de pescado. Él dice que el pescado es bueno para la salud
porque contiene vitaminas que nos ayudan a crecer sanos y fuertes. Mientras cocina, pone
música criolla y la acompaña haciendo algunos ritmos con las cucharas sobre la mesa; también
nos cuenta lindas historias sobre la pesca, con las que disfrutamos mucho. A veces, canta junto
con mi mamá. A ella le gusta preparar una rica ensalada de lechuga con tomate para acompañar
el pescado que cocina papá, ¡es muy rico! Me he dado cuenta de que la música y el gusto por el
pescado están muy presentes en mi familia.
Les indicamos que después de leer el caso, respondan a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se ha organizado la familia de Pablo para realizar las tareas y responsabilidades domésticas?
- ¿Qué gustos y preferencias comparten en familia?
- De las actividades realizadas por Pablo y su familia, ¿cuáles de ellas contribuyen a la convivencia
familiar?, ¿por qué?
- ¿Las actividades realizadas por la familia de Pablo se parecen a las realizadas por tu familia?, ¿por qué
Caso 2 Disfrutamos juntos, en familia
Soy Juanita. Después de años he regresado con mi familia a Cusco. Antes vivía en Lima. Mi
mamá y mi papá están felices porque apoyamos según nuestras posibilidades en las labores de la
chacra y el cuidado de los animales. Mi hermana Margarita, mi hermano Genaro y yo ayudamos
en la cosecha de la chacra de mis abuelos.
Me gusta ir a la cosecha de la papa, donde todas y todos trabajamos alegres. A mis hermanos y a
mí nos divierte mucho seleccionar las papas más grandes y colocarlas en un lugar adecuado.
También aprendemos a seleccionar aquellas papas que servirán de semilla para la próxima
siembra.
Mi abuelo nos enseña a ser respetuosos y agradecidos con la Pachamama, porque ella nos da
alimento y nos cuida. “La Pachamama es parte de nuestra familia”, nos recuerda con cariño mi
abuelito.
El momento más lindo de la cosecha es cuando compartimos la comida. Es muy especial porque
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
no solo degustamos nuestros alimentos, sino que nos divertimos al escuchar las bromas o
algunas anécdotas que cuentan los integrantes de la familia. De retorno a casa, mi mamá y papá
nos dicen que sienten mucho orgullo de mi hermana, mi hermano y yo, porque estamos
aprendiendo cosas nuevas. También nos recuerdan que debemos cumplir con realizar nuestras
tareas escolares con la misma alegría y entusiasmo que la cosecha.
Se les indica que respondan a las siguientes preguntas:
- ¿Qué actividades les gusta compartir a la familia de Juanita?
- De las actividades realizadas por Juanita y su familia, ¿cuál de ellas contribuye a la convivencia armónica
familiar?, ¿por qué?
- ¿Las actividades realizadas por la familia de Juanita se parecen a las realizadas por tu familia?, ¿por qué?
- ¿Qué quiere decir el abuelo cuando dice: “la Pachamama es parte de nuestra familia”?
Reflexiona
Les pedimos que, a partir de los casos presentados, completen la siguiente tabla. Lo pueden hacer en cuaderno o
en una hoja de reúso.
Preguntas Familia de Pablo Familia de Juanita
¿Cómo se organizan las familias
de Juanita y Pablo para el
desarrollo de sus actividades?
¿Qué actividades favorecen la
convivencia armoniosa en la
familia?
¿Cómo participan las niñas y los
niños en la organización y
actividades de la familia?
Les solicitamos que respondan las siguientes preguntas: ¿En qué lugar vives con tu familia? ¿Qué
responsabilidades cumples? ¿Qué actividades practican para compartir y disfrutar momentos en familia?
¡Seguimos avanzando!
Les pedimos que compartan con su familia lo que descubrieron sobre la organización de las familias que han
conocido y sobre las responsabilidades que asume cada integrante de la familia. Escucha sus opiniones y anota
las actividades que permiten una convivencia armoniosa en familia.
CIERRE
Reflexiona
• Les invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo superaste?
¿Qué te falta por aprender?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
• Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primario 3° y 4°:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/grado/3-4/
categoria/exploramos-y-aprendemos.experiences
Mi papá prepara ricos platos a base de pescado. Él dice que el pescado es bueno para la salud porque contiene
vitaminas que nos ayudan a crecer sanos y fuertes. Mientras cocina, pone música criolla y la acompaña haciendo
algunos ritmos con las cucharas sobre la mesa; también nos cuenta lindas historias sobre la pesca, con las que
disfrutamos mucho. A veces, canta junto con mi mamá. A ella le gusta preparar una rica ensalada de lechuga con
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
tomate para acompañar el pescado que cocina papá, ¡es muy rico! Me he dado cuenta de que la música y el gusto
por el pescado están muy presentes en mi familia.
Me gusta ir a la cosecha de la papa, donde todas y todos trabajamos alegres. A mis hermanos y a mí nos
divierte mucho seleccionar las papas más grandes y colocarlas en un lugar adecuado. También aprendemos a
seleccionar aquellas papas que servirán de semilla para la próxima siembra.
Mi abuelo nos enseña a ser respetuosos y agradecidos con la Pachamama, porque ella nos da alimento y nos
cuida. “La Pachamama es parte de nuestra familia”, nos recuerda con cariño mi abuelito.
El momento más lindo de la cosecha es cuando compartimos la comida. Es muy especial porque no solo
degustamos nuestros alimentos, sino que nos divertimos al escuchar las bromas o algunas anécdotas que
cuentan los integrantes de la familia. De retorno a casa, mi mamá y papá nos dicen que sienten mucho orgullo
de mi hermana, mi hermano y yo, porque estamos aprendiendo cosas nuevas. También nos recuerdan que
debemos cumplir con realizar nuestras tareas escolares con la misma alegría y entusiasmo que la cosecha.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Cómo se organiza tu familia para realizar las tareas y responsabilidades domésticas?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
De las actividades que realiza tu familia, ¿cuáles de ellas contribuyen a la convivencia familiar?, ¿por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
¿Las actividades realizadas por la familia de Pablo y Juanita se parecen a las realizadas por tu familia?, ¿por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
N° APELLIDOS Y NOMBRES Analiza casos para conocer formas de
organización de las actividades en las NECESITO MEJORAR
familias.
SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Les proponemos preguntar a sus familiares sobre qué tipo de actividades realizan en estos días para la
convivencia en el hogar.
- ¿Qué actividades realizan en familia que les ayudan a comunicarse, conocerse e integrarse mejor?
- ¿Qué actividades realizan en familia donde todas y todos colaboran?
- ¿Qué actividades realizan en familia relacionadas con el trabajo y estudio?
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
Les explicamos que pueden utilizar el siguiente esquema para organizar la información:
Actividades que realizamos en familia
Actividades relacionadas con la recreación y
relajación.
Actividades en el hogar.
Les indicamos que comenten con sus familiares sobre las actividades que realizan juntos y reflexionen si estas
contribuyen con la convivencia familiar, es decir, compartir responsabilidades y disfrutar momentos en
familia.
Les preguntamos, ¿qué otras actividades podemos realizar para fortalecer la convivencia familiar?
Les pedimos que escriban un compromiso para poner en práctica una actividad que se han propuesto realizar en
familia para fortalecer la convivencia.
CIERRE
Reflexiona
• Les invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo superaste?
¿Qué te falta por aprender?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
• Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primario 3° y 4°:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/grado/3-4/
categoria/exploramos-y-aprendemos.experiences
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
Familia 1 ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Familia 2 ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Actividades en el hogar.
Actividades relacionadas
con el trabajo y estudio.
Responde a la pregunta:
¿Qué otras actividades podemos compartir en familia?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
N° APELLIDOS Y NOMBRES Menciona cuáles Cumple con las
son las responsabilidades NECESITO MEJORAR
actividades que que le asignan en su
familia.
favorecen la
convivencia
armoniosa en su
familia.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
24
25
Lápiz o lapicero
Lápices de colores
Tajador
Borrador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Les explicamos que ahora que ya conocen las actividades que realizan sus familiares para compartir tiempo en
familia.
Les invitamos a leer el siguiente texto: “Un secreto para convivir mejor”.
Les indicamos que antes de leer, observen: ¿cómo está organizado el texto?, ¿hay imágenes relacionadas entre
sí?, ¿de qué crees que trata el texto?, ¿te gustaría leerlo?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos para reflexionar sobre la convivencia.
Escuchamos las propuestas de normas de convivencia de los estudiantes para un desarrollo armonioso de la
sesión.
DESARROLLO
Se les pide que leen el siguiente texto en silencio:
Un secreto para convivir mejor
Cierto día, Carol y Omar se preparaban para salir a trabajar, pero estaban preocupados porque
sus hijos se quedarían solos en casa, cumpliendo sus responsabilidades escolares. Antes de
salir, les recordaron:
—Hijitos, por favor, cumplan con las actividades que a cada uno les corresponde realizar.
—¡No te preocupes, papá! Ya somos grandes, nos queremos y cuidamos— respondió
Esperanza.
—¡Así es!— dijo Pedro. —¡Bien hijitos, los queremos mucho! ¡No olviden portarse bien!—
se despidieron. Esperanza inició sus tareas escolares. Pedro ordenó su cuarto y luego se
dispuso a atender sus tareas del colegio. Tomás, que era el más pequeño, ordenó sus juguetes
y luego agarró una hoja de papel que encontró para hacer un avión, que al volar cayó cerca de
Esperanza, quien gritó: —¡Tomás, esa hoja es la tarea que debo entregar hoy!
Tomás, al escuchar los gritos de su hermana, se puso a llorar. Pedro corrió hacia donde estaba
Esperanza y le recordó el consejo de su mamá y papá: que antes de enojarse, primero debía
averiguar qué había pasado. Ella bajó la cabeza, avergonzada por su actitud, se acercó a su
hermanito, acarició suavemente su cabello y le preguntó por qué había usado la hoja de su
tarea.
Tomás le explicó que pensó que esa hoja no servía y le pidió disculpas, ella lo abrazó
tiernamente y también se disculpó por su actitud. Cuando Carol y Omar regresaron, se
reunieron en familia para compartir cómo les fue durante el día. Esperanza narró lo sucedido
con su hermano Tomás.
—No debí enojarme con mi hermanito, debí guardar mi trabajo— dijo ella. —Yo debí
preguntar de quién era la hoja— respondió Tomás. Los dos hermanos se estrecharon en un
fuerte abrazo. Carol y Omar felicitaron a sus hijos por poner en práctica el diálogo para
resolver la situación que se presentó. Luego, como familia, reflexionaron sobre la importancia
de la comunicación y el respeto como una forma de contribuir a la convivencia armoniosa.
Les pedimos que lean una segunda lectura y ubiquen en el texto: el lugar donde ocurrieron los hechos, el
nombre de los personajes y las acciones que realizan para contribuir a una convivencia armoniosa.
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
•Después de terminar de leer el texto, completan el siguiente organizador en tu cuaderno u hojas de reúso.
•Les pedimos que respondan: ¿Estás de acuerdo con la opinión de Alberto? Explican su respuesta dando dos
razones. Les recomendamos que se apoyen en el texto. Para ello, pueden volver a leerlo las veces que
consideren necesarias.
•Les solicitamos que, en el texto, ubiquen este signo (—). Les explicamos que se presenta cuando los integrantes
de la familia dialogan entre ellos. Por ejemplo
—No debí enojarme con mi hermanito, debí guardar mi trabajo— dijo ella.
¿Te has dado cuenta de que se usan las rayas para diferenciar quién está hablando? Sigue preguntando sobre su
uso a un familiar.
¿Sabías que...?
La raya (—) se utiliza para conocer las intervenciones que realizan las personas durante la
conversación o diálogo. Va pegada a la inicial de la palabra con la que comienza cada
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
participación
•Les pedimos que recuerden que, antes de leer este texto, respondieron a la pregunta: ¿De qué crees que trata el
texto? Ahora que lo leyeron, ¿reafirmas o modificas tu respuesta inicial?
•Se les indica que opinen: ¿Por qué crees que es importante la convivencia armoniosa en la familia?
CIERRE
¡A compartir en familia!
•Reflexionan sobre las actividades que realizaron, luego, responde: ¿Qué actividades les ayudaron a conocer
cómo se organizan las familias y la tuya para una buena convivencia?
•Comparten con los integrantes de su familia la información que acaban de leer. Reflexionan con ellos sobre la
importancia de la convivencia armoniosa. Les preguntamos: ¿Qué otras actividades podemos realizar como
familia para fortalecer nuestra convivencia?
Reflexiona sobre sus aprendizajes y completan la siguiente tabla:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
• Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primario 3° y 4°:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/grado/3-4/
categoria/exploramos-y-aprendemos.experiences
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
Lee la lectura
Cierto día, Carol y Omar se preparaban para salir a trabajar, pero estaban preocupados porque sus hijos se
quedarían solos en casa, cumpliendo sus responsabilidades escolares. Antes de salir, les recordaron:
—Hijitos, por favor, cumplan con las actividades que a cada uno les corresponde realizar.
—¡No te preocupes, papá! Ya somos grandes, nos queremos y cuidamos— respondió Esperanza.
—¡Bien hijitos, los queremos mucho! ¡No olviden portarse bien!— se despidieron.
Esperanza inició sus tareas escolares. Pedro ordenó su cuarto y luego se dispuso a atender sus tareas del
colegio. Tomás, que era el más pequeño, ordenó sus juguetes y luego agarró una hoja de papel que encontró
para hacer un avión, que al volar cayó cerca de Esperanza, quien gritó: —¡Tomás, esa hoja es la tarea que debo
entregar hoy!
Tomás, al escuchar los gritos de su hermana, se puso a llorar. Pedro corrió hacia donde estaba Esperanza y le
recordó el consejo de su mamá y papá: que antes de enojarse, primero debía averiguar qué había pasado. Ella
bajó la cabeza, avergonzada por su actitud, se acercó a su hermanito, acarició suavemente su cabello y le
preguntó por qué había usado la hoja de su tarea.
Tomás le explicó que pensó que esa hoja no servía y le pidió disculpas, ella lo abrazó tiernamente y también se
disculpó por su actitud. Cuando Carol y Omar regresaron, se reunieron en familia para compartir cómo les fue
durante el día. Esperanza narró lo sucedido con su hermano Tomás.
—No debí enojarme con mi hermanito, debí guardar mi trabajo— dijo ella.
—Yo debí preguntar de quién era la hoja— respondió Tomás. Los dos hermanos se estrecharon en un fuerte
abrazo.
Carol y Omar felicitaron a sus hijos por poner en práctica el diálogo para resolver la situación que se presentó.
Luego, como familia, reflexionaron sobre la importancia de la comunicación y el respeto como una forma de
contribuir a la convivencia armoniosa.
file:///D:/EVIDENCIAS%202021%20-%202%C2%B0%20A/2.%20CASTILLO%20FLORES,%20Brian%20Tiago/ABRIL/SEMANA%204/exp2-primaria-3y4-
exploramos-actividad1.pdf
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
N° APELLIDOS Y NOMBRES Identifica información Opina sobre el
explícita y relevante contenido del NECESITO MEJORAR
que se encuentra en texto a partir de
su experiencia y
distintas partes del
contexto.
texto y la coloca en un
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
organizador gráfico.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Leemos juntos
¿Qué aprenderé?
Leeremos un texto y respondemos a las preguntas en familia.
1. Saca tu diario de lectura y tu pizarra palabrera para que puedas utilizarlas para
entender mejor el texto que presentaremos.
2. Pídeles a tus familiares que te acompañen en la lectura del texto.
LECTURA
OSHTA Y EL DUENDE
Era una mañana fría. Los altos picachos de la cordillera se hallaban cubiertos de nieve. Unas cuantas ovejas y
llamas pacían, mientras que la mujer hilaba. Oshta, su hijo, arrebujado dentro de su poncho, contemplaba el
cielo intensamente azul. De pronto, la mujer le dijo:
–Es preciso que hoy te quedes cuidando las ovejas, mientras yo vuelvo a la choza. Mira bien que no se vaya a
perder algún animal o se lo lleven los pumas o los zorros.
Pero el niño se resistía a permanecer solo. Tenía miedo. Miedo de escuchar el viento que soplaba sobre las pajas
y de no ver en torno suyo otra cosa que las elevadas montañas.
–¿A qué puedes temer? –insistía la madre–. ¿Acaso has visto otra cosa desde que naciste? ¿No has escuchado a
menudo el ruido de las tempestades?
–Porque eras pequeño, pero ahora has crecido y puedes ayudarme. Tú cuidarás el rebaño mientras que yo lavo
y remiendo nuestros vestidos. Si te da miedo, canta. Canta cualquier cosa y, así, al escuchar tu voz, te sentirás
más acompañado.
–Mira el cielo y piensa que es un gran camino azul. Sobre él las nubes blancas te parecerán carneritos que se le
han perdido a los pastores. Búscalos con paciencia. Así irás descubriendo la barriguita de uno, la colita de otro.
Sin darte cuenta, el tiempo habrá pasado y yo estaré esperándote aquí para volver a nuestra casa.
–Del zorro, teme los embustes –le aconsejó la madre–. Al zorro debes engañarlo antes de que te engañe a ti.
–¿Y si viene el puma? –Si llegara el puma, te pones la mano junto a la boca para que te oiga mejor y gritas por
tres veces: ¡Mamá Silveriaaaaaaaa! Y yo vendré con un garrote para librarte de él.
Y la buena mujer le explicó que también a veces solían aparecer por aquellos lugares duendes que se burlaban
de los humanos, pero no era muy común encontrarlos. Finalmente, le dio un atado que contenía papas y queso
para su almuerzo. También había puesto en él una pierna de pollo, que le arrebatara la noche anterior a un
zorro que se metió al corral. Después de muchas recomendaciones, la madre se fue y Oshta se quedó sólo,
mirando los altos cerros nevados en la lejanía. Cuando empezó a sentir miedo, se dijo a sí mismo que ya era
hora de mostrarse valiente como los hombres grandes. Y, para ahuyentar sus temores, se puso a cantar:
–¡Ah, las madres! ¡Siempre tan desconfiadas! Escúchame, Oshta. Justamente estoy necesitando un buen cantor
para que le dé una serenata a mi novia porque mañana es su santo. Ya tengo quien toque el charango. ¿Tú no
querrías venir?
–¿Y cómo voy a dejar esas ovejitas tiernas que nacieron anoche?
El muy malvado zorro pensó que justamente eran ésas las que le gustaría cuidar.
–¿Pero tú crees que yo soy tonto? Lo que quieres es comerte mis ovejas.
El zorro lo calificó de “mal pensado” y trató de convencerlo de que tenía buenas intenciones.
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
–¡Todavía si se tratara de alguna gallinita! –le replicó–. Y, a propósito de gallinas, dime, Oshta, ¿no es una de
ellas lo que llevas en ese atadito? ¡Ah! Yo sé que tu buena madre te cuida y te mima y te ha puesto una pollita
tierna en el atadito. ¡Quién como tú que tienes a tu madre para que te alimente, te teja tus ponchos y te lave la
ropa! ¡Mientras que yo... estoy solo en el mundo!
Oshta le respondió que no debía sentirse tan solo si tenía su novia, pero el zorro fue de opinión que las novias
eran inútiles y no servían para estos menesteres.
Oshta le explicó que el atadito que le había dado su madre no contenía una gallina entera, sino los restos de la
que se había comido la noche anterior un zorro, que a lo mejor no era otro que el que tenía delante. El zorro
protestó muy resentido, pues justamente la noche pasada había estado con una tremenda jaqueca, y mal podía
dedicarse a merodear por los corrales. En cuanto a aquello de que le gustaban las gallinas, era sincero en
reconocerlo y, aún más, le rogaba que le diese a probar de aquel pedazo que guardaba para su almuerzo.
–Te convido con una condición –le dijo Oshta–. Que te dejes vendar los ojos. Entonces, abrirás el hocico y yo te
pondré en él un buen bocado.
–Es que así estaré seguro de la cantidad que te comes –le respondió Oshta.
Al fin, el zorro accedió a que le vendara los ojos, aunque le parecía francamente vergonzoso. Entonces, Oshta le
metió en el hocico una gran piedra, con lo cual el zorro murió atragantado.
Y luego le sacó la piel para guardársela a su madre. Razón tenía la buena mujer al aconsejarle: “Hay que engañar
al zorro antes de que te engañe a ti”.
No bien había guardado la piel del zorro dentro de un saco, oyó una voz ronca y desconocida que lo saludaba:
–¿Quién me habla?
–¿Qué se te ofrece?
Mas el puma opinó que no era preciso ninguna discusión, pues él escogería la oveja más gorda para comérsela y
Oshta tendría que conformarse.
Oshta le respondió que no lo tomaba por sorpresa, pues estaba advertido de su llegada.
–¿Cómo lo sabías?
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
–Me lo avisó el cernícalo y, como tu mereces tantas consideraciones, te adelanté el trabajo. Mira, maté la mejor
de mis ovejas y la desollé para ti.
El puma no sabía cómo agradecer tanta amabilidad. En realidad, lo que le ofrecía Oshta era el cuerpo del zorro
al que había quitado la piel y la cabeza.
–¡Llévatelo pronto! –le dijo Oshta–. No sea que venga mi madre y te la quite.
Mas el puma se preguntaba por qué aquella oveja tenía un olor tan penetrante. Oshta, que sospechó su
preocupación, se adelantó a decirle que había desollado la oveja con el cuchillo que había matado a un zorro y
que tal vez aún se notaba cierto olorcillo desagradable.
–Todo está muy bien –dijo el puma–, pero otra vez deja que yo mismo escoja la oveja para comérmela. Si no
fuera porque has tenido la gentileza de preparármela, yo la cambiaría por otra.
–Lo comprendo y por eso, como soy todo un caballero, me la comeré, aunque se me atragante.
Y, dicho esto, se fue arrastrando el cuerpo del zorro para comérselo en unos matorrales.
Oshta estaba muy regocijado por habérsele ocurrido semejante estratagema cuando oyó una risita burlona
cerca de él.
–¡Ji ji ji! ¡Qué bien has aprendido la lección, Oshta! Tú, el miedoso, el pequeño, has vencido al zorro y al puma!
–No me extraña que no me conozcas. Eres un simple mortal –dijo la misma voz.
–¿Vives siempre?
–Duraré todo el tiempo que dure la tierra y soy tan viejo como ella. ¡En cambio, tú eres tan insignificante a mi
lado! ¿Qué son tus días junto a los míos?
–Porque vi que te aburrías de estar solo. ¿No es ridículo que te aburras de cuidar el ganado? ¿Qué harías si
tuvieras que estar como yo, ocioso, un siglo tras otro?
–Vago de aquí para allá. Cuando sopla el viento sobre las montañas, yo silbo con él y nadie me siente. Cuando
caen los “huaicos”, yo cabalgo sobre los peñascos y aplasto con ellos caminos y sementeras –repuso la voz.
–Porque mi risa se confunde con el estruendo de las piedras. Durante las tempestades, es mi voz la que retumba
junto con el trueno; es mi saliva la que se mezcla con la lluvia. Mi voz es también la que se escucha junto con la
creciente de los ríos. Y mientras tanto ustedes, pobres mortales, no me ven ni me escuchan.
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
–¿Dónde estás? ¿Por qué no me permites verte? –exclamó Oshta. Y el duende le respondió que iba a
complacerle, para lo cual bebería del agua de su cantimplora y así tendría apariencia humana. Entonces, podrían
ser amigos. Se oyó cómo bebía:
Y apareció un enanito feo. Tenía grandes orejas, nariz encorvada y ojos oblicuos. Su color era como el de la
tierra.
–Al menos eres franco. Me has caído en gracia porque te mostraste astuto engañando al zorro y al puma y me
has divertido. Por eso voy a recompensarte distrayendo tu aburrimiento.
Y sacó de una bolsita muchas hermosas piedras de colores, de aquéllas que entre los hombres valen mucho
dinero. Eran piedras preciosas. Le propuso jugar con ellas. Oshta respondió que él no sabía jugar, pero el duende
le explicó:
–Saco una piedra y la pongo dentro de mi mano. Tú debes adivinar de qué color es. Si aciertas, te la regalo. Si
pierdes, me pagas con lo que has ganado anteriormente. Por ejemplo, si yo tengo una esmeralda y tú dices
“¡Verde!”, es para ti. Si dices “¡Roja!”, me la guardo. Además, me das otra que hayas ganado en otro juego.
Y así empezaron a jugar. El duende tenía turquesas, brillantes, amatistas, rubíes, esmeraldas, topacios. Se
escuchaban sus voces, ya contentas cuando ganaban, o enfurecidas cuando perdían. De pronto, la madre
empezó a llamarlo desde lejos:
–¡Oshtaaaaa!
Entonces, Oshta le dijo al duende que ya era tarde y debía marcharse. Pero éste le respondió:
Oshta le dijo:
–He jugado toda la tarde y estamos como al principio. Ya te has llevado todo lo que gané.
Pero el duende insistía en que debían jugar más porque las deudas de juego eran sagradas. Y como la madre
seguía llamándolo, el duende le propuso que bebieran del agua de su cantimplora para hacerse invisibles. Oshta
aceptó y ambos desaparecieron. Sólo se escuchaban sus voces.
Oshta rogaba:
–No quiero jugar más. Ya es tarde. ¿Qué dirá mi madre? Ya te gané toda la bolsa de tus piedras. Ahora déjame
beber otra vez de tu agua maravillosa para recobrar mi apariencia humana.
–Eso no es justo. Quieres arrebatarme lo que he ganado. Yo quiero volver a mi casa –insistía la voz de Oshta.
–¿Por qué?
–¡Je je je! ¿Sabes tú, pobre mortal, cuánto tiempo has estado jugando?
–¿Cómo no lo he de saber? Hemos jugado toda una tarde. Mira, ya ha caído la noche. Es hora de guardar el
rebaño.
–Mucho tiempo para un mortal como tú. Has jugado 58 años y medio. Oshta no pudo reprimir su impaciencia y,
arrebatándole la cantimplora, volvió a beber de ella para adquirir su apariencia humana. Poco después, Oshta, el
niño indio, echaba a andar en busca de sus ovejas.
–¡Por fin me libré de ese maldito duende! –exclamó–. Ahora encontraré a mi madre para que me lleve a nuestra
choza.
Pero sólo halló a una mujer muy vieja recostada en una piedra. Al acercarse, la mujer entreabrió los ojos y con
voz débil dijo:
–Tú, buena anciana, no puedes ser mi madre. Ella tiene los ojos negros y hermosos como los de las llamas. ¡Tú
los tienes tan pequeños y cansados! Su pelo era negro, brillante y le caía en dos trenzas gruesas sobre los
hombros. Tú tienes el cabello blanco, como los vellones de mis ovejas.
Y la anciana respondió:
Y Oshta le preguntaba:
–Ha pasado tanto tiempo desde que te fuiste: ¡58 años y medio!
–No importa, madre –la consoló Oshta–. Mira cuántas piedras preciosas tengo aquí. Construiremos una choza
mucho mejor. Compraremos nuevamente el ganado. Esto vale mucho dinero, mamá Silveria.
–Nada me importa, sino que tú hayas regresado. Pero, ¿por qué no venías? ¡Te he llamado tanto inútilmente!
Todo ha cambiado desde entonces –exclamó la anciana, enjugándose una lágrima.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
¿Qué le dice la mamá que haga Oshta para que no tenga miedo?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
Describe al duende.
¿Qué jugaban Oshta y el duende?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
DE COTEJO
CRITERIOS
Lee textos en compañía de Identifican información
sus familiares. necesaria para comprender NECESITO
N° APELLIDOS Y el texto. MEJORAR
NOMBRES SI NO SI NO
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
SESIÓN DE TUTORÍA 1
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Fecha: viernes, 30 / 04 / 2021
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
PRESENTACIÓN
• Leen lo que cuentan Luisa y Juan:
DESARROLLO
Las cualidades son características positivas relacionadas con la forma de ser de cada persona.
Estas cualidades nos hacen ser únicos y diferentes a los demás. Las cualidades las observamos
en el comportamiento de una persona.
Ahora, señala con tu dedo las cualidades que identificas en Luisa y Juan.
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
A continuación, en un cuaderno u hoja de reúso, dibújate y coloca algunas de tus cualidades y lo que tienes
que mejorar. Mira cómo lo hizo Luisa, puedes hacerlo igual o usar tu creatividad:
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
Dialogan con un familiar, con tu tutora o tutor y tus compañeras y compañeros sobre:
- ¿Qué es lo que más te gusta de tu persona?
- ¿Cómo te sientes con tus cualidades?
- ¿En qué puedes mejorar? Comparen sus respuestas.
¡Recuerda que eres una persona única y muy valiosa!
Al reconocer nuestras cualidades y lo que debemos mejorar, nos damos cuenta de que somos personas
únicas, con características diferentes a las demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primaria 3° y 4°, Tutoría:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/grado/3-4/
categoria/seguimos-aprendiendo/tutoria.experiences
SESIONES DE APRENDIZAJE 3° - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
Soy: ___________________________________________________________
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------