Feminismos y Arte. Ecos de Una Marea
Feminismos y Arte. Ecos de Una Marea
Feminismos y Arte. Ecos de Una Marea
Alejandra Koreck
El título pone en serie el fenómeno de la “marea verde” en Argentina, en ocasión del debate
de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo; la decidida presencia feminista y el campo del
arte. Mi interés apunta a investigar las resonancias en el arte de este acontecimiento social.
El arte para Lacan está más allá de lo simbólico. “El arte es un saber-hacer, lo simbólico está
en el principio del hacer. Creo que hay más verdad en el decir que es el arte que en cualquier bla-bla-
bla. Esto no es decir que eso se haga por cualquier vía. Y no es preverbal - es un verbal a la segunda
potencia”.i
“Marea verde”
Si bien este proyecto de ley es impulsado por mujeres de distintas pertenencias sociales, es
preponderante el papel jugado por los diversos grupos feministas argentinos para hacer visible la
realidad de mujeres que pierden su vida de modo silencioso en la clandestinidad.
“Somos la marea verde que no para de crecer en cada rincón del país”. Así comienza el documento
de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que leyó la periodista
feminista Liliana Daunes en el escenario de la Plaza de Mayo el 28 de septiembre del 2018, día
global de la lucha por el aborto seguro.
Podemos leer este movimiento tomando la perspectiva del cuerpo hablante y situarlo como un
“acontecimiento en el cuerpo político”; así lo destaca Patricia Moraga en su texto “Una marea de
pañuelos verdes”.ii
Lacan pone en el lugar del Otro al cuerpo en su última enseñanza, un cuerpo afectado por
pasiones, traumatizado por lalengua y nos habla del parlêtre. Este tema es retomado por Eric
Laurent para resaltar que se trata tanto del cuerpo individual como social, siguiendo los desarrollos
del filósofo B. Spinoza. “Efectivamente, la dimensión política se plantea de entrada porque en la
perspectiva del cuerpo marcado, articulado al lenguaje, no se habla de cuerpo individual. El
individuo del neoliberalismo contemporáneo considera que su cuerpo le pertenece, pero es un cuerpo
que desconoce que, de entrada, está articulado y marcado por una dimensión de lazo social o, más
exactamente, una dimensión colectiva (…) Esto destaca que el cuerpo, como lugar de los afectos, es
político por estar atravesado por la angustia, el odio, la ignorancia, el entusiasmo que son pasiones
colectivas. De esta manera la política de los cuerpos hablantes, consiste en tomar la medida del lazo
indisociable que hace que el cuerpo esté tomado en lo social”.iii
Ahora bien, P. Moraga se pregunta de qué se trata ese “querer algo preciso” respecto de la
“marea verde”: “Es un “no” de separación frente al Otro que legisla forcluyendo la diferencia entre
madre y mujer (…) Pero también es un “sí”, una afirmación: no hay otra “vida” que la del ser
hablante, que habla con su cuerpo”.iv
Una marea que grita contra el Otro que lo deja sin lugar y quiere hacer presente la dignidad de una
elección. v Es “el grito que es una pura enunciación, el lugar donde los sujetos se recuperan en su
pura pérdida”.vi
1
Feminismos y arte
2
1971 Linda Nochlin escribe su emblemático artículo “Why have there been no great women
artists?” publicado en la revista Art News y comienza el programa feminista en el California
Institute of the Arts a cargo de Judy Chicago y Miriam Schapiro. Luego aparecen las primeras
publicaciones feministas. Un proceso análogo surge en México con Mónica Mayer y en Argentina
María Luisa Bemberg realiza su primer cortometraje. Las representaciones del arte y el activismo
feminista interrogan las claves del disciplinamiento del cuerpo femenino y la naturalización social e
institucional de lo femenino y lo masculino. Las diversas problemáticas en el universo artístico
mencionadas en el libro develan prácticas que siguen aún vigentes: “las formas de exclusión, la
invisibilización y la violencia hacia las mujeres”. Y si bien hay una mayor y visible participación de
las mujeres en el mundo del arte, las estadísticas siguen mostrando que la desigualdad sigue siendo la
regla. La autora promueve que ante los obstáculos que encuentran en su desarrollo artístico las
mujeres "se conviertan en sujetos hablantes, que expresen con fuerza y claridad el estado de las
cosas”.xi Toma de referencia lo que propone Jacqueline Rose en su libro “Women in the dark times”
y ubica que en el campo artístico argentino hay señales de una transformación en proceso. Hasta
comienzos de los años noventa es casi inexistente la bibliografía sobre artistas mujeres en nuestro
país y particularmente estudios que aborden los rasgos de la producción artística desde una
perspectiva crítica, feminista o de género. Se realizan exposiciones como Mitominas I y II (1986-
1988) o Juego de Damas (1995) y circulan algunas publicaciones que describen cronológicamente
obras de distintas artistas, como hace Guillermo Withelow con Raquel Forner (1980). A. Giunta
presenta “La mirada femenina y el discurso de la diferencia “ en el I Coloquio Latinoamericano de
Estética y Crítica “Los signos del Arte”, bajo la influencia del libro de Nelly Richard
“Masculino/Femenino”. Y si bien aclara que la bibliografía reciente anticipa un paisaje distinto, su
efecto todavía no se traslada a los premios, al mercado o las exposiciones. Ante una
“patriarcalización en el el sistema del arte”, el problema pasa a plantearse en términos de una
“emancipación estética ciudadana”.
En el análisis que realiza del horizonte latinoamericano ubica dos circunstancias que
colaboran en la clausura de las formaciones artísticas feministas, con excepción de México. “La
primera estuvo vinculada con la dificultosa relación entre marxismo y feminismo, expresada en las
formas de la militancia política y en su radicalización en las organizaciones armadas. La segunda se
relaciona con la represión de las dictaduras sudamericanas”.xii
También plantea la complejidad de la relación entre arte y feminismo, pues que una producción
artística sea realizada por una mujer no significa que sea una obra feminista. La autora presenta
algunas opciones para ordenar de algún modo el arte realizado por mujeres; que van desde aquellas
artistas que se identifican dentro del feminismo y realizan un “arte feminista”, pasando por quienes
se representan como artistas mujeres proponiendo un “arte femenino”, hasta artistas mujeres que no
admiten ser identificadas con ninguna de estas etiquetas sino sólo como artistas, pero que se
inscriben en una crítica de las representaciones dominantes a las que buscan deconstruir y erosionar.
Por ejemplo, ubica en un extremo la obra de María Luisa Bemberg. Sus producciones “El mundo de
la mujer” (1972) y “Juguetes” (1978) fueron aportes a un cine militante. Ella participa ya en 1969 en
los salones del café Tortoni de las primeras reuniones de la Unión Feminista Argentina (UFA). En el
otro extremo podemos encontrar la obra de Raquel Forner, que en sus representaciones plásticas
sobre la guerra coloca el cuerpo de la mujer en el lugar del cuerpo de Cristo, es decir, que desarrolla
una iconografía transgresora pero sólo se identifica como artista, ni como mujer ni feminista.
3
A. Giunta quiere restituir el sentido político del feminismo en su relación con el arte, “pero
no como la simple introducción de nombres en un sistema de poder, sino como una comprensión
distinta del mundo. Con el examen de las obras que realizaron las artistas latinoamericanas se aspira
a ampliar el conocimiento, a generar nuevos conceptos, a valorar trayectorias artísticas cuyas
poéticas y lenguajes son bienes preciados para una lectura más acabada de nuestra actualidad”.xiii
En el último capítulo se lee un relato en primera persona de las acciones y movilizaciones
feministas realizadas en Argentina el año pasado, ubicándose la autora como activista y describiendo
la iniciativa de la “Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte”: “Nosotras
Proponemos”(7/09/18), que es un compromiso para una práctica feminista específica. Se sostienen
entre noviembre del 2017 y marzo del 2018 asambleas en el Parque de la Memoria, en los jardines
del Museo Sívori, en la Fundación Stark y en la galería Nora Fisch. Entre las actividades se
desarrolla una performance de cincuenta artistas, escritores e historiadores del arte, que leen a coro el
poema de Susana Thénon “¿Por qué grita esa mujer?”. A nivel nacional se realizan múltiples
actividades. “El propósito radica en contribuir a la transformación de una escena artística en la que
todavía hay acoso, relaciones de poder y estrategias patriarcales que condicionan las conductas de los
actores que las integran”. xiv
El arte puede tomar, como el psicoanálisis y los feminismos, la palabra de las mujeres como
seres hablantes en su dignidad de elección. Me interrogo cómo leer los ecos artísticos de la “marea
verde”. A partir de los trabajos surgidos en diferentes disciplinas, desde fotografía, cine,
performance, dibujo, pintura ,etc.; luego del movimiento a favor de la despenalización del aborto se
puede constatar en primer lugar la respuesta de los artistas como testigos de lo acontecido.
Juan Solanas ,director de cine y guionista, en mayo de este año estrena en el Festival de
Cannes “Que sea Ley”, un documental sobre la lucha de las mujeres en Argentina. Solanas recorre
unos cuatro mil kilómetros en ocho meses para capturar cada uno de los testimonios de
sobrevivientes de abortos clandestinos y de familiares de aquellas mujeres que murieron por no
acceder ni siquiera a una interrupción legal. Durante la filmación el director decide escuchar,
registrar y no preguntar. “Que sea Ley está hecha para que empuje desde su lugar, es una película y
cuánto servirá sólo eventualmente se va a poder medir (…) es un film con perspectiva de película
militante, no panfletaria, con un propósito mismo y una línea muy clara y que termine en el 72
Festival de Cannes es como un sueño, es desde lejos el lugar donde la película puede tener la mayor
visibilidad”.xv
Una iniciativa de artistas del dibujo forma el colectivo “Línea Peluda” y puebla de sus
imágenes las distintas redes sociales. “Creemos que el medio artístico en general ocupa un rol
fundamental en la formación de la opinión pública y en las construcciones sociales. Nosotras desde
nuestro lugar que es el medio gráfico y con nuestra herramienta que es el dibujo y la ilustración,
podemos generar más visibilidad al tema, si trabajamos juntas”. xvi
En la Octava Bienal de Fotografía Documental, realizada en Tucumán y coordinada por Sub
Cooperativa de Fotógrafos y Fundación Infoto se presenta el fotozine “Marea verde”. El ensayo
colectivo construye una narración a partir de la selección de quinientas postulaciones; con la
curaduría de Gisela Volá (Argentina), Maya Goded (México) y Ana Casas Broda (España/México),
4
diseñado y editado por Verónica Borsani (Argentina). Refiere G. Volá: “La convocatoria para armar
el fotozine Marea Verde surgió luego de la media sanción de la ley por el aborto legal seguro y
gratuito. Existía la necesidad de incorporar un tema tan importante en un contexto que es
documental. Además el feminismo cobró magnitud en la reivindicación de derechos en todos los
espacios y claramente también llegó al ámbito de la fotografía”. xvii
Son múltiples las exhibiciones en espacios públicos y privados en distintas provincias. Por
ejemplo, los colectivos feministas “La Hoguera” y “Socorristas en Red” organizan “Festival Marea
Verde” en la Casa de la Cultura de Ushuaia; el “Grupo Intervencionista de Tucumán” (GIT) y el
colectivo “Cuerpos Aliados” realizan diferentes acciones en el Museo Timoteo Navarro en
Tucumán; en la ciudad de Buenos Aires Kekena Corvalán es curadora de dos muestras:
“#paratodestode #plandeLucha” en el Centro Cultural Haroldo Conti y “Poéticas de la Marea” en el
espacio Camarones. En relación a ésta última afirma: “son reflexiones visuales que traen al espacio
privado de Camarones destellos de lo que vivimos en las calles, como otra escena en la que debemos
estar. Continuidades, provocaciones, desde la intimidad, el taller y la mesa, como punto de fuga
hacia el adentro de una sensibilidad que pulsa y no se detiene”. xviii
Para finalizar, pero no concluir, insisto en el amplio campo que se abre a partir de la pregunta
¿qué nuevas formas y relaciones surgirán hoy entre el arte y los movimientos feministas?
Se hace necesario un tiempo para distinguir en estos ecos cuáles son los trabajos artísticos que sólo
se inscriben en una oposición al Otro; dándole mayor consistencia a la lógica fálica, que sostiene el
discurso del amo con la consecuente homogeinización, y cuáles pueden hacer resonar ese goce que
Lacan denominó en el Seminario 20 como goce femenino. Es decir, aquellos que apunten a despertar
a la dimensión de la singularidad del sinthoma, como lo dice Alejandra Pizarnik con su poema “Sin
tierra común”:
“Alguna vez sabrás por qué hablas menos de lo que dices. Alguna vez conocerás lo que ya
habías dicho dijiste. Sólo tú puedes hablar del hablar porque es tu emblema, tu flagelo.
Aún ahora, también ahora, sílabas hostiles disuenan en tu cuerpo. Pero tú sabes que un día se
libertarán, irrumpirán, y nunca dirás las palabras de todos, aquellas que no aceptan servirte porque a
ti no te sirve”.xix
i
Lacan, J., El Seminario, Libro 24, Clase del 18 de Enero de 1977 . Inédito.
ii
Moraga, P., “Una marea de pañuelos verdes”. En: http://ampblog2006.blogspot.com/2018/06/mareade-panuelos-
verdes-patricia-moraga.html
iii
Laurent, E., “El cuerpo hablante: El inconsciente y las marcas de nuestras experiencias de goce”. En:
http://www.eol.org.ar/biblioteca/lacancotidiano/LC-cero-576.pdf
iv
Moraga, P., “Una marea de pañuelos verdes”. En: http://ampblog2006.blogspot.com/2018/06/mareade-panuelos-
verdes-patricia-moraga.html
5
v
Consultar “La dignidad de elegir” de Silvia Baudini presentado con otros textos en el Senado de la Nación Argentina en
ocasión del debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En: https://redzadigargentina.wordpress.com/
vi
Laurent, E., El reverso de la biopolítica. Buenos Aires. Grama. 2016, p.255.
vii
Belaga, G., “Bienvenidos al Primer Foro Zadig Argentina”. En:
https://redzadigargentina.wordpress.com/2019/08/28/apertura-1o-foro-zadig-argentina-2/#more-764
viii
Camaly, G., “La sexualidad en tiempos de feminismos”, presentado en Mesa plenaria “Versiones del amor”, en las
VIII Jornadas sobre Lo femenino en debate. El psicoanálisis conversa con los feminismos, el 7 y 8 de junio de 2019 en la
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En: http://uqbarwapol.com/la-sexualidad-en-tiempos-de-
feminismos-gabriela-camaly-eol/
ix
Bassols, M., Feminismos. Variaciones. Controversias, COL. Buenos Aires. Grama. 2018, p.87.
x
Giunta, A., Feminismo y Arte Latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires. Siglo
XXI. 2018, p.13.
xi
Ibíd. p. 68.
xii
Ibíd. p. 83.
xiii
Ibíd. p. 258.
xiv
Ibíd. p. 253.
xv
Gallego, R., Entrevista a Juan Diego Solanas: "Que sea Ley está hecha para que empuje desde su lugar". En :
http://www.escribiendocine.com/entrevista/0016004-juan-diego-solanas-que-sea-ley-esta-hecha-para-que-empuje-desde-
su-lugar/
xvi
http://www.laizquierdadiario.com/Lo-entendes-o-te-hacemos-un-dibujo
xvii
https://jaquealarte.com/el-fotozine-marea-verde-cerro-la-bienal-de-fotografia-documental/
xviii
http://leedor.com/2019/08/23/poeticas-de-la-marea-feminismo-y-coleccionismo-en-camarones-espacio-de-arte/
xix
Pizarnik, A., Poesía completa. Buenos Aires. Lumen. 2002, p. 305.