UT1 ESTADÍSICA - APLICADA Parte2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Contaduría General Técnico Medio B Lic.

David Challco Mamani

1.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


1.6.1 ¿Para qué necesitamos Recolectar Datos?
• Proporcionan la introducción imprescindible para un estudio de investigación.
• Medir el desempeño en un servicio o proceso de producción.
• Ayudar en la formulación de alternativas para la toma de decisiones.
• Satisfacer nuestra curiosidad.
Ejemplos:

• Un gerente desea investigar si la calidad del servicio o de los productos se ajustan a los estándares de la
compañía.
• El investigador de mercados busca las características que distinguen un producto del de sus competidores.
• El inversionista potencial desea determinar qué compañías de qué industrias es probable que hayan
acelerado el crecimiento en un periodo de recuperación económica.
• El fabricante farmacéutico necesita determinar si una nueva medicina es más eficaz que las actualmente en
uso.

Los Datos pueden concebirse como información numérica necesaria para ayudarnos a tomar una decisión con
más bases en una situación particular.

1.6.2 Técnicas e Instrumentos


1.6.2.1 Encuesta:
Su instrumento es el Cuestionario.

Se formulan preguntas respecto a opiniones, actitudes, comportamiento y otras características.


Después las respuestas se editan, codifican y tabulan para su análisis.

Diseño del Cuestionario

Preguntas Cerradas:

Área de carrera profesional:

Ciencias ( )
Letras ( )
Médicas ( )
Otra ( )
Preguntas Abiertas:

¿Qué opina del acoso sexual en


lugares de trabajo?
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

Preguntas Semi-Abiertas:

¿Qué deporte practica?

Fútbol ( )

Voley ( )

Ciclismo ( )

Natación ( )
Otro ( )……………………..
Contaduría General Técnico Medio B Lic. David Challco Mamani

1.6.2.2 Entrevista:
Su instrumento es la Guía de Preguntas.

Es un diálogo flexible, permite hacer preguntas más de una vez (repregunta).

Tanto el entrevistador como el (los) entrevistado (s) deben tener conocimientos fundamentados del tema en
discusión.

1.6.2.3 Observación:
Su instrumento es la Guía de Observación.

a) Observación Experimental: El investigador influye sobre los elementos de estudio. Ej: Prueba de
medicamentos, Ensayos de nuevos métodos de enseñanza, etc.

b) Observación No Experimental: El investigador toma los datos tal y como los encuentra. Ej: Tráfico, Rating,
Supervisión.

1.6.2.4 Análisis Documental:


Su instrumento es la Ficha de Registro.
Consiste en recabar información relacionada al tema de investigación de todas las fuentes disponibles: Tesis,
Revistas, Páginas Web, Libros, Historias Clínicas, Expedientes judiciales, Registro de ventas, Historial de Notas,
Documentales, etc.

Estas fuentes deben ser válidas para citarse.

Consideraciones Éticas

• La información obtenida debe ser de interés, estrictamente, para el estudio.


• Mantener el anonimato de las fuentes, si fuera requerido.
• Utilizar un lenguaje adecuado para las personas involucradas en el estudio.
• No sesgar (acomodar) los resultados obtenidos. “aleatoriedad”.

1.7 ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS

Cuando se dispone de una cierta cantidad de datos, el siguiente paso es analizarlos y resumirlos de
forma tal que facilite su presentación, interpretación y divulgación. Ello exige que, previamente se haga
un análisis para establecer el propósito que se busca, qué información se desea presentar y, muy
especialmente, qué aspectos se desean destacar. De acuerdo con estas decisiones es que se elige la
organización y el formato que tendrá el cuadro o gráfico estadístico.
Un cuadro bien presentado transmite la calidad de los procesos previos y comunica de manera clara y
entendible la información que se difunde. La presentación de resultados en forma de cuadro o de
gráfico no es excluyente o competitiva entre sí, por el contrario, se complementan para llamar la
atención sobre la información que se presenta. Cabe destacar que si los datos son fácilmente
entendibles con el cuadro, se debe valorar el acompañamiento o refuerzo con el gráfico para evitar la
redundancia o lo obvio de los resultados, por cuanto no se hará ningún aporte sustantivo y lo que se
logra es cansar al lector.
Con estos argumentos se está en condición de brindar una definición del cuadro estadístico:
Es un arreglo sistemático y ordenado de datos numéricos que son presentados por medio de una tabla,
formada por columnas y filas, según ciertos criterios y donde se destacan los aspectos principales de
Contaduría General Técnico Medio B Lic. David Challco Mamani

los datos para facilitar la descripción, lectura e interpretación de los hechos estudiados.
Los objetivos que se persiguen en un cuadro son los siguientes:
• Resumir y ordenar los datos.
• Facilitar la lectura, comparación y el análisis de los datos.
• Ayudar a la interpretación de los resultados.
• Resaltar las conclusiones detectadas.
Para elaborar un cuadro, se deben valorar los siguientes aspectos:
• Establecer el propósito que tendrá el cuadro: la manera más sencilla y directa de definirlo es a
través de la formulación de una o más preguntas que se intenten responder mediante dicho
resumen.
• Analizar la estructura del cuadro, de manera que facilite la lectura, la comprensión e interpretación
de las cifras o datos.
• El diseño del cuadro debe ser sencillo, debe atraer la atención sobre las cifras y no sobre la
• configuración o formato.
• Redactar el título del cuadro de manera clara, a partir de la organización que se dio a los datos,
pues en el título se establece la distribución de los datos en las filas y en las columnas.

1.7.1 Organización del cuadro estadístico

Cuando se dispone de una cierta cantidad de datos, el siguiente paso es analizarlos y resumirlos de
forma tal que facilite su presentación, interpretación y divulgación. Ello exige que, previamente se haga
un análisis para establecer el propósito que se busca, qué información se desea presentar y, muy
especialmente, qué aspectos se desean destacar. De acuerdo con estas decisiones es que se elige la
organización y el formato que tendrá el cuadro o gráfico estadístico.
Un cuadro bien presentado transmite la calidad de los procesos previos y comunica de manera clara y
entendible la información que se difunde. La presentación de resultados en forma de cuadro o de
gráfico no es excluyente o competitiva entre sí, por el contrario, se complementan para llamar la
atención sobre la información que se presenta. Cabe destacar que si los datos son fácilmente
entendibles con el cuadro, se debe valorar el acompañamiento o refuerzo con el gráfico para evitar la
redundancia o lo obvio de los resultados, por cuanto no se hará ningún aporte sustantivo y lo que se
logra es cansar al lector.
Con estos argumentos se está en condición de brindar una definición del cuadro estadístico:
Es un arreglo sistemático y ordenado de datos numéricos que son presentados por medio de una tabla,
formada por columnas y filas, según ciertos criterios y donde se destacan los aspectos principales de
los datos para facilitar la descripción, lectura e interpretación de los hechos estudiados.
Los objetivos que se persiguen en un cuadro son los siguientes:
• Resumir y ordenar los datos.
• Facilitar la lectura, comparación y el análisis de los datos.
• Ayudar a la interpretación de los resultados.
• Resaltar las conclusiones detectadas.
Para elaborar un cuadro, se deben valorar los siguientes aspectos:
• Establecer el propósito que tendrá el cuadro: la manera más sencilla y directa de definirlo es a
través de la formulación de una o más preguntas que se intenten responder mediante dicho
resumen.
• Analizar la estructura del cuadro, de manera que facilite la lectura, la comprensión e interpretación
de las cifras o datos.
Contaduría General Técnico Medio B Lic. David Challco Mamani

• El diseño del cuadro debe ser sencillo, debe atraer la atención sobre las cifras y no sobre la
configuración o formato.
• Redactar el título del cuadro de manera clara, a partir de la organización que se dio a los datos,
pues en el título se establece la distribución de los datos en las filas y en las columnas.

1.8 GRÁFICOS Y SU INTERPRETACIÓN


1.8.1 Gráfica estadística

Es un dibujo utilizado para representar la información recolectada, que

tienen entre otras funciones:

• Hacer visibles los datos que representa.


• Mostrarlos posibles cambios de esos datos en el tiempo y en el espacio.

• Evidenciar las relaciones que pueden existir en los datos que representa.

• Sistematizar y sintetizar los datos.

• Aclarar y complementar las tablas y las exposiciones teóricas o cuantitativas.

1.8.2 Tipos de gráficas estadísticas


1.8.2.1 Gráficas de columnas y de barras

Se usan para comparar cantidades entre varias categorías.

La gráfica expresa el número de mujeres que hay en cada una de las secciones de sexto grado.

1.8.2.2 Gráficas de columnas múltiples

Se usan para representar más de una clasificación de una variable

Los estudiantes de sexto grado quieren establecer cuántas mujeres están inscritas en ese grado. Del listado de

cada sección obtiene los siguientes datos:

sección A 13 mujeres;

sección B 14 y

sección C 10.

Con esos datos elaboraron una gráfica de columnas.


Contaduría General Técnico Medio B Lic. David Challco Mamani
1.8.2.3 Gráficas de columnas múltiples
Se usan para representar más de una clasificación de una variable.

Los estudiantes quieren establecer cuántas mujeres y cuántos hombres están inscritos en 6º grado. Del listado
de cada sección obtienen los siguientes

datos:

Sección A 13 mujeres y 12 hombres;

Sección B 14 mujeres y 14 hombres y

Sección C 10 mujeres y 13 hombres.


Con esos datos elaborar una gráfica de columnas.

1.8.2.4 Gráficas de líneas

Se usan para mostrar una tendencia o comparar valores a largo plazo.

En la escuela se realizó un concurso de grupos corales. Participaron cuatro grupos y se llevaron a cabo dos
presentaciones. Los grupos fueron calificados de 0 a 25 puntos, en cada presentación. Se elaboró una gráfica de
líneas para identificar la tendencia en los puntajes de los distintos grupos.

Tendencia: patrón de comportamiento.


Por ejemplo: según la gráfica, se puede notar que el grupo Los únicos, no es de subir el rendimiento sino que
tiende a bajar.
Contaduría General Técnico Medio B Lic. David Challco Mamani
1.8.2.5 Histogramas

Representan variables continuas o discretas, con gran cantidad de datos, agrupados en intervalos iguales.

Para establecer un programa de salud alimentaria, han pedido que informen acerca de la estatura de los
estudiantes de sexto grado.

1.8.2.6 Gráficas circulares

Se usan para representar cualquier tipo de variable en valores netos o en porcentajes.

“El círculo representa el total de una cantidad y está dividido según el porcentaje que representa la cantidad” de
cada fruta vendida; se divide en 100 partes iguales, el cero y el cien ocupan el mismo lugar.

Los estudiantes hicieron una encuesta acerca del gusto por los temas de Historia.

La información recolectada la presentaron en una gráfica circular.


Contaduría General Técnico Medio B Lic. David Challco Mamani

1.8.3 Interpretación de gráficos estadísticos

La interpretación de tablas y gráficas estadísticas es útil para:

• Comprender la información estadística que sobre diversos temas proporcionan los medios de comunicación y
poder evaluarla de forma crítica.

• Entender la realidad social, económica y política.

• Llevar a cabo investigaciones que requieran interpretar datos.

• Discutir o comunicar las propias opiniones sobre la información que las estadísticas presentan.

¿Cómo leer las gráficas?

Lectura literal: se lee la información que transmiten las gráficas.

Lectura crítica: se evalúa la información, pero no se buscan nuevas hipótesis.

Lectura hipotética: se hacen predicciones e inferencias con los datos de la gráfica y se formulan nuevas hipótesis.

La correcta construcción de las gráficas es muy importante porque a partir de los datos que representan, se hace
una interpretación de la realidad.

También podría gustarte