Principios García AFDUA 1994 1995

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRINCIPIOS DE TEORIA DEL DELITO

CARLOS GARCIA VALDES


Catedr6tico de Derecho Penal
Universidad de Alca.6 de Henaree

Es siempre diffcil escribir sobre un sector del ordenamiento


juridico que detenta el ius puniendi, es decir, expresar la fuena
justificante del poder del Estado, a travbs de su instrumento m8s
impresionante: la pena, el castigo, y situarlo en el momento actual
en obligadas claves de necesidad y proporci6n.
Decfa necesidad, por cuanto, hoy por hoy, sin Derecho penal
no se sostendria la padfica convivencia social; y proporci6n, o sea,
minima intervenci6n -dtima ratio, en firam del gran cl8sim que
significa limitaci6n de su actuaci6n enbrgica a lo realmente im-
prescindible, lo que tanto preocupaba a Binding, precisamente para
asegurar aquella relaci6n ciudadana, remitiendo a otros Derechos
la soluci6n de problemas que no merecen el reproche de la sanci6n
criminal, aunque si son acreedores de otras consecuencias gravo-
sas para 10s particulares.
A1 regular las relaciones entre el Estado y las personas y
atender a 10s intereses generales, es derecho pdblico el penal y,
adem&, no meramente sancionador, sino autdnomo en sus concep-
ciones, lo que ae ver6 en 10s elementos normativos juridicos del
tipo (consideraci6n de nacido, bien mueble o inrnueble, condici6n
de fitncionario, etc., no coincidentes con el ordenamiento civil ni
con el administrative).
Mi formaci6n penalista es clhica, como lo fue la de toda mi
generaci6n. Aprendi a leer, en clave punitiva, en lengua mediterr6-
nea, peninsular despubs.
Prinapios de teorla del delito

La Ciencia italiana colm6, en aquellos magnificos aiios de


iniciaci6n, todas las satisfacciones esperadas. Los tomos de Fran-
cesco Carrara, el maestro de Pisa, como dirfa despuhs siempre otra
capital figura de nuestra disciplina, Jimhnez de Asua, la "Ciencia
de la Legislaci6n9 (17801, de Filangieri o la "G6nesisn (1791) de
Giandomhnico Romagnosi, pusieron las primeras bases de 10s cono-
cimientos vocacionales que empezaban y que toda la vida habn'an
de ser renovados y permanentemente continuados, conformando
un destino.
Los alemanes llegaron mds tarde.
Los comentaristas espaiioles sentaron el saber de nuestros
antecedentes codificados. La agudeza luminosa de Pacheco o el
genio disciplinado de Groizard introducen al joven estudiante en el
Derecho penal patrio con una soltura y elegancia que, un siglo
despuks, tan s610 conseguiria la clara pluma de mi profesor de
licenciatura, don Antonio Quintano, en obra de conjunto.
La sabia direcci6n de un maestro universitario ha de orientar
esos aiios decisivos. Lo son de estudio, clases prdcticas y dedicaci6n
a una asignatura, llena de matices, que coniigurarh parte del saber
personal y todo el profesional para siempre. Pero tambihn de leer
todo lo que cae en las manos, fichar libros y articulos, de luchar
con la tesis doctoral y escribir. Es aqui, fundamentalmente, donde
es precisa la determinante orientaci6n y guia de quien le haga a
uno comprender 10s caminos limpios y despejados o 10s recodos, la
geografia en suma, de 10s textos y doctrina penal. Desde comienzos
de la dhcada de 10s setenta (verano de 1971) este lugar lo ocupa en
mi el profesor Enrique Gimbernat, de quien sigo permanentemente
aprendiendo. Mi vida seria peor si 61 no estuviera.
Si he efectuado menci6n a estos aspectos de mi formaci6n en
el campo del Derecho penal, es por cuanto se relacionan, de mane-
ra directisima, con la concepcidn que se posee de nuestra ciencia
criminal. Si se ha bebido en la literatura mencionada y no $610 se
ha estudiado con fruici6n sino aprendido como una religi6n, es
dificil olvidar y, menos a h rechazar, sus postulados primigenios.
El saber posterior podrd completar, claro es, aquellos inicios,
que duraron aiios, sumdndose a 10s mismos, enriquecihndolos mi,
pero no aninconarlos tanto que, prActicamente, resten sepultados
en el fondo de aquel poso indeleble que configura el conocimiento.
Por eso no es de extraiiar que 10s libros de 10s maestros del
primer tercio del presente siglo, y a h del XM, conformada ya
nuestra disciplina en conjuntos siatemdticos, se conserven como
ieliquias en la8 bibliotecas, se relean con respeto, actitud discipu-
lar y autentica emoci6n y a ellos se acuda cuando se quiera encon-
trar el sencillo planteamiento de problemas que, posteriormente,
siguen buscando adecuada solucibn. Una libreria particular y,
desde luego, universitaria, sin ellos, eat6 incompleta, ayuna de
antecedentes, dificil de aceptar e imposible de admitir en una
Facultad prestigiosa. Lo menciono por cuanto existen opcionea,
nada infrecuentes, de rellenar 10s tejuelos de 10s estantes p~blicos,
con 10s privados hdgase lo que se quiera, con nuevos autores inin-
teligibles y gesticulantes, renunciando a lo sencillo y diAfano, no
menos riguroso por ello.
Esto con6gura y da pie a otra menci6n necesaria al escribir
de Demho penal: la cluridad, tanto referida a la expresidn litera-
ria cuanto predicada de la exposici6n oral; la limpieza de la trans-
misi6n de ideas, de contenidos, la impreecindibilidad de ese magic0
hacerse entender, a veces tan dificil de alcanzar en las disciplinas
juridicas, clave para el fen6meno de divulgar 10s conocimientos,
primero, y hacerlos atractivos despu6s.
Y ademb, precisamente, en una Ciencia dogmdtica estnrctu-
rada, despu6s de pormenorizada evoluci6n, con extrema sencillez
en un sistema comiuunente aceptado en dos grandes Partes, Gene-
ral y Especial, lo que no tiene parang6n, como deda Antolisei, en
otras ramas del ordenamiento juridico.
Sencillos son, aeimismo, sus criterios valomtivos: es mds
grave el dolo que la imprudencia (Engisch), el ser autor que c6m-
plice de un delito, la consumaci6n del hecho tipico que su mero
intento, el aprovecharse de la soledad c i m d a n t e (ya desde Ro-
magnosi) para ejecutarlo que el no hacerlo. Y es elemento que
pertenece a dicha orientaci6n el dejar impunes 10s a d s prepara-
torios que no ponen todavia en peligro el bien juridico protegido
por la descripci6n legal o el desistimiento voluntario de ejecutar el
delito, es decir, no queriendo aunque pudiendo hacerlo (Frank); asi
como en la Parte Especial rige aquel capital sentido para castigar
con mayor severidad el homicidio cimmstanciado que el simple y
dste msls que el aborto o el robo con violencia que el hurto. El
infanticidio, ese delito de la soledad, por excelencia, de la madre
(gesta sola, da a luz sola y mata al hijo sola), se sanciona, asi, me-
nos que el parricidio.
Ahora bien, una cosa es el criterio valorativo y otra el orden
moral.
R i d p i o n de teorfa del delito

El Derecho penal no d e b confundirse con la momlidad.


Ni siquiera es el minimo dtico manziniano ni, m8s reciente-
mente, sigue siendo poco menos que su esclavo. La moral es una
cosa y el ordenamiento punitivo es otra. Aqu6lla es fuente de
nuestra actuaci6n en la vida cotidiana, un comportamiento dtico,
con independencia de criterios juridicos. El Derecho ha de atender
a la regulaci6n vinculante de la vida social, no personal, y el De-
recho penal con argumentos de utilidad y ponderaci6n en la protec-
ci6n de bienes juridicos, con razones de eficacia en su lucha equi-
librada entre la libertad y la seguridad de todos. Existen actos
inmorales y, si se quiere, graves, que no encuentran su reflejo
sancionador en nuestro ordenamiento y, al reds, delitos formales
que nada tienen que ver con la moral. No mostrar el m8s minimo
afecto ni atenci6n para nuestros mayores, rayano en su abandono,
no pagar la renta de la vivienda o comunidad de vecinos, pudiendo
hacerlo sin problemas, incurnplir 10s contratoe, no acudir el millo-
nario derrochador en socorn, del indigente, despedir el patr6n al
fie1 trabajador casi al final de su vida laboral, o tener el lugareiio
en casa solitaria y alejada del nWeo urbano un arma sin licencia,
son ilustrativos ejemplos: a 10s primeros no alcanza el reproche
punitivo, al dtimo es evidente que d.
El C6digo penal y la legislaci6n especial correspondiente, en
su caso, indican 10s delitos y las penas. He aqui un rasgo distintivo
y linico de nuestro derecho, sancionado constitucionalmente.
$610 la ley es unig6nita fuente del mismo, por eso, porque se
refiere a la libertad de 10s hombres en todos 10s lugares, este prin-
cipio de manifestaci6n de la legalidad es caracteristico de nuestra
disciplina. Ni 10s principios generales, ni la costumbre, la doctrina
cientifica o la jurisprudencia alcanzan semejante rango ni funci6n.
Otra cosa es que sirven como elementos interpretativos y, cierta-
mente, de entidad; y ello es de esta forma porque el Derecho penal
es, sobre todas las cosas, seguridad, equivalente al principio de
legalidad. %lo la ley abre la prisi6n, dijo Mezger.
Esta regla de oro (no hay delito ni pena sin ley) se mani-
fiesta con generosidad expresa. Asi, cabe la aplicaci6n de la
nueva norma, si es mcts favorable, a 10s hechos cometidos bajo la
vigencia de otra mds severa, incluso si es ley intermedia, en
contra del serio principio de la irretroactividad civil de toda
disposici6n juridica.

10
L M I W ) DE U C I C U L T l D Dl? DCIILOK)
La exigencia material y fomal de la legalidad normativa, sin
aceptar mi tajantemente la analogia en nueatro campo, se extien-
de a la ejecuci6n penitenciaria (Ley General Penitenciaria) en to-
das BUS facetas garantistas, no alcanzando, en principio, la retro-
actividad al ordenamiento procesal adjetivo (Ley de Enjuiciamiento
Criminal).
El Derecho penal es territorial. La 16gica arguments a favor
de esta regulaci6n universal, que es la regla, siendo excepciones 10s
principios de personalidad, real o de comunidad de intereses. La
soberania indeclinable del Estado, por un lado, con independencia
del nacional infractor, y el superior conocimiento que del ordena-
miento propio y de las pruebas del hecho tienen 10s 6rganos judi-
ciales naturales, abonan este razonable principio. Y es que el
Derecho Criminal se tiene por 10s divers08 paise8 como algo casi
personal que, en muchos casos, es piedra de toque de ideologlas
democr6ticas y aditudes liberales. Yo he podido oir hablar de un
Derecho civil modern0 de tal o cud naci6n pero, especialmente, el
calificativo de progresista lo he escuchado y adjudicado o negado a
determinados C6digos penales o Leyes de ejecuci6n de penas.
Aunque puede estudiarse al finalizar el andisis de 10s ele-
mentos tripartitos del delito y, de hecho, asi acontece habitualmen-
te, las inmunidades personales son, de suyo, claras excepciones al
principio de territorialidad de las leyes penales, aunque de diferen-
te fundamentaci6n a las citadas en el texto.
La forma de conocer la ley penal ee su adecuada interpre-
taci6n.
Rigen aqui 10s clhicos mbtodos bien definidos por uno de 10s
m6s grandes de 10s juristas de todos 10s tiempos -mmo enseiiaba
Hernhdez Gil-, Von Savigny. Ahora no basta ni siquiera, como
argumento de definitiva autoridad, la efectuada por el mismo le-
gislador, denominada, con inexacta correcci6n, interpretaci6n au-
tdntica, pues a su vez otras concepciones pueden modificarla al no
resolver el texto, aunque ese fuera su original deseo, todoe 10s
problemas que se van presentando, no tenidos, ni podidos tener, en
cuenta por el prelegislador. El ejemplo de la circunstancia agra-
vante l', p6rrafo segundo, del articulo 10 CP, alevosia, es buena
muestra de lo expresado.
La concepci6n sistemdtica ha de primar en 10s supuestos de
anglisis normativo de coqjunto y la teleol6gica en casos de trabajar
con criterios y visi6n de politica criminal. En todo caso, esto es lo
Principh de teorfe del delito

que. exige una realidad social siempre cambiante y unas leyes no


permanentemente variables que se han ido conformando histdrica-
mente, referencia a veces irtil para un tema muy conereto.
El m..ktOdO de conocimiento tRcnieo-juridic0 es, asi, el estudio
dcFgm&tiwdel Derecho penal positivo, per0 no como algo definiti-
vamente cerrado, como un sist6ma ya concuso, sin0 como capaz de
evoluci6n, partiendo de unas premisas elementales -hash s61o aqui
cabe la ilusi6n del dogma- que se desarrollan con nuevas concep-
ciones analiticas y aportaciones que enriquecen nuestra ciencia.
Los modernos criterios de imputaci6n objetiva, por ejemplo, co-
m b e n t e hoy aceptados, no tienen su reflejo en preceptos lega-
les expresos.
La construcci6n de un sistema ordenado de conocimientos es
caracteristica de toda Ciencia.
El Derecho penal lo es, per0 no ha de confundirse con otras
de singular relevancia, eso sf, en el conjunto de las que se refieren
al hecho criminal. El ordenamiento sustantivo (ius poenak) estu-
dia el delito y sus consecuenciasjurfdicas; la Criminologia, el de-
lincuente; el Derecho penitenciario, la ejecuci6n de la pena priva-
tiva de libertad. AdemAs, otras disciplinas auxiliares, como su
nombre indica, acuden como soporte de averiguaciones o compro-
baciones de 10s actos humanos, de c d c t e r mAs procesal. La deno-
minada Politica Criminal no pasa de ser un criterio de interpreta-
ci6n y adaptaci6n del Derecho penal, ya lo he dicho.

La Parte General del Derecho penal presenta, a su vez, a 10s


estudiosos dos grandes divisiones, descontada la clAsica Introduc-
cibn, parte de cuyo contenido ya he revelado: la teorta del delito y
la de la pew, gen6ricamente hablando.
La dedicaci6n de la ciencia penalista ha escorado, permanen-
temente, hacia la primera. Ello, y es 16gic0,por presentar un atrao
tivo invencible a 10s autores desde la producci6n de textos comple-
tos como el Feuerbach (1801) o el Merkel(1889), que pusieron 10s
cimientos de la teoria juridica del delito, edificada por Liszt (desde
1881), y que introduce en nuestro pafs Jim6nez de Asira en 1931.
La pena era, y me atreveria a decir que es, algo secundario
de estudio, que no presentaba especial afecto. En la misma Alema-
Carlos Garda Val&

nia, con la excepci6n en 10s a o s cincuenta de la buena obra de


V. Hentig, y en la propia Italia, la dedicaci6n penol6gica ha tenido
un nivel muy bajo cualitativa y cuantitativamente. Incluso a las
legislaciones penitenciarias europeas, salvo excepciones, no alcan-
zaba hasta la dbcada de 10s aiios setenta, la reserva de legalidad,
por cuanto 10s simples Reglamentos ventilaban el problema de la
regulaci6n de la ejecuci6n de las penas privativas de libertad y
medidas de seguridad de esta clase.
No es de extraiiar, por eso, que parafraseando al autor clh-
sico, la literatura cientifico-penal sea gigante en el conocimiento de
la dogmgtica, que se identifica con la exposicidn del delito, y pig-
mea en el estudio del Derecho penitenciario. Y, sin embargo, tan
importante se revela hoy en dfa la una como el otro. Quien incurre
en hechos criminales es el hombre, un autor culpable tkcnicamen-
te, de acuerdo, pero tambibn 61 es quien ingresa en priai6n.
En cualquier caso ahora es incontestable la dXerenciaci6n de
ambas porciones en el estudio del Derecho penal, sin bien sigue
presentando mayor tajada la teorfa del delito en detrimento de la
pena y su ejecuci6n en Tratados y Manuales de cualquier pais
salvo, claro est8, en Norteambrica donde todo, o casi todo, es Cri-
minologia, es decir, ni lo uno ni lo otro.
La dogmhtica del delito se nos ofrece como algo muy elabo-
rado, si no acabado.
Bien siguiendo el criterio de ezposicidn analitico o el totali-
zador, se estA de acuerdo en el contenido de unos conocimientos
que parecen sedimentados en apenas 10s dtimos cincuenta aiios.
Incluso ante la convulsi6n que supuso en la doctrina la inupci6n
del finalismo y su desplazamiento, entre otras consecuencias, del
estudio del dolo de la culpabilidad al tipo, que conmovieron las
construcciones cientfficas causalistas, se ha optado por una inte-
graci6n de posturas que no aborda 10s excesos de la teoria welziana
ni el anquilosamiento formalists pretkrito. La lectura de la infor-
mada,.dibfana y magnificamente didacta "Introducci6n" (1979) de
mi maestro aclara lo que digo.
Si la Parte General de la disciplina se sustenta en 10s ya
mencionados criterios valorativos y de seguridad juridica, la Espe-
cial se refiere a la ordenada selecci6n de 10s bienes juridicos dignos
de defensa o protecci6n, cuyo ataque es insoportable socialmente.
No se trata aqui de un estudio de 10s mismos, sino de la sencilla
exposicidn de 10s elementales principios en orden a1 conocimiento
Principios de teoria del delito

conjunto e interrelaci6n de las claves internas del sistema de la


Parte General y, mhs concretamente, de la teorta del delito.
f i s igual de reprochable la acci6n que la omisibn?
Esta es la primera cuesti6n que hemos de plantearnos, par-
tiendo de su menci6n equivalente en la definici6n formal que de
delito y falta da nuestro texto punitive. $s igual matar con las
manos o de un disparo que dejar el vigilante player0 ahogarse al
nhufrago? LY golpear al hijo o permanecer impasible mientras se
le pega pudiendo evitarlo?
Todo requiere pasos previos conducentes a despejar posicio-
nes y aclarar enunciados legales.
De entrada, no todos 10s delitos admiten la comisidn median-
te la omisi6n. El hurto se define, entre otros elementos normativos
y descriptivos, como tomar la cosa; el auxilio al suicidio, como
prestar cooperaci6n a quien estA resuelto a quitarse la vida; el
aborto exige el obrarlo y la prevaricaci6n, dictar resolucidn injusta.
Es decir, el legislador utiliza en estos supuestos para contener la
conducta tipica del autor ejecutor material, un verbo directo, deter-
minado, inequivocamente activo (Rodriguez Mourullo), que no to-
lera la forma ornisiva; o hay actuaci6n o hacer activo, valga la
redundancia -coger con la mano la cartera o el reloj de la victima;
prestar la pistola a quien quiere asi matarse o retirar la silla
donde se apoya el suicida pendiendo de la soga; realizar de propia
mano la operaci6n abortiva o emitir el acuerdu-, o es impune por
atipica la conducta. No cabe aqui el castigarme, por ejemplo, por
hurto si alguien confunde su bolsillo con el mfo introduciendo su
pluma, que no le devuelvo; ni por cooperacidn a la muerte de al-
guien si entro en la habitaci6n donde se ests. ahorcando y me voy,
cerrando cuidadosamente la puerta; ni por autor de aborto si, como
espectador, no detengo la expulsi6n del feto.
Otra cosa es que, en el segundo supuesto, el del suicida,
pueda responder por otro titulo de imputaci6n, c u d es el delito de
omisi6n del deber de socorro, que no se tipifica expresamente con
una conducta activa, referenda gen6rica de actuar solidario que no
se alcanza al C6digo penal en materia de hechos criminales contra
la vida dependiente ni contra la propiedad, ni a b como obligaci6n
de impedir resultados.
En 10s delitos en que el verbo de la acci6n tipica se refleja
genbricamente y de manera indirecta o indeterminada un resulta-
do, como matare, lesionare o detuviere, el problema de principio no
se plantea: cabe la omisi6n.
La doctrina que mantiene que toda omisi6n es, en el fondo,
una acci6n (as(, el no socorrer es alejarse del lugar), no es convin-
cente. Por el mismo camino, la acci6n tambibn serfa, entonces,
omisi6n (no dejar de disparar, apuilalar o golpear a la victima), lo
que no se sostiene.
Si el C6digo penal tipifica no la norma prohibitiva, sino la
preceptiva, un mandato, por ejemplo, somrrer, atin a la propia
victima, el problema no presenta caso. En el delito propio de omi-
si6n no se responde del resultado, 8610 del men, no actuar a1 que
se estaba obligado, cuyo reproche sienta la ley. Otra cosa es equi-
parar lo activo con aquella omisi6n a todos 10s efectos.
La doctrina y prslctica dominate acude, en estos cams, a la
denominada posicidn de gamnte del sujeto activo para sustentar
aquella igualdad y transformar la omisi6n simple en comisi6n por
omisi6n (omisi6n impropia).
Las fuentes tradicionales de producci6n de la mencionada
posicidn de garantia (la ley, el contrato, las relaciones de familia o
vecindad, el actuar precedente o pensamiento de la iqjerencia)
fueron ya contestadas por quienes consideran ontol6gicamente di-
ferentes la acci6n de la omisi6n. La soluci6n propuesta era atenuar
el tip0 activo (Dreher), en clam reconocimiento de su diversidad.
El profeeor Gimbernat distinguia tambibn ambas conductas
atendiendo no a f6rmulas conocidas, sino a la propia tesis de la
creaci6n del riesgo -lo produce, asf, la madre que no liga el cord6n
umbilical del recibn nacido o no le aliments-, castigando por omi-
si6n cuando tal no ha sido dependiente del autor, con la correspon-
diente agravante, si cupiera -por ejemplo, parentem+ en su cam.
En el por hoy su iiltimo trabajo al respecto, muy reciente-
mente publicado en el Anuario, vuelve a hablar mi maestro de su
concepci6n, mucho m8s restringida que la del garante, centrada
ahora en la lesi6n por omisi6n como consecuencia de la desestabi-
lizaci6n de un foco de peligro preexistente, de tal forma que u-
camente existe comisi6n por omisi6n dolosa cuando el encargado
de vigilarlo, mediante la ausencia de una medida precautoria que
le ataiie, lo desequilibra intencionalmente condicionando dicho foco,
con toda seguridad, el resultado tipico.
Una posible limitacidn, superadora tambidn de la garantia
como exclusivo criteria, haria depender de la inmediatez en el no
Principios de teoria del delito

aduar, la total y h i c a dependencia del desvalido y el control del


peligro, la equiparacidn entre acci6n y omisi6n.
Quiero decir que ese hacerse presente ahora, en este momen-
to y dominar el riesgo, es una probable causa de reflexih, y de
este modo, jes lo mismo la actitud pasiva de la madre mientras su
marido lesiona con gravedad al hijo, en su sola y linica presencia,
que la del socorrista que tampoco se lanza por quien se ahoga en
piscina concurrida? No creo que pueda valorarse lo mismo.
En el primer caso, sobre la clhsica condici6n de garante se
acenbia, en esta acepci61.1, la soledad en que se produce el hecho,
la absoluta desprotecci6n de la victima; la madre es la linica espe-
ranza de parar la agresi6n del padre que podria tener el pequeiio,
dependiente asi de esa conducta omisiva, que bien puede equiparse
a haberla efeduado activamente. Pero el baiiista se ahoga, en
primer lugar, en presencia de m8s personas, entre ellas, desde
luego, la del socorrista, que no hacen nada por salvarle. No me
parecen, francamente, iguales 10s casos.
Pero es que hay mds; alin la madre que no se sumerge en el
mar por su hijo no era la ~ c que a podia impedir su tragica
muerte, pues la acci6n de las aguas no dependen de su actitud
quieta. Ni en la borrasca manda el guia alpino, aunque si la can-
guro en el homo donde el pequeiio a su cuidado introduce la mano,
quemdndose gravemente.
Sentados estos criterios, el omitente respondera del delito
doloso de omisi6n de socorro o de resultado (parricidio, homicidio,
lesiones) correspondiente y en el supuesto de no controlar el actor
una mera fuente de peligro (Artz), del acontecer imprudente siem-
pre que exista puntual lesi6n del bien jurfdico.
Y, claro estA, el Derecho penal no haria reproche a quien
tiene un acto reflejo o es fomaalo a actuar u omitir, bien porque el
acompaiiante de su vehiculo, por ejemplo, le pisa el pie del acele-
rador para no frenar ante el control policial, saltAndoselo y causan-
do lesiones, ademhs, a 10s agentes o porque, en caso cl8sic0, se
narcotiza o maniata al guardabarreras que no puede servir, asi, el
paso a nivel, provochdose el mortal accidente.
En 10s delitos de resultado, asi homicidio, lesiones o aborto
- e n supuesto interesantisimo de nuestra jurisprudencia de
6XII.85-, la literatura cientffica se plantea de consuno el tema de
la causalidad.
Carlos Garcia Valdk

No es la authntica histeria que envolvi6 a 10s tratadistas de


hace aiios, se pudo pensar, asi, que nadie que se preciase podia
publicar un libro sin una nueva teoria causal, pero hoy el asunto
sigue teniendo su meridian0 interbs, sin alardes, aposentado, como
todo lo que con6gura uno de 10s materiales cldsicos de nuestra
ciencia no reducido a escombms.
Advertido por Mezger, primero, y muchos otros despu6s, que
las teorias al respecto eran fundarnentalmente dos: la de la equi-
valencia o de la condici6n y la de la adecuacibn, el camino de la
sintesis fue largo y dificultoso. Hoy nuestro Tribunal Supremo fija
la causalidad partiendo de la primera teoria (plano ontol6gico), que
siempre f i e la correcta pese a las trampas que desde Binding le
fueron tendidas, sentando posteriores criterios de imputaci6n obje-
tiva (plano normativo corrective) para poder empezar a hablar de
reprochabilidad del autor: creaci6n o increment0 del riesgo y fin de
protecci6n de la norma o, si se prefiere, 16gica de la ley, por cuanto
de esto se trata.
Lo cierto es que el t r h s i t o hasta el estado actual de la cues-
tibn no ha sido ayuno de obstAculos.
Se trataba de no achacar responsabilidades imposibles juri-
dicamente, aunque si naturalfsticamente, a quienes, por ejemplo,
ponen en el origen del indubitado sender0 causal, la fabricaci6n de
una carna en el adulterio posterior (no relevancia tipica); el colocar
despreocupadamente la escopeta cargada en la pared de donde la
coge el homicida doloso (prohibici6n de regreso); el lesionar a quien
despubs fallece por su propio actuar, de un tercero imprudente-
mente o por un suceso extraordinario (interrupci6n del nexo causal
si no hay conexi6n del riesgo); el haber sido el origen de las secue-
las en la victima que, tiempo despubs, por su disfuncibn, fallece a1
resbalar (riesgo gen6rico de vida) o el compartir conscientemente el
grave peligro con el fallecido por sobredosis (autoresponsabilidad).
En otros supuestos clAsicos se h a venido, en cambio, aceptan-
do siempre la causalidad, como en 10s casos de la denominada
hipoutiEa (guardih del campo de concentraci6n que alega que
otro lo haria), alternativa (dosis de veneno eficaces a h sumhdo-
se) o sobrevenida (adelantarse un particular a ejecutar al reo de
muerte). ,

Sentada la causalidad, Girnbernat introduce, lo h a dicho


Rudolphi, 10s modernos criterios de la inaputacidn objetiva que
resolvieron el problema con ulteriores materiales de conocimiento.
Prineipios de teorla del delita

S61o tres ejemplos ya clhsicos. Roxin recobra el caso denominado


del ciclista borracho, atropellado del mismo mod0 que si fuera
sereno, por cuanto la maniobra era igual de imprevisible para el
conductor imprudente. Mi maestro, el profesor Gimbernat, propone
el del suicida que se arroja debajo de las ruedas del automovilista
que conduce por su izquierda, pero que lo mismo hubiera realizado
si el coche viniera por su mano, pues s61o aguardaba a tirarse
debajo del primer auto que por alli pasase. Volk y Jakobs descri-
ben el supuesto de quien se salta el semaforo en rojo y atropella
posteriormente al peaun, que cruza sin atenci6n, pero no puede
frenar por llevar una superior velocidad que si se hubiera detenido
reglamentariamente.
iY qu6 aconteceria si viajo mas rapido, pero dentro de 10s
b i t e s de velocidad ciudadana, de lo que indica la sefial de zona
escolar, cuando no hay clases, causando la muerte del peat6n die-
traido? iY si a consecuencia de mi grave imprudencia al sobrepa-
sar la seiial roja de prohibido y atropellar al niiio, una persona
mayor fallece de un fallo cardiaco al ver el cam? La ldgica de la
norma tambibn en estos casos diria que su h b i t o de protecci6n no
es prevenir otros accidentes que 10s referidos al horario de entrada,
recreo o salida del colegio, en el primer supuesto, ni ataques al
coraz6n de terceros no atropellados por no detenerse alguien, sino
no arrollar a peatones que cruzan a su debido tiempo.
Caben tambibn semejantes construcciones para 10s delitos
dolosos, asf suicidio o fallo cardiaco por la impresi6n del asesinato
o violaci6n de la hija, o causaci6n intentional de un dailo menor
que el que iba a producirse (Jescheck), como apartar violentamente
a alguien y lesionarle, para que no reciba el ataque mortal.
Bien es cierto que en a l g b caso de culpa que ha tenido
ocasi6n de juzgar nuestra Sala Segunda en la d6cada de 10s ochen-
ta, no dio, en mi opinidn, el paso requerido en el sentido del texto,
acordando la reprochabilidad del conductor inexperto que atrope-
lla, por su propia imprudencia, a 10s viandantes que circulan, con
correcci6n, por su a r c h (ide acuerdo!), pero al que tambi6n imputa
las lesiones, causadas fortuitarnente por otro automovilista, de
quien aJ ver el accidente sale despavorido, cruzando la calzada sin
mirar, para avisar a otro grupo de amigos; consecuencias indirec-
tas, pues, que no me parece claramente entren dentro de la previ-
si6n normativa. De acuerdo con esta resolucibn, de 27-1-84, se
mostr6 Luz6n Peiia, con nota en contra de Silva Sanchez en "La
Ley".
Carlos OIlrda Val&

El tip es la descripci6n legal del hecho rriminal. De ello, la


tipicidad es garantista y cuanto mas cerrados Sean sus elementos
normativos y descriptivos, mas se h a b d ganado. La tipicidad es,
asi, certeza. La inseguridad juridica no se aviene bien con ella. La
genial intuici6n del gran Liezt relacion6, por eso, la formulaci6n
del principio de legalidad con el tip0 delictivo.
Abarcada la conducta humana en uno de 10s hechos crimina-
lee recogidos en la Parte Especial de un C6digo penal, pueden
plantearse problemas de correcta y moderna interpretaci6n acerca
de su contenido. El principio de insigniscancia es prueba de ello,
ad como el de adecuaci6n social o determinadaa exigencias de
antijuridicidad material. Con anterioridad, el consentimiento tam-
bi6n desempeiia esta funci6n. No se debe castigar por cohecho al
profesor que acepta la invitaci6n a un cafe por sus alumnos, ni por
lesiones a las deportivas, ni por estafa a quien alaba en exceso las
cualidades del producto, ni por falsedad a quien no pone en riesgo,
ni aun potencialrnente, la fe pliblica en el lmiiico juridico, ni, desde
luego, por violaci~Sn,aunque hay acceso carnal con fuena, entre
masoquistas.
Incluso, como advertidas en la tipicidad han de ser las con-
diciones objetivas de punibilidad. Las de procedibilidad o persegui-
bilidad y las excusas absolutorias (por ejemplo: arts. 18y 564 CP),
en cuanto manifestaci6n del principio de oportunidad, son expe-
diente proceed. Estas grandes discriminadas en la teorfa del delito
pueden, asi, encontrar razonable acomodo.
Por otro lado, el sistema convertid 10s t i p s en b&icos, cua-
lificados o privilegiados, dependiendo de la relaci6n que tengan
entre si; en comunes o especiales, propios dicen 10s italianos, aten-
diendo al sujeto activo; o en simples o complejos s e w la unidad
o dualidad de bienes jurldicos lesionados. No obstante, su n6mina
es mas larga. Todo ello es patrimonio de la tipicidad y en esta sede
ha de individualizarse.
Sin tip0 no habrfa Derecho penal modernamente entendido
y, de hecho, nuestra disciplina tiene un concepto intolerante, patri-
monial, del mismo. Ni, desde luego, el Derecho administrativo
puede en ello siquiera aproximarse. El hdazgo beliniano no cay6,
claro es, en saco roto, antes por el contrario, es indeleble. Desde
aquel brocardo legal "el ladr6n sera ahorcadow,a la actual y precisa
F'rincipios de teoria del delito

descripci6n del hurto, por ejemplo, ha pasado toda la dogmtttica


jurfdico-penal.
Por ello decia que el tip0 era, ademh, precisi6n. Su remisi6n
a otraa normas, fuera del ordenamiento penal, plantea siempre
problemas y si el juez ha de acudir a rellenar 10s espacios en
blanco no 8610 a dictados civiles o reglamentarios, sin0 a criterios
socioculturales (por ejemplo, obscenidad o pornogrslfico), la premi-
sa de la seguridad juridica se siente afectada, se resiente de severa
inquietud y esto preocupa al penalista.
La concisi6n, la certeza, el acabado y la totalidad descriptiva
es consustancial a una norma punitiva que se precie. El tip0 ha de
encerrar globalmente el hecho punible que es premisa del castigo;
es un radical saber a que atenerse orteguiano, destinado a erigirse
en aspecto determinante de las conductas humanas que afectan a
bienes juridicos dignos de protecci6n. El tip0 es quien otorga rele-
vancia social a las acciones.
La atipicidad es garantia de libertad como la tipicidad lo es
de seguridad. Ni aun el mmen iuris continente de 10s Titulos,
Capitulos o Secciones de 10s textos punitivos indican nada frente
a la narracidn de 10s delitos o faltas, contenida en 10s correspon-
dientes preceptos ordinales.
La tipicidad ha de leerse con carscter restrictive, pro reo, sin
tratar de expansionar de forma incorrecta este clslsico principio de
nuestra hencia.
En la duda pro reo significa, precisamente, a w el concepto
procesal de la presunci6n de inocencia con el entendimiento del
tipo, no 8610 no m6s all6 de sus limites estrictos, sino incluso re-
trayendo su sentido al minimo aceptable de legalidad, es decir,
realizar la inteligencia del hecho con criterios favorable8 al reo no
porque un sentimiento pietista asi lo creyera, sin0 porque es de
esta manera c6mo lo impone la mtio actual del Derecho penal. De
ahi, recientes interpretaciones jurisprudenciales, cambiantes de su
traditional doctrina, acerca del concepto c6nyuge en matrimonies
separados de hecho versus parricidio; sobre la afectividad en agra-
vante de parentesco; o relativa a tomar las armas en el lugar del
robo en vez de llevarlas preordenadamente. En cambio, no habia
que hacer especiales esfuerzos para comprender que el delito de
aborto no abarca la fecundaci6n in vitro. Esa es, diafanamente
advertida asi, la grandeza del tip0 penal.
Carlos Oarda Val&

La tipicidad es indiciaria de la antijuridicidad.


Si se nos aparece con claridad en nuestro a n a s i s de una
conducta que la misma estA encuadrada en un precept0 de la le-
gislaci6n penal, la calificamos de tipica y ello nos da una pista, un
sintoma, de ser contraria a derecho. No unifico ambos conceptos.
El tip0 no es la antijuridicidad sino su problema; puede dar-
se tipicidad sin antijuridicidad penal pen, nunca Bsta sin tipo pre-
vio. El Derecho penal se construye asi con unas categonlas que van
completandose y excluy6ndose en su estudio si las primarias no se
dm. El acto reflejo no llega a ser tipico, el homicidio justificado no
es antijurldico. Mgis adelante se vergi c6mo pueden dame tipos
contraries a ley pero no ser culpables, aunque nunca al rev& si la
causa de justificaci6n entra en juego, es indiferente la capacidad de
reproche del autor, el presupuesto de su imputabilidad o su capa-
cidad de motivaci6n. El tipo se refiere a1 hecho, la antijuridicidad
al derecho y la culpabilidad al autor.
Im causas de justificacidn convierten el actuar tipico en
conforme a derecho. Lo que podia haber sido un delito, de hecho lo
era hasta ese momento, al concurrir alguna de aquBllas se trans-
forma en algo permitido, no desvalorado con el reproche penal,
aunque el resultado producido fuera de 10s m h graves.
Al dame una conducta juridica, no puede hablarse en ella de
responsabilidades penales o civiles, ni cabe la participaci6n en la
misma. Quien armja su pistola al amigo para que se defienda, en
legitima defensa, no es cooperador necesario de un homicidio, ni
quien ayuda a subir a otro a una balsa salvavidas procurando su
colaboraci6n activa en el hundimiento en las aguas del segundo
ngiufrago. Se es coparticipe de 10s hechos criminales, no de 10s
ajustados a derecho. De ahi, el principio de la denominada acce-
soriedad limitada que rige en nuestro derecho, salvo para el encu-
brimiento.
Vista la extraordinaria eficacia de las causas de justificaci6n
es 16gico suponer que dichas se entienden con concepciones muy
limitadas, mgis incluso que en otros derechos de nuestro drculo
cultural y estoy pensando en la mayor amplitud de la legitima
defensa entre 10s alemanes. Y esto de diversas maneras.
En primer lugar, 10s resultados fatales o lesivos no se admi-
ten fgicilmente, con raz6n. 5610 en supuestos de, por ejemplo, en
Rincipioa de teoria del delito

legftima defensa, agresiones a la vida, integridad corporal o liber-


tad, 10s acepta nuestro Tribunal Supremo.
Despues, no lLnicamente ha de darse el aspect0 objetivo de la
circunstancia como, en el caso individualizado por Baumann del
medico abortista que, sin saberlo, asi salva la vida de la embara-
zada, para alcanzar la totalidad de su signiticado exculpante. Si
estA ausente el elemento subjetivo de la justi&aci6n, ha de =tar-
se, con Mir, a la eximente incompleta, en detrimento de otrae so-
luciones. Si otro m6vil concurre con el propio de la eximente, asi
el provecho econ6mico del intermediario en un secuestro, el Tribu-
nal Supremo, en Sentencia 5-XII-94, se atuvo a la circunstancia
plena.
En tercer lugar, el medio empleado por el agente ha de ser
el linico o el menos dailoso posible. La imprescindibilidad o propor-
cionalidad de lo utilizado reclama su lugar en toda esta materia
(repeler la agresi6n, uso de armas por la polida, etc.).
Como cuarta cuesti6n, toda causa de juslScaci6n conlleva
una exegesis de ponderaci6n de bienes o intereses en conflicto. El
hacer cumplir el derecho frente al injusto agresor por park del
individuo y del Estado, por si o por delegaci6n en aqubl. La equi-
valencia de males graves causados o de bienes salvados, en el
estado de necesidad y en el miedo insuperable, siguiendo la teoria
unitaria (Gimbernat); la preferencia del deber de omisi6n frente al
de acci6n en supuestos colisionantes (no puedo quitar el aparato
entubador a A para salvar a B, pen, si optar por cualquiera de 10s
bijos en el incendio); o la exigencia de declinar la conciencia en el
conflict0 ante graves hechos (Sentencia 21-VII-93, sobre alojamien-
to por un cura pafioco a miembros de ETA). Las ya clhicas j6ve-
nes obras de Luz6n Peiia y Cuerda Riezu en nuestra literatura son
determinantes al respecto.
Porque la vida o la integridad fisica se imponen al reepeto a
la voluntad del huelguista de hambre carcelario, ya en mi tesis
doctoral defendi la pertinencia de la eximente de estado de new-
sidad a quien le aplica la alimentacidn fonosa.
En base al fundamento anteriomente descrito, se puede Ue-
gar a hablar de eximentes supralegales, aunque no en nuestro
ordenamiento juridico, al basarse en la actuaci6n no exigible de
otra manera distinta.
Precisamente por su carslcter justificative, cualquier persona
puede actuar cubierto por esta situaci6n legal, predibdose de
inimputables o de quienes obren en error de prohibici6n, sin exi-
gencia de someterse a la aduana de la culpabilidad.
En mi criterio, estas circunstancias se excluyen entre si, sien-
do mcil de aceptar que la soluci6n a 10s graves supuestos de
hecho de origen concurran a la vez. Ni en el estado de necesidad
hay agresi6n ilegitima, ni en la legitima defensa puede concurrir
aqu6l. Del mismo modo, la autoridad que obra en el ejercicio del
cargo o deber tiene eximente propia y espedfica, salvo que previa-
mente haya actuado cubierto por una causa que le alcance como a
cualquiera de 10s particulares (contra: TS 20-X-93, aplicando las
dos). Asimismo, el miedo, que no sea enajenaci6n transitoria, pue-
de convertirse en excluyente de responeabilidad criminal deepu6s
de haber comenzado como defensa extensiva.
Ee facil comprender el enfrentamiento interior, la tensi6n del
inthrprete y del aplicador del derecho en todos estos supuestos. Ha
de tenerse en cuenta, ademb, que en algunos casos el inteds
preponderante pasa por amparar al m6s fuerte, como en el ejemplo
de la tabla de Carneades; pen, es que no a todo puede llegar la ley
penal: a eatisfacer la justicia, a restablecer el orden y a contentar
la moral a t i m a de 10s seres humanos.
Por eso he dicho que la restricci6n se impone en este tema,
orientaci6n que no significa dejar sin contenido 10s preceptos que
amparan las causas de justificaci6n. Una vez m b surge el gran
equilibria que signSca nuestra disciplina. Porque no a610 trata de
restaurar la convivencia no sancionando al que se defiende l e a -
mamente, sino que declara licito, conforme a derecho, la muerte
del m b ddbil en eituacionee de necesidad, en favor de otra vida
que no puede ser tenida por criminal.

El principio de culpabilidad ee otro de cuantos grandes lo-


gros han de apuntarse a1 haber del Derecho penal.
En otras ramas del ordenamiento juridic0 no existen culpa-
bles, hay condenados en via civil o laboral, personas cuyas preten-
siones no han sido admitidas, atendidas o heron simplemente
rechazadas, por ejemplo, que no ee, ni mucho menos, lo mismo. Ni
el sancionado administrativamente es reo de nada. Unicamente la
ley punitiva otorga aquella impresi6n de car6cter que, en efecto
Principios de teorta del delito

acorde6n, se prolonga en el asiento registral de antecedentes y en


la posible agravante de reincidencia.
Es otra manifestaci6n de la seria dignidad y clara certeza
que impregna a las normas penales.
En nuestra ciencia, casi todo ha sido recreado o, al menos,
adaptado. La culpa civil, de donde nace la criminal, queda objeti-
vizada desde un primer momento, mientras que Bsta va lentamen-
te depurhndose de tales elementos para rechazar, modernamente,
cuanto huela a versarismos tipicamente civilistas y a responsabi-
lidades cualificadas por el resultado o de simple sospecha.
%lo el subjetivismo impregna lo repmchable y en su doble y,
a la vez, h i c a s acepciones, como actuaciones dolosas o culposas
(imprudentes); lo fortuito queda extramuros de lo punible. El ele-
mento subjetivo del delito alcanza, asi, a la comprensi6n de su
consciencia y voluntad (tipo doloso) o de su previsibilidad o evita-
bilidad (tip0 culposo).
El llamado en la legislaci6n y literatura italiana delito pre-
terintencional, se resuelve ahora en nuestro pais por la via del
concurso, como vio Mir, aunque tambiBn cabe la hip6tesis de con-
sumir el tramo doloso, las msls de las veces indeterminado, en la
imprudencia resultante final, criterio de economia procesal por la
dificultosa prueba, pero incorrecto Gcnicamente.
Siempre he creido que convierte en m8s gravemente repro-
chable lo que se ha hecho presidido por el deseo que cuanto se ha
causado por negligencia, aunque 10s resultados puedan ser igual
de catastr6ficos. Los niiios asesinados en atentado temrista son
tan victimas inocentes de todo, como 10s fallecidos en accidente de
trfico por circular su bus escolar muy imprudentemente. Lo que
varia no es la muerte, sino la intenci6n original, que es lo que hace
mucho msls desvalioso el primer delito en cualquier cultura.
Nuestra ley penal menciona pem no define el dolo, ni lo
clasifica. Esto dtimo si lo e f e d a con la culpa; y al no hacerlo,
ciencia y prslctica, incluyen en 10s tipos delictivos las diversas for-
mas dolosas (directo de primer o de segundo grado y eventual),
salvo mencidn expresa en contrario. La clslusula general de la
imprudencia es privativa del C6digo espaiiol entre 10s occidentales.
El dolo directo de primer grado se puede encontrar especifi-
cad0 de manera expresa en determinados delitos, y tambibn tAci-
tamente. Su consecuencia dogmsltica m8s clara se concreta en la
imposibilidad de hallar su correspondiente tipo culposo, salvo que,
en otros casos, se predique de un tip0 bbico existente.
Las expresiones de propdsito en aborto y mutilaciones, mali-
cwsamente en transmisi6n de enfermedades, o a sabiendas en blan-
queo de dinero, por ejemplo, son reflejo de lo manifestado. No cabe
aborto imprudente ni 10s delitos contra la salud reseirados; tampo-
co mutilaci6n culposa del precepto preciso, aunque si lesiones.
Es lo rnismo que acontece, en manto a la consecuencia men-
cionada, mando en el tip0 prima un elemento subjetivo, como
dnimo de lucm en robo y h u m . Igual ocurre en aquellas ocasiones
en las males el especial elemento subjetivo directo se identi6que
en expresiones no logradas rotundamente, generalmente definidas
en el text0 median* preposiciones finalistas como para que se
suicide u ocultar su deshonra o en descddito o menosprecio, como
sucede en 10s delitos de inducci6n o auxilio a1 suicidio, infanticidio
0 injurias.

Pese a la gran reflexi6n de Rodriguez Muiioz, y ahora de


Rodriguez Ramos, el dolo eventual es eso, dolo, no se integra en la
imprudencia temeraria.
En I51 prima la aceptaci6n del riesgo, lo que no alcanza ni
siquiera a la culpa consciente, previa representaci6n del hecho fi-
nal. De mantas teorias se han elaborado dogmAticamente para
darle adecuada fUndamentaci6nyla del sentimiento o indiferencia
hacia el resultado; consentimiento, aceptada jurisprudencialmente
aunque no dice c6mo resolveria el cam denominado de 10s niiios
mendigos, pues sue explotadores lo que precisamente no desean es
que mueran; y probabilidad, Bsta se aparece como la msls correcta.
La demostracidn del profesor Gimbernat al respecto siempre fue
determinante.
La 16gica interna que preside el coqjunto del sistema juridi-
copenal inclina, tajantemente, a no sancionar como conocido y
deseado lo que deriva de un error del agente.
Si fallan 10s elementos intelectual y volitivo del dolo, el e m r
de tip se produce. En cambio, el error a1 rev& o delito putativo,
choca con el mum i h q u e a b l e de la tipicidad.
En 10s cams b i t e s de esta doctrina, como 10s llaman Mau-
rachlZipf, tales como el error en el curso causal o espedicamente
acerca del dolus generalis, en el golpe o en la persona, hace falta,
previamente, desear cometer una acci6n intentional. La desviaci6n
Prinapios de teoria del delito

del resultado desvalioso h d a adecuada respuesta despuhs. En


estos supuestos no cabe predicarse que se inician con la infracci6n
negligente del deber de cuidado, como el ejemplo de manual del
cazador que dispara al furtivo pensando que era una pieza de caza;
aqui el comienzo del hecho no h e doloso sino hijo de la culpa.
Como manifestaci6n del capital principio de las formas expli-
citadas de culpabilidad, entiendo que puede traerse aqui la expli-
caci6n del por qu6 6610 referido al delito doloso se puede construir
la teorfa del concurso de hechos punibles, pero no referirla al delito
culposo.
En efecto, en la ley espaiiola cabe la concurrencia delictiva,
en sus divemas modalidades (real, ideal o continuada), en las ac-
tuaciones humanas queridas y buscadas, no ad en el coqjunto de
10s resultados imprudentes causados. Aqui se responded de un
ace hecho culposo con independencia de cuantos acontecimientos
luctuosos, lesiones o daiios se produzcan. El delito culposo es Mco,
de resultados varios.
La misma soluci6n, entiendo, ofrece el concurso aparente de
leyes y sus admitidas reglas para resolverlo (especialidad, subsi-
diariedad, alternatividad y consuncibn). Entre hipot4ticas normas
concurrentes culposas no parece pensable ni posible que se bate de
decidir cuAl de ellas reclarna su autoridad, pues la imprudencia no
es unitaria en sus categorias, a diferencia del dolo, donde lo hay o
no, pero atribuido a muy diversificados delitos, y la ley penal re-
serva la misma pena para todas las culpas de la misma especie,
temeraria, antirreglamentaria o simple, con independencia de si
las muertes o lesiones resultan en parientes, adultos, nifios, recihn
nacidos, o si acontecen con sustancias venenosas o devastadoras.
En cambio, para que la concurrencia entre en juego han de poder,
en principio, calificarse 10s hechos como dolosos de asesinato, pa-
rricidio, infanticidio, abandon0 de menor sobreviniendo su muerte
u homicidio, mutilaci6n o lesiones, detenci6n ilegal despu6s de
robar o toma de rehenes durante el robo, ad exemplum y decidir
luego.
Lo que si se puede ser en 10s delitos dolosos es m L o menos
culpable.
Las circunstancias agravantes o atenuantes figuran para ello
como elementos accidentales del delito cuando no constituyen, cla-
ro es, cuali6cantes de hechos concretes. Circunstancias que no se
agotan en el expreso catdogo legal de 10s artfculos 9 a 11 CP, por
Carlos Garda Valdes

cuanto agravantes especificas se encuentran en la Parte Especial,


no reflejadas en la General, asi las armas en el robo, y caben
atenuantes anal6gicas por tajante mandato del legislador.
Las reglas de la comunicabilidad, inherencia o contradicci6n
juegan un papel decisivo en esta materia. Por ellas responde de
rob0 con disfraz el conductor del coche de 10s atracadores que no
lo usa, per0 advierte que 10s coautores lo utilizan; no se aplica la
alevosfa al asesinato proditorio, el parentesco al parricidio ni el
precio a1 cohecho; asf como la demencia send no se compagina con
la premeditaci6n ni Bsta con el arrebato.
La culpabilidad no es atribuible a quien carece de capacidad
de ser imputable. Los trastornados mentales o quien tenga altera-
da la percepcibn, salvo actio libem in causa, 10s enajenados y 10s
menores de edad penal son inimputables. iQu6 raz6n de ser tiene
aquf hablar de hechos dolosos o imprudentes?
Aunque las aduaciones Sean, desde luego, tipicas y antijurf-
dicas, el reproche de la norma legal no puede extenderse a quien
no la comprende y, en consecuencia, no puede aceptarla ni regirse
por sus mandates; no es que no quiera, es que no se le alcanza su
efecto motivador de conductas conforme a la convivencia.
Sin entandimiento no puede haber inhibici6n. La pena tiene
sentido cuando despliega su manto de prevenci6n sobre quien es
prevenible; lo otro no cabe en una construcci6n razonable. La
medida de seguridad ocupa, desde eate momento, su lugar para
esta categoria de sujetos en todas las aduales legislaciones.

VII

Cuando el legislador describe 10s delitos diversos en la Parte


Especial, se entiende que se refiere, por norma general, a hechos
consumados y ejecutados por un linico autor. Excepciones son, por
ejemplo, 10s tipos de resultado cortado o plurisubjetivos.
Precisamente por esto, desde Mayer a Gimbernat, se explica
el castigo de la tentativa o la coparticipaci6n criminal como su-
puestos de ampliaci6n de la penalidad para el maestro alemh, o
del tip0 doloso para el espafiol.
Ya su propio fimdamento revela lo especial del estudio del
iter criminis.
Prinapios de teorta del delita

Partiendo de la premisa legal de lo necesario de adentrarse


en la fase externa de ejecuci6n directa del hecho criminal, ni la
tentativa ni la frustracidn son el destino u objetivo final de toda
conducta delictiva.
En efecto, ningh autor quiere tentar o fiustrar lo pretendi-
do. Lo que desea es lograr el 6xito en la realizaci6n material del
delito, no quedarse a medio camino del hecho. Se a d a para con-
sumar.
Ello conlleva unas ineludibles consecuencias dogmtiticas.
No hay dolo de tentativa ni de frustraci6n. El dolo, la inten-
ci6n de delinquir, 8610 se predica del delito consumado, lo que,
como f i c o fin completo, se pretende por el reo; aqui no hay tdr-
mino medio. El disparo del arma era para causar la muerte, aun-
que se detenga al autor en el momento de apuntar a su victima o
el tiro se incruste en la pared. Si la descarga fue 8610 intimidante,
el delito doloso es otro.
La tentativa es, pues, un error sobre el resultado del tipo
objetivo, que beneficia, a efectos penol6gicos, al autor.
En segundo lugar y como corolario de lo anterior, de 10s
tipos imprudentes no puede hablarse de imperfecci6n del resul-
tado. 0 dste tiene lugar, asi el atropello efectivo en el paso de
cebra, o no hay delito. Lo c u d es 16gico; si en la culpa prima,
sobre todas las cosas, el no querer realizar a prop6sito un even-
to, no serfa razonable castigar por el intento de lo que jamtis se
dese6. Falta la orientaci6n final del hecho y en ello nuestro
derecho es tajante: 8610 10s resultados mortales, lesivos o daiio-
sos, completan la imprudencia.
Despuks, si se produce el desistimiento voluntario de parte o
la totalidad de 10s a d s ejecutivos, 8610 al culpable alcanza, como
causa personal de exclusi6n de la punibilidad que es. S61o a quien
renuncia al delito se extiende aquel principio de nuestras leyes,
literatura y praxis.
Es claro que de lo que desiste es de completar el hecho pu-
nible, por la misma raz6n que Bste es lo que se antoja al autor. No
se puede apartar uno del delito tentado o de la frustraci6n del
rnismo, por lo mencionado de la contradictio in terminis que supo-
ne el quedarse el deseo y la voluntad en la imperfecci6n criminal,
a media etapa entre lo buscado y lo no obtenido por causas ajenas
a la voluntad del agente.
Carlos Cerda Val&

El desistimiento alcanza a las resoluciones manifestadas


(conspiraci6n, proposici6n y provocaci6n), aunque no se mencione
expresamente en nuestra ley, al hacerse patente el razonamiento
16gico en la aoluci6n de este tema: si tal acontece con lo m h grave,
que son la tentativa y la h t r a c i 6 n , con msls sentido envuelve a
lo msls leve.
El fundamento de la impunidad en caso de apartamiento
voluntario del delito obedece a la mtio minima que impregna el
Derecho penal. Aqui el legislador renuncia a la pena de esa con-
ducts -no de las ya consumadas- por entender que esa marcha
atrsls del reo, motu pmpio, no necesita inte~enci6nestatal.
Bien por la idea de Roxh de que en estos casos no nos en-
contramos en presencia de un "gran criminal" o la retomada por
Puppe del "puente de plata" al que huye, la realidad es que no se
advierte la necesidad de prevenir especialmente o motivar a quien
rectifica en su comportamiento desviado, abandohdolo, y el de-
recho punitivo, asi, no irrumpe en lo innecesario politico-criminal-
mente. Si las aguas vuelven a su cauce, si el incendio remite solo,
no se precisan mums de contenci6n ni abrir cortafuegos.
La tentativa y la h t r a c i 6 n pueden construirse en 10s deli-
tos de comisi6n por omisi6n, y aqui la dificultad no es mayor.
Como en ellos la imputaci6n dolosa de resultado 6nal es
clara, no veo gran problema. Pidnsese en la madre que no estaba
alimentando al hijo para, asi, matarlo, siendo internunpicla su
conducta por tercero que advierte la situaci6n. La fiustraci6n del
panicidio surgiria como segura calScaci6n.
En cambio, no se presenta de igual mod0 el problema en 10s
hechos tipicos de omisi6n propia. Si estoy huyendo del lugar del
accidente del ciclista que me precede y la polida de t r a m me
obliga a parar y llevar al hospital al herido, no veo imperfects la
prestaci6n del deber de socorn.
Distinto seria si la victima hubiera ya fallecido y el conduc-
tor decide no deteneree y sigue su ruta, sin saber de la muerte,
para evitarse problemas. La figura del delito imposible, por sujeto
pasivo iniddneo, aparecersi aqui, pero no es lo mismo.
Lo c u d plantea el asunto del desistimiento al mv6s en este
cam. En 10s delitos de acci6n tengo que omitir la continuaci6n de
la conducta consumativa dolosa. En 10s de omisidn pura addo
conforme al mandato legal. En 10s de acci6n y de omiei6n equiva-
lente, me pan, en el seguimiento delictivo o pongo todos 10s medios
que codevan a la no producci6n del resultado; pero en 10s de
omisi6n simple, al volver sobre mis pasos, en el ejemplo anterior de
atender el requerimiento de 10s motoristas de carretera, realizo
perfectamente la conducta solidaria que me exige el precepto. AUI
no se me castiga por detener el hecho, aquf no se me puede penar
por ejecutar la conducta exigida.

VIII

Ya he advertido que pese a la aparente regla general conte-


nida en 10s textos penales, en el delito cabe, con gran frecuencia,
la confluencia de parttcipes plurales.
Se trata de conductas saGlites, ex&ntricas, de importancia
variable en el hecho controlado por el ejecutor material, por el
autor, de quien dependen.
En nuestro derecho la teoria de la codelincuencia alcanza a
10s considerados autores -inductor, autor mediato y cooperado-
res necesarios- y a 10s c6mplices, en relacidn de subsidiaridad.
El encubrimiento es postdelictual.
El dominio funcional del hecho tipico es el fundamento ac-
tual (Roxin) de la responsabilidad compartida, superado el recom-
do desde las doctrinas del acuerdo previo al 'reparto de papeles".
La material y concreta aportaci6n ejecutiva al hecho delictivo, ese
inmiscuirse en la tipicidad, prima sobre criterios puramente for-
males y extensivos.
Del mismo modo, la jurisprudencia ha aceptado la teoria de
10s "bienes escasos" de mi maestro, para deslindar la cooperaci6n
necesaria de 10s actos de complicidad, mejor que la que se atenia
al querer el hecho como propio o ajeno.
En esta materia rigen ltmites estrictos, tambikn referentes a
la ilicitud minima que impregna la concepci6n aqui defendida.
De ahi, que reserve la participaci6n criminal a 10s delitos
dolosos, por un lado y, por otro, que su limite de punibilidad se
alcance con la tentativa, no adentrhdose en el articulo 4 CP.
Hay textos penales que, por ejemplo, al sentar que la induc-
ci6n ha de ser dolosa para cometer un hecho intentional, resuelven
el problema. Pero ese no es nuestro cam.
Carlos Garda Vald6a

No acepto como principio general que pueda hablame de


codelincuencia en 10s delitoe imprudentes. En algunos de 10s casos
propuestos por AnMn, como es claro, se solventan por la prohibi-
ci6n de regreso (culposo en doloso) o la autoria mediata (doloso en
culposo). Una cosa es que pueda defenderse que, despu6s, 10s reos
negligentes responden por su propia culpa (dejar la escopeta car-
gada; administrar inyeccibn, sin comprobar, fiada del doctor, et~.),
pero no son participes en 10s hechos dolosos de 10s otros.
Un ejemplo que circula desde Battaglini a Jescheck, con
modificaciones, es el del amigo de quien va al volante incitandole
a conducir m8s deprisa y a no respetar las seiiales de M c o ,
produci6ndose el fatal accidente. Se trataria, asi, de una supuesta
participaci6n culposa en delito imprudente y ambos autores resuel-
ven con la verificaci6n del concurso de voluntades, aunque entre
10s alemanes 6610 cupiera sancionar al conductor.
En efedo, en este caso no puede castigarse al acompaiiante,
amigo o duefio del vehiculo que jalea al chofer. Quien ha ido a muy
superior velocidad de la debida es s6o quien conduce y 61 h e quien
no fren6 en 10s discos rojos y quien, en fin, no pudo controlar el
auto, arrollando al peat6n. La persona que a su lado va en el
asiento derecho o en el trasero, no efechia ninguna de esas actua-
ciones y, ademhs, tampoco quiere el resultado final, atributo de la
culpa; Mcamente pretende "picar" al intluenciable conductor. Es
lo mismo que si el cazador acompaiiante le indica, sin ninguna
certeza, que existe una pieza en tal arbusto y el otro, ni corto ni
perezoso, le descerraja un disparo al furtivo, respondiendo s610
6ste del muy negligente o imperito actuar.
Y ademhs, en estos supuestos, el pretendido cooperante cul-
poso ni siquiera puede afrontar un hacer temerario, por cuanto
nada realiza fhcticamente, s610 anima o aconseja, no a lesionar o
herir, sino a correr mhs o cobrar una pieza no muy segura.
Si el hecho fuera doloso, todo cambia. Es cuando el profesor
italiano ejemplifica con el mismo caso, pero el atropello se causa,
al ver el propietario del vehiculo a su enemigo delante, en bicicleta,
por la velocidad excesiva que ordena mantenga su conductor. De
nuevo volveriamos aqui a un problema de dolo eventual y, al ser
de dolo, a resolver en cada pseudoparticipe s e w su responsabili-
dad propia, intentional el acompaiiante, imprudente el ch6fer.
En cambio, si quien conduce y quien viaja en el automdvil no
socorre al herido, al ordenar el dueiio del vehiculo no detenerse,
F'rinapios de teorfa del delito

ambos responden por la omisi6n dolosa del deber correspondiente,


pues aqui cabe lo mismo no frenar y desatender, que mandar no
realizarlo.
Rigese la participacidn en 10s delitos especiales por la tesis,
superadora de la comunicabilidad de circunstancias, mantenida
durante dbcadas por el Tribunal Supremo, de las reglas de la
unidad del titulo de imputaci6n, defendida por mi maestro y por
Rodriguez Devesa.
No se trata, pues, de aplicar el articulo 60 CP a cualificantes
del tipo, para lo que no fue pensado, sino las normas de accesorie-
dad por coherencia interna del sistema en esta materia. AdemBs,
el propio legislador espaiiol, en aparente contradicci6n con el pre-
cepto mencionado -ilusorio contraste, pues nunca existi6 segtin
una correcta interpretaci6n de 10s articulos- sefiala en el articu-
lo 17 la calScaci6n de encubridor al que lo sea de panicidio, aun-
que no le pueda alcanzar esa circunstancia de relaci6n personal o
particular con el ofendido.
En cuanto a la teoria del error, el del autor tampoco prolonga
sus efectos beneficiosos a 10s participes si se yerra en el objeto o en
el golpe. Si la falsa representaci6n se produce sobre una circuns-
tancia cualificante o que agrava la pena, se ha de estar al bBsico
de tipo.

También podría gustarte