Costos en Construcción 1
Costos en Construcción 1
Costos en Construcción 1
1.ANTECEDENTES 1.ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 1.ESTRUCTURA DE COSTOS EN 1.PROGRAMACIÓN DE OBRA 1.VALOR AGREGADO
•El ejercicio de la consultoría •Proyecto. CONSTRUCCIÓN •Duración de actividades. ECUATORIANO
aranceles •Términos de referencia •Costos directos •Cronograma de obra. •Normativa
2.DETERMINACIÓN DEL 2.ESTRUCTURA DE COSTOS EN •Costos indirectos •Inversión Parcial. •CPC umbrales VAE
PRESUPUESTO REFERENCIAL CONSULTORIA 2.COSTOS DIRECTOS EN •Inversión acumulada. •Cálculo del VAE
•Normativa •Costos directos CONSTRUCCIÓN •Diagrama de Gant. 2.EJERCICIO PRESUPUESTO
•Estudio de mercado •Costos indirectos o gastos •Equipos •Ruta crítica. REFERENCIAL
•Términos de referencia generales •Mano de obra •Curva de inversión. •Presupuesto referencial
•Especificaciones técnicas •Utilidad empresarial •Materiales 2.REAJUSTES DE PRECIOS •Análisis de precios unitarios
3.CONFORMACIÓN TABLA DE 3.EJERCICIO DETERMINACIÓN DE •Transporte •Normativa •Fórmula Polinómica
DESCRIPCIÓN DE PRESUPUESTO DE CONSULTORIA 3.COSTOS INDIRECTOS EN •Determinación de la fórmula •Valor Agregado Ecuatoriano
RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES CONSTRUCCIÓN •Programación
Polinómica consultoría
Y PRECIOS. •Gastos de administración central. •Determinación de la fórmula
•Especificaciones técnicas. •Servicios profesionales polinómica en construcciones
•Anexos de cálculo de cantidades. •Depreciación equipos •Salarios sector de la construcción
•Anexos de análisis de precios •Utilidades. •Índices IPCO
unitarios.
4.ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE •Cálculo de reajuste de precios
PRECIOS UNITARIOS
•Costo equipos
•Costos mano de obra
•Rendimientos
•Costos materiales
•Costos transporte
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA
Todos los proyectos de obra pública deben estar respaldados por los estudios de
preinversión, el procedimiento que se emplee para efectuarlos, el grado de
profundidad y los criterios de evaluación que se utilizarán para seleccionar los más
ventajosos, dependerán de la naturaleza, complejidad y monto de la inversión.
Para efectuar los diseños, cada profesional observará las regulaciones y normas
técnicas aplicables al área que le corresponde. En esta fase se define la ubicación de
los distintos componentes de la obra en el sitio donde se llevarán a cabo; se efectúan
todos los cálculos necesarios para determinar sus dimensiones y demás
características físicas; se indican los requerimientos de las instalaciones eléctricas,
mecánicas o de cualquier otra índole, necesarias para el funcionamiento de la obra o
proyecto.
Cada uno de los distintos diseños mencionados debe ser realizado por profesionales
en el área correspondiente, y su trabajo debe consignarse, de la forma más completa
posible, en una memoria de cálculo y en una memoria descriptiva, con el fin de
facilitar el seguimiento de los criterios de diseño utilizados y de las decisiones
tomadas por el diseñador respecto al objeto de su trabajo.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA
Esta práctica permite que otro profesional, distinto del diseñador, pueda revisar los
cálculos y las decisiones efectuadas, con el fin de detectar cualquier error que pueda
corregirse oportunamente para no afectar las etapas posteriores.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA
El grado de detalle de los planos debe permitir, sin lugar a dudas, identificar las
características físicas de los elementos por construir, las propiedades mecánicas de los
materiales considerados, así como los parámetros utilizados en el diseño.
RGLOSNCP
LOSNCP
LOSNCP
RGLOSNCP
RGLOSNCP
Para el caso de personas naturales, el título de tercer nivel conferido por una
institución de educación superior, deberá además estar debidamente registrado;
excepto la salvedad prevista para consultorías cuyo plazo sea de hasta seis meses y
que vayan a ser realizadas por consultores individuales extranjeros o por consultores
individuales nacionales cuyos títulos hayan sido obtenidos en el extranjero, en cuyo
caso bastará la presentación del título conferido por la correspondiente institución de
educación superior en el extranjero.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA
RGLOSNCP
Para el caso de personas naturales, el título de tercer nivel conferido por una
institución de educación superior, deberá además estar debidamente registrado;
excepto la salvedad prevista para consultorías cuyo plazo sea de hasta seis meses y
que vayan a ser realizadas por consultores individuales extranjeros o por consultores
individuales nacionales cuyos títulos hayan sido obtenidos en el extranjero, en cuyo
caso bastará la presentación del título conferido por la correspondiente institución de
educación superior en el extranjero.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA
RGLOSNCP
Para el caso de personas naturales, el título de tercer nivel conferido por una
institución de educación superior, deberá además estar debidamente registrado;
excepto la salvedad prevista para consultorías cuyo plazo sea de hasta seis meses y
que vayan a ser realizadas por consultores individuales extranjeros o por consultores
individuales nacionales cuyos títulos hayan sido obtenidos en el extranjero, en cuyo
caso bastará la presentación del título conferido por la correspondiente institución de
educación superior en el extranjero.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA
Art. 36.- El autor de las obras de arquitectura podrá oponerse a las modificaciones
que alteren estética o funcionalmente su obra.
Art. 36.- El autor de las obras de arquitectura podrá oponerse a las modificaciones
que alteren estética o funcionalmente su obra.
CONOCIMIENTO
Educación formal,
códigos nacionales
e internacionales
NORMATIVA
Marco normativo
en el que se van a
desarrollar los
estudios
EXPERIENCIA
Actividades relacionadas al
proyecto
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
NORMATIVA
LOSNCP
RGLOSNCP
Art. 49.- Definición del presupuesto referencial.- Las entidades contratantes deberán
contar con un presupuesto referencial apegado a la realidad de mercado, al momento
de publicar sus procesos de contratación, con base en los siguientes parámetros:
Costos directos.- Son los gastos efectuados para realizar esa unidad de obra y que se
los puede imputar a un rubro determinado y sólo existen si la unidad de obra se
ejecuta, estos son: materiales, mano de obra y maquinaria.
Costos indirectos.- Son los gastos generales en que incurre el contratista, tanto en sus
oficinas como en el sitio de la obra, no atribuibles a una tarea en particular, pero
necesarios para efectuar los trabajos en general, por su naturaleza no se los puede
imputar directamente a un rubro determinado y deben prorratearse. Dentro de éstos
se tiene: salarios y prestaciones legales del personal directivo, técnico y administrativo
de la empresa, depreciación, mantenimiento, alquileres y seguros de edificios,
bodegas, predios, etc.; alquiler u operación y depreciación de vehículos o equipos de
apoyo, de laboratorio, de topografía, de oficina, gastos de oficina, garantías y
financiamiento; trabajos previos y auxiliares como la construcción y mantenimiento
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
NORMATIVA
Para calcular estos costos, la administración debe suponer la organización que una
empresa constructora requerirá para llevar a cabo la obra adecuadamente y sobre la
base en esa condición, determinar los posibles costos indirectos asociados.
El desglose y enumeración a los que hace mención el inciso previo, se refiere a las
contrataciones en las que se mezclan o agrupan varios bienes o servicios en el objeto
contractual; es decir que, los varios bienes o servicios a contratarse puedan
individualizarse, diferenciarse y ser plenamente identificables, cuantificables y
utilizables por sí mismos.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
ESTUDIO DE MERCADO
RGLOSNCP
RGLOSNCP
RGLOSNCP
RGLOSNCP
RGLOSNCP
Art. 53.- Términos de referencia.- Para elaborar los términos de referencia se tomarán
en cuenta los siguientes aspectos:
2. Los términos de referencia deben ser claros, completos y detallados de tal forma
que no haya lugar a ambigüedades o contradicciones que propicien o permitan
diferentes interpretaciones de una misma disposición, ni indicaciones parciales;
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
RGLOSNCP
a) Antecedentes;
b) Objetivos;
c) Alcance;
d) Metodología de trabajo;
e) Información que dispone la entidad;
f) Productos o servicios esperados;
g) Plazo de ejecución: parciales y/o total;
h) Personal técnico/equipo de trabajo/recursos; y,
I ) Forma y condiciones de pago.
Las especificaciones elaboradas para una obra o proyecto particular deben estar
acordes con las condiciones de su entorno y su propia naturaleza. Para su elaboración
se pueden basar en especificaciones de obras similares, siempre y cuando éstas se
adapten a las condiciones de la que se va a construir.
Las especificaciones han de ser claras, completas e inequívocas, lo cual significa que
no deben presentar ambigüedades, ni contradicciones entre las mismas, que
propicien diferentes interpretaciones de una misma disposición, ni indicaciones
parciales sobre determinado tópico, así como tampoco errores, ya que estos factores
complicarán el desarrollo del proceso de ejecución generalmente aumentando plazo y
costo.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
CONFORMACIÓN TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
- La forma de pago.
Toda vez que se han analizado perfectamente las memorias técnicas de las distintas
ingenierías, y se han definido las especificaciones técnicas se deben establecer las
cantidades a ejecutar a través de anexos de cálculo; estos anexos detallarán las
cantidades de las obras, en función de su magnitud (unidad, m, m2, m3, kg) y en
concordancia con las especificaciones técnicas; muchos de estos anexos de calculo
también pueden incluirse en los planos de ingenierías, los cuales llevan no solamente
información gráfica; sino también información cuantitativa y cualitativa.
MODELO DE
GESTIÓN.
EVALUACIÓN • Cómo se sostendrá el
proyecto?
• Se resolvió el
problema
REALIZACIÓN DE
• Vida útil
ESTUDIOS
PROYECTO • Base teórica
• Base empírica
• diagnosticar
• Usuarios finales
• problematizar
• alternativas de
solución