Costos en Construcción 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN

PLANIFICACIÒN DEL CURSO


CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4. CLASE 5.

1.ANTECEDENTES 1.ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 1.ESTRUCTURA DE COSTOS EN 1.PROGRAMACIÓN DE OBRA 1.VALOR AGREGADO
•El ejercicio de la consultoría •Proyecto. CONSTRUCCIÓN •Duración de actividades. ECUATORIANO
aranceles •Términos de referencia •Costos directos •Cronograma de obra. •Normativa
2.DETERMINACIÓN DEL 2.ESTRUCTURA DE COSTOS EN •Costos indirectos •Inversión Parcial. •CPC umbrales VAE
PRESUPUESTO REFERENCIAL CONSULTORIA 2.COSTOS DIRECTOS EN •Inversión acumulada. •Cálculo del VAE
•Normativa •Costos directos CONSTRUCCIÓN •Diagrama de Gant. 2.EJERCICIO PRESUPUESTO
•Estudio de mercado •Costos indirectos o gastos •Equipos •Ruta crítica. REFERENCIAL
•Términos de referencia generales •Mano de obra •Curva de inversión. •Presupuesto referencial
•Especificaciones técnicas •Utilidad empresarial •Materiales 2.REAJUSTES DE PRECIOS •Análisis de precios unitarios
3.CONFORMACIÓN TABLA DE 3.EJERCICIO DETERMINACIÓN DE •Transporte •Normativa •Fórmula Polinómica
DESCRIPCIÓN DE PRESUPUESTO DE CONSULTORIA 3.COSTOS INDIRECTOS EN •Determinación de la fórmula •Valor Agregado Ecuatoriano
RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES CONSTRUCCIÓN •Programación
Polinómica consultoría
Y PRECIOS. •Gastos de administración central. •Determinación de la fórmula
•Especificaciones técnicas. •Servicios profesionales polinómica en construcciones
•Anexos de cálculo de cantidades. •Depreciación equipos •Salarios sector de la construcción
•Anexos de análisis de precios •Utilidades. •Índices IPCO
unitarios.
4.ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE •Cálculo de reajuste de precios
PRECIOS UNITARIOS
•Costo equipos
•Costos mano de obra
•Rendimientos
•Costos materiales
•Costos transporte
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

NCICGE 408-03 Estudios de pre inversión de los proyectos

Todos los proyectos de obra pública deben estar respaldados por los estudios de
preinversión, el procedimiento que se emplee para efectuarlos, el grado de
profundidad y los criterios de evaluación que se utilizarán para seleccionar los más
ventajosos, dependerán de la naturaleza, complejidad y monto de la inversión.

En esta etapa, las instituciones podrán definir guías o manuales, metodologías y


criterios a seguir en los estudios de viabilidad de los proyectos, así como la
profundidad y el alcance de cada una de las fases de estudio para seleccionar aquellos
en los que se va a invertir.

En las distintas fases de estudio participarán los profesionales con la preparación, la


especialización o los conocimientos suficientes para definir las variables más
significativas que inciden en el proyecto, a fin de determinar los costos y beneficios
asociados a éste, así como su impacto sobre el medio ambiente.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

NCICGE 408-09 Diseño definitivo

En esta etapa se elaborarán en detalle todos los documentos y planos constructivos


necesarios para llevar a cabo la construcción o ejecución y puesta en operación del
proyecto, de conformidad con lo establecido en el análisis técnico de la opción
seleccionada en el estudio de factibilidad.

Los documentos producidos en esta fase, deben elaborarse con la participación de


aquellos profesionales con conocimientos suficientes para efectuarlos de manera
óptima, para esto también se contará con delegados del área usuaria o usuarios
finales en el campo operativo - administrativo los cuales emitirán sus criterios de
mejora a los mencionados documentos. Una vez terminados, conviene que sean
revisados por aquellas unidades de la entidad ejecutora que posteriormente los
utilizarán, los cuales validarán la documentación emitida en esta fase con la finalidad
que el proyecto se ejecute y opere sin inconvenientes.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

NCICGE 408-09 Diseño definitivo

Para efectuar los diseños, cada profesional observará las regulaciones y normas
técnicas aplicables al área que le corresponde. En esta fase se define la ubicación de
los distintos componentes de la obra en el sitio donde se llevarán a cabo; se efectúan
todos los cálculos necesarios para determinar sus dimensiones y demás
características físicas; se indican los requerimientos de las instalaciones eléctricas,
mecánicas o de cualquier otra índole, necesarias para el funcionamiento de la obra o
proyecto.

Cada uno de los distintos diseños mencionados debe ser realizado por profesionales
en el área correspondiente, y su trabajo debe consignarse, de la forma más completa
posible, en una memoria de cálculo y en una memoria descriptiva, con el fin de
facilitar el seguimiento de los criterios de diseño utilizados y de las decisiones
tomadas por el diseñador respecto al objeto de su trabajo.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

NCICGE 408-09 Diseño definitivo

Esta práctica permite que otro profesional, distinto del diseñador, pueda revisar los
cálculos y las decisiones efectuadas, con el fin de detectar cualquier error que pueda
corregirse oportunamente para no afectar las etapas posteriores.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

NCICGE 408-10 Planos constructivos

Los planos de construcción deben contener la información gráfica y escrita necesaria


para la correcta ejecución de la obra. Los planos se elaborarán de conformidad con las
disposiciones reglamentarias y normativas vigentes de acuerdo al tipo de obra por
ejecutar.

Para evitar problemas técnicos o económicos en la construcción de la obra, los planos


constructivos deberán tener toda la información necesaria para poder llevarla a cabo.
Los planos constituyen la base para planificar la construcción de la obra y para
determinar su costo, por lo tanto no podrán existir descripciones insuficientes o
confusas, que provoquen problemas técnicos y económicos, como atrasos en la
ejecución de la obra; incorporación de elementos no contemplados que encarecen el
proyecto; demolición de partes de la obra a causa de detalles poco precisos, etc.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

NCICGE 408-10 Planos constructivos

El grado de detalle de los planos debe permitir, sin lugar a dudas, identificar las
características físicas de los elementos por construir, las propiedades mecánicas de los
materiales considerados, así como los parámetros utilizados en el diseño.

Como anexo a los planos constructivos constará la memoria de cálculo de cantidades


de obra establecida para cada rubro o actividad de trabajo, con el nombre y la firma
de sus responsables y fecha de elaboración. Estos datos serán los que posteriormente
constarán en la tabla de cantidades y precios que permitirá establecer el presupuesto
referencial de la obra.

El número de planos y los detalles expresados en cada uno de ellos dependerá de


cada clase de proyecto, pero siempre serán los suficientes para llevar a cabo lo
proyectado sin dificultades.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

RGLOSNCP

Art. 46.- Estudios.- Antes de iniciar un procedimiento precontractual, de acuerdo con


la naturaleza de la contratación, la entidad contratante deberá contar con los estudios
y diseños completos, definitivos y actualizados, planos y cálculos, especificaciones
técnicas o términos de referencia, análisis de precios unitarios -APUS- de ser el caso,
presupuesto referencial y demás información necesaria para la contratación,
debidamente aprobados por las instancias correspondientes, vinculados al Plan Anual
de Contratación de la entidad según corresponda….

En el caso de obras públicas, que cuenten con aportes de participación ciudadana, la


entidad contratante procederá con su
inclusión en los estudios a efectos de delimitar adecuadamente el objeto de la
contratación.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

LOSNCP

7. Consultor: Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, facultada para proveer


servicios de consultoría, de conformidad con esta Ley.

8. Consultoría: Se refiere a la prestación de servicios profesionales especializados no


normalizados, que tengan por objeto identificar, auditar, planificar, elaborar o evaluar
estudios y proyectos de desarrollo, en sus niveles de pre factibilidad, factibilidad,
diseño u operación. Comprende, además, la supervisión, fiscalización, auditoría y
evaluación de proyectos ex ante y ex post, el desarrollo de software o programas
informáticos así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, consultoría legal
que no constituya parte del régimen especial indicado en el número 4 del artículo 2,
elaboración de estudios económicos, financieros, de organización, administración,
auditoría e investigación.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

LOSNCP

Art. 37.-Ejercicio de la Consultoría.-La consultoría será ejercida por personas naturales


o jurídicas, nacionales o extranjeras que, para celebrar contratos con las entidades
sujetas a la presente Ley, deberán inscribirse en el Registro Único de Proveedores
RUP.
La participación de consultores extranjeros, en los procesos de contratación pública,
sean estos personas naturales o jurídicas, se limitará a los servicios, campos,
actividades o áreas en cuyos componentes parcial o totalmente no exista capacidad
técnica o experiencia de la consultoría nacional, certificadas por el Servicio Nacional
de Contratación Pública quien para el efecto de proporcionar esta certificación deberá
solicitar mediante aviso público la presentación de expresiones de interés de
proveedores de bienes y servicios nacionales. Si en un plazo de ocho (8) días de
solicitada dicha expresión de interés no existen interesados nacionales, o los que
manifiesten su interés no cumplen con la capacidad técnica o experiencia solicitada,
entonces autorizará a la entidad el concurso de prestadores de servicios de
consultoría extranjeros.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

RGLOSNCP

Toda contratación de estudios incluirá la determinación y justificación del presupuesto


referencial con el fin de establecer la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública y seleccionar el procedimiento precontractual, en
los casos que corresponda, siguiendo las directrices que se establezcan en este
Reglamento General y las disposiciones que para el efecto emita el Servicio Nacional
de Contratación Pública.

Quienes participaron en la elaboración de los estudios, en la época en que estos se


contrataron y aprobaron, tendrán responsabilidad solidaria junto con los consultores
o contratistas, si fuere el caso, por la validez de sus resultados y por los eventuales
perjuicios que pudieran ocasionarse en su posterior aplicación.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

RGLOSNCP

Art. 153.- Ejercicio de la consultoría.- En los procesos de selección de consultaría, la


entidad contratante determinará la naturaleza de los participantes: sean consultores
individuales, firmas consultoras u organismos que estén facultados para ofrecer
consultoría en el ámbito de la contratación. Los procesos de contratación se harán
entre consultores de igual naturaleza.

Para el caso de personas naturales, el título de tercer nivel conferido por una
institución de educación superior, deberá además estar debidamente registrado;
excepto la salvedad prevista para consultorías cuyo plazo sea de hasta seis meses y
que vayan a ser realizadas por consultores individuales extranjeros o por consultores
individuales nacionales cuyos títulos hayan sido obtenidos en el extranjero, en cuyo
caso bastará la presentación del título conferido por la correspondiente institución de
educación superior en el extranjero.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

RGLOSNCP

Art. 153.- Ejercicio de la consultoría.- En los procesos de selección de consultaría, la


entidad contratante determinará la naturaleza de los participantes: sean consultores
individuales, firmas consultoras u organismos que estén facultados para ofrecer
consultoría en el ámbito de la contratación. Los procesos de contratación se harán
entre consultores de igual naturaleza.

Para el caso de personas naturales, el título de tercer nivel conferido por una
institución de educación superior, deberá además estar debidamente registrado;
excepto la salvedad prevista para consultorías cuyo plazo sea de hasta seis meses y
que vayan a ser realizadas por consultores individuales extranjeros o por consultores
individuales nacionales cuyos títulos hayan sido obtenidos en el extranjero, en cuyo
caso bastará la presentación del título conferido por la correspondiente institución de
educación superior en el extranjero.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

RGLOSNCP

Art. 153.- Ejercicio de la consultoría.- En los procesos de selección de consultaría, la


entidad contratante determinará la naturaleza de los participantes: sean consultores
individuales, firmas consultoras u organismos que estén facultados para ofrecer
consultoría en el ámbito de la contratación. Los procesos de contratación se harán
entre consultores de igual naturaleza.

Para el caso de personas naturales, el título de tercer nivel conferido por una
institución de educación superior, deberá además estar debidamente registrado;
excepto la salvedad prevista para consultorías cuyo plazo sea de hasta seis meses y
que vayan a ser realizadas por consultores individuales extranjeros o por consultores
individuales nacionales cuyos títulos hayan sido obtenidos en el extranjero, en cuyo
caso bastará la presentación del título conferido por la correspondiente institución de
educación superior en el extranjero.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Art. 36.- El autor de las obras de arquitectura podrá oponerse a las modificaciones
que alteren estética o funcionalmente su obra.

Para las modificaciones necesarias en el proceso de construcción o con posterioridad


a ella, se requiere la simple autorización del arquitecto autor del proyecto, quién no
podrá negarse a concederla a no ser que considere que la propuesta modificatoria
altere estética o funcionalmente su obra.

La adquisición de un proyecto de arquitectura implica el derecho del adquirente para


ejecutar la obra proyectada, pero se requiere el consentimiento escrito de su autor en
los términos que él señale y de acuerdo con la Ley de Ejercicio Profesional de la
Arquitectura, para utilizarlo en otras obras.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES
EL EJERCICIO DE LA CONSULTORÍA

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Art. 36.- El autor de las obras de arquitectura podrá oponerse a las modificaciones
que alteren estética o funcionalmente su obra.

Para las modificaciones necesarias en el proceso de construcción o con posterioridad


a ella, se requiere la simple autorización del arquitecto autor del proyecto, quién no
podrá negarse a concederla a no ser que considere que la propuesta modificatoria
altere estética o funcionalmente su obra.

La adquisición de un proyecto de arquitectura implica el derecho del adquirente para


ejecutar la obra proyectada, pero se requiere el consentimiento escrito de su autor en
los términos que él señale y de acuerdo con la Ley de Ejercicio Profesional de la
Arquitectura, para utilizarlo en otras obras.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
ANTECEDENTES

CONOCIMIENTO
Educación formal,
códigos nacionales
e internacionales

NORMATIVA
Marco normativo
en el que se van a
desarrollar los
estudios

EXPERIENCIA
Actividades relacionadas al
proyecto
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
NORMATIVA

LOSNCP

27. Presupuesto Referencial: Monto del objeto de contratación determinado por la


Entidad Contratante al inicio de un proceso precontractual.

RGLOSNCP

Art. 49.- Definición del presupuesto referencial.- Las entidades contratantes deberán
contar con un presupuesto referencial apegado a la realidad de mercado, al momento
de publicar sus procesos de contratación, con base en los siguientes parámetros:

1. Para el caso de adquisición de bienes, prestación de servicios, incluidos los de


consultoría, y ejecución de obras, el Servicio Nacional de Contratación Pública podrá
emitir los parámetros correspondientes.

2. Adicionalmente, para el caso de obras, se considerará lo establecido en las normas


de control interno expedidas por la Contraloría General del Estado.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
NORMATIVA

NCICGE 408-11 Presupuesto de la obra

Una vez que se disponga de los planos y las especificaciones técnicas, la


Administración calculará el presupuesto detallado de la obra. Se elaborará por unidad
de obra o rubro de trabajo, es decir, para cada una de las partes que componen el
proceso de construcción, bajo la siguiente estructura: cada precio unitario se
subdividirá en costos directos, costos indirectos, utilidad e imprevistos. Los costos
mencionados se desglosarán en sus componentes, se indicarán los porcentajes de la
utilidad y de los imprevistos considerados con respecto al monto total del
presupuesto de la obra.

El presupuesto detallado de la obra es un cálculo de su costo, a partir de los


componentes del precio de cada uno de los rubros o de las unidades de obra que
conforman el proceso de construcción.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
NORMATIVA

NCICGE 408-11 Presupuesto de la obra

El precio de cada unidad de obra está compuesto por:

Costos directos.- Son los gastos efectuados para realizar esa unidad de obra y que se
los puede imputar a un rubro determinado y sólo existen si la unidad de obra se
ejecuta, estos son: materiales, mano de obra y maquinaria.

Costos indirectos.- Son los gastos generales en que incurre el contratista, tanto en sus
oficinas como en el sitio de la obra, no atribuibles a una tarea en particular, pero
necesarios para efectuar los trabajos en general, por su naturaleza no se los puede
imputar directamente a un rubro determinado y deben prorratearse. Dentro de éstos
se tiene: salarios y prestaciones legales del personal directivo, técnico y administrativo
de la empresa, depreciación, mantenimiento, alquileres y seguros de edificios,
bodegas, predios, etc.; alquiler u operación y depreciación de vehículos o equipos de
apoyo, de laboratorio, de topografía, de oficina, gastos de oficina, garantías y
financiamiento; trabajos previos y auxiliares como la construcción y mantenimiento
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
NORMATIVA

NCICGE 408-11 Presupuesto de la obra

de caminos de acceso, instalación y desmantelamiento de equipos y limpieza final de


la obra.

Para calcular estos costos, la administración debe suponer la organización que una
empresa constructora requerirá para llevar a cabo la obra adecuadamente y sobre la
base en esa condición, determinar los posibles costos indirectos asociados.

Utilidad.- Es la ganancia o lucro que percibe el contratista por la ejecución de una


obra. Para efectos del cálculo del presupuesto de la Administración, debe
determinarse un porcentaje real, como es, el promedio de los porcentajes de la
utilidad que aplican los contratistas en la actividad de la construcción.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
NORMATIVA

NCICGE 408-11 Presupuesto de la obra

Imprevistos.- Es un monto que el contratista considera para cubrir cualquier error en


la estimación del presupuesto o cualquier eventualidad que recaiga bajo su
responsabilidad y pueda afectar al proceso constructivo, tales como atrasos en el
suministro de materiales, mano de obra y equipos, accidentes, extravíos y robos,
escasez de materiales, mano de obra o equipos.

El presupuesto de obra permite conocer la cantidad y características de los materiales,


mano de obra, maquinaria y herramientas por utilizar, así como su precio de mercado,
de manera que, en forma bastante aproximada, se pueden prever los fondos
necesarios para llevar a cabo la obra.

Si la obra va a ejecutarse de forma directa, el presupuesto, junto con el programa de


trabajo, se utilizarán para elaborar el flujo de caja requerido para el proceso de
construcción. Si por el contrario, ésta va a realizarse por contrato, el presupuesto
detallado de la obra permitirá a la Administración investigar y conocer los diversos
parámetros de comparación para determinar la conveniencia de las propuestas
presentadas.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
ESTUDIO DE MERCADO

RESOLUCIÓN No. RE-SERCOP-2021-0112

Art.2.- Sustitúyase el numeral 2 del artículo 9, por el siguiente:

“2. Estudio de mercado para la definición de presupuesto referencial, que deberá


contener las siguientes consideraciones mínimas: 1. Análisis del bien o servicio a ser
adquirido: características técnicas, el origen (nacional, importado o ambos), facilidad
de adquisición en el mercado, número de oferentes, riesgo cambiario en caso de que
el precio no esté expresado en dólares; 2. Considerar los montos de adjudicaciones
similares realizadas en años pasados; 3. Tomar en cuenta la variación de precios
locales e/o importados, según corresponda. De ser necesario traer los montos a
valores presentes, considerando la inflación (nacional e/o internacional); es decir,
realizar el análisis a precios actuales; 4. Considerar la posibilidad de la existencia de
productos o servicios sustitutos más eficientes; y, 5. Proformas de proveedores de
bienes o servicios a contratar.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
ESTUDIO DE MERCADO

RESOLUCIÓN No. RE-SERCOP-2021-0112

En la elaboración de las especificaciones técnicas o términos de referencia por parte


de la entidad contratante, en el estudio de mercado para la definición del presupuesto
referencial, así como en la elaboración y entrega de proformas o cotizaciones por
parte de los proveedores, se deberá desglosar y enumerar de forma detallada e
individual el bien o servicio, denominado ítem, que conforman la contratación,
especificando el código CPC, la cantidad de unidades requeridas y el desglose del
precio por cada unidad o ítem, según corresponda.

El desglose y enumeración a los que hace mención el inciso previo, se refiere a las
contrataciones en las que se mezclan o agrupan varios bienes o servicios en el objeto
contractual; es decir que, los varios bienes o servicios a contratarse puedan
individualizarse, diferenciarse y ser plenamente identificables, cuantificables y
utilizables por sí mismos.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
ESTUDIO DE MERCADO

RESOLUCIÓN No. RE-SERCOP-2021-0112

En todos los casos, la entidad contratante deberá realizar un análisis racional y


minucioso de la contratación a desarrollarse, considerando para el efecto la
naturaleza de la contratación y sus particularidades especiales, dando cumplimiento a
los principios previstos en el artículo 4 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública.

En los contratos de tracto sucesivo, donde el proveedor se obliga a entregar una


pluralidad de bienes o prestar una serie de servicios, de forma sucesiva y por precio
unitario, sin que la cuantía total se defina con exactitud, por estar subordinadas a las
entregas conforme a la necesidad, la entidad podrá opta por no contemplar la
cantidad de unidades requeridas”.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RGLOSNCP

Art. 51.- Formulación de las especificaciones técnicas y términos de referencia.- Antes


de iniciar un procedimiento de contratación pública, la entidad contratante deberá
contar con las especificaciones técnicas de los bienes o rubros requeridos; o, los
términos de referencia para servicios, incluidos los de consultoría, de conformidad
con lo que establezcan los análisis, diseños, diagnósticos, o estudios con los que,
como condición previa, debe contar la entidad contratante.

Se entenderá como especificación técnica, a las características fundamentales que


deberán cumplir los bienes o rubros requeridos, mientras que los términos de
referencia constituirán las condiciones específicas bajo las cuales se desarrollará la
consultoría o se prestarán los servicios.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RGLOSNCP

La contratación de servicios estará sujeta a la formulación de términos de referencia.


No obstante, atendiendo a la naturaleza del servicio requerido, se podrán incorporar
adicionalmente especificaciones técnicas relativas a los bienes necesarios para su
ejecución, siempre y cuando no se modifique el objeto de contratación, por tanto,
esta variación solo podrá repotenciar o mejorar el objeto de contratación
previamente delimitado.

Art. 52.- Especificaciones técnicas.- Para la elaboración de las especificaciones


técnicas se considerará lo siguiente:

Deben ser claras, completas e inequívocas; no deben presentar ambigüedades, ni


contradicciones que puedan propiciar diferentes interpretaciones en una misma
disposición, ni indicaciones parciales.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RGLOSNCP

1. Para el caso de bienes, se establecerán en función de las propiedades de su uso y


empleo, así como de sus características fundamentales, requisitos funcionales o
tecnológicos, atendiendo los conceptos de capacidad, calidad y/o rendimiento, y de
sostenibilidad en lo que fuera aplicable, para los que, de existir, se utilizarán rasgos
técnicos, requisitos, símbolos y términos normalizados;

2. No se podrá hacer referencia a marcas de fábrica o de comercio, nombres o tipos


comerciales, patentes, derechos de autor, diseños o tipos particulares, ni a
determinados orígenes, productores o proveedores. Excepcionalmente, y de manera
justificada, se podrá hacer dichas referencias para: la adquisición de repuestos o
accesorios; y, en las contrataciones que impliquen el desarrollo o mejora de
tecnologías ya existentes en la entidad contratante, como la utilización de patentes o
marcas exclusivas o tecnologías que no admitan otras alternativas técnicas, en los
casos que sea aplicable, la entidad hará constar en el pliego la expresión "o
equivalente" u otra similar; En este caso, la entidad contratante deberá publicar la
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RGLOSNCP

información respecto a la tecnológica existente y/o maquinaria, la cual deberá


plasmarse en un informe técnico debidamente suscrito, el cual será publicado como
información relevante.
3. Para el caso de obras, se establecerán para cada uno de los rubros y materiales del
proyecto, atendiendo los aspectos de diseño y constructivos;
4. Las especificaciones técnicas se basarán en las normas o reglamentos técnicos
nacionales, y en ausencia de estos, en los instrumentos internacionales similares, en
lo que fuera aplicable;
5. No se podrá establecer o exigir especificaciones, condicionamientos o
requerimientos técnicos que no pueda cumplir la oferta nacional, salvo justificación
funcional debidamente motivada; y,
6. Las especificaciones técnicas se establecerán con relación exclusiva a los bienes o
rubros de obras integrantes del objeto del procedimiento y no con relación a los
proveedores.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RGLOSNCP

Art. 53.- Términos de referencia.- Para elaborar los términos de referencia se tomarán
en cuenta los siguientes aspectos:

1. Se establecerán en función de las necesidades específicas a ser cubiertas, de los


objetivos, características y condiciones de prestación o desarrollo requeridos, así
como, de los requisitos técnicos, de sostenibilidad en lo que fuera aplicable,
funcionales o tecnológicos, bajo los que deben ser prestados;

2. Los términos de referencia deben ser claros, completos y detallados de tal forma
que no haya lugar a ambigüedades o contradicciones que propicien o permitan
diferentes interpretaciones de una misma disposición, ni indicaciones parciales;
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RGLOSNCP

3. Los términos de referencia para la contratación de servicios incluidos los de


consultoría contendrán obligatoriamente los siguientes aspectos:

a) Antecedentes;
b) Objetivos;
c) Alcance;
d) Metodología de trabajo;
e) Información que dispone la entidad;
f) Productos o servicios esperados;
g) Plazo de ejecución: parciales y/o total;
h) Personal técnico/equipo de trabajo/recursos; y,
I ) Forma y condiciones de pago.

4. Los términos de referencia se establecerán con relación exclusiva a los servicios


objeto del procedimiento y no con relación a los consultores o proveedores.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
CONFORMACIÓN TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

408-11 Condiciones generales y especificaciones técnicas

Estos documentos son un complemento de los planos constructivos, en ellos se


proporciona información indispensable para la correcta ejecución de la obra, por
tanto, su grado de detalle deberá permitir el cálculo de costos del proyecto por
ejecutar.

En las condiciones generales se definirán conceptos, se fijarán atribuciones y


procedimientos para la administración o fiscalización del contrato y se delimitarán
responsabilidades. En las especificaciones técnicas se tratarán todos los aspectos
técnicos de la obra.

La elaboración de las condiciones generales y especificaciones técnicas es básica para


ejecutar un proyecto, tal como fue concebido en calidad, costo y plazo. Estos
documentos constituyen la base para que la administración y el contratista, definan el
método de trabajo para cumplir con las condiciones estipuladas.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
CONFORMACIÓN TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

408-10 Condiciones generales y especificaciones técnicas

Las especificaciones elaboradas para una obra o proyecto particular deben estar
acordes con las condiciones de su entorno y su propia naturaleza. Para su elaboración
se pueden basar en especificaciones de obras similares, siempre y cuando éstas se
adapten a las condiciones de la que se va a construir.

Aquellas entidades que realizan proyectos de naturaleza similar elaborarán


especificaciones generales aplicables a todas ellas y cada obra tendrá sus
especificaciones especiales de acuerdo a sus particulares condiciones y
requerimientos.

Las especificaciones han de ser claras, completas e inequívocas, lo cual significa que
no deben presentar ambigüedades, ni contradicciones entre las mismas, que
propicien diferentes interpretaciones de una misma disposición, ni indicaciones
parciales sobre determinado tópico, así como tampoco errores, ya que estos factores
complicarán el desarrollo del proceso de ejecución generalmente aumentando plazo y
costo.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
CONFORMACIÓN TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

408-10 Condiciones generales y especificaciones técnicas

Las especificaciones serán inequívocas, es decir, que no den margen a equivocaciones,


para lo cual las prestaciones deben ser descritas con amplitud, en forma precisa e
inconfundible, para presentar, si el caso lo amerita, diagramas y muestras que ilustren
en la mejor forma las características de la prestación.

Básicamente cada especificación debe contar con las siguientes secciones:

- Descripción del rubro anotando sus características relevantes.

- Los materiales necesarios para la ejecución de la prestación (podrán mencionarse


las cantidades aproximadas, así como los requisitos mínimos de calidad que deben
cumplir).

- El equipo mínimo para su ejecución, con sus características.


COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
CONFORMACIÓN TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

408-10 Condiciones generales y especificaciones técnicas

- Los procedimientos de trabajo, es decir, la forma de elaboración y su secuencia.

- Los ensayos de laboratorio a realizarse y las tolerancias que se aceptarán, dentro


de márgenes fijos o aproximados, al tener en cuenta las necesidades de servicio.

- La medición o cuantificación del rubro.

- La forma de pago.

Para adquisición de equipos, se elaborarán especificaciones basadas en rendimientos


y no tanto en características descriptivas, adicionalmente, serán lo más generales, es
decir, definir valores mínimos, rangos o márgenes dentro de los cuales se aceptarán
las ofertas. Es normativo excluir las características propias de determinados
fabricantes, señalando las tolerancias que se admitirán.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
CONFORMACIÓN TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

408-10 Condiciones generales y especificaciones técnicas

En este tipo de adquisiciones juegan un papel importante otros factores adicionales


que precisará el pliego, tales como el suministro de piezas de repuesto, servicio de
postventa, cursos de adiestramiento para manejo y mantenimiento, etc.

Las condiciones generales incluirán aspectos de la obra como su descripción; los


procedimientos administrativos por utilizar, tales como las acciones aplicables por
incumplimiento, daños y perjuicios o demora; la formulación, presentación y
tramitación de planillas, los plazos para su aprobación y las retenciones, el pago de los
reajustes de precios, la responsabilidad por la obtención de los permisos o licencias
para efectuar el trabajo, las garantías, las modificaciones del programa de trabajo, de
los planos, de la cantidad de obra; los trabajos extraordinarios; la recepción de obras y
las liquidaciones; los derechos y obligaciones de las partes, los informes sobre la obra,
las prórrogas de plazo y cualquier tipo de instrucción sobre aspectos no técnicos de la
obra, que faciliten la administración contractual.
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
CONFORMACIÓN TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
ANEXOS DE CÁLCULO DE CANTIDADES.

Toda vez que se han analizado perfectamente las memorias técnicas de las distintas
ingenierías, y se han definido las especificaciones técnicas se deben establecer las
cantidades a ejecutar a través de anexos de cálculo; estos anexos detallarán las
cantidades de las obras, en función de su magnitud (unidad, m, m2, m3, kg) y en
concordancia con las especificaciones técnicas; muchos de estos anexos de calculo
también pueden incluirse en los planos de ingenierías, los cuales llevan no solamente
información gráfica; sino también información cuantitativa y cualitativa.

ANEXOS DE ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

Los anexos de análisis de precios unitarios son documentos técnicos en donde se


determinan (en perfecta coherencia con las especificaciones técnicas) los costos de
los rubros integrantes de la construcción, utilizando la teoría de la triple restricción
(Alcance, Tiempo y Costo).
COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
PROCEDIMIENTOS

MODELO DE
GESTIÓN.
EVALUACIÓN • Cómo se sostendrá el
proyecto?
• Se resolvió el
problema
REALIZACIÓN DE
• Vida útil
ESTUDIOS
PROYECTO • Base teórica
• Base empírica
• diagnosticar
• Usuarios finales
• problematizar
• alternativas de
solución

También podría gustarte