Tesis Final Paucar-Rojas
Tesis Final Paucar-Rojas
Tesis Final Paucar-Rojas
TESIS
TITULO : LA INFORMALIDAD LABORAL Y
LA REMUNERACIÓN MÍNIMA
VITAL EN LAS MICROEMPRESAS
I
ASESOR:
II
AGRADECIMIENTO
trabajo de investigación.
III
LA INFORMALIDAD LABORAL Y LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL EN
LAS MICROEMPRESAS
RESUMEN
remuneración mínima vital en las microempresas Huancayo 2020? para tal efecto el
que nos permitirá medir las variables, nivel de investigación descriptivo – explicativo
de escala de Likert con las mismas que son sólidas toda vez que sometido a ficha de
validación y confiabilidad.
IV
LABOR INFORMALITY AND MINIMUM VITAL REMUNERATION IN MICRO-
ENTERPRISES
ABSTRAC
This research work will develop the analysis of labor informality and its
Problem: To what extent does labor informality affect the violation of the
minimum vital remuneration in the Huancayo 2020 microenterprises? For this purpose,
the objective is the following: Objective: Establish to what extent labor informality
has a significant impact on the violation of the minimum vital remuneration in the
Huancayo 2020 microenterprises; For which a quantitative approach has been used,
which will allow us to measure the variables, descriptive-explanatory research level and
type of basic research, non-experimental design, and the procedure adopted to collect
the information was the survey, aimed at professionals with knowledge specialized in
labor law, the survey technique was elaborated with Likert scale responses, which are
solid every time they are submitted to a validation and reliability sheet.
V
INDICE
DEDICATORIA .........................................................................................................................I
ASESOR: .................................................................................................................................. II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. III
RESUMEN ..............................................................................................................................IV
ABSTRAC ................................................................................................................................ V
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. XII
CAPITULO I ........................................................................................................................... 15
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 15
1.1 Descripción de la realidad problemática ..................................................... 15
1.2 Delimitación del problema .......................................................................... 18
1.2.1 Pampa, distrito Delimitación espacial ......................................................... 18
1.2.2 Delimitación temporal ................................................................................. 19
1.2.3 Delimitación conceptual .............................................................................. 19
1.3 Formulación del problema .......................................................................... 19
1.3.1 Problema general ......................................................................................... 19
1.3.2 Problemas específicos ................................................................................. 19
1.4 Objetivos de la Investigación ...................................................................... 20
1.4.1 Objetivo general .......................................................................................... 20
1.4.2 Objetivos específicos................................................................................... 20
1.5 Justificación de la investigación .................................................................. 20
1.5.1 Social ........................................................................................................... 20
1.5.2 Científica – teórica ...................................................................................... 20
1.5.3 Metodológica ............................................................................................... 21
CAPITULO II .......................................................................................................................... 22
2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 22
2.1 Antecedentes del estudio ............................................................................. 22
2.1.1 Antecedentes nivel nacional ........................................................................ 22
2.1.1.1 Antecedente N° 01 ................................................................................. 22
2.1.1.2 Antecedente N° 02 ................................................................................. 23
2.1.1.3 Antecedente N° 03 ................................................................................. 24
2.1.1.4 Antecedente N° 04 ................................................................................. 25
2.1.2 A nivel internacional ................................................................................... 26
VI
2.1.2.1 Antecedente N° 01 ................................................................................. 26
2.1.2.2 Antecedente N° 02 ................................................................................. 28
2.1.2.3 Antecedente N° 03 ................................................................................. 30
2.2 Bases teóricos o científicas ......................................................................... 31
2.2.1 Variable: La informalidad laboral ............................................................... 31
2.2.1.1 Sector formal y el sector informal.......................................................... 31
2.2.1.2 El comercio informal ............................................................................. 35
2.2.1.3 Abordando al derecho laboral ................................................................ 37
2.2.1.4 La perspectiva sistémica del derecho laboral ......................................... 37
2.2.1.5 La informalidad laboral .......................................................................... 39
2.2.1.6 las causas de la informalidad ................................................................. 42
2.2.1.7 Consecuencias negativas de la informalidad ......................................... 44
2.2.2 Variable: Remuneración mínima vital ........................................................ 45
2.2.2.1 Impacto en la formalización del empleo ................................................ 46
2.2.2.2 Análisis del marco legal ......................................................................... 47
2.1. Definición de conceptos .............................................................................. 48
contratos ................................................................................................................................... 50
CAPITULO III ......................................................................................................................... 52
3 HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................................ 52
3.1 Hipótesis ...................................................................................................... 52
3.1.1 Hipótesis general ......................................................................................... 52
3.1.2 Hipótesis específicos ................................................................................... 52
3.2 Variables: .................................................................................................... 52
3.3 Operacionalización de las variables: ........................................................... 53
CAPITULO IV......................................................................................................................... 55
4 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 55
4.1 Métodos de investigación ............................................................................ 55
4.1.1 Métodos generales de investigación ............................................................ 55
4.1.1.1 Método deductivo .................................................................................. 55
4.1.1.2 Método inductivo ................................................................................... 55
4.1.2 Métodos específicos .................................................................................... 56
4.1.2.1 Método descriptivo ................................................................................ 56
4.1.3 Métodos particulares ................................................................................... 56
4.1.3.1 Método sistemático. ............................................................................... 56
VII
4.2 Tipo de investigación .................................................................................. 56
4.2.1 Investigación básica .................................................................................... 56
4.3 Nivel de investigación. ................................................................................ 57
4.3.1 Descriptivo – explicativo. ........................................................................... 57
4.4 Diseño de la investigación........................................................................... 58
4.4.1 Investigación no experimental .................................................................... 58
4.4.1.1 Trasversal - descriptivo .......................................................................... 58
4.5 Población y Muestra .................................................................................... 59
4.5.1 Población ..................................................................................................... 59
4.5.2 Muestra. ....................................................................................................... 59
4.5.2.1 Muestreo no probabilístico – Muestro intencional. ............................... 59
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ....................................... 60
4.6.1 Técnicas de recolección de datos. ............................................................... 60
4.6.1.1 Encuesta ................................................................................................. 60
4.6.1.2 Fuentes secundarias................................................................................ 60
4.6.2 Instrumentos de recolección de datos.......................................................... 61
4.6.2.1 Cuestionario. .......................................................................................... 61
4.7 Procedimiento de recolección de datos ....................................................... 61
4.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................... 61
4.8.1 Clasificación ................................................................................................ 61
4.8.2 Codificación ................................................................................................ 61
4.8.3 Tabulación ................................................................................................... 62
4.8.3.1 Tabla....................................................................................................... 62
4.8.3.2 Gráficos .................................................................................................. 62
4.8.4 Análisis e interpretación de los datos .......................................................... 62
CAPITULO V .......................................................................................................................... 63
5 RESULTADOS .............................................................................................................. 63
5.1 Resultados de la variable independiente: La informalidad laboral ............. 63
5.2 Resultados de la variable dependiente remuneración mínima vital. ........... 68
5.3 Relación entre la variable independiente y dependiente ............................. 74
5.4 Contrastación de la hipótesis ....................................................................... 77
5.4.1 Contrastación de la hipótesis general .......................................................... 77
5.4.2 Contrastación de las hipótesis específicas ................................................... 78
5.5 Análisis y discusión de resultados ............................................................... 81
VIII
5.6............................................................................................................................................. 81
5.6.1 Análisis y discusión a nivel teórico ............................................................. 81
5.6.2 Análisis y discusión a nivel de resultados estadísticos ............................... 82
5.6.3 Análisis y discusión a nivel de antecedentes de investigación.................... 83
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 85
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 88
ANEXOS ................................................................................................................................. 90
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Figura N° 01: ................................................................................................................... 69
Figura N° 01: ....................................................................................................................69
Figura N° 02: ................................................................................................................... 70
Figura N° 02: ................................................................................................................... 70
Figura N° 03: ................................................................................................................... 71
Figura N° 03: ................................................................................................................... 71
Figura N° 01: ................................................................................................................... 69
Figura N° 01: ....................................................................................................................69
Figura N° 02: ................................................................................................................... 70
Figura N° 02: ................................................................................................................... 70
Figura N° 03: ................................................................................................................... 71
Figura N° 03: ................................................................................................................... 71
XI
INTRODUCCIÓN
remuneración mínima, esto porque nuestra legislación lo flexibiliza así, más aún de que
las normas tributarias coadyuvan a que las microempresas opten por operar en la
informalidad.
informalidad, a pesar de ser parte de una misma categoría, pueden tener características
es muy probable que todos hayamos sido o continuemos siendo parte de actividades
ello apoyado fuertemente por sus propias normas, que no lo permite crecer y,
peruanas sería una de las principales causas del gran sector informal que tenemos, esta
premisa abarca a casi todas las disciplinas del derecho relacionadas al funcionamiento
Con respecto a esa concepción del derecho laboral, los dos mejores ejemplos
XII
para graficar esto último son la creación de regímenes especiales laborales para la
juvenil
determinados costos imposibles de asumir por las empresas (en especial, las unidades
siguiente forma:
delimitación de la investigación.
XIII
En el tercer capítulo se encuentra la hipótesis, y la identificación de las variables,
LOS AUTORES.
XIV
CAPITULO I
transacciones, que manejan fuera de las normas legales que rigen la actividad
las normas legales y cargas tributarias, así como también no contar con los beneficios
y servicios que el estado debe dar a todo trabajador por derecho. (De Soto, 1989).
que se tiene que hacer es optimizar las leyes y normas que rigen el mercado de trabajo
tiene datos registrados que, en América Latina (ver Gráfico 1), la tasa de informalidad
15
preocupación es disminuir la alta tasa de informalidad que involucra cerca de 140
dos tercios de empleados son informales (ver Gráfico 2). Es innegable que ha habido
informalidad sigue siendo alta (aproximadamente el 71%), lo que indica que más de 7,5
mínima vital para el trabajador, el monto se encuentra regulado por el Estado, como
16
resultado de reuniones donde participan las organizaciones representativas de los
certeza que no siempre así; puesto que, en el último incremento de la RMV, el empleo
informalidad laboral, se tiene datos que en América Latina los acuerdos de trabajo
registrados entre el 2012 y el 2016, solo el 19% favorece a un contrato por tiempo
indeterminado; 70%, un contrato a plazo fijo; y el resto, otra modalidad. Por tanto,
uno de cada cinco nuevos contratos es por tiempo indeterminado, y los contratos a
17
plazo fijo generalmente tienen poca duración y el salario es menor RMV. (Jaramillo,
2019)
cerca de la mitad estaban asalariados (7,9 millones), de los cuales el 75% laboraba en
menos de la mitad (43,5%) contaban con un contrato de trabajo y, solo un poco más del
(26,9%) tenían contratos por tiempo indeterminado, y de estos solo el 11,7% tenía una
relación laboral dependiente por tiempo indefinido, la forma laboral preferida por el
las necesidades creadas por las personas de un ámbito geográfico. Conscientes de que
remuneración mínima vital dentro de las microempresas, donde se observa que en los
mínima vital dada por el Estado, Los resultados permitirán encomendar a las entidades
18
departamento de Junín
El comercio informal
Huancayo 2020?
19
1.4 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Objetivo general
Establecer en qué medida la informalidad laboral incide en la vulneración a la remuneración
Huancayo 2020.
Huancayo 2020
mínima vital, aspecto muy discutido en nuestro país ya que por una parte la persona
acepta puestos de trabajo sin un contrato previo donde se debe especificar los términos
sobre la labor que va desempeñar, el sueldo que percibirá y los beneficios que le
una remuneración mínima vital, pago por sobretiempo, afiliación al seguro integral de
20
desarrollara el aporte académico; ya que, permite ampliar los conocimientos referidos a
economía laboral y mercados laborales analizados estos desde los marcos normativos que
las regula, aspecto muy discutido en nuestro país ya que por una parte la persona acepta
puestos de trabajo sin un contrato previo donde se debe especificar los términos sobre
una remuneración mínima vital, pago por sobretiempo, afiliación al seguro integral de
1.5.3 Metodológica
La justificación metodológica encuentra su fundamento, en que en el desarrollo
etc., los mismos que van servir como fuente de información primaria para futuras
existe suficiente soporte metodológico que permite ser guía de investigaciones futuras..
21
CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio
2.1.1 Antecedentes nivel nacional
2.1.1.1 Antecedente N° 01
Galicia, S. (2017); “Derecho e informalidad. explicaciones alternativas a la
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9944/Galicia_Vid
a la siguiente Conclusión:
propuesta se podrá contar con un marco mucho más amplio de cara a analizar
Comentario
sistemático.
22
De la conclusión citada del trabajo de investigación en líneas precedentes se
a fin de hacer frente a la informalidad laboral, por tanto, es necesario que se regule
2.1.1.2 Antecedente N° 02
Ruiz, H. (2017) La Remuneración Mínima Vital y la Informalidad Laboral de
las Microempresas en el mercado Cruz de Motupe del Distrito S.J.L, 2016”. [Tesis de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8104/Ruiz_BH.pdf?sequ
Comentario
23
De la conclusión citada del trabajo de investigación en líneas precedentes se
observa que la conclusión a la que arribo parte desde un enfoque cuantitativo, donde
2.1.1.3 Antecedente N° 03
Mendiburu, O. (2016) “Factores que propician la informalidad de las pymes
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4579/Tesis%20Maestr%c3%
ada%20-%20Angel%20Mendiburu%20Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Quien
Comentario
24
de una investigación de enfoque cuantitativo, empleando para ello el método de tipo
lo cual genera que las microempresas opten por desarrollar su actividad económica
desde la informalidad, puesto ello les permite poder obviar el pago de algunos
2.1.1.4 Antecedente N° 04
Pedraza, T. (2016) “Factores que inciden en el empleo informal en el
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/803/Tatiana_Tesis
Conclusión:
que un trabajador sea informal, un trabajador con un bajo nivel educativo, tiende
25
probabilidad de aceptar un empleo informal. (…) La edad de los trabajadores
67)
Comentario
de una investigación de cualitativo, para ello se parte del tipo de investigación aplicada,
hacer frente a la informalidad laboral, puesto que este aspecto educacional garantiza el
debido al tiempo que trabajan en el día, las horas, las ganancias que perciben
26
factores hacen que desempeñe como un oficio libre y pobre reconocido por la
sus productos a precios más bajos de los que ofrecen los comerciantes
formales, además les facilita el hecho de estar caminando para poder ofrecer a
mayor gente los productos, esto conlleva a que exista una disputa entre
es por la experiencia que han ganado, además de la actitud positiva para realizar
Comentario
27
deductivo, y como método específico el método descriptivo, finalmente el método
puede observar que concluye que toda actividad informal incide en la vulneración en
las horas de trabajo, por tanto la importancia de poder promover la informalidad de los
2.1.2.2 Antecedente N° 02
Contreras, T. (2016) “El empleo informal del colectivo latinoamericano con más
siguiente Conclusión:
española en ese periodo (2,5%), mientras que tuvo un crecimiento del 31,4%
inmigrado. (…) En España al igual que en estos países, el empleo por cuenta
28
y dinero para tener coberturas como una pensión al terminar la edad laboral o
una prestación por cese de actividad tiene dificultades, sobre todo en momento
disminución del 23,1% en este tipo de empleo. Debido a que los datos de la
EPA, utilizados para el análisis, tienen como criterio básico para definir la
Comentario
29
deductivo, y como método específico el método descriptivo, finalmente el método
2.1.2.3 Antecedente N° 03
Arenas, C. (2014) “Determinantes del empleo informal en Colombia: 2001-
Colombia];https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/248/Arenas%2
0Landaz%E1bal,%20Carla%20Natali2015.pdf;jsessionid=7B463BE64E5311009CE
de los requisitos de ley. (…) La informalidad son múltiples y cada uno explica
una parte de ese todo que se denomina como sector informal, por eso los
entonces viable lo que muchos estudios sugieren de modificar una sola de éstas
30
consecuencia sistémica de dinámica económica, social e institucional que
requiere mayor desarrollo para englobar a todos los trabajadores dentro del
sector formal. En segunda medida se debe ultimar que los resultados muestran
que para las variables escogidas para cada uno de los enfoques teóricos que
explican las causas de la informalidad las corrientes teóricas con mayor número
a 2014 e institucionalista en los años 2008 a 2014 y el enfoque que tuvo las
Comentario
Colombia, ello se determina los esfuerzos necesarios a fin de articular a todos los
31
sistematizada en documentos que pueden ser, por ejemplo, un Manual de
su control
estudio de aquel fenómeno. Los términos que se emplearon durante dicha época
conductas negativas.
las actividades que se desarrollen al margen del marco legal pueden ser
son aquellas que “hacen caso omiso del costo que supone el cumplimiento de
las leyes y las normas administrativas. (Portes & Haller, 2004, p. 10)
32
Si bien no es mencionado directamente por los autores, desde el ámbito jurídico,
de superposición entre ambas figuras: conductas informales que también encajen como
ilegales.
Ante ello, la forma que proponen los autores para distinguir esos casos de
antes que en el bien o producto tratado, en este punto, debería tenerse en cuenta que
conductas que linden con acciones delictuales, por ejemplo, se registran casos de
trabajo forzoso en minas o canteras, donde puede que el bien producido no sea ilegal,
más la forma de desarrollar la actividad sí lo es, por lo tanto, debería reconocerse que
la división actividad vs. producto puede ser insuficiente en casos extremos como el
trabajo forzoso.
Ahora bien, así como las conductas de las personas se presentan en diversos
en el sistema registral, no girar recibos por honorarios cuando se cobra por un trabajo o
de propiedad informal, los estudios han ido mirando sobre el concepto de propiedad
laboral presenta una discusión similar empecemos señalando que, en esta rama de la
33
informalidad, la academia y las organizaciones estadísticas han manejado tres
sector no estructurado, planteando que más acorde con los propósitos estadísticos era
trabajar sobre la base del concepto de sector informal, al hablar de sector informal, la
(Gamero, 2013)
El modelo de sector informal asumido por la OIT generó dos tipos de críticas,
por un lado, para propósitos estadísticos, los países no medían de la misma forma el
sector informal podían no reportar en las encuestas que formaban parte de dicho sector,
por otro lado, el enfoque del sector informal no permitía comprehender el crecimiento
Es por ello que, luego de casi 10 años, en la 17ma CIET, se planteó que el
concepto de sector informal debía ser complementado por uno que tome en
consideración las características del empleo mismo que se discutía, así es como se
introdujo la categoría de empleo informal, bajo este concepto el foco de atención deja
34
de ser la unidad empresarial únicamente y se empieza a centrase también en el tipo y
trabajadores por cuenta propia que son dueños de empresas del sector informal,
poder identificar cada empleo informal. En el caso concreto de los asalariados con
empleo informal, la CIET señaló que este sería aquel en el que la relación de trabajo, de
otros.
los llamados vendedores ambulantes o buhoneros que existen en todas las ciudades de
35
América Latina, mucha gente de origen humilde, probablemente migrantes del campo
comerciar para así generar una actividad empresarial que les permita ganar una
subsistencia mínima.
programas de ajuste económico llevados a cabo por el gobierno, esta cantidad creció
comercial informal.
empresa privada para los sectores menos favorecidos de la sociedad peruana, por lo
que nos han tratado de convencer que el capitalismo es una cosa ajena en el Perú y
América Latina; que quienes somos empresarios en el Perú formamos una vanguardia
representamos al capitalismo, esto es mentira, y para probar esta mentira, no hay que
escribir libros de texto ni citar a Adam Smith, para demostrar que es mentira basta con
en las mismas calles aunque nadie se lo haya enseñado; que no tienen que ser ricos para
ser empresarios, solamente les basta ser trabajadores; que no tienen que ser listos para
ganar dinero, solamente les basta ser ordenados; que no tienen que ser sabios para
descubrir una oportunidad, solamente les basta ser audaces, on la decisión, con la
36
honestidad y con la audacia, las calles del Perú se han convertido en la mejor escuela
argumento disponible para convencer a aquella gente que tiene la reclusión ideológica
derecho laboral que el que se suele asignar al mismo, sobre todo por la propia escuela
tradicional, siguiendo a, Rogowski, (2013), quien señala que es posible desarrollar una
visión o perspectiva sistémica del derecho y, en particular, del derecho laboral (p. 37).
El punto de partida es cuestionar cómo entendió la escuela del origen legal (acá
desarrollo esperado (p. 49). Es por ello que algunos académicos buscaron desarrollaron
campo concreto de la investigación que hoy nos ocupa, se planteó que entre el derecho
laboral y el desarrollo podría haber un tipo de interacción sistémica, esto es, que no
37
solo se piense al primero como externo al segundo, sino como unos mecanismos de
gobernanza endógenos que surgen en el contexto del desarrollo a largo plazo de las
economías de mercado.
que estos deben ser entendidos como parte de las condiciones previas constitutivas para
del feudalismo, bajo este marco teórico, es posible plantear una serie de funciones al
derecho laboral y el de la seguridad social distintas a las usualmente asignadas, las cuales
sostiene lo siguiente:
informativa que son nocivos para el desarrollo de los centros de trabajo (p. 53).
II. Distribución del riesgo: está pensada sobre todo para la seguridad social, dado
esta función puede ser aplicada a la legislación sobre compensación por tiempo
38
permiten, en alguna medida, la normal circulación de la demanda de bienes y
negociación colectiva.
laborales, estas pueden traer consigo un proceso de legitimación estatal. Así, las
Latinoamérica que poseen un rango de 50%, este dato refleja que el Perú es uno de los
países con una de las mayores tasas de informalidad laboral en la región, aun cuando,
llega a un 90%, en la pequeña y mediana/gran empresa esta tasa es del 50% y 19%
39
respectivamente, por otro lado, los datos nos mencionan también que la informalidad
perteneciente al formal.
salarios que no poseen los beneficios estipulados por la ley como la licencia por
que el empleo informal incluye tanto a los asalariados como aquellos que trabajan de
informalidad se forma cuando los costos de formalización son más altos que los
beneficios que esta conlleva, en su estudio se comprueba como la mala calidad de los
servicios públicos, la austera capacidad del gobierno en hacer cumplir las leyes, las
restricciones que provoca el marco normativo y legal son factores institucionales que
40
sector informal como desempleados en búsqueda de trabajo, inclusive, como se puede
ver en los gráficos es más fácil para un desempleado en Perú encontrar un empleo en el
sector informal.
representa costos para el mismo individuo, para las empresas y para la sociedad, en el
informe hecho por CEPLAN mencionan que los costos que enfrenta el individuo
dos caminos como soluciones, el primero consiste en que las autoridades estatales
asistan a las empresas para ayudarlas en el marco legal y empresarial para que logren
por otro lado, Pedro Francke, actual economista señala, que la clave para promover más
Otro argumento del economista es que el país debe fomentar un mayor desarrollo a la
economía agrícola para así evitar la inmigración laboral del campo a la ciudad, puesto
que la cantidad de inmigrantes más los jóvenes que entran al mercado provocan una
sobreoferta laboral.
41
En conclusión, es importante reconocer como la informalidad laboral puede
afectar al país, mientras más rica sea una nación menor debería ser su tasa de
informalidad, pero en el Perú, aun cuando sí hubo un gran crecimiento en los últimos
actualidad aún existe una gran presencia de informalidad, la cual implica grandes costos
hacerlo identificando las escuelas a las que se adscriben los autores que plantean sus
explicaciones.
Para la escuela legalista la informalidad parte por plantear que las estructuras y
regulación formal, de esta manera, la escuela legalista, iniciada por Hernando De Soto
acceder a la formalidad. Bajo esta teoría, el derecho laboral, entre otras ramas
42
mercado de trabajo formal. Existe, pues, un excedente de “mano de obra” que,
escenario en el que la competitividad es cada vez más fuerte, las empresas requieren de
estrategias para sobrevivir (Portes y Haller 2004: 12-13). Una de ellas es contratar con
cuenta de que, para determinado grupo de trabajadores con empleo informal, la poca
todo, en el caso de los trabajadores con empleo informal inmersos en el sector formal,
en determinados círculos.
En cuanto a los patrones culturales, Chen plantea que, replicando los roles de
género, a las mujeres se les suele asignar trabajos dentro del sector informal en mayor
43
medida que a los hombres (2012: 11-12). La evidencia comprueba que, efectivamente,
la tasa de participación de las mujeres dentro del sector informal es mayor a la de los
Un caso ejemplar en este punto podría ser los índices de informalidad laboral
en las trabajadoras del hogar, los que suelen superar el 90% a pesar de que los costos y
trámites para su inscripción formal no son complejos y los costos derivados de los
derechos reconocidos en la legislación pueden ser pactados por debajo del sueldo
mínimo. ¿Por qué, entonces, se percibe índices tan altos de informalidad en ese grupo
comprender mejor este caso: es probable que el trabajo del hogar sea asociado a las
labores de cuidado (básicamente desarrollado por mujeres), esto es, con lo que no ha
depende, en gran medida, de la percepción que los ciudadanos tengan sobre ellas. En
ese sentido, normas (o el ente productor de ellas) que tengan un bajo grado de
Autores como Tokman (2007: 39), Portes y Haller (2004: 27) o Deakin (2016:
58), también reconocen que la variable cultural puede influir como determinante de la
iniciar el negocio, sin embargo, este escenario no será el ideal, debido a que tendrán
44
que afrontar también consecuencias negativas ante su decisión de permanecer ante la
Los informales tendrán que invertir gran cantidad de esfuerzo para evitar ser
Tampoco les será posible tener acceso a un canal publicitario para promocionar sus
invertir mayor tiempo si desea contratar con ellos, la informalidad les impedirá
23 Inc. 3 hace mención que todo trabajador tiene derecho a una remuneración
45
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1972) refiere en el convenio
empleo, hay que ver primero a qué llamamos formalización y legalidad, sí creo que la
diferente (con un costo laboral menor), lo que creo también es que sí ha habido
pero con un sueldo mínimo más alto. ¿Cuál es el impacto? Habría que hacer una
Sin embargo, desde el punto de vista conceptual, el mayor costo de hacer algo,
hace que se haga menos de ese algo, entonces, un mayor costo laboral formal va a
46
determinar una menor formalización, la gran pregunta es: ¿Qué significa la
informal, para evitar los costos de la formalidad, es muy complicado, porque hay un
costo de informalidad muy alto por no poder entrar a la formalidad, a pesar de que la
más gente dentro de esa formalidad. Hay tres factores principales que afectan la entrada
tributario. Creo que el costo de tramitología es uno de los peores, porque a veces son
de que hay sistemas simplificados para las pequeñas empresas, es un tema muy
complicado, pagar impuestos hoy en día, en nuestro sistema, es una de las cosas más
complicadas que uno puede imaginarse, si el Estado pone estándares altos para la
formalidad, lo que ocurrirá es que habrá menos formalidad, lo cual considero que será
salarios mínimos deben ser parte de una política, que sirva como arma de protección
47
social a los trabajadores y sus familias.
determina que todo individuo que realiza una labor tiene derecho a recibir una
En cuanto a las normas nacional que regula este derecho fundamental se tiene
los siguientes:
material y espiritual.”
6°: Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador
Empleo - MTPE (Ley N° 29381): El numeral 7.9 del artículo 7º, Fijar y aplicar los
48
Una microempresa puede ser definida como una asociación de personas que,
2005).
Informal
es todo aquello que no respeta normas, leyes, modos, etc. y que no tiene control
Economía informal
Empleo informal
49
contratos
Un contrato es un acto jurídico entre dos o más personas donde se estipula
Seguridad social
Aseguramiento de la salud
Comercio informal
las necesidades del hogar con su sueldo actual. Ésta actividad puede ser visible
en las esquinas de las calles, parques, semáforos, bulevares etc., donde, las
50
de trabajadores que no cuenta con seguridad social en las actividades que
51
CAPITULO III
3 HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
La informalidad laboral incide de manera significativa en la vulneración a la remuneración
de remuneración mínima vital, son las trabas burocráticas, y tributarias que existe
Huancayo 2020
3.2 Variables:
Variable independiente
La informalidad laboral
Variable dependiente
52
3.3 Operacionalización de las variables:
Operacionalización de la Variable Independiente
- Derecho
La investigación suplementaria vulnera Contratos
- Informalidad
el principio de autonomía del Ministerio laborales
Público, asimismo vulnera lo
CUESTIONARIO
establecido en la constitución respecto a
que el Fiscal como titular de la
persecución del hecho delictivo. Por LIKERT
VI. (X) otro lado, resalta que las facultades del
La
Juez de Investigación Preparatoria se
informalidad
laboral ven extralimitadas, ya que como es de
conocimiento el Juez de Investigación
Preparatoria es garantista por lo cual Seguridad
social
debe ser imparcial (p. 67). - Legislación
53
Operacionalización de la Variable Dependiente.
La Declaración universal de
Derechos Humanos (DUDH, 1948) Principio de
- Requisito
en su art. 23 Inc. 3 hace mención que remuneración CUESTIONARIO
todo trabajador tiene derecho a una - Termino
remuneración equitativa y LIKERT
satisfactoria que le garantice al
trabajador y su familia condiciones
VI. (X) de existencia conforme a la dignidad
Remuneració
humana; La Constitución Política del
n minina vital
Perú (1993) señala en el Art. 24 que
todo trabajador tiene el derecho a
percibir una remuneración, Clasificación
de
equitativa y suficiente, que tenga por - Remuneració
remuneración
objeto garantizar al trabajador y a su n.
familia una tranquilidad social y
material. Señala también, que la - Salario
remuneración es regulada por el
estado.
Fuente: Elaboración
54
CAPITULO IV
4 METODOLOGÍA
4.1 Métodos de investigación
4.1.1 Métodos generales de investigación
4.1.1.1 Método deductivo
En cuanto se refiere al método general, se va recurrir el método inductivo –
concretos los mismos que nos permita poder entender con mejor criterio el problema
decir parte de una verdad particular o menos universal que la primera. (p. 108-
109).
el problema desde lo particular para llegar a lo general, respecto de los problemas tanto
vulneración a la remuneración mínima vital, por cuanto este método nos permitirá la
55
4.1.2 Métodos específicos
4.1.2.1 Método descriptivo
Este método nos va permitir poder responder al planteamiento del problema y
constitucional, en palabras del autor, Montero & De La Cruz, (2019) quien señala que:
una definición, cuando se dan detalles del termino y otros de los objetos
política del Estado, así como el Decreto Legislativo 728 y Decreto Supremo Nº 003-
problema y busca, dentro de las posibles soluciones, aquella que pueda ser la
56
más adecuada para el contexto específico. (p. 202)
los aportes va servir fuente de información para una posible solución al problema
materia de investigación.
la razón por la que ocurre un fenómeno determinado, así como establecer en qué
condiciones se da este, por qué dos o más variables están relacionadas” (p. 45)
57
4.4 Diseño de la investigación.
4.4.1 Investigación no experimental
El empleo del diseño no experimental en el presente trabajo responde a que el
las mismas que son dentro de un determinado del tiempo ya pasado o hayan presente,
por tanto en todo el proceso de ejecución del presente trabajo de investigación las
del problema social en su forma real de manifestación o conforme sucede así como la
esta se realiza sobre sus causas propias y el investigador solo observa el contexto y
58
Dónde:
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común
constituida por:
4.5.2 Muestra.
4.5.2.1 Muestreo no probabilístico – Muestro intencional.
La muestra seccionada en el presente trabajo de investigación está compuesta
por profesionales detallado en el cuadro, al respecto este autor señala. “Es aquella
muestra que se extrae de una población donde su selección no puede ser de manera
59
El muestreo intencionado en palabras de este autor Cardona citado por Montero
& Ramos, (2019), quien defice define de sigiente manera: “Este tipo de muestreo se
informativos. Según el juicio del investigador, se selecciona los casos que se piensa
interés general.
Formula de la muestra
60
Tesis: datos estadísticos.
que sean respondidas por las personas de quienes se busca obtener la información, a
diferencia del interrogatorio verbal, este es por medio escrito” (Sanchez, 2016, p. 193)
investigación se va seguir los pasos las cuales está compuesta de la siguiente forma:
- Diseñar el instrumento.
- Validar el instrumento
4.8.2 Codificación
Las respuestas señaladas, para las preguntas estarán codificadas en orden
Likert.:
1. Totalmente en desacuerdo.
2. En desacuerdo.
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
4. De acuerdo.
5. Totalmente de acuerdo
61
4.8.3 Tabulación
Se realizará el conteo a través de la codificación de cada respuesta obtenida, de
4.8.3.1 Tabla
Se construirá una tabla de frecuencia en base a los datos obtenidos de la
4.8.3.2 Gráficos
Esta representación gráfica nos va a permitir una mejor comprensión de los
esto nos permitirá analizar los resultados que hemos obtenido para interpretar
datos, para luego expresarlos en gráficos y datos para un mejor entendimiento de los
resultados.
62
CAPITULO V
5 RESULTADOS
En lo que respeta al presente capitulo, se presentan los resultados del procesamiento de los
datos obtenidos de la aplicación del instrumento de la encuesta, a profesionales especializados
en derecho laboral dentro del radio urbano de Huancayo.
5.1 Resultados de la variable independiente: La informalidad laboral
A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de la escala sobre la
variable la informalidad laboral, en una su dimensión e indicadores:
Ni de acuerdo ni
En desacuerdo
Totalmente de
Totalmente en
en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo
Indicadores Total
que estos gocen de los beneficios que régimen de las Microempresas les ofrece, en este
mismo sentido se puede observar de los resultados obtenidos de que la mayoría esto en un
63
ILUSTRACIÓN N° 1: RESULTADOS DEL INDICADOR DERECHO.
70
61
60
50
Porcentaje
40
31
29
30 27
22
20
10
10 8 8
3
1
0
Indicador 1 Indicador 2
Ni de acuerdo ni
En desacuerdo
Totalmente de
Totalmente en
en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo
Indicadores Total
64
ILUSTRACIÓ N° 2: RESULTADOS DEL INDICADOR
INFORMALIDAD.
60 57 56
50
Porcentaje
40
33
30 26
20
10
10 8
3 4 3
0
0
Indicador 3 Indicador 4
Totalmente de
Totalmente en
en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo
Indicadores Total
manifiestan estar de acuerdo en considerar en que la legislación actual que regula materia
optimizarse las normas legales en materia laboral y cargas tributarias a efectos de poder
65
ILUSTRACIÓN 3: RESULTADOS DEL INDICADOR LEGISLACION.
80
72
69
70
60
Porcentaje
50
40
30
20 14
10
10 7 7 7 6
4 4
0
Indicador 5 Indicador 6
en una escala de 10 a 50 puntos, con una dispersión de 8,63 puntos y una variabilidad de
27,86% lo que indica que los puntajes presentan homogeneidad ya que el coeficiente es
menor al 33,33%.
66
ILUSTRACIÓN N° 4: HISTOGRAMA DE LOS PUNTAJES DE LA
VARIABLE LA INFORMALIDAD LABORAL.
presentan un nivel medio de la informalidad laboral, el 26% (23) de los casos tienen un
nivel bajo y el 22% (20) de los encuestados evaluados presentan un nivel alto de la
informalidad laboral.
67
ILUSTRACIÓN N° 5: NIVELES DE LA VARIABLE LA
INFORMALIDAD LABORAL.
Totalmente de
Totalmente en
en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo
Indicadores Total
contratos de trabajo con sus trabajadores cumpliendo los requisitos de validez, de la misma
68
forma el 28% de los encuestados manifiestan de forma paralela ni de acuerdo ni en
30 27 28 28
Porcentaje
25 22 23
20
16
15 12
9
10
5
1
0
Indicador 1 Indicador 2
Totalmente de
Totalmente en
en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo
Indicadores Total
En la tabla N° 07, se puede observar que en un 50% de los encuestados manifiestan estar
en desacuerdo en considerar en que las microempresas vienen cumpliendo con cada uno
69
se observa que la mayoría de los encuestados en un 36% manifiestan estar en desacuerdo
50
50
Porcentaje
40 36
30
24
22
20 17
13 14
11
10 8
4
0
Indicador 1 Indicador 2
Totalmente de
Totalmente en
en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo
Indicadores Total
70
laboral, también se puede apreciar de que la mayoría en un 62% de los encuestados
50
Porcentaje
40
30
19
20
11 11 13
10
10 7
1 3
0
Indicador 7 Indicador 8
Totalmente de
Totalmente en
en desacuerdo
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo
Indicadores Total
Se aprecia, en la tabla N° 9 que, se puede observar que la mayoría esto en un 32% de los
71
informales ocasionan los incumplimientos legales de los trabajadores tales como el pago
25
Porcentaje
21
20
15
11
10
6
5
0
Indicador 3
puntos, con una dispersión de 6,35 puntos y una variabilidad de 27,22% lo que indica que
72
ILUSTRACIÓN N° 10: HISTOGRAMA DE LOS PUNTAJES DE LA
VARIABLE REMUNERACIÓN MININA VITAL.
En la tabla N° 11, se puede observar observa que la mitad 50% (45) de los encuestados
presentan un nivel medio de la remuneración minina vital, el 27% (24) de los casos tienen
un nivel Alto y el 23% (21) de los casos presentan un nivel de remuneración minina vital.
73
ILUSTRACIÓN N° 11: NIVELES DE LA VARIABLE REMUNERACION MININA
VITAL.
significativa.
74
Fuente: Elaboración propia.
75
Total 21 45 24 90
Fuente: Elaboración propia.
17% (15) de los casos tienen un nivel bajo de la informalidad laboral y un nivel bajo de
remuneración minina vital, el 14% (13) de los casos tienen un nivel alto de la informalidad
laboral y un nivel alto de la informalidad laboral, el 12% (11) de los casos tienen un nivel
de los casos tienen un nivel bajo de remuneración minina vital y un nivel medio de la
informalidad laboral y el 6% (5) de los casos tienen un nivel alto de la remuneración minina
H0: p ≥0,05
76
H1: La distribución de la variable difiere de la distribución normal.
H1: p <0,05
paramétrica (rho de Spearman) ya que una de las variables no tiene un modelo normal
de distribución.
Hipótesis a contrastar:
H0: La informalidad laboral incide de manera significativa en la vulneración a la remuneración
77
significativa.
significativa.
remuneración mínima vital, son las trabas burocráticas, y tributarias que existe contra
Hipótesis a contrastar:
H0: Los factores que determina la informalidad de los contratos laborales y el principio
78
de remuneración mínima vital, son las trabas burocráticas, y tributarias que existe
H1: Los factores que determina la informalidad de los contratos laborales y el principio
de remuneración mínima vital, son las trabas burocráticas, y tributarias que existe
La tabla 18, muestra el valor del coeficiente de correlación rho de Spearman (0,629)
Coeficiente de
Principio de 0,629**
Rho de correlación
remuneración
Spearman Sig. (bilateral) 0,000
N 90
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Conclusión estadística: Se demuestra que, los factores que determina la informalidad
de los contratos laborales y el principio de remuneración mínima vital, son las trabas
burocráticas, y tributarias que existe contra las microempresas, Huancayo 2020; Están
de significación α=0,05
principio de remuneración mínima vital, son las trabas burocráticas, y tributarias que
Hipótesis específica 2
La seguridad social del trabajador se ve vulnerado de manera significativa, con la
79
clasificación discriminatoria de la remuneración en la informalidad laboral, Huancayo
2020
Hipótesis a contrastar:
H0: La seguridad social del trabajador se ve vulnerado de manera significativa, con la
La tabla 18, muestra el valor del coeficiente de correlación rho de Spearman (0,491) y
80
con la clasificación discriminatoria de la remuneración en la informalidad laboral,
Huancayo 2020.
mínima vital en las microempresas Huancayo 2020; el cual de análisis del desarrollo
informalidad se desarrollen al margen de la normativa laboral, esta última puede tener cierta
seguro de salud y realizar trabajos en sobretiempo por el que no perciben pago alguno, lo
que genera la vulneración al derecho del trabajo que estos realizan; ante tal situación es
necesaria la intervención del Estado a través de Sunafil y/o otras instituciones competentes,
para que los empleadores microempresarios cumplan con pagar a sus trabajadores la
remuneración mínima vital que conforme al D.S 005-2016-TR, y de esta forma se proteja
a los trabajadores porque tienen derecho a percibir una remuneración equitativa y suficiente
conforme a los establecido en la Constitución Política del Perú y las normas especiales que
así regula.
que existe una relación positiva considerable entre ambas variables, es decir la
remuneración mínima vital no está siendo cumplida conforme a lo señalado en la ley, razón
81
laborales.
Por tanto, estas afirmaciones teóricas nos demuestran nuestra hipótesis planteada
por tanto existe la necesidad de platear alternativas de solución tanto normativas, así como
tributarias que existe contra las microempresas, Huancayo 2020; el cual de análisis del
Siendo ello así se tiene los resultados más relevantes, se tiene que de los
en Remype con el propósito de que estos gocen de los beneficios que régimen de las
Microempresas les ofrece, en este mismo sentido se puede observar de los resultados
laborales
82
considerar en que las microempresas vienen cumpliendo con cada uno de los términos
entre el derecho laboral y la informalidad a partir del caso de Gamarra; Quien llego a
mecanismo para reducir la informalidad. Se sugiere que con esta propuesta se podrá
contar con un marco mucho más amplio de cara a analizar el rol del derecho en la
83
Del antecedente del trabajo citado, se afirma que este guarda relación con el
84
CONCLUSIONES
Los aportes teóricos y resultados obtenido nos permite llegar a la conclusión de que
la informalidad como fenómeno complejo, dan cuenta de que los actores involucrados
en dicho sector, si bien escapan de las regulaciones formales, suelen crear sus propias
incide en la remuneración mínima vital, de esta manera, el derecho puede ser también
una manifestación dentro de los propios sectores informales, uno de ello puede ser la
y tributarias que existe contra las microempresas, puesto que a la fecha existe dentro
de las instituciones actos que contravienen a las políticas e estado del proceso de
con estas exigencias de brindar seguridad social a los trabajadores, puesto que este
85
RECOMENDACIONES
empresas en nuestro país es SUNAFIL conforme a Ley Nº 29981, es por ello que
que regula las obligaciones a las que están sujetas las microempresas porque la
remuneración mínima vital está asociada a la informalidad laboral, siendo así que
ley, razón por la cual se correlaciona con la informalidad laboral que consiste en el
Así mismo se recomienda para que los principios en los que se sustenta la
las microempresas para ello se requiere la presencia de Sunafil para que verificar si
86
eficaz capaz de garantizar el respeto a la remuneración minia dentro de las
a fin de cumplir con sus obligaciones monetarias con sus empleados y así hacer
87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
88
Hernandez, R. (2010). Metodologia de Investigacion. Mexico Mexico: Editorial
Interamericana Editores.
Mendiburu, O. J. (17 de 06 de 2016). Factores que propician la informalidad de las
pymes y su incidencia en el desarrollo de estas en la Provincia de Trujillo,
Distrito de Víctor Larco. Obtenido de Universidad Nacional de Trujillo:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4579/Tesis%20Maestr
%c3%ada%20-
%20Angel%20Mendiburu%20Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montero, I., & De La Cruz, M. (2019). Metodologia de la investigacion cientifica.
Huancayo Peru: Editorial Graficorp.
Pedraza, T. (15 de 09 de 2016). Factores que inciden en el empleo informal en el
departamento del Cusco, en el año 2014. Obtenido de Universidad Andina del
Cusco:
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/803/Tatiana
_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Portes, A., & Haller, W. (27 de 10 de 2004). La economía informal”. CEPAL. Obtenido
de Serie de Políticas Sociales, número 100. :
https://www.cepal.org/es/publicaciones/6091-la-economia-informal
Rogowski, R. (2013). Reflexive Labour Law in the World Society. Cheltenham:
Edward Elgar Publishing. , 583.
Ruiz, H. (27 de 05 de 2017). La Remuneración Mínima Vital y la Informalidad Laboral
de las Microempresas en el mercado Cruz de Motupe del Distrito S.J.L, 2016.
Obtenido de Universidad Cesar Vallejo:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8104/Ruiz_BH.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Sanchez, G. (2016). La investigacion cientifica aplicada al derecho. Lima: Editorial
Normas Juridicas.
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investgacion cientifica. Mexico: Editorial Limusa
S.A.
Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigacion cientifica. Lima
- Peru: Editorial San Marcos.
Vara, A. (2012). 7 pasos para una tesis exitosa desde la idea inicial hasta la
sustentacion. Lima - Peru: Instituto de Investigacion de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos - Universidad de San Martin de Porres.
89
ANEXOS
90
Matriz de consistencia
Título: LA INFORMALIDAD LABORAL Y LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL EN LAS MICROEMPRESAS
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE Y DIMENSIONES METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable independiente: Métodos de la investigación
¿En qué medida la Establecer en qué medida la La informalidad laboral La informalidad laboral Método inductivo.
informalidad laboral incide en informalidad laboral incide en incide de manera significativa en
Dimensiones: Tipo de investigación:
la vulneración a la remuneración la vulneración a la la vulneración a la Contratos laborales. Básico.
remuneración mínima vital remuneración mínima vital
mínima vital en las
en las microempresas en las microempresas Seguridad social Nivel de Investigación
microempresas Huancayo Huancayo 2020 Huancayo 2020 Descriptivo – explicativo.
2020?
Diseño de investigación:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS Variable dependiente: No experimental.
¿Cuáles son los factores que Determinar cuáles son los Los factores que determina la
determina la informalidad de los factores que determina la informalidad de los contratos Remuneración minina vital Enfoque
contratos laborales y el principio informalidad de los contratos laborales y el principio de Cuantitativo
laborales y el principio de remuneración mínima vital, Dimensiones:
de remuneración mínima vital en
remuneración mínima vital en son las trabas burocráticas, y Población
las microempresas, Huancayo tributarias que existe contra las Principio de remuneración 65 profesionales jurídicos.
las microempresas, Huancayo
2020? 2020 microempresas, Huancayo
2020 Clasificación de remuneración Muestra
La muestra estará constituida
¿En qué medida la seguridad Determinar en qué medida la La seguridad social del por abogados especialistas (30)
trabajador se ve vulnerado de
social del trabajador se ve seguridad social del trabajador Muestro
se ve vulnerado con la manera significativa, con la
No probalistico en su variante no
vulnerado con la clasificación clasificación discriminatoria de clasificación discriminatoria de intencional.
la remuneración en la
discriminatoria de la la remuneración en la
informalidad laboral, informalidad laboral, Técnicas de investigación
remuneración en la informalidad Huancayo 2020 Huancayo 2020 Encuesta
laboral, Huancayo 2020?
Instrumento
Cuestionario
91
CONSIDERACIONES ÉTICAS.
adecuados, respetando los principios de ética para iniciar y concluir los procedimientos
tomarán para incluir en el trabajo de investigación serán fidedignas. Por cuanto, a fin
de no cometer faltas éticas, tales como el plagio, falsificación de datos no citar fuentes
92
Operacionalización de la Variable Independiente e Itms.
93
Operacionalización de la Variable dependiente e Itms.
Fuente: Elaboración
94
ENCUESTA
INSTRUCCIONES: A fin de disponer un marco estadístico, cuyo llenado debe ser en forma
ordenada, no se permite borrar, cambiar o modificar datos.
Para tal efecto, lea detenidamente y marque con un aspa (x) en la categoría que mejor refleje
su opinión, de acuerdo a los siguientes valores:
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
2. ¿Considera usted que el Estado a través de Sunafil realiza de manera eficaz sus labores
de fiscalizar adecuadamente en las microempresas?
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
95
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
5. ¿Considera usted, que la legislación actual que regula materia de derechos laborales
incide en la no realización de los contratos formales?
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
6. ¿Considera usted, que debería de optimizarse las normas legales en materia laboral y
cargas tributarias a efectos de poder promover la formalización de los contratos
laborales?
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
7. ¿Considera usted que las microempresas están celebrando contratos de trabajo con sus
trabajadores cumpliendo los requisitos de validez?
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
8. ¿Considera usted que el contrato de trabajo celebrado con las microempresas otorga la
garantía no ser despedido de forma incausada o arbitraria?
96
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
9. ¿Considera usted que las microempresas vienen cumpliendo con cada uno de los
términos celebrados en el contrato de trabajo en su desarrolló contractual?
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
10. ¿Considera usted, que la remuneración que percibe en la informalidad laboral garantiza
cubrir el derecho a los gastos de alimentación?
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
12. ¿Considera usted, que es necesario poder adoptar mecanismos legales a fin de orientar
acciones de formalización de las microempresas en aras de tutelar los derechos
laborales?
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
97
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
13. ¿Considera usted que los contratos laborales informales ocasionan los incumplimientos
legales de los trabajadores tales como el pago de un salario igual o mayor al mínimo
vital?
- Totalmente en desacuerdo ( )
- En desacuerdo ( )
- Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
- De acuerdo ( )
- Totalmente de acuerdo ( )
98
FICHA DE VALIDACIÓN
INFORME DE OPINIÓN DE JUICIO DE EXPERTO
I. DATOS GENERALES
1.1. Título de la investigación:
“LA INFORMALIDAD LABORAL Y LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL EN LAS
MICROEMPRESAS”
.
1.2. Nombre del instrumento motivo de evaluación:
- TECNICA : CUESTIONARIO
- INSTRUMENTO : LA ENCUESTA
99
responde al
propósito
del
diagnóstico
Es útil y
adecuado
para la
10. PERTINENCIA
investigació
n
PROMEDIO DE VALORACIÓN:
OPINIÓN DE APLICABILIDAD: a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre
Nombres y Apellidos: DNI. Nº
Dirección domiciliaria: Tf. Cel.
Título profesional /
Especialidad
Grado Académico:
Mención:
Firma
100