T 04 - Presentacion Electronica y Rubrica
T 04 - Presentacion Electronica y Rubrica
T 04 - Presentacion Electronica y Rubrica
- Realice un resumen (o resúmenes, según corresponda) del capítulo I del libro “La
argumentación en el derecho” de Gascón Abellán y García Figueroa, así como de los
capítulos II, III, IV, V y VI del libro “Las razones del derecho” de Atienza.
- Realice una presentación electrónica, del tema asignado a su grupo.
- El resumen como debe ser elaborado a mano, previa debida lectura del material
indicado, debiendo consignarse a mano el nombre y apellido completos del alumno en
el margen superior derecho, a fin de acreditar su autoría.
- Se deberá tomar foto con celular u otro medio, convertirlo en archivo pdf y subirlo a la
plataforma o aula virtual de la Universidad Nacional del Altiplano, en el curso.
- La presentación electrónica, por su naturaleza, debe ser elaborado a computadora,
debiendo ser convertido en pdf y ser subido al aula virtual.
- Se tiene como término (plazo) de presentación del trabajo hasta la fecha que indica la
plataforma virtual.
- Para la elaboración del trabajo, en las páginas de abajo, se hace alcance de la
información íntegra sobre los trabajos dejados, por lo que, es obligatoria su lectura o
revisión.
- De igual forma, en las páginas de abajo, se encontrarán también las rúbricas para la
calificación de los trabajos, las cuales se pueden revisar para advertir las pautas a
evaluarse.
NOTA:
¿Qué es?
Puede entenderse como una versión breve del contenido que ha de aprenderse, donde se
resaltan los elementos más importantes del mismo, también puede señalarse que el resumen
es sencillamente, la condensación selectiva del contenido o de los aspectos más importantes de
un texto. Si resumimos utilizando las palabras del autor, entonces se llama resumen en el sentido
más propio y estricto.
¿Cómo se diseña?
Primero:
• Realiza una lectura atenta de todo el tema para formarte una idea general del mismo. También
puedes hacer una lectura párrafo por párrafo, tomando nota de lo importante.
• ¿Qué dice?
Haz una segunda lectura detenida del texto, subrayando lo importante, a saber:
Finalmente deberás elaborar el resumen del texto sin mirar el libro considerando el ser breve.
Ya que en el resumen deben aparecer sólo los detalles importantes, las ideas fundamentales y
los datos técnicos más sobresalientes. Asimismo, debes redactarlo como un texto normal, a
renglón seguido, en uno o varios párrafos, pero sin usar guiones ni sangrar el texto en el mismo
orden jerárquico de acuerdo al texto original.
Todas las ideas deben estar relacionadas entre sí, integradas en un conjunto que les dé unidad
y sentido. Debes evitar hacer resúmenes demasiado extensos.
(Texto original)
El agua que existe en la naturaleza, distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos, puede
cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado gaseoso
al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo. Ciclo es el conjunto
de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite
Durante la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza
principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar
al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera.
La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en
bosques y ayuda a constituir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman
brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas. En la fase de
escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando ríos y
arroyos que llegarán al mar.
(Resumen)
Conceptos esenciales del texto: a) ciclo, b) ciclo del agua, c) cambio de estado, d) evaporación,
e) condensación, f) precipitación, g) filtración y h) escurrimiento.
El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado físico a otro formando un
ciclo que se repite periódicamente. En resumen, durante este ciclo, el agua pasa primero del
estado líquido al gaseoso (evaporación) debido al calor de los rayos solares. Después, el vapor
formado se convierte en gotas que forman nubes (condensación), y cuando estas gotas se unen,
caen por su propio peso (precipitación). Por último, una parte de esta agua es absorbida por la
tierra (filtración); mientras que otra corre a través de ella para llegar al mar, donde el ciclo
comienza de nuevo (escurrimiento).
Metodología: Resumen Objetivos pedagógicos: El estudiante comprende la teoría de la argumentación jurídica en el estado de derecho
y en el estado constitucional, para lo cual efectúa un resumen.
CRITERIOS / PONDERACIÓN
Profundización Descripción clara y sustancial del tema y buena Descripción ambigua del tema, algunos Descripción incorrecta del tema, sin detalles
del tema cantidad de detalles. detalles que no clarifican el tema. significativos o escasos.
Aclaración Resumen bien organizado y claramente Resumen bien focalizado pero no Resumen impreciso y poco claro, sin
sobre el tema presentado así como de fácil seguimiento. suficientemente organizado. coherencia entre las partes que lo
componen.
Alta calidad Resumen sobresaliente y atractivo que cumple Resumen simple pero bien organizado Resumen mal planteado que no cumple con
del diseño con los criterios de diseño planteados, sin errores con al menos tres errores de ortografía. los criterios de diseño planteados y con más
de ortografía. de tres errores de ortografía.
Elementos El resumen fue breve y las ideas se relacionaron Se seleccionaron las ideas más El resumen es extenso y no se distinguen las
propios del entre sí en un solo texto. Solo fueron plasmadas importantes pero no se relacionaron ideas más importantes de las ideas
resumen las ideas más importantes. coherentemente, el resumen carece de secundarias.
sentido.
Presentación La presentación/exposición fue hecha en tiempo La presentación/exposición fue hecha en La presentación/exposición no fue hecha en
del resumen y forma, además se entregó de forma limpia en tiempo y forma, aunque la entrega no fue tiempo y forma, además la entrega no se dio
el formato pre establecido (papel o digital). en el formato pre establecido. de la forma pre establecida por el docente.
Calificación de la actividad:
¿Qué es?
¿Cómo se diseña?
Para la elaboración de una presentación electrónica con fines académicos es importante tomar
en cuenta los siguientes elementos:
a) Hacer un resumen del tema que se va a presentar de forma electrónica identificando temas y
subtemas, así como palabras clave.
b) Elegir una plantilla para la presentación electrónica que sea sencilla y fácil del ver.
c) Identificar los contenidos y los recursos audiovisuales que serán insertados en la presentación.
e) Organizar de forma coherente la información recabada donde el texto que presenta es claro,
conciso y es acompañado por imágenes reales o gráficos que permiten explicar lo que se
presenta.
g) Presentar en cada diapositiva una idea donde no se exceda de 6 líneas de texto con un máximo
de 6 palabras por cada línea. (regla de 6x6).
h) No saturar las diapositivas de texto, en caso que se trate de una cita, esta debe contar con la
referencia en formato APA y no se debe exceder de dos citas por diapositiva.
i) Destacar los aspectos más importantes a través de la longitud, color de letra y tipo, se
recomienda usar la regla del fondo oscuro y letras claras o viceversa (ley del contraste).
j) Las imágenes deben ser claras y sencillas evitando que puedan tener varias explicaciones.
Metodología: Presentación electrónica Objetivos pedagógicos: El estudiante comprende la teoría de la argumentación jurídica en el estado de derecho
y en el estado constitucional, organizando sus ideas en una presentación electrónica.
CRITERIOS / PONDERACIÓN
Profundización Descripción clara y sustancial del tema y buena Descripción ambigua del tema, algunos Descripción incorrecta del tema, sin detalles
del tema cantidad de detalles. detalles que no clarifican el tema. significativos o escasos.
Aclaración Tema bien organizado y claramente presentado Tema bien focalizado pero no Tema impreciso y poco claro, sin coherencia
sobre el tema así como de fácil seguimiento. suficientemente organizado. entre las partes que lo componen.
Alta calidad Presentación sobresaliente y atractivo que Presentación simple pero bien Presentación mal planteado que no cumple
del diseño cumple con los criterios de diseño planteados, sin organizado con al menos tres errores de con los criterios de diseño planteados y con
errores de ortografía. ortografía. más de tres errores de ortografía.
Elementos La plantilla es fácil de leer y se respeta la regla del La plantilla es fácil de leer, en algunas La plantilla no es fácil de leer, se satura las
propios de la 6x6 y la ley del contraste, las imágenes utilizadas diapositivas se respeta la regla del 6x6 y diapositivas de texto o imágenes y no se
presentación se relacionan con el tema y no se usan en exceso. la ley del contraste, no todas las respetan las reglas del 6x6 ni del contraste.
electrónica imágenes se relacionan con el tema.
Presentación La selección de los colores y la tipografía usada Los colores y la tipografía usada no Se abusó del uso de colores y tipografías y la
de la fueron atractivas, además la presentación se permiten una correcta visualización de la entrega no se dio de la forma pre
presentación entregó de forma limpia en el formato que presentación electrónica, aunque la establecida por el docente.
electrónica determino el docente (papel o digital). entrega fue en el formato pre
establecido.
Calificación de la actividad: