Mapa Conceptual, Demanda, Ficha de Análisis de Caso
Mapa Conceptual, Demanda, Ficha de Análisis de Caso
Mapa Conceptual, Demanda, Ficha de Análisis de Caso
- Realice un mapa conceptual, del proceso constitucional de hábeas corpus del autor
Christian Donayre Montesinos, contenido en el Libro Estudios y jurisprudencial del
Código Procesal Constitucional (subido a la plataforma), p. 69-131.
- Redacte una demanda de hábeas corpus, previa lectura y revisión (tomando en cuenta)
de los modelos de demanda que se tienen en las páginas que se han compartido en la
plataforma.
- Tanto el resumen, el mapa conceptual como la demanda deben ser elaborados a mano,
previa debida lectura de los materiales indicados, debiendo consignarse a mano el
nombre y apellido completos del alumno en el margen superior derecho, a fin de
acreditar su autoría.
- Se deberá tomar foto con celular u otro medio o escanearlo, convertirlo en archivo pdf
y subirlo a la plataforma o aula virtual de la Universidad Nacional del Altiplano, en el
curso de Teoría del Estado.
- Se tiene como término (plazo) de presentación del trabajo hasta la fecha que indica la
plataforma virtual.
- Para la elaboración del trabajo, en las páginas de abajo, se hace alcance de la
información íntegra sobre el “resumen” y el “mapa conceptual”, por lo que, es
obligatoria su lectura o revisión.
- De igual forma, en las páginas de abajo, se encontrarán también las rúbricas para la
calificación de los trabajos, las cuales se pueden revisar para advertir las pautas a
evaluarse.
¿Qué es?
¿Cómo se diseña?
2) Se deben clasificar por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos niveles); esto le
permitirá establecer las relaciones de supra, como subordinación existente entre los conceptos.
3) Se debe identificar el concepto nuclear es de mayor nivel de inclusividad que los otros
(generalmente es así), ubíquelo en la parte superior del mapa; si no lo es, destáquelo con un
color especial (este paso puede hacerse simultáneo con el anterior).
4) A partir de la clasificación hecha en el punto dos, se debe intentar construir un primer mapa
conceptual. No hay que olvidar que el mapa debe estar organizado jerárquicamente por niveles
de inclusividad y que todos los conceptos deben estar vinculados entre sí mediante líneas
rotuladas.
5) Se debe verificar que cada rotulo de cada línea establezca una relación coherente entre el
concepto precedente y el subsecuente.
7) Reelabore el mapa cuando menos una vez más; volver hacerlo permite identificar nuevas
relaciones no previstas entre los conceptos implicados.
Ejemplo
Texto original
«El artículo es, pues, un signo morfológico dependiente, que presupone la existencia de un
elemento autónomo, el nombre, con el cual constituye un sintagma unitario dentro de la
oración, no menos íntimo que el resultante del nombre con el signo indicador del plural... Ya
que en el artículo no desempeña por sí solo una función en la oración, su presencia o ausencia
depende en cambio de la situación o el contexto, en definitiva, de cómo enfoca el hablante la
experiencia que comunica.»
Conceptos:
Artículo, Signo Morfológico Dependiente, Sintagma Unitario, Oración Signo Del Plural, Nombre
Presencia, Contexto.
Materia: Derecho Procesal Constitucional II / Unidad 1: El estudiante conoce y explica todos los aspectos del proceso de hábeas corpus,
tanto de la lectura de bibliografía como de revisión de jurisprudencia, aplicando sus
conocimientos en la redacción de una pieza procesal.
Metodología: Mapa conceptual Objetivos pedagógicos: El estudiante conoce y explica todos los aspectos del proceso de hábeas corpus,
de la lectura de bibliografía sobre el tema, organizando los conceptos adquiridos.
CRITERIOS / PONDERACIÓN
Profundización Descripción clara y sustancial del tema y buena Descripción ambigua del tema, algunos Descripción incorrecta del tema, sin detalles
del tema cantidad de detalles. detalles que no clarifican el tema. significativos o escasos.
Aclaración Mapa bien organizado y claramente presentado Mapa bien focalizado pero no Mapa poco claro, sin coherencia entre las
sobre el tema así como de fácil seguimiento. suficientemente organizado. partes que lo componen.
Alta calidad Mapa sobresaliente y atractivo que cumple con Mapa con estructura simple pero bien Mapa mal realizado que no cumple con los
del diseño los criterios de diseño planteados, sin errores de organizada con al menos tres errores de criterios de diseño planteados y con más de
ortografía. ortografía. tres errores de ortografía.
Elementos Se identifican los conceptos principales y Los conceptos principales fueron bien No se pueden identificar los conceptos
propios del subordinados. Todos los conceptos han sido bien identificados y subordinados pero no han principales y subordinados ni existe relación
mapa mental vinculados y etiquetados. sido bien vinculados ni etiquetados. entre los conceptos.
Presentación La presentación/exposición fue hecha en tiempo La presentación/exposición fue hecha en La presentación/exposición no fue hecha en
del mapa y forma, además se entregó de forma limpia en tiempo y forma, aunque la entrega no fue tiempo y forma, además la entrega no se dio
mental el formato pre establecido (papel o digital). en el formato pre establecido. de la forma pre establecida por el docente.
Calificación de la actividad:
¿Qué es?
El estudio de la jurisprudencia es muy importante para el Derecho, tanto que algunos autores,
a partir de ella, desarrollan una concepción científica del Derecho (como Guastini, por citar un
ejemplo), o alguna tradición jurídica la usa como estudio, producción y aplicación del Derecho
(como ocurre con el sistema anglosajón o tradición del common law, cuyo Derecho es
jurisprudencial)
¿Cómo se diseña?
1) De acuerdo al tema de interés, se debe ubicar una decisión contenida en cualquier tipo de
jurisprudencia, procediendo a su lectura detenida; ello ayuda a plantearse un objetivo (ya que
una decisión puede involucrar varios aspectos jurídicamente relevantes).
2) Se deben identificar los hechos relevantes, es decir, hacer una síntesis de los hechos que se
discuten; esto ayuda a comprender el conflicto o intereses discutidos, a la vez, de tomar
contacto con la realidad factual de las relaciones sociales. Esto nos sirve, también, para una
liminar selección de los “hechos jurídicos”.
3) Se deben identificar los aspectos jurídicos relacionados al problema y al tema de interés; esto
permitirá eliminar distractores en la lectura, así como determinar los conceptos jurídicos-
dogmáticos involucrados (como, por ejemplo, en una sentencia de un proceso de amparo, se
tenga por objetivo advertir qué entiende el órgano que emite decisión sobre el amparo contra
resoluciones).
4) Como producto de lo anterior, se debe identificar la decisión que se emitió en el caso y los
argumentos jurídicos por los cuales se emite tal decisión en uno u otro sentido; tal actividad es
útil para encontrar los criterios jurídicos que se desarrollan en la aplicación de una (o varias)
determinada norma o normativa. Aquí, se deben diferenciar las obiter dictas (razones periféricas
o de aclaración de aspectos de la decisión) de la (s) ratio decidendi (la razón principal por la cual
se toma la decisión). Así también, esto nos muestra cuál fue el razonamiento jurídico de la
decisión, para su evaluación.
5) Finalmente, se debe efectuar un análisis crítico de la decisión, donde se indican los aciertos
de la decisión (al mismo tiempo de, entonces, ampliar con aporte propio los argumentos
esgrimidos) o desaciertos de las misma (de tal manera que, más bien, se señala el sentido en
que se debió decidir y los argumentos de la misma, a partir de nuestra apreciación).
1. Título : Ficha de análisis jurisprudencial del caso “xyz…” (se puede ser creativo
y consignar un título que le parezca ilustrativo).
2. Datos generales : Se deben consignar los datos generales del caso o expediente como:
número de expediente o sentencia o decisión, nombres de las partes involucradas, materia o
asunto discutido, autoridad o instancia donde se emite la decisión.
4. Análisis jurídico : Se deben detallar los aspectos jurídicos relevantes, para cuyo cometido
se debe hacer una subdivisión:
5. Apreciación crítica-jurídica del caso o decisión: A diferencia de los ítems anteriores (donde
habla, por así decirlo, la autoridad que emitió la decisión), aquí habla y muestra su estudio del
caso el estudiante, evidenciando sus conocimientos jurídicos (esto presupone análisis debido
del caso, así como lectura previa de doctrina, normativa y jurisprudencia), para efectuar su
apreciación aguda de la decisión objeto de revisión.
Materia: Derecho Procesal Constitucional II / Unidad 1: Fundamentos del Derecho Procesal Constitucional y procesos constitucionales de
la libertad.
Metodología: Ficha de análisis de jurisprudencia Objetivos pedagógicos: El estudiante conoce y explica todos los aspectos del proceso de hábeas corpus,
a partir del estudio y revisión de jurisprudencia.
.
CRITERIOS / PONDERACIÓN
Profundización Descripción clara y sustancial del tema y buena Descripción ambigua del tema, algunos Descripción incorrecta del tema, sin detalles
del tema cantidad de detalles. detalles que no clarifican el tema. significativos o escasos.
Aclaración Ficha bien organizada y claramente presentada Ficha bien focalizada pero no Ficha poco clara, sin coherencia entre las
sobre el tema así como de fácil seguimiento (transmite suficientemente organizado (transmite partes que la componen (no transmite
claramente el problema). deficientemente el problema). claramente el problema).
Alta calidad Ficha sobresaliente y atractiva que cumple con Ficha con estructura simple pero bien Ficha mal realizada que no cumple con los
del diseño los criterios de diseño planteados, sin errores de organizada con al menos tres errores de criterios de diseño planteados y con más de
ortografía. ortografía. tres errores de ortografía.
Elementos Se identifican los conceptos jurídicos (sustantivos Se señalan los conceptos jurídicos No se pueden identificar los conceptos
propios de la y procesales) principales. Todos los conceptos (sustantivos y procesales) principales, jurídicos (sustantivos y procesales)
ficha de han sido bien identificados y desarrollados en la pero no son bien identificados y principales, ni tampoco son bien
análisis de ficha. desarrollados. identificados y desarrollados.
jurisprudencia
Presentación La presentación/exposición fue hecha en tiempo La presentación/exposición fue hecha en La presentación/exposición no fue hecha en
de la ficha de y forma, además se entregó de forma limpia en tiempo y forma, aunque la entrega no fue tiempo y forma, además la entrega no se dio
análisis de el formato pre establecido (papel o digital). en el formato pre establecido. de la forma pre establecida por el docente.
jurisprudencia
Calificación de la actividad:
ESCRITO DE DEMANDA
En cuanto al escrito de demanda, como se indicó se compartió en la plataforma una página donde pueden ver el modelo; sin perjuicio de ello, se deben tener
en cuenta los artículos 424 y ss., así como las demás disposiciones del Código Procesales Civil y las correspondientes del Código Procesal Constitucional, no
debe olvidarse que estamos en un entorno académico y que por fines didácticos y de evaluación, se hacen estos alcances y los escritos de demanda deben
ser presentados según ellos para su evaluación, es decir, tal normativa y modelos nos permiten tener un esquema a evaluar.
Materia: Derecho Procesal Constitucional II / Unidad 1: Fundamentos del Derecho Procesal Constitucional y procesos constitucionales de
la libertad.
Metodología: Escrito de demanda (pieza procesal). Objetivos pedagógicos: El estudiante muestra sus conocimientos sobre el proceso de hábeas corpus,
redactando piezas procesales.
CRITERIOS / PONDERACIÓN
Profundización Descripción clara y sustancial de la demanda y Descripción ambigua de la demanda, con Descripción incorrecta de la demanda, sin
del tema buena cantidad de detalles que precisan y algunos detalles que no precisan y detalles significativos o escasos sobre la
transmiten bien la pretensión. transmiten bien la pretensión. pretensión.
Aclaración Demanda bien organizada y claramente Demanda bien focalizada pero no Demanda poco clara, sin coherencia entre
sobre el tema presentada así como de fácil seguimiento de la suficientemente organizada (transmite las partes que la componen (no transmite
pretensión. deficientemente la pretensión). claramente la pretensión).
Alta calidad Demanda sobresaliente y atractiva que cumple Demanda con estructura simple pero Demanda mal realizada que no cumple con
del diseño con los criterios de diseño planteados y requisitos bien organizada, observando los criterios de diseño planteados, sin
mínimos de ley, sin errores de ortografía. deficientemente los requisitos mínimos observancia de ningún requisito mínimo
de ley, con al menos tres errores legal y con más de tres errores de ortografía.
ortográficos.
Elementos Se identifica la pretensión, cuya estructura Se advierte la pretensión, cuya estructura No se comprende la pretensión, ni tampoco
propios de la interna ha sido bien identificada y desarrollada interna no es bien identificada y son bien identificados y desarrollados los
demanda en el escrito. desarrollada en el escrito elementos de su estructura interna.
Presentación La presentación/exposición fue hecha en tiempo La presentación/exposición fue hecha en La presentación/exposición no fue hecha en
de la demanda y forma, además se entregó de forma limpia en tiempo y forma, aunque la entrega no fue tiempo y forma, además la entrega no se dio
el formato pre establecido (papel o digital). en el formato pre establecido. de la forma pre establecida por el docente.
Calificación de la actividad: