Tema 13 La Terminación de La Instancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 12: LA TERMINACIÓN DE LA INSTANCIA: LA SETENCIA Y OTROS

MEDIOS DE TERMINACIÓN.

1.-Concepto y clases de sentencias:


La sentencia es, la resolución judicial que pone fin al proceso una vez
concluida el procedimiento judicial (art. 206 LEC). En definitiva, resuelve un
proceso ya sea en primera o en segunda instancia.
Toda sentencia es una manifestación de la voluntad del juez como poder del
Estado en la aplicación del derecho para resolver un conflicto. Deben ser
dictadas en el plazo de 5 días desde que finalice el juicio, por el Juez que
presidió el acto para respetar el principio de inmediación, de tal manera que si
este no puede debe repetirse el juicio.
Las sentencias una vez dictadas no pueden modificarse por el Juez, sin
perjuicio de que puedan corregirse errores materiales y omisiones en el fallo a
través del recurso de omisión.
Hay sentencias de fondo o procesales, las primeras deciden materialmente la
pretensión mientras que la segunda no entran a decidir el fondo ya que entran
de oficio o de instancia de partes mediante una excepción procesal (ej.
Caducidad).
Las setencias pueden ser:
- Firmes, son aquellas frente a las que no cabe recurso, bien porque así lo
disponga la ley o bien porque haya finalizado el plazo para recurrirla. La
sentencia firme genera el efecto de cosa juzgada formal en cuya virtud el
juez y las partes deben estar en todo lo firmado.

- Definitivas, son aquellas que le ponen fin al debate en la instancia en la


que se dicte sin que quepan ulteriores pronunciamientos del Juez.

- Declarativas, cuando el pronunciamiento de la sentencia no contiene


más que un juicio lógico y de condena cuando contiene un mandato;
siendo absolutorias cuando desestiman las pretensiones del
demandante. A su vez las sentencias declarativas en tanto que
comprueban la existencia o no de una determinada relación jurídica se
distinguen de las constitutivas que crean, cambian o extinguen una
relación jurídica.
Requisitos materiales de la sentencia:
- Los que se refieren a los sujetos, jurisdicción y competencia del órgano,
al objeto, procedimiento para dictar sentencia, y la causa de la
sentencia.
Estructura formal de la sentencia:
- Encabezamiento, fecha, expresión del juez, ponente, sala, lugar, juzgado,
medición a las partes y abogados….
- Antecedentes de hechos con resumen suficiente del objeto de la demanda,
así como el objeto del pleito.
- Muy importante en la sentencia laborales, la probación de hechos probados
es donde se refleja la apreciación de la prueba, con afirmaciones de carácter
faticos. Y si no se establece da lugar a la nulidad.
Los hechos probados deben corresponderse a las alegaciones de las partes,
salvo los hechos notorios, las presunciones…
No deben recoger calificaciones que determinen el fallo, es decir, el juez no
puede adelantar en este apartado lo que va decidir.
- Fundamentos de derecho, que incluyen dos tipos de razonamientos, el
primero los que justifican la apreciación de la prueba que se refleja en hechos
probados, y en segundo lugar el fundamento del fallo o la decisión.
- El fallo, que es la parte donde se decide el pleito de una manera definitiva.
Este debe acomodarse al principio de justicia rogada, carga de la prueba,
exhaustividad y concluencía. al final debe incluir la desestimación o estimación
una por una de las pretensiones. Así como la cantidad y objeto de condena.
La forma del fallo, puede ser escrita o oral. En el último caso en sentencia que
no permitan el recurso de suplicación y siendo esta una anticipación del fallo
que después se ha de redactar.

2.-Formación interna de la sentencia:


La sentencia se estructura en una serie de bloques cuyo contenido es el
siguiente:
- Parte preliminar: se identifica con su número el procedimiento al que
corresponde, la fecha, el juez que la dicta, los nombres de las partes, sus
representantes y los profesionales que les asisten.
- Antecedentes de hecho: expone los pasos procesales previos que pueden
resultar de interés como la fecha de la demanda, providencias de admisión a
trámite y otras acerca de posibles acumulación, se refleja también si alguna de
las partes desistió o no compareció, etc.
En este apartado es preciso que conste un resumen suficiente de todas las
cuestiones que hayan sido objeto de debate en el acto del juicio, dejando con
ello perfilados los términos de la controversia.
- Hechos probados: la sentencia, apreciando los elementos de convicción, ha
de declarar expresamente los hechos que estime probados, en cuyo marco no
puede realizar juicios de valor ni conclusiones derivadas de los hechos. La
omisión de datos esenciales en los hechos probados determina la nulidad de la
sentencia. Deben constar los hechos positivos y no los negativos.
- Fundamentos de derecho: es la parte de la sentencia donde el Juez o
Tribunal razona de una parte cómo ha llegado a la anterior declaración de
hechos probados y de otra cómo incardina esos hechos en las normas de
derecho sustantivo que sean aplicables a la cuestión y que fundamentan su
decisión del pleito.
- Fallo: debe ser claro, ajustado a lo pedido y compresivo en detalle de todos y
cada uno de los pronunciamientos que se solicitan, las pretensiones de la
demanda, las excepciones o reconvención, en su caso, señalando si se
estiman o desestiman total o parcialmente. Si se condena a abono de cantidad,
debe determinarla expresamente pero cuando se reclamen prestaciones o
cantidades periódicas, la sentencia puede incluir la condena a satisfacer esas
cantidades que se devenguen con posterioridad al momento en que se dicte.
Son factibles, por tanto, la sentencias con condenas de futuro para las
pretensiones de condena al pago de intereses o prestaciones periódicas
- Recursos: La sentencia debe indicar si es o no firme y, en cada caso, los
recursos que procedan, el órgano ante el que deban interponerse, plazo y
requisitos y depósitos y las consignaciones que sean necesarios y la forma de
efectuarlos.
- Plazos: En torno a la sentencia giran varios plazos; 5 días para dictarla y
publicarla, contados desde el siguiente al juicio o desde la práctica de la última
diligencia; 2 días desde su publicación para notificarla; en sentencias de
despido improcedente, 5 días para optar a favor de la indemnización o la
readmisión desde la notificación.
3.-Estructura externa de la sentencia: (motivaciones)
La estructura formal de la sentencia en sí misma no es en modo
alguno suficiente para fundamentar el porqué de las proposiciones que cada
premisa incluye, es decir las razones las sustentan. Por ello la sentencia debe
ser motivada y congruente con las peticiones de las partes.
La motivación significa que el juez debe exteriorizar las razones que justifican
su decisión, pues es derecho del justiciable conocerlas para desterrar toda
arbitrariedad y poderlas recurrir. Se ha declarado nula la sentencia cuya parte
dispositiva no está precedida de argumentación alguna en la fundamentación
jurídica que justifica esa decisión, tratándose de una sentencia inmotivada y
contraria a las exigencias constitucionales.
La congruencia supone la concordancia entre la decisión judicial y lo pedido en
demanda y demás pretensiones articuladas en el juicio. La sentencia puede
incurrir en defecto de incongruencia omisiva, si no resuelve a cerca de todo lo
pedido salvo que se pueda interpretar razonablemente que ese silencio judicial
es una desestimación tácita inducible de los razonamientos contenidos en la
sentencia; o bien puede incurrir en defecto de incongruencia excesiva, cuando
resuelve acerca de lo no pedido, concediendo más de lo pedido o algo distinto
de lo pedido.
4.-Aclaración de la sentencia:
Hay que tener claro que estrictamente o judicialmente no es un recurso,
solamente se trata de aclarar la sentencia. La LEC establece tres posibilidades
de aclaración,
1. Aclaración propiamente dicha, que se trata de algún punto oscuro de la
sentencia que no quede claro en la relación que hay entre en algún argumento
de los fundamentos de derecho, como del fallo, que surja un problema de
oscuridad, no que no estemos de acuerdo sino que no queda claro que es lo
que pretende o que es lo que ha decidido el juez entonces se puede aclarar.
2. La aclaración por subsanación.
3. Corrección de error, errores normalmente materiales ordinarios o aritméticos
que no afectan a la validez de la sentencia, sino que simplemente están como
reflejo de un lapsup (art. 267 LOPJ y art. 214 LEC)
También cabe según el art. 215, por esta misma vía de la aclaración, el
complemento de la sentencia, cuando ha habido omisiones o defectos que se
realizan de dos formas;
1. cuando se refiere a omisiones comunes, en ese caso se debe hacerse
en la forma prevista para las aclaraciones según el art. 214. Se puede
realizar de oficio dentro de los dos días hábiles siguientes a la
publicación de la sentencia o bien a través de petición de parte, Debería
resolverse en los 3 días siguientes a la presentación de la solicitud.
2. y la segunda vía es manifestación de pronunciamiento relativos a
pretensiones, es decir cuando se trata de una omisión que afecta a una
parte muy importante de la sentencia que es la de los pronunciamientos
(fallo) esta fórmula de complemento es más compleja requiere que la
parte inte
3. resada lo pida en los cinco días, y también se puede acordar de oficio.
Los jueces y tribunales no pueden variar las resoluciones una vez firmadas,
pero sí aclarar algún concepto o rectificar cualquier error material.
Estas aclaraciones o rectificaciones pueden hacerse de oficio dentro de los 2
días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución, o a instancia de
parte o del Ministerio Fiscal presentadas en el mismo plazo y siendo resueltas
dentro del día siguiente al de la presentación del escrito.
Los recursos para aclarar sentencias son el propiamente llamado de aclaración
y el de omisión de pronunciamiento. Contra estos autos no cabe recurso
alguno.
5.-Efectos de la sentencia:
La sentencia, una vez dictada, deberá publicarse inmediatamente,
notificándose a las partes o a sus representantes dentro de los dos días
posteriores.
Efectos procesales, no de la discusión del fondo sino del proceso en sí que
podemos encontrarlo con dos vertientes, la cosa juzgada formal o material.
Esto quiere decir que ha ese caso que ha sometido a juez a ese asunto ya no
se puede volver a juzgar el mismo asunto.
 Cosa juzgada formal, regulada en art. 207 LEC, se refiere a todas las
resoluciones judiciales y no solo a la sentencia, esto quiere decir que
toda resolución, ya han resuelto esa parte del proceso y ya no se puede
volver a plantear. Por tanto, cuando es firme la sentencia nos
encontramos con el efecto de cosa juzgada formalmente.
 Cosa juzgada materialmente, sobre esta hay que plantear tres
cuestiones a manera de organización:
1. La primera es como se configura y requisitos generales
Que ocurre con los requisitos generales, por un lado mientras que los
efectos de la cosa juzgada formalmente se mantiene en el mismo
proceso, en la cosa juzgada material se define como el efecto de
vinculación que produce en otro proceso y de aquí que se produzcan
los siguientes efectos.
2. El segundo efecto negativo de cosa juzgada. Se habla de efecto
negativo en otro proceso o excluyente cuando la sentencia dictada
en el primer proceso cierra la posibilidad de un nuevo proceso de la
misma controversia (no se puede volver a juzgar, lo ya juzgado).
3. Y, por último, efecto positivo de cosa juzgada, o vinculante cuando
esa sentencia no impide la decisión del segundo proceso, pero si
condiciona el signo del fallo, de tal manera que la segunda sentencia
debe decidir conforme lo que ya resolvió la primera. Esto supone que
el segundo pleito contiene una zona de decisión autónoma, pero
tiene otra zona de decisión condicionada al primer pleito.
En el texto de la sentencia debe indicarse si la misma es o no firme y, en su
caso, identificar los recursos que procedan (art. 97.4 LJS) Como regla general
solo son ejecutables las sentencias firmes, aunque dicha regla quiebra en los
supuestos de los art. 289 y siguientes de LJS, que regulan la llamada ejecución
provisional de sentencias no firmes en materia de abono de anticipos,
ejecución provisional con cargo a cantidades consignadas, confirmación o
revocación de la sentencia recurrida y de incumplimiento de la obligación de
reintegro por el trabajador.
6.- Terminación anormal del proceso.
Esto quiere decir dos cosas:
1. Cuando el proceso finaliza por desistimiento (no hay sentencia y termina
el proceso porque la parte actora se desiste), transacción, satisfacción
intraprocesal de la pretensión (se llega a un acuerdo fuera del juzgado),
o caducidad de la instancia en si (se requiere a la parte para diga algo
en un plazo).
2. Puede producirse la sentencia cuando esta se dicta si la efectiva
contradicción entre las partes, lo que sucede cuando se produce una
renuncia o el allanamiento.
7.-Otros modos de terminación de la instancia: conciliación y/o
desistimiento posterior al juicio:
Al margen de la sentencia podrían producirse estos supuestos de finalización
una vez realizado el juicio oral:
Conciliación, aunque la conciliación puede ser previa al juicio también puede
ser posterior a este conforme al art. 84.3 LRJS, la avenencia entre las partes
puede aprobarse en cualquier momento anterior a la sentencia, incluso en
trámite y hasta en ejecución. Por tanto es posible también que después del
juicio, las partes alcancen un acuerdo y lo documenten en la correspondiente
acta de conciliación, compareciendo al efecto ante el órgano judicial y dando
así fin a la instancia sin sentencia.
Desistimiento posterior al juicio oral. Este desistimiento que ya solo podrá ser
expreso, no parece imposible hasta que se dicte la sentencia pero el
demandado comparecido podrá oponerse en los términos expuestos.
Siempre que se haya producido finalización por ningún otro medio, el órgano
judicial deberá dictar una sentencia.

También podría gustarte