Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55
8.
2 planificación curricular anual (PCA)
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Plan curricular anual 1. Datos informativos Área: Ciencias Naturales Asignatura: Química Orgánica Docente(s): Grado/curso: Tercer año de BGU Nivel educativo: Bachillerato General Unificado 2. Tiempo Carga horaria semanal Número de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de semanas de períodos trabajo Dos horas semanales 40 semanas 6 semanas 40 - 4= 36 semanas 72 3. Objetivos generales Objetivos del área Objetivos del grado/curso OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica, para pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social. que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el esenciales, conceptos, principios, teorías y leyes relacionadas con la ambiente físico. Química a partir de la curiosidad científica, generando un compromiso OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la potencial con la sociedad. naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y configuraciones electrónicas y explicar su valor predictivo en el estudio sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la de las propiedades químicas de los elementos y compuestos, materia. impulsando un trabajo colaborativo, ético y honesto. OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la indagación, los factores que dan origen a las transformaciones de la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de materia, comprender que esta se conserva y proceder con respeto inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. hacia la naturaleza para evidenciar los cambios de estado. OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos comprender los aspectos básicos de la estructura y el principales desde la perspectiva de su importancia económica, indus- funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de trial, medioambiental y en la vida diaria. promoción, protección y prevención de la salud integral. O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método orgánicos que requieren procedimientos experimentales básicos y científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda específicos, actuando con ética y responsabilidad. crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el actividades experimentales, el análisis y la comunicación de estado de agregación de sus componentes y el tamaño de las resultados confiables y éticos. partículas de su fase dispersa, sus propiedades y aplicaciones OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la tecnológicas y preparar diversos tipos de disoluciones de comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica concentraciones conocidas en un entorno de trabajo colaborativo de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y utilizando todos los recursos físicos e intelectuales disponibles. conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. O.CN.Q.5.10. Manipular con seguridad materiales y reactivos químicos OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, considerando la como otros sistemas de notación y representación, cuando se leyenda de los pictogramas y cualquier peligro específico asociado con requiera. su uso, actuando de manera responsable con el ambiente. OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, las propiedades físicas y las características estructurales de los mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y compuestos químicos para construir nuestra identidad y cultura de reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. investigación científica. OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. Ejes transversales La interculturalidad La formación de una ciudadanía democrática La protección del medioambiente El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes La educación sexual en los jóvenes 5. Desarrollo de unidades de planificación Nº Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones Evaluación Duraci unidad de específicos de la (Destrezas con criterios de metodológicas (Criterios de evaluación ón en planificaci unidad de desempeño) e indicadores) sema ón planificación nas 1. La química O.CN.Q.5.1. Bloque curricular 1 Argumentación sobre la CE.CN.Q.5.7. Argumenta 6 del carbono Reconocer la El mundo de la Química estructura del átomo de la estructura del átomo de seman importancia de la CN.Q.5.1.8. Deducir y carbono y su importancia en carbono y demuestra que as Química dentro explicar la unión de átomos la formación de moléculas es un átomo excepcional, de la ciencia y su por su tendencia a donar, orgánicas. que tiene la capacidad de impacto en la recibir o compartir electrones Revisión de diversas fuentes unirse consigo mismo con sociedad para alcanzar la estabilidad de literatura científica, diferentes enlaces entre industrial y del gas noble más cercano, observación de videos sobre carbono-carbono, tecnológica, para según la teoría de Kössel y las propiedades del carbono formando así moléculas promover y Lewis. y ejecutar sencillos orgánicas con fomentar el Buen experimentos en el aula. propiedades físicas y Vivir asumiendo CNQ.5.1.10. Deducir y Evidenciar el trabajo de los químicas diversas, que se responsabilidad explicar las propiedades estudiantes mediante representan mediante social. físicas de compuestos rúbricas, informes fórmulas que indican los O.CN.Q.5.3. iónicos y covalentes desde el estructurados, resultado de tipos de enlace que la Interpretar la análisis de su estructura y el ejercicios de aplicación y/o conforman. estructura tipo de enlace que une a los pruebas objetivas. I.CN.Q.5.7.1. Argumenta atómica y átomos, así como de la la estructura del átomo de molecular, comparación de las carbono y demuestra que desarrollar propiedades de sustancias es un átomo excepcional, configuraciones comúnmente conocidas. que tiene la capacidad de electrónicas y CN.Q.5.1.11. Establecer y unirse consigo mismo con explicar su valor diferenciar las fuerzas diferentes enlaces entre predictivo en el intermoleculares partiendo de carbono-carbono, estudio de las la descripción del puente de formando así moléculas propiedades hidrógeno, fuerzas de orgánicas con químicas de los London y de Van der Waals, propiedades físicas y elementos y y dipolo-dipolo. químicas diversas, que se compuestos, CN.Q.5.1.15. Explicar que el representan mediante impulsando un carbono es un átomo fórmulas que indican los trabajo excepcional, desde la Argumentación sobre el tipos de enlace que la colaborativo, observación y comparación cumplimiento de las leyes de conforman. (I.2., I.4.) ético y honesto. de las propiedades de transformación de la materia. CE.CN.Q.5.10. O.CN.Q.5.11. algunas de sus variedades Revisión de fuentes de Argumenta mediante la Evaluar, alotrópicas y el análisis de las información digital y/o experimentación el interpretar y fórmulas de algunos analógica. cumplimiento de las leyes sintetizar datos e compuestos. Desarrollo de ejercicios de transformación de la información sobre CN.Q.5.1.16. Relacionar la dentro y fuera del aula, materia, realizando las propiedades estructura del átomo de car- promoviendo el trabajo cálculos de masa físicas y las bono con su capacidad de colaborativo entre los molecular de compuestos características formar enlaces de carbono- estudiantes. simples a partir de la estructurales de carbono, con la observación Abordaje los contenidos masa atómica y el los compuestos y descripción de modelos propuestos mediante la número de Avogadro, químicos para moleculares. experimentación. para determinar la masa construir nuestra CN.Q.5.1.17. Examinar y Evaluación de los molar y la composición identidad y clasificar la composición de aprendizajes, a través de la porcentual de los cultura de las moléculas orgánicas, las observación directa, rúbricas compuestos químicos. investigación propiedades generales de los e informes estructurados I.CN.Q.5.10.1. Justifica científica. compuestos orgánicos y su sobre la práctica desde la experimentación diversidad, expresadas en experimental, además de las el cumplimiento de las fórmulas que indican la clase pruebas objetivas. leyes de transformación de átomos que las de la materia, mediante el conforman, la cantidad de cálculo de la masa cada uno de ellos, los tipos molecular, la masa molar de enlaces que los unen e (aplicando número de incluso la estructura de las Avogadro) y la moléculas. composición porcentual Bloque curricular 2 Argumentación sobre la de los compuestos CN.Q.5.2.2. Comparar y importancia de los químicos. (I.2.) examinar los valores de biomateriales. CE.CN.Q.5.14. valencia y número de Identificación de los Argumenta la importancia oxidación, partiendo del contaminantes ambientales y de los biomateriales en la análisis de la electronegativi- los factores que inciden en la vida cotidiana, identifica dad, del tipo de enlace corrosión. la toxicidad y intramolecular y de las Revisión de información permanencia de los representaciones de Lewis específica. contaminantes de los compuestos químicos. Experimentación en el aula ambientales y los factores CN.Q.5.2.12. Examinar y del proceso de corrosión de que inciden en la clasificar la composición por- materiales de uso cotidiano velocidad de la corrosión centual de los compuestos e identificación de los de los materiales y químicos basándose en sus biomateriales del entorno comunica métodos y relaciones moleculares. que son útiles para el ser prácticas de prevención Bloque curricular 3 humano. para una mejor calidad de CN.Q.5.3.14. Examinar y Utilización para evidenciar el vida. explicar la utilidad de algunos trabajo de los estudiantes de I.CN.Q.5.14.1. Argumenta biomateriales para mejorar la rúbricas, informes de la importancia de los calidad de vida de los seres laboratorio y observación biomateriales en la vida humanos. directa. cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. (J.3., S.3.) 2. Los O.CN.Q.5.1. Bloque curricular 1 Argumentación sobre la CE.CN.Q.5.7. Argumenta 6 compuestos Reconocer la CN.Q.5.1.17. Examinar y estructura del átomo de la estructura del átomo de seman orgánicos importancia de la clasificar la composición de carbono y su importancia en carbono y demuestra que as Química dentro las moléculas orgánicas, las la formación de moléculas es un átomo excepcional, de la ciencia y su propiedades generales de los orgánicas. que tiene la capacidad de impacto en la compuestos orgánicos y su Revisión de diversas fuentes unirse consigo mismo con sociedad diversidad, expresadas en de literatura científica, diferentes enlaces entre industrial y fórmulas que indican la clase observación de videos sobre carbono-carbono, tecnológica, para de átomos que las las propiedades del carbono formando así moléculas promover y conforman, la cantidad de y ejecutar sencillos orgánicas con fomentar el Buen cada uno de ellos, los tipos experimentos en el aula. propiedades físicas y Vivir asumiendo de enlaces que los unen e Evidenciar el trabajo de los químicas diversas, que se responsabilidad incluso la estructura de las estudiantes mediante representan mediante social. moléculas. rúbricas, informes fórmulas que indican los O.CN.Q.5.5. estructurados, resultado de tipos de enlace que la Identificar los Bloque curricular 2 ejercicios de aplicación y/o conforman. elementos CN.Q.5.2.14. Establecer y pruebas objetivas. I.CN.Q.5.7.1. Argumenta químicos y sus examinar el comportamiento la estructura del átomo de compuestos de los grupos funcionales en carbono y demuestra que principales desde los compuestos orgánicos es un átomo excepcional, la perspectiva de como parte de la molécula, que tiene la capacidad de su importancia que determina la reactividad unirse consigo mismo con económica, y las propiedades químicas diferentes enlaces entre industrial, de los compuestos. carbono-carbono, medioambiental y Bloque curricular 3 formando así moléculas en la vida diaria. CN.Q.5.3.14. Examinar y orgánicas con O.CN.Q.5.11. explicar la utilidad de algunos propiedades físicas y Evaluar, biomateriales para mejorar la químicas diversas, que se interpretar y calidad de vida de los seres representan mediante sintetizar datos e humanos que determina la fórmulas que indican los información sobre reactividad y las propiedades tipos de enlace que la las propiedades químicas de los compuestos. conforman. (I.2., I.4.) físicas y las CE.CN.Q.5.9. Explica las características Explicación de las series series homólogas a partir estructurales de homólogas. de la estructura de los los compuestos Análisis de diversas fuentes compuestos orgánicos y químicos para de información. del tipo de grupo construir nuestra Experimentos sencillos con funcional que poseen; las identidad y los cuales se logre propiedades físicas y cultura de reconocer los grupos químicas de los investigación funcionales y las compuestos oxigenados científica. propiedades de los (alcoholes, aldehídos, compuestos oxigenados. ácidos, cetonas y éteres), Realización de ejercicios de basándose en el aplicación en el aula. comportamiento de los Evidenciar las habilidades de grupos funcionales que los estudiantes mediante forman parte de la rúbricas, la observación molécula y que directa, informes determinan la reactividad estructurados y/o pruebas y las propiedades objetivas. químicas de los compuestos; y los principios en los que se basa la nomenclatura de los compuestos orgánicos, fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas y desarrolladas, y las diferentes clases de isomería, resaltando sus principales características y explicando la actividad de los isómeros mediante la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas. I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres y el comportamiento de sus grupos funcionales. (I.2.) I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades de los compuestos orgánicos determinando sus fórmulas empíricas, semidesarrolladas y desarrolladas; y aplica la nomenclatura de los Argumentación sobre la compuestos orgánicos importancia de los analizando las clases de biomateriales. isomerías. (I.2.) Identificación de los CE.CN.Q.5.14. contaminantes ambientales y Argumenta la importancia los factores que inciden en la de los biomateriales en la corrosión. vida cotidiana, identifica Revisión de información la toxicidad y específica. permanencia de los Experimentación en el aula contaminantes del proceso de corrosión de ambientales y los factores materiales de uso cotidiano que inciden en la e identificación de los velocidad de la corrosión biomateriales del entorno de los materiales y que son útiles para el ser comunica métodos y humano. prácticas de prevención Utilización para evidenciar el para una mejor calidad de trabajo de los estudiantes de vida. rúbricas, informes de I.CN.Q.5.14.1. Argumenta laboratorio y observación la importancia de los directa. biomateriales en la vida cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. (J.3., S.3.) 3. Los O.CN.Q.5.1. Bloque curricular 1 Clasificación de los CE.CN.Q.5.8. Distingue 6 hidrocarbur Reconocer la CN.Q.5.1.18. Categorizar y hidrocarburos. los hidrocarburos según seman os importancia de la clasificar a los hidrocarburos Revisión de la literatura su composición, su as Química dentro por su composición, su científica. estructura y el tipo de de la ciencia y su estructura, el tipo de enlace Realización de ejercicios de enlace que une a los impacto en la que une a los átomos de aplicación y de experimentos átomos de carbono; sociedad carbono y el análisis de sus sencillos para reconocer las clasifica los hidrocarburos industrial y propiedades físicas y su propiedades físicas y alifáticos, alcanos, tecnológica, para comportamiento químico. químicas de los compuestos. alquenos y alquinos por promover y CN.Q.5.1.19. Clasificar, Elaboración de diseño de su estructura molecular y fomentar el Buen formular y nominar a los modelos que permitan sus propiedades físicas y Vivir asumiendo hidrocarburos alifáticos evidenciar las habilidades de químicas en algunos responsabilidad partiendo del análisis del los estudiantes mediante productos de uso social. número de carbonos, tipo y rúbricas, la observación cotidiano (gas doméstico, O.CN.Q.5.4. número de enlaces que están directa, informes querosén, velas, eteno, Reconocer, a presentes en la cadena estructurados y/o pruebas acetileno), así como partir de la carbonada. objetivas. también los compuestos curiosidad CN.Q.5.1.20. Examinar y aromáticos, intelectual y la clasificar a los alcanos, al- particularmente del indagación, los quenos y alquinos por su benceno, a partir del factores que dan estructura molecular, sus análisis de su estructura origen a las propiedades físicas y quími- molecular, propiedades transformaciones cas en algunos productos de físicas y comportamiento de la materia, uso cotidiano (gas doméstico, químico. comprender que querosén, velas, eteno, aceti- I.CN.Q.5.8.1. Explica la esta se conserva leno). formación de los y proceder con CN.Q.5.1.22. Clasificar y hidrocarburos, su respeto hacia la analizar las series homólo- estructura y el tipo de naturaleza para gas, desde la estructura de enlace, y los clasifica en evidenciar los los compuestos orgánicos, alcanos, alquenos, cambios de por el tipo de grupo funcional alquinos y compuestos estado. que posee y sus propiedades aromáticos de acuerdo a O.CN.Q.5.8. particulares. sus propiedades físicas y Obtener por Bloque curricular 2 químicas, mediante síntesis CN.Q.5.2.16. Analizar y experimentos básicos. diferentes aplicar los principios en los Explicación de las series (I.2., I.3.) compuestos que se basa la nomenclatura homólogas. CE.CN.Q.5.9. Explica las inorgánicos u de los compuestos orgánicos Análisis de diversas fuentes series homólogas a partir orgánicos que en algunas sustancias de uso de información. de la estructura de los requieren cotidiano con sus nombres Experimentos sencillos con compuestos orgánicos y procedimientos comerciales. los cuales se logre del tipo de grupo experimentales CN.Q.5.2.17. Establecer y reconocer los grupos funcional que poseen; las básicos y analizar las diferentes clases funcionales y las propiedades físicas y específicos, de isomería resaltando sus propiedades de los químicas de los actuando con principales características y compuestos oxigenados. compuestos oxigenados ética y explicando la actividad de los Realización de ejercicios de (alcoholes, aldehídos, responsabilidad. isómeros, mediante la inter- aplicación en el aula. ácidos, cetonas y éteres), pretación de imágenes, ejem- Evidenciar las habilidades de basándose en el plos típicos y lecturas científi- los estudiantes mediante comportamiento de los cas. rúbricas, la observación grupos funcionales que Bloque curricular 3 directa, informes forman parte de la CN.Q.5.3.7. Explicar y estructurados y/o pruebas molécula y que examinar el origen, la objetivas determinan la reactividad composición e importancia y las propiedades del petróleo, no solo como químicas de los fuente de energía, sino como compuestos; y los materia prima para la principios en los que se elaboración de una gran basa la nomenclatura de cantidad de productos, a los compuestos partir del uso de las TIC. orgánicos, fórmulas CN.Q.5.3.13. Examinar y empíricas, moleculares, comunicar los contaminantes semidesarrolladas y y los efectos que producen desarrolladas, y las en el entorno natural y la diferentes clases de salud humana basándose en isomería, resaltando sus su toxicidad y su permanen- principales características cia en el ambiente; y difundir y explicando la actividad el uso de prácticas ambien- de los isómeros mediante talmente amigables que se la interpretación de pueden utilizar en la vida imágenes, ejemplos diaria. típicos y lecturas científicas. I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres y el comportamiento de sus grupos funcionales. (I.2.) I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades de los compuestos orgánicos determinando sus fórmulas empíricas, semidesarrolladas y Valoración de la importancia desarrolladas; y aplica la del petróleo, los polímeros y nomenclatura de los los compuestos orgánicos compuestos orgánicos para la vida cotidiana. analizando las clases de Análisis de bibliografía isomerías. (I.2.) analógica y/o digital. CE.CN.Q.5.13. Valora el Observación de videos origen y la composición relacionados con el origen y del petróleo y su procesamiento del petróleo. importancia como fuente Ejecución de ejercicios de de energía y materia aplicación y la realización de prima para la elaboración experimentos para obtener de una gran cantidad de compuestos orgánicos productos; comunica la oxigenados, valorando su importancia de los aplicabilidad en la vida polímeros artificiales en diaria. sustitución de productos Utilizar para evidenciar el naturales en la industria y trabajo de los estudiantes su aplicabilidad en la vida rúbricas, informes cotidiana; explica los estructurados, resultado de símbolos que indican la ejercicios de aplicación y/o presencia de los pruebas objetivas. compuestos aromáticos y aplica las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la importancia para el ser humano de alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o el exceso de su consumo. I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del petróleo y los polímeros en la creación de materia prima y su aplicabilidad en la vida diaria; así como identifica los efectos negativos para el medio ambiente y el ser humano. (I.2., S.1.) I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad recomendadas para su Argumentación sobre la manejo; y explica los importancia de los símbolos que identifican biomateriales. la presencia de los Identificación de los compuestos aromáticos. contaminantes ambientales y (J.3., S.1.) los factores que inciden en la CE.CN.Q.5.14. corrosión. Argumenta la importancia Revisión de información de los biomateriales en la específica. vida cotidiana, identifica Experimentación en el aula la toxicidad y del proceso de corrosión de permanencia de los materiales de uso cotidiano contaminantes e identificación de los ambientales y los factores biomateriales del entorno que inciden en la que son útiles para el ser velocidad de la corrosión humano. de los materiales y Utilización para evidenciar el comunica métodos y trabajo de los estudiantes de prácticas de prevención rúbricas, informes de para una mejor calidad de laboratorio y observación vida. directa. I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. (J.3., S.3.) 4. Hidrocarbur O.CN.Q.5.2. De- Bloque curricular 1 Clasificación de los CE.CN.Q.5.8. Distingue 6 os mostrar conoci- CN.Q.5.1.18. Categorizar y hidrocarburos. los hidrocarburos según seman insaturados miento y com- clasificar a los hidrocarburos Revisión de la literatura su composición, su as y prensión de los por su composición, su científica. estructura y el tipo de aromáticos hechos esencia- estructura, el tipo de enlace Realización de ejercicios de enlace que une a los les, conceptos, que une a los átomos de aplicación y de experimentos átomos de carbono; principios, teorías carbono y el análisis de sus sencillos para reconocer las clasifica los hidrocarburos y leyes relaciona- propiedades físicas y su propiedades físicas y alifáticos, alcanos, das con la Quími- comportamiento químico. químicas de los compuestos. alquenos y alquinos por ca a partir de la CN.Q.5.1.20. Examinar y Elaboración de diseño de su estructura molecular y curiosidad cientí- clasificar a los alcanos, modelos que permitan sus propiedades físicas y fica, generando alquenos y alquinos por su evidenciar las habilidades de químicas en algunos un compromiso estructura molecular, sus los estudiantes mediante productos de uso potencial con la propiedades físicas y rúbricas, la observación cotidiano (gas doméstico, sociedad. químicas en algunos directa, informes querosén, velas, eteno, O.CN.Q.5.8. Ob- productos de uso cotidiano estructurados y/o pruebas acetileno), así como tener por síntesis (gas doméstico, querosén, objetivas. también los compuestos diferentes com- velas, eteno, acetileno). aromáticos, puestos inorgáni- CN.Q.5.1.21. Explicar e particularmente del cos u orgánicos interpretar la estructura de benceno, a partir del que requieren los compuestos aromáticos, análisis de su estructura procedimientos particularmente del benceno, molecular, propiedades experimentales desde el análisis de su físicas y comportamiento básicos y especí- estructura molecular, químico. ficos, actuando propiedades físicas y I.CN.Q.5.8.1. Explica la con ética y res- comportamiento químico. formación de los ponsabilidad. Bloque curricular 2 hidrocarburos, su O.CN.Q.5.10. CN.Q.5.2.16. Analizar y estructura y el tipo de Manipular con aplicar los principios en los enlace, y los clasifica en seguridad mate- que se basa la nomenclatura alcanos, alquenos, riales y reactivos de los compuestos orgánicos alquinos y compuestos químicos tenien- en algunas sustancias de uso aromáticos de acuerdo a do en cuenta sus cotidiano con sus nombres sus propiedades físicas y propiedades físi- comerciales. químicas, mediante cas y químicas, CN.Q.5.2.17. Establecer y Explicación de las series experimentos básicos. considerando la analizar las diferentes clases homólogas. (I.2., I.3.) leyenda de los de isomería resaltando sus Análisis de diversas fuentes CE.CN.Q.5.9. Explica las pictogramas y principales características y de información. series homólogas a partir cualquier peligro explicando la actividad de los Experimentos sencillos con de la estructura de los específico asocia- isómeros, mediante la los cuales se logre compuestos orgánicos y do con su uso, interpretación de imágenes, reconocer los grupos del tipo de grupo actuando de ma- ejemplos típicos y lecturas funcionales y las funcional que poseen; las nera responsable científicas. propiedades de los propiedades físicas y con el ambiente. Bloque curricular 3 compuestos oxigenados. químicas de los CN.Q.5.3.8. Investigar y Realización de ejercicios de compuestos oxigenados comunicar la importancia de aplicación en el aula. (alcoholes, aldehídos, los polímeros artificiales en Evidenciar las habilidades de ácidos, cetonas y éteres), sustitución de productos los estudiantes mediante basándose en el naturales en la industria y su rúbricas, la observación comportamiento de los aplicabilidad en la vida directa, informes grupos funcionales que cotidiana, así como sus estructurados y/o pruebas forman parte de la efectos negativos partiendo objetivas molécula y que de la investigación en determinan la reactividad diferentes fuentes. y las propiedades CN.Q.5.3.9. Examinar y químicas de los explicar los símbolos que compuestos; y los indican la presencia de los principios en los que se compuestos aromáticos y basa la nomenclatura de aplicar las medidas de los compuestos seguridad recomendadas orgánicos, fórmulas para su manejo. empíricas, moleculares, CN.Q.5.3.14. Examinar y semidesarrolladas y explicar la utilidad de algunos desarrolladas, y las biomateriales para mejorar la diferentes clases de calidad de vida de los seres isomería, resaltando sus humanos. principales características y explicando la actividad de los isómeros mediante la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas. I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres y el comportamiento de sus grupos funcionales. (I.2.) I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades de los compuestos orgánicos determinando sus fórmulas empíricas, semidesarrolladas y desarrolladas; y aplica la Valoración de la importancia nomenclatura de los del petróleo, los polímeros y compuestos orgánicos los compuestos orgánicos analizando las clases de para la vida cotidiana. isomerías. (I.2.) Análisis de bibliografía CE.CN.Q.5.13. Valora el analógica y/o digital. origen y la composición Observación de videos del petróleo y su relacionados con el origen y importancia como fuente procesamiento del petróleo. de energía y materia Ejecución de ejercicios de prima para la elaboración aplicación y la realización de de una gran cantidad de experimentos para obtener productos; comunica la compuestos orgánicos importancia de los oxigenados, valorando su polímeros artificiales en aplicabilidad en la vida sustitución de productos diaria. naturales en la industria y Utilizar para evidenciar el su aplicabilidad en la vida trabajo de los estudiantes cotidiana; explica los rúbricas, informes símbolos que indican la estructurados, resultado de presencia de los ejercicios de aplicación y/o compuestos aromáticos y pruebas objetivas. aplica las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la importancia para el ser humano de alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o el exceso de su consumo. I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del petróleo y los polímeros en la creación de materia prima y su aplicabilidad en la vida diaria; así como identifica los efectos negativos para el medio ambiente y el ser humano. (I.2., S.1.) I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad Argumentación sobre la recomendadas para su importancia de los manejo; y explica los biomateriales. símbolos que identifican Identificación de los la presencia de los contaminantes ambientales y compuestos aromáticos. los factores que inciden en la (J.3., S.1.) corrosión. CE.CN.Q.5.14. Revisión de información Argumenta la importancia específica. de los biomateriales en la Experimentación en el aula vida cotidiana, identifica del proceso de corrosión de la toxicidad y materiales de uso cotidiano permanencia de los e identificación de los contaminantes biomateriales del entorno ambientales y los factores que son útiles para el ser que inciden en la humano. velocidad de la corrosión Utilización para evidenciar el de los materiales y trabajo de los estudiantes de comunica métodos y rúbricas, informes de prácticas de prevención laboratorio y observación para una mejor calidad de directa. vida. I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. (J.3., S.3.) 5. Funciones O.CN.Q.5.1. Bloque curricular 1 Explicación de las series CE.CN.Q.5.9. Explica las 6 oxigenadas Reconocer la CN.Q.5.1.23. Comparar las homólogas. series homólogas a partir seman importancia de la propiedades físicas y Análisis de diversas fuentes de la estructura de los as Química dentro químicas de los compuestos de información. compuestos orgánicos y de la ciencia y su oxigenados: alcoholes, Experimentos sencillos con del tipo de grupo impacto en la aldehídos, ácidos, cetonas y los cuales se logre funcional que poseen; las sociedad éteres, mediante el análisis reconocer los grupos propiedades físicas y industrial y de sus grupos funcionales, funcionales y las químicas de los tecnológica, para usando las TIC. propiedades de los compuestos oxigenados promover y Bloque curricular 2 compuestos oxigenados. (alcoholes, aldehídos, fomentar el Buen CN.Q.5.2.14. Establecer y Realización de ejercicios de ácidos, cetonas y éteres), Vivir asumiendo examinar el comportamiento aplicación en el aula. basándose en el responsabilidad de los grupos funcionales en Evidenciar las habilidades de comportamiento de los social. los compuestos orgánicos los estudiantes mediante grupos funcionales que O.CN.Q.5.8. como parte de la molécula rúbricas, la observación forman parte de la Obtener por que determina la reactividad directa, informes molécula y que síntesis y las propiedades químicas estructurados y/o pruebas determinan la reactividad diferentes de los compuestos. objetivas y las propiedades compuestos Bloque curricular 3 químicas de los inorgánicos u CN.Q.5.3.10. Examinar y compuestos; y los orgánicos que explicar la importancia de los principios en los que se requieren alcoholes, aldehídos, cetonas basa la nomenclatura de procedimientos y éteres en la industria, en la los compuestos experimentales medicina y la vida diaria orgánicos, fórmulas básicos y (solventes como la acetona, empíricas, moleculares, específicos, el alcohol, algunos éteres semidesarrolladas y actuando con como antiséptico en desarrolladas, y las ética y quirófanos), así como el diferentes clases de responsabilidad. peligro de su empleo no isomería, resaltando sus O.CN.Q.5.9. apropiado (incidencia del principales características Reconocer alcohol en la química y explicando la actividad diversos tipos de cerebral, muerte por de los isómeros mediante sistemas ingestión del alcohol la interpretación de dispersos según metílico). imágenes, ejemplos el estado de CN.Q.5.3.13. Examinar y típicos y lecturas agregación de comunicar los contaminantes científicas. sus componentes y los efectos que producen I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las y el tamaño de en el entorno natural y la series homólogas a partir las partículas de salud humana basándose en de la estructura de los su fase dispersa, su toxicidad y su compuestos oxigenados: sus propiedades permanencia en el ambiente; alcoholes, aldehídos, y aplicaciones y difundir el uso de prácticas ácidos, cetonas y éteres y tecnológicas y ambientalmente amigables el comportamiento de sus preparar diversos que se pueden utilizar en la grupos funcionales. (I.2.) tipos de vida diaria. I.CN.Q.5.9.2. Explica las disoluciones de propiedades de los concentraciones compuestos orgánicos conocidas en un determinando sus entorno de fórmulas empíricas, trabajo semidesarrolladas y colaborativo desarrolladas; y aplica la utilizando todos nomenclatura de los los recursos Valoración de la importancia compuestos orgánicos físicos e del petróleo, los polímeros y analizando las clases de intelectuales los compuestos orgánicos isomerías. (I.2.) disponibles. para la vida cotidiana. CE.CN.Q.5.13. Valora el Análisis de bibliografía origen y la composición analógica y/o digital. del petróleo y su Observación de videos importancia como fuente relacionados con el origen y de energía y materia procesamiento del petróleo. prima para la elaboración Ejecución de ejercicios de de una gran cantidad de aplicación y la realización de productos; comunica la experimentos para obtener importancia de los compuestos orgánicos polímeros artificiales en oxigenados, valorando su sustitución de productos aplicabilidad en la vida naturales en la industria y diaria. su aplicabilidad en la vida Utilizar para evidenciar el cotidiana; explica los trabajo de los estudiantes símbolos que indican la rúbricas, informes presencia de los estructurados, resultado de compuestos aromáticos y ejercicios de aplicación y/o aplica las medidas de pruebas objetivas. seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la importancia para el ser humano de alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o el exceso de su consumo. I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del petróleo y los polímeros en la creación de materia prima y su aplicabilidad en la vida diaria; así como identifica los efectos negativos para el medio ambiente y el ser humano. (I.2., S.1.) I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad Argumentación sobre la recomendadas para su importancia de los manejo; y explica los biomateriales. símbolos que identifican Identificación de los la presencia de los contaminantes ambientales y compuestos aromáticos. los factores que inciden en la (J.3., S.1.) corrosión. CE.CN.Q.5.14. Revisión de información Argumenta la importancia específica. de los biomateriales en la Experimentación en el aula vida cotidiana, identifica del proceso de corrosión de la toxicidad y materiales de uso cotidiano permanencia de los e identificación de los contaminantes biomateriales del entorno ambientales y los factores que son útiles para el ser que inciden en la humano. velocidad de la corrosión Utilización para evidenciar el de los materiales y trabajo de los estudiantes de comunica métodos y rúbricas, informes de prácticas de prevención laboratorio y observación para una mejor calidad de directa. vida. I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. (J.3., S.3.) 6. Ácidos O.CN.Q.5.1. Re- Bloque curricular 1 Explicación de las series CE.CN.Q.5.9. Explica las 6 carboxílicos conocer la impor- CN.Q.5.1.23. Comparar las homólogas. series homólogas a partir seman y sus tancia de la Quí- propiedades físicas y Análisis de diversas fuentes de la estructura de los as derivados mica dentro de la químicas de los compuestos de información. compuestos orgánicos y ciencia y su im- oxigenados: alcoholes, Experimentos sencillos con del tipo de grupo pacto en la socie- aldehídos, ácidos, cetonas y los cuales se logre funcional que poseen; las dad industrial y éteres, mediante el análisis reconocer los grupos propiedades físicas y tecnológica, para de sus grupos funcionales, funcionales y las químicas de los promover y fo- usando las TIC. propiedades de los compuestos oxigenados mentar el Buen Bloque curricular 2 compuestos oxigenados. (alcoholes, aldehídos, Vivir asumiendo CN.Q.5.2.14. Establecer y Realización de ejercicios de ácidos, cetonas y éteres), responsabilidad examinar el comportamiento aplicación en el aula. basándose en el social. de los grupos funcionales en Evidenciar las habilidades de comportamiento de los O.CN.Q.5.8. Ob- los compuestos orgánicos los estudiantes mediante grupos funcionales que tener por síntesis como parte de la molécula rúbricas, la observación forman parte de la diferentes com- que determina la reactividad directa, informes molécula y que puestos inorgáni- y las propiedades químicas estructurados y/o pruebas determinan la reactividad cos u orgánicos de los compuestos. objetivas y las propiedades que requieren CN.Q.5.2.16. Analizar y químicas de los procedimientos aplicar los principios en los compuestos; y los experimentales que se basa la nomenclatura principios en los que se básicos y especí- de los compuestos orgánicos basa la nomenclatura de ficos, actuando en algunas sustancias de uso los compuestos con ética y res- cotidiano con sus nombres orgánicos, fórmulas ponsabilidad. comerciales. empíricas, moleculares, O.CN.Q.5.11. Bloque curricular 3 semidesarrolladas y Evaluar, interpre- CN.Q.5.3.11. Examinar y co- desarrolladas, y las tar y sintetizar municar la importancia de los diferentes clases de datos e informa- ácidos carboxílicos grasos y isomería, resaltando sus ción sobre las ésteres, de las amidas y ami- principales características propiedades físi- nas, de los glúcidos, lípidos, y explicando la actividad cas y las caracte- proteínas y aminoácidos para de los isómeros mediante rísticas estructu- el ser humano en la vida dia- la interpretación de rales de los ria, en la industria y en la imágenes, ejemplos compuestos quí- medicina, así como las alte- típicos y lecturas micos para cons- raciones que puede causar la científicas. truir nuestra iden- deficiencia o exceso de su I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las tidad y cultura de consumo, por ejemplo, de las series homólogas a partir investigación anfetaminas, para valorar la de la estructura de los científica. trascendencia de una dieta compuestos oxigenados: diaria balanceada, mediante alcoholes, aldehídos, el uso de las TIC. ácidos, cetonas y éteres y CN.Q.5.3.13. Examinar y el comportamiento de sus comunicar los contaminantes grupos funcionales. (I.2.) y los efectos que producen I.CN.Q.5.9.2. Explica las en el entorno natural y la propiedades de los salud humana basándose en compuestos orgánicos su toxicidad y su permanen- determinando sus cia en el ambiente; y difundir fórmulas empíricas, el uso de prácticas ambien- semidesarrolladas y talmente amigables que se desarrolladas; y aplica la pueden utilizar en la vida nomenclatura de los diaria. Valoración de la importancia compuestos orgánicos del petróleo, los polímeros y analizando las clases de los compuestos orgánicos isomerías. (I.2.) para la vida cotidiana. CE.CN.Q.5.13. Valora el Análisis de bibliografía origen y la composición analógica y/o digital. del petróleo y su Observación de videos importancia como fuente relacionados con el origen y de energía y materia procesamiento del petróleo. prima para la elaboración Ejecución de ejercicios de de una gran cantidad de aplicación y la realización de productos; comunica la experimentos para obtener importancia de los compuestos orgánicos polímeros artificiales en oxigenados, valorando su sustitución de productos aplicabilidad en la vida naturales en la industria y diaria. su aplicabilidad en la vida Utilizar para evidenciar el cotidiana; explica los trabajo de los estudiantes símbolos que indican la rúbricas, informes presencia de los estructurados, resultado de compuestos aromáticos y ejercicios de aplicación y/o aplica las medidas de pruebas objetivas. seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la importancia para el ser humano de alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o el exceso de su consumo. I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del petróleo y los polímeros en la creación de materia prima y su aplicabilidad en la vida diaria; así como identifica los efectos negativos para el medio ambiente y el ser humano. (I.2., S.1.) I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia para el ser humano de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica los riegos y determina las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y explica los Argumentación sobre la símbolos que identifican importancia de los la presencia de los biomateriales. compuestos aromáticos. Identificación de los (J.3., S.1.) contaminantes ambientales y CE.CN.Q.5.14. los factores que inciden en la Argumenta la importancia corrosión. de los biomateriales en la Revisión de información vida cotidiana, identifica específica. la toxicidad y Experimentación en el aula permanencia de los del proceso de corrosión de contaminantes materiales de uso cotidiano ambientales y los factores e identificación de los que inciden en la biomateriales del entorno velocidad de la corrosión que son útiles para el ser de los materiales y humano. comunica métodos y Utilización para evidenciar el prácticas de prevención trabajo de los estudiantes de para una mejor calidad de rúbricas, informes de vida. laboratorio y observación I.CN.Q.5.14.1. Argumenta directa. la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. (J.3., S.3.) 6. Bibliografía y webgrafía 7. Observaciones Cabezas, P. (2016). Tendencias serie de BGU Química 3. Quito: Editorial Maya Educación. Ministerio de Educación (2016). “Currículo del Área de Ciencias Naturales”. Ministerio de Educación Sitio web: www.educacion.gob.ec, 13/09/2016 Webgrafía http://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes_con_nee.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf http://informacionecuador.com/libros-ministerio-educacion-textos-ecuador/ (2016 – 09 – 29) http://educacion.gob.ec/guias-para-la-implementacion-del-curriculo/ Elaborado Revisado Aprobado Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: 8.3 Planes por unidad didáctica (PUD) Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo Planificación de unidad didáctica 1. Datos informativos Docente: Área/ Ciencias Grado/Curso: 3cer año de BGU Paralelo: asignatura: Naturales/ Química Nº de unidad 1 Título de unidad La química del Objetivos de la O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de de de planificación: carbono unidad de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica, planificación: planificación: para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social. O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones electrónicas y explicar su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicas de los elementos y compuestos, impulsando un trabajo colaborativo, ético y honesto. O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades físicas y las características estructurales de los compuestos químicos para construir nuestra identidad y cultura de investigación científica. 2. Planificación Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación Bloque Curricular 1: CE.CN.Q.5.7. Argumenta la estructura del átomo de carbono y El mundo de la Química demuestra que es un átomo excepcional, que tiene la capacidad CN.Q.5.1.8. Deducir y explicar la unión de átomos por su tendencia a donar, de unirse consigo mismo con diferentes enlaces entre carbono- recibir o compartir electrones para alcanzar la estabilidad del gas noble más carbono, formando así moléculas orgánicas con propiedades cercano, según la teoría de Kössel y Lewis. físicas y químicas diversas, que se representan mediante fórmu- las que indican los tipos de enlace que la conforman. CNQ.5.1.10. Deducir y explicar las propiedades físicas de compuestos CE.CN.Q.5.10. Argumenta mediante la experimentación el cum- iónicos y covalentes desde el análisis de su estructura y el tipo de enlace plimiento de las leyes de transformación de la materia, realizando que une a los átomos, así como de la comparación de las propiedades de cálculos de masa molecular de compuestos simples a partir de la sustancias comúnmente conocidas. masa atómica y el número de Avogadro, para determinar la masa CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar las fuerzas intermoleculares partiendo molar y la composición porcentual de los compuestos químicos. de la descripción del puente de hidrógeno, fuerzas de London y de Van der CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en Waals, y dipolo-dipolo. la vida cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de los CN.Q.5.1.15. Explicar que el carbono es un átomo excepcional, desde la contaminantes ambientales y los factores que inciden en la observación y comparación de las propiedades de algunas de sus velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y variedades alotrópicas y el análisis de las fórmulas de algunos compuestos. prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. CN.Q.5.1.16. Relacionar la estructura del átomo de carbono con su capaci- dad de formar enlaces de carbono-carbono, con la observación y descrip- ción de modelos moleculares. CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la composición de las moléculas orgánicas, las propiedades generales de los compuestos orgánicos y su diversidad, expresadas en fórmulas que indican la clase de átomos que las conforman, la cantidad de cada uno de ellos, los tipos de enlaces que los unen e incluso la estructura de las moléculas. Bloque Curricular 2: La Química y su lenguaje CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los valores de valencia y número de oxidación, partiendo del análisis de la electronegatividad, del tipo de enlace intramolecular y de las representaciones de Lewis de los compuestos químicos. CN.Q.5.2.12. Examinar y clasificar la composición porcentual de los com- puestos químicos basándose en sus relaciones moleculares. Bloque Curricular 3: Química en acción CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la utilidad de algunos biomateriales para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación (Estrategias metodológicas) Exploración de los conocimientos Texto del I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura Técnica: observación. previos, a través de preguntas de estudiante del átomo de carbono y demuestra Instrumento: rúbrica. saberes previos y desequilibrio Objetos del aula que es un átomo excepcional, que Observa el trabajo que realizan los estudiantes cognitivo. Tabla Periódica tiene la capacidad de unirse consigo en el laboratorio y evaluar de acuerdo a los Orientación hacia el objetivo del Lápices, mismo con diferentes enlaces entre siguientes criterios: aprendizaje. cuaderno, carbono-carbono, formando así Manipula los útiles de laboratorio y reactivos Argumentación sobre la estructura borrador, moléculas orgánicas con propiedades adecuadamente. del átomo de carbono. marcadores. físicas y químicas diversas, que se Realiza adecuadamente el procedimiento Demostración que el átomo de Útiles de representan mediante fórmulas que de las operaciones para determinar el tipo de carbono es un átomo excepcional, laboratorio y indican los tipos de enlace que la enlace que presentan algunas sustancias de que tiene la capacidad de unirse reactivos conforman. (I.2., I.4.) acuerdo a algunas propiedades físicas. consigo mismo con diferentes químicos. I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la Participa activamente y con responsabilidad enlaces entre carbono-carbono, Internet experimentación el cumplimiento de en el desarrollo de la práctica de laboratorio formando así moléculas orgánicas las leyes de transformación de la y respetando a los restantes integrantes su con propiedades físicas y químicas materia, mediante el cálculo de la equipo. diversas, que se representan masa molecular, la masa molar Técnica: Prueba mediante fórmulas que indican los (aplicando número de Avogadro) y la Instrumento: Informe escrito tipos de enlace que la conforman. composición porcentual de los Tema de la práctica de laboratorio. Argumentación mediante la compuestos químicos. (I.2.) Objetivo experimentación el cumplimiento de I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la Procedimiento las leyes de transformación de la importancia de los biomateriales en la Gráfico materia, realizando cálculos de vida cotidiana, identifica los Observaciones masa molecular de compuestos contaminantes ambientales, los simples a partir de la masa atómica factores que inciden en la velocidad Resultado de las observaciones y el número de Avogadro, para de la corrosión de los materiales y Conclusiones determinar la masa molar y la comunica métodos y prácticas de Técnica: Prueba composición porcentual de los prevención para una mejor calidad de Instrumento compuestos químicos. vida. (J.3., S.3.) Prueba escrita Justificación desde la experimentación el cumplimiento de 1. ¿Qué es la Química Orgánica? las leyes de transformación de la materia, mediante el cálculo de la masa molecular, la masa molar 2. Analiza y anota verdadero o falso según (aplicando número de Avogadro) y la corresponda. composición porcentual de los ——Los elementos que forman los compuestos compuestos químicos. orgánicos son todos los elementos de la tabla Argumentación sobre la importancia periódica. de los biomateriales en la vida ——En los compuestos orgánicos las moléculas cotidiana, identifica la toxicidad y contienen básicamente átomos de C, H, O, N, y permanencia de los contaminantes en pequeñas proporciones, S, P, halógenos y ambientales y los facto-res que otros elementos. inciden en la velocidad de la ——Los compuestos orgánicos presentan corrosión de los materiales y enlace iónico, metálico y covalente. comunica métodos y prácticas de ——Los compuestos orgánicos no conducen prevención para una mejor calidad corriente eléctrica, ya que no son electrolitos. de vida. ——Los compuestos orgánicos generalmente Realización de práctica de tienen bajas temperaturas de fusión. laboratorio: Análisis preliminar del carbono, hidrógeno y nitrógeno. Realización de las actividades del texto para el estudiante. 3. Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el • Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. Implica una limitación carácter general poco precisas. en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y • Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la que le permiten responder en distintas situaciones y en lugares (contextos) experiencia directa. diferentes. • Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, utilizando un aprendizaje significativo. • Dar la oportunidad de desarrollar tanto trabajos individuales como trabajos en distintos tipos de agrupamiento. • Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su progreso educativo, reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc. Elaborado Revisado Aprobado Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo: Planificación de unidad didáctica 1. Datos informativos Docente: Área/asignatura: Ciencias Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo: Naturales/ Química Nº de unidad 2 Título de unidad Los Objetivos de O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la de de planificación: compuestos la unidad de ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica, para planificación: orgánicos planificación: promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social. O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la perspectiva de su importancia económica, indus- trial, medioambiental y en la vida diaria. O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades físicas y las características estructurales de los compuestos químicos para construir nuestra identidad y cultura de investigación científica. 2. Planificación Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación Bloque curricular 1: CE.CN.Q.5.7. Argumenta la estructura del átomo de carbono y El mundo de la Química demuestra que es un átomo excepcional, que tiene la capacidad de CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la composición de las moléculas unirse consigo mismo con diferentes enlaces entre carbono-carbono, orgánicas, las propiedades generales de los compuestos orgánicos y formando así moléculas orgánicas con propiedades físicas y químicas su diversidad, expresadas en fórmulas que indican la clase de átomos diversas, que se representan mediante fórmulas que indican los tipos que las conforman, la cantidad de cada uno de ellos, los tipos de de enlace que la conforman. enlaces que los unen e incluso la estructura de las moléculas. CE.CN.Q.5.9. Explica las series homólogas a partir de la estructura de los compuestos orgánicos y del tipo de grupo funcional que poseen; Bloque Curricular 2: las propiedades físicas y químicas de los compuestos oxigenados La Química y su lenguaje (alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres), basándose en el CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el comportamiento de los grupos comportamiento de los grupos funcionales que forman parte de la funcionales en los compuestos orgánicos como parte de la molécula, molécula y que determinan la reactividad y las propiedades químicas que determina la reactividad y las propiedades químicas de los de los compuestos; y los principios en los que se basa la compuestos. nomenclatura de los compuestos orgánicos, fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas y desarrolladas, y las diferentes Bloque Curricular 3: clases de isomería, resaltando sus principales características y Química en acción explicando la actividad de los isómeros mediante la interpretación de CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la utilidad de algunos biomateriales imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas. para mejorar la calidad de vida de los seres humanos que determina la CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la reactividad y las propiedades químicas de los compuestos. vida cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de los contaminantes ambientales y los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. Actividades de aprendizaje Técnicas e instrumentos de evaluación Recursos Indicadores de logro (Estrategias metodológicas) Exploración de los conocimientos previos, a Texto del I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura Técnica: observación. través de preguntas de saberes previos y estudiante del átomo de carbono y demuestra que Instrumento: rúbrica. desequilibrio cognitivo. Tabla periódica es un átomo excepcional, que tiene la Observar el trabajo que realizan los Orientación hacia el objetivo del Objetos del capacidad de unirse consigo mismo estudiantes en el laboratorio y evaluar de aprendizaje. aula (que se con diferentes enlaces entre carbono- acuerdo a los siguientes criterios: Argumentación sobre la estructura del correspondan). carbono, formando así moléculas orgá- • Manipulan los útiles de laboratorio y átomo de carbono. Internet nicas con propiedades físicas y quími- reactivos adecuadamente. Demostración que el átomo de carbono es Cuaderno, cas diversas, que se representan me- • Realiza adecuadamente el un átomo excepcional, que tiene la marcadores diante fórmulas que indican los tipos procedimiento de las operaciones para capacidad de unirse consigo mismo con Útiles de de enlace que la conforman. (I.2., I.4.) determinar el tipo de enlace que diferentes enlaces entre carbono-carbono, laboratorio y I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series ho- presentan algunas sustancias de acuerdo formando así moléculas orgánicas con reactivos mólogas a partir de la estructura de los a algunas propiedades físicas. propiedades físicas y químicas diversas, químicos compuestos oxigenados: alcoholes, • Participa activamente y con que se representan mediante fórmulas que aldehídos, ácidos, cetonas y éteres y responsabilidad en el desarrollo de la indican los tipos de enlace que la el comportamiento de sus grupos fun- práctica de laboratorio y respetando a los conforman. cionales. (I.2.) restantes integrantes su equipo. Clasificación de las series homólogas a I.CN.Q.5.9.2. Explica las propiedades Técnica: Prueba partir de la estructura de los compuestos de los compuestos orgánicos determi- Instrumento: Informe escrito oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos, nando sus fórmulas empíricas, semide- Tema de la práctica de laboratorio. cetonas y éteres y el comportamiento de sarrolladas y desarrolladas; y aplica la sus grupos funcionales. nomenclatura de los compuestos orgá- Objetivo Explicación de las propiedades de los nicos analizando las clases de isome- Procedimiento compuestos orgánicos determinando sus rías. (I.2.) Gráfico fórmulas empíricas, semidesarrolladas y I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la Observaciones desarrolladas; y aplica la nomenclatura de importancia de los biomateriales en la Resultado de las observaciones. los compuestos orgánicos analizando las vida cotidiana, identifica los Conclusiones clases de isomerías. contaminantes ambientales, los Técnica: Prueba /Instrumento Argumentación sobre la importancia de los factores que inciden en la velocidad de Prueba escrita biomateriales en la vida cotidiana, identifica la corrosión de los materiales y la toxicidad y permanencia de los comunica métodos y prácticas de 1. Clasifica las siguientes cadenas car- contaminantes ambientales y los factores prevención para una mejor calidad de bonadas teniendo cuenta la forma de que inciden en la velocidad de la corrosión vida. (J.3., S.3.) la cadena de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. Realización de práctica de laboratorio: Análisis del carbono e hidrógeno por el método de Liebig Realización de las actividades del texto para el estudiante. Orientación para trabajo con las TIC: En el siguiente enlace encontrarás un simulador que te ayudará a recordar el balanceo de ecuaciones químicas. https://phet.colorado.edu/sims/html/ reactants-products-and-leftovers/latest/ 2. ¿Qué tipo de reacción química orgáni- reactants-products-and-leftovers_en.html ca representa la siguiente ecuación? explica tu respuesta.
CH3 – CH2 – Cl + NaOH → CH3 –
CH2 – OH + NaCl Tipo de ecuación: —————————— Explicación: ——————— 3. Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará La deficiencia escolar se demuestra cuando La comprensión del contenido, explicando detalladamente de manera individual la tarea que los escolares no consiguen fluidez en el debe realizar y como hacerla. pensamiento conceptual ni abstracto y tienen Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar. gran dificultad en generalizar lo que Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles, como apoyo. aprendieron. Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada. Elaborado Revisado Aprobado Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo Planificación de unidad didáctica 1. Datos informativos Docente: Área/ Ciencias Naturales/ Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo: asign Química atura: N.º de unidad 3 Título Los hidrocarburos Objetivos O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la ciencia de de específico y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica, para promover y planificación: unida s de la fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social. d de unidad de O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la planifi planificaci indagación, los factores que dan origen a las transformaciones de la cación ón: materia, comprender que esta se conserva y proceder con respeto hacia : la naturaleza para evidenciar los cambios de estado. O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y responsabilidad. 2. Planificación Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación Bloque curricular 1 CE.CN.Q.5.8. Distingue los hidrocarburos según su composición, su CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a los hidrocarburos por su estructura y el tipo de enlace que une a los átomos de carbono; clasifica composición, su estructura, el tipo de enlace que une a los átomos los hidrocarburos alifáticos, alcanos, alquenos y alquinos por su estructura de carbono y el análisis de sus propiedades físicas y su molecular y sus propiedades físicas y químicas en algunos productos de comportamiento químico. uso cotidiano (gas doméstico, querosén, velas, eteno, acetileno), así como CN.Q.5.1.19. Clasificar, formular y nominar a los hidrocarburos también los compuestos aromáticos, particularmente del benceno, a partir alifáticos partiendo del análisis del número de carbonos, tipo y del análisis de su estructura molecular, propiedades físicas y número de enlaces que están presentes en la cadena carbonada. comportamiento químico. CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a los alcanos, alquenos y alqui- CE.CN.Q.5.9. Explica las series homólogas a partir de la estructura de los nos por su estructura molecular, sus propiedades físicas y quími- compuestos orgánicos y del tipo de grupo funcional que poseen; las cas en algunos productos de uso cotidiano (gas doméstico, quero- propiedades físicas y químicas de los compuestos oxigenados (alcoholes, sén, velas, eteno, acetileno). aldehídos, ácidos, cetonas y éteres), basándose en el comportamiento de los grupos funcionales que forman parte de la molécula y que determinan CN.Q.5.1.22. Clasificar y analizar las series homólogas, desde la la reactividad y las propiedades químicas de los compuestos; y los estructura de los compuestos orgánicos, por el tipo de grupo fun- principios en los que se basa la nomenclatura de los compuestos cional que posee y sus propiedades particulares. orgánicos, fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas y Bloque curricular 2 desarrolladas, y las diferentes clases de isomería, resaltando sus CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los principios en los que se basa la principales características y explicando la actividad de los isómeros nomenclatura de los compuestos orgánicos en algunas sustancias mediante la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas de uso cotidiano con sus nombres comerciales. científicas. CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las diferentes clases de isome- CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la composición del petróleo y su ría resaltando sus principales características y explicando la activi- importancia como fuente de energía y materia prima para la elaboración dad de los isómeros, mediante la interpretación de imágenes, de una gran cantidad de productos; comunica la importancia de los ejemplos típicos y lecturas científicas. polímeros artificiales en sustitución de productos naturales en la industria y Bloque curricular 3 su aplicabilidad en la vida cotidiana; explica los símbolos que indican la CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar el origen, la composición e presencia de los compuestos aromáticos y aplica las medidas de importancia del petróleo, no solo como fuente de energía, sino seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la importancia como materia prima para la elaboración de una gran cantidad de para el ser humano de alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos productos, a partir del uso de las TIC. carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los contaminantes y los efec- proteínas y aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, tos que producen en el entorno natural y la salud humana basán- así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o dose en su toxicidad y su permanencia en el ambiente; y difundir el el exceso de su consumo. uso de prácticas ambientalmente amigables que se pueden utilizar CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida en la vida diaria. cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de los contaminantes ambientales y los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación (Estrategias metodológicas) Exploración de los conoci- Texto del I.CN.Q.5.8.1. Explica la Técnica: observación. mientos previos, a través de estudiante formación de los Instrumento: rúbrica. preguntas de saberes previos Útiles de hidrocarburos, su estructura y Observar el trabajo que realizan los estudiantes en el laboratorio y y desequilibrio cognitivo. laboratorio y el tipo de enlace, y los evaluar de acuerdo a los siguientes criterios: Orientación hacia el objetivo reactivos clasifica en alcanos, • Manipulan los útiles de laboratorio y reactivos adecuadamente. de aprendizaje. químicos alquenos, alquinos y • Realiza adecuadamente el procedimiento de las operaciones para Explicación de la formación Objetos del compuestos aromáticos de determinar el tipo de enlace que presentan algunas sustancias de de los hidrocarburos, su es- aula acuerdo a sus propiedades acuerdo a algunas propiedades físicas. tructura y el tipo de enlace, y Tabla físicas y químicas, mediante • Participa activamente y con responsabilidad en el desarrollo de la los clasifica en alcanos, al- Periódica experimentos básicos. (I.2., práctica de laboratorio y respetando a los restantes integrantes su quenos, alquinos y compues- Lápices, I.3.) equipo. tos aromáticos de acuerdo a regla, I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las Técnica: Prueba sus propiedades físicas y borrador series homólogas a partir de Instrumento: Informe escrito químicas, mediante experi- Internet, TV, la estructura de los a. Tema de la práctica de laboratorio. mentos básicos. PC compuestos oxigenados: b. Objetivo Clasificación de las series alcoholes, aldehídos, ácidos, c. Procedimiento homólogas a partir de la es- cetonas y éteres y el d. Gráfico tructura de los compuestos comportamiento de sus e. Observaciones oxigenados: alcoholes, al- grupos funcionales. (I.2.) f. Resultado de las observaciones. dehídos, ácidos, cetonas y I.CN.Q.5.9.2. Explica las g. Conclusiones éteres y el comportamiento propiedades de los Técnica: Prueba /Instrumento de sus grupos funcionales. compuestos orgánicos Prueba escrita Explicación de las propieda- determinando sus fórmulas 1. Indique cuál de los siguientes compuestos corresponden a des de los compuestos orgá- empíricas, semidesarrolladas alcanos, alquenos y alquinos. nicos determinando sus fór- y desarrolladas; y aplica la mulas empíricas, semidesa- nomenclatura de los rrolladas y desarrolladas; y compuestos orgánicos ———————————— aplica la nomenclatura de los analizando las clases de compuestos orgánicos anali- isomerías. (I.2.) ————————————— zando las clases de isome- I.CN.Q.5.13.1. Explica la rías. importancia del petróleo y los Explicación de la importancia polímeros en la creación de del petróleo y los polímeros materia prima y su en la creación de materia aplicabilidad en la vida diaria; —————————————— prima y su aplicabilidad en la así como identifica los 2. ¿Qué son las series homólogas? vida diaria; así como identifi- efectos negativos para el ca los efectos negativos para medio ambiente y el ser el medio ambiente y el ser humano. (I.2., S.1.) humano. I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la Argumentación de la impor- importancia para el ser tancia para el ser humano de humano de los alcoholes, los alcoholes, aldehídos, ce- aldehídos, cetonas, éteres tonas, éteres ácidos carboxí- ácidos carboxílicos grasos y licos grasos y esteres, ami- esteres, amidas y aminas, das y aminas, glúcidos, lípi- glúcidos, lípidos, proteínas y dos, proteínas y aminoácidos aminoácidos (industria y (industria y medicina); identi- medicina); identifica los fica los riegos y determina las riegos y determina las medidas de seguridad reco- medidas de seguridad mendadas para su manejo; y recomendadas para su explica los símbolos que manejo; y explica los identifican la presencia de los símbolos que identifican la compuestos aromáticos. presencia de los compuestos Argumentación de la impor- aromáticos. (J.3., S.1.) tancia de los biomateriales en I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la la vida cotidiana, identifica los importancia de los contaminantes ambientales, biomateriales en la vida los factores que inciden en la cotidiana, identifica los velocidad de la corrosión de contaminantes ambientales, los materiales y comunica los factores que inciden en la métodos y prácticas de pre- velocidad de la corrosión de vención para una mejor cali- los materiales y comunica dad de vida. métodos y prácticas de Realización de práctica de prevención para una mejor laboratorio: Combustión com- calidad de vida. (J.3., S.3.) pleta e incompleta. Realización de los ejercicios del texto. Orientación para el trabajo con las TIC: En el siguiente enlace encontrarás un sitio interactivo donde se halla la línea de tiempo del desarrollo de la Química Orgánica. Ingresa en el sitio e indaga desde cuándo los hidrocarburos empezaron a ser tan importantes en la civilización humana. https://www.timetoast.com/ timelines/linea-del-tiempo- quimica-organica 3. Adaptaciones curriculares Especificación de la Especificación de la adaptación que se aplicará necesidad educativa NEE relacionadas con Sentar en el aula al adolescente en una posición de manera que pueda ver su rostro y labios cuando esté discapacidad auditiva hablando. Procurar implicarle todo el tiempo en actividades en las que deba comunicar, interpretar e interactuar. Si el adolescente, ya maneja lenguaje de señas, sería beneficioso que el docente procure aprenderlo aunque sea gradualmente, y que comparta con los compañeros de la clase el significado de ciertas señales para permitir la interacción social. Acompañar sus palabras con mímica y manipulación de objetos siempre que sea posible y pertinente. En las explicaciones de conceptos e instrucciones, recurrir a gráficos y mapas conceptuales.
Elaborado Revisado Aprobado
Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo Planificación de unidad didáctica 1. Datos informativos Docente: Área/asignatura: Ciencias Grado/Curso: Tercer año de BGU Paralelo: Naturales/ Química N.º de 4 Título de Hidrocarbur Objetivos O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esencia- unidad de unidad de os específicos de la les, conceptos, principios, teorías y leyes relacionadas con la Química a planificació planificació insaturados unidad de partir de la curiosidad científica, generando un compromiso potencial con la n: n: y planificación: sociedad. aromáticos O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u or- gánicos que requieren procedimientos experimentales básicos y específi- cos, actuando con ética y responsabilidad. O.CN.Q.5.10. Manipular con seguridad materiales y reactivos químicos te- niendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, considerando la le- yenda de los pictogramas y cualquier peligro específico asociado con su uso, actuando de manera responsable con el ambiente. 2. Planificación Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación Bloque curricular 1 CE.CN.Q.5.8. Distingue los hidrocarburos según su composición, su CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a los hidrocarburos por su estructura y el tipo de enlace que une a los átomos de carbono; composición, su estructura, el tipo de enlace que une a los átomos clasifica los hidrocarburos alifáticos, alcanos, alquenos y alquinos por de carbono y el análisis de sus propiedades físicas y su su estructura molecular y sus propiedades físicas y químicas en comportamiento químico. algunos productos de uso cotidiano (gas doméstico, querosén, velas, CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a los alcanos, alquenos y eteno, acetileno), así como también los compuestos aromáticos, alquinos por su estructura molecular, sus propiedades físicas y particularmente del benceno, a partir del análisis de su estructura químicas en algunos productos de uso cotidiano (gas doméstico, molecular, propiedades físicas y comportamiento químico. querosén, velas, eteno, acetileno). CE.CN.Q.5.9. Explica las series homólogas a partir de la estructura de CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la estructura de los compuestos los compuestos orgánicos y del tipo de grupo funcional que poseen; aromáticos, particularmente del benceno, desde el análisis de su las propiedades físicas y químicas de los compuestos oxigenados estructura molecular, propiedades físicas y comportamiento químico. (alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres), basándose en el Bloque curricular 2 comportamiento de los grupos funcionales que forman parte de la CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los principios en los que se basa la molécula y que determinan la reactividad y las propiedades químicas nomenclatura de los compuestos orgánicos en algunas sustancias de los compuestos; y los principios en los que se basa la de uso cotidiano con sus nombres comerciales. nomenclatura de los compuestos orgánicos, fórmulas empíricas, CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las diferentes clases de isomería moleculares, semidesarrolladas y desarrolladas, y las diferentes resaltando sus principales características y explicando la actividad clases de isomería, resaltando sus principales características y de los isómeros, mediante la interpretación de imágenes, ejemplos explicando la actividad de los isómeros mediante la interpretación de típicos y lecturas científicas. imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas. Bloque curricular 3 CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la composición del petróleo y su CN.Q.5.3.8. Investigar y comunicar la importancia de los polímeros importancia como fuente de energía y materia prima para la artificiales en sustitución de productos naturales en la industria y su elaboración de una gran cantidad de productos; comunica la aplicabilidad en la vida cotidiana, así como sus efectos negativos importancia de los polímeros artificiales en sustitución de productos partiendo de la investigación en diferentes fuentes. naturales en la industria y su aplicabilidad en la vida cotidiana; explica CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar los símbolos que indican la los símbolos que indican la presencia de los compuestos aromáticos y presencia de los compuestos aromáticos y aplicar las medidas de aplica las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y seguridad recomendadas para su manejo. comprende la importancia para el ser humano de alcoholes, CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la utilidad de algunos aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de biomateriales para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o el exceso de su consumo. CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de los contaminantes ambientales y los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas / instrumentos de evaluación (Estrategias metodológicas) Exploración de los conocimientos Texto del I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de Técnica: observación. previos, a través de preguntas de estudiante los hidrocarburos, su estructura y el Instrumento: rúbrica. saberes previos y desequilibrio Objetos del aula tipo de enlace, y los clasifica en Observar el trabajo que realizan los estudiantes cognitivo. Tabla Periódica alcanos, alquenos, alquinos y en el laboratorio y evaluar de acuerdo a los Orientación hacia el objetivo de Útiles de compuestos aromáticos de acuerdo siguientes criterios: aprendizaje. laboratorio y a sus propiedades físicas y • Manipulan los útiles de laboratorio y reactivos Explicación de la formación de los reactivos químicas, mediante experimentos adecuadamente. hidrocarburos, su estructura y el químicos. básicos. (I.2., I.3.) • Realiza adecuadamente el procedimiento de tipo de enlace, y los clasifica en Internet I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series las operaciones para determinar el tipo de alcanos, alquenos, alquinos y homólogas a partir de la estructura enlace que presentan algunas sustancias de compuestos aromáticos de de los compuestos oxigenados: acuerdo a algunas propiedades físicas. acuerdo a sus propiedades físicas alcoholes, aldehídos, ácidos, • Participa activamente y con responsabilidad y químicas, mediante cetonas y éteres y el en el desarrollo de la práctica de laboratorio y experimentos básicos. comportamiento de sus grupos respetando a los restantes integrantes su Clasificación de las series funcionales. (I.2.) equipo. homólogas a partir de la I.CN.Q.5.9.2. Explica las Técnica: Prueba estructura de los compuestos propiedades de los compuestos Instrumento: Informe escrito oxigenados: alcoholes, aldehídos, orgánicos determinando sus a. Tema de la práctica de laboratorio. ácidos, cetonas y éteres y el fórmulas empíricas, b. Objetivo comportamiento de sus grupos semidesarrolladas y desarrolladas; y c. Procedimiento funcionales. aplica la nomenclatura de los d. Gráfico Explicación de las propiedades de compuestos orgánicos analizando e. Observaciones los compuestos orgánicos las clases de isomerías. (I.2.) f. Resultado de las observaciones. determinando sus fórmulas I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia g. Conclusiones empíricas, semidesarrolladas y del petróleo y los polímeros en la Técnica: Prueba /Instrumento desarrolladas; y aplica la creación de materia prima y su Prueba escrita nomenclatura de los compuestos aplicabilidad en la vida diaria; así 1- Escribe la fórmula desarrollada de los orgánicos analizando las clases como identifica los efectos negativos siguientes compuestos orgánicos. de isomerías. para el medio ambiente y el ser a. 1-etil-4-metilbenceno Explicación de la importancia del humano. (I.2., S.1.) b. Etilbenceno petróleo y los polímeros en la I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la creación de materia prima y su importancia para el ser humano de 2- Escribe el nombre del siguiente com- aplicabilidad en la vida diaria; así los alcoholes, aldehídos, cetonas, puesto orgánico. como identifica los efectos éteres ácidos carboxílicos grasos y negativos para el medio ambiente esteres, amidas y aminas, glúcidos, y el ser humano. lípidos, proteínas y aminoácidos Argumentación de la importancia (industria y medicina); identifica los para el ser humano de los riegos y determina las medidas de alcoholes, aldehídos, cetonas, seguridad recomendadas para su éteres ácidos carboxílicos grasos manejo; y explica los símbolos que y esteres, amidas y aminas, identifican la presencia de los glúcidos, lípidos, proteínas y compuestos aromáticos. (J.3., S.1.) aminoácidos (industria y I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la medicina); identifica los riegos y importancia de los biomateriales en determina las medidas de la vida cotidiana, identifica los seguridad recomendadas para su contaminantes ambientales, los manejo; y explica los símbolos factores que inciden en la velocidad que identifican la presencia de los de la corrosión de los materiales y compuestos aromáticos. comunica métodos y prácticas de Argumentación de la importancia prevención para una mejor calidad de los biomateriales en la vida de vida. (J.3., S.3.) cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. Realización de práctica de laboratorio: Obtención del acetileno. Realización de los ejercicios del texto. Orientación para el trabajo con las TIC: Ingresa en el siguiente enlace y encontrarás información sobre las feromonas. Identifica todos los compuestos que contengan doble o triple enlace. http://revistas.pucp.edu.pe/ index.php/quimica/article/ viewFile/5534/5530 3. Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará Discapacidad visual. Hasta los doce años Explicar los contenidos de manera individual al adolescente. de edad, más del 80 por ciento de la Ejercitar la capacidad de memoria para compensar la lentitud y limitación de proceso escritos. información sensorial proviene de la visión. Proponer ejercicios de un igual, o incluso mayor, grado de complejidad que el de los demás Normalmente, se manejan las categorías de estudiantes, pero en menor cantidad. baja visión y ceguera. Elaborado Revisado Aprobado Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo Planificación de unidad didáctica 1. Datos informativos Docente: Área/ Ciencias Grado/ Tercer año de BGU Paralelo: asignatura: Naturales/ Curso: Química Nº de unidad de 5 Título de Funciones Objetivos de la O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro planificación: unidad de oxigenadas unidad de de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y planificación: planificación: tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social. O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y responsabilidad. O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el estado de agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas de su fase dispersa, sus propiedades y aplicaciones tecnológicas y preparar diversos tipos de disoluciones de concentraciones conocidas en un entorno de trabajo colaborativo utilizando todos los recursos físicos e intelectuales disponibles. 2. Planificación Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación Bloque curricular 1 CE.CN.Q.5.9. Explica las series homólogas a partir de la estructura de CN.Q.5.1.23. Comparar las propiedades físicas y químicas de los los compuestos orgánicos y del tipo de grupo funcional que poseen; las compuestos oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y propiedades físicas y químicas de los compuestos oxigenados éteres, mediante el análisis de sus grupos funcionales, usando las (alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres), basándose en el TIC. comportamiento de los grupos funcionales que forman parte de la Bloque curricular 2 molécula y que determinan la reactividad y las propiedades químicas de CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el comportamiento de los los compuestos; y los principios en los que se basa la nomenclatura de grupos funcionales en los compuestos orgánicos como parte de la los compuestos orgánicos, fórmulas empíricas, moleculares, molécula que determina la reactividad y las propiedades químicas semidesarrolladas y desarrolladas, y las diferentes clases de isomería, de los compuestos. resaltando sus principales características y explicando la actividad de los Bloque curricular 3 isómeros mediante la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la importancia de los alcoholes, lecturas científicas. aldehídos, cetonas y éteres en la industria, en la medicina y la vida CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la composición del petróleo y su diaria (solventes como la acetona, el alcohol, algunos éteres como importancia como fuente de energía y materia prima para la elaboración antiséptico en quirófanos), así como el peligro de su empleo no de una gran cantidad de productos; comunica la importancia de los apropiado (incidencia del alcohol en la química cerebral, muerte por polímeros artificiales en sustitución de productos naturales en la industria ingestión del alcohol metílico). y su aplicabilidad en la vida cotidiana; explica los símbolos que indican la CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los contaminantes y los efectos presencia de los compuestos aromáticos y aplica las medidas de que producen en el entorno natural y la salud humana basándose seguridad recomendadas para su manejo; y comprende la importancia en su toxicidad y su permanencia en el ambiente; y difundir el uso para el ser humano de alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos de prácticas ambientalmente amigables que se pueden utilizar en la carboxílicos grasos y ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, vida diaria. proteínas y aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o el exceso de su consumo. CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de los contaminantes ambientales y los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación (Estrategias metodológicas) Exploración de los conocimientos pre- Texto del I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series Técnica: observación. vios, a través de preguntas de saberes estudiante. homólogas a partir de la Instrumento: rúbrica. previos y desequilibrio cognitivo. Objetos del estructura de los compuestos Observar el trabajo que realizan los estudiantes en Orientación hacia el objetivo de apren- aula. oxigenados: alcoholes, el laboratorio y evaluar de acuerdo a los siguientes dizaje. Útiles escolares. aldehídos, ácidos, cetonas y criterios: Clasificación de las series homólogas a Útiles de éteres y el comportamiento de • Manipulan los útiles de laboratorio y reactivos partir de la estructura de los compues- laboratorio y sus grupos funcionales. (I.2.) adecuadamente. tos oxigenados: alcoholes, aldehídos, reactivos I.CN.Q.5.9.2. Explica las • Realiza adecuadamente el procedimiento de las ácidos, cetonas y éteres y el comporta- químicos. propiedades de los compuestos operaciones para determinar el tipo de enlace que miento de sus grupos funcionales. Tabla Periódica. orgánicos determinando sus presentan algunas sustancias de acuerdo a algunas Explicación de las propiedades de los Internet. fórmulas empíricas, propiedades físicas. compuestos orgánicos determinando semidesarrolladas y • Participa activamente y con responsabilidad en el sus fórmulas empíricas, semidesarro- desarrolladas; y aplica la desarrollo de la práctica de laboratorio y respetando lladas y desarrolladas; y aplica la no- nomenclatura de los a los restantes integrantes su equipo. menclatura de los compuestos orgáni- compuestos orgánicos Técnica: Prueba cos analizando las clases de isomerías. analizando las clases de Instrumento: Informe escrito Explicación de la importancia del petró- isomerías. (I.2.) a. Tema de la práctica de laboratorio. leo y los polímeros en la creación de I.CN.Q.5.13.1. Explica la b. Objetivo materia prima y su aplicabilidad en la importancia del petróleo y los c. Procedimiento vida diaria; así como identifica los efec- polímeros en la creación de d. Gráfico tos negativos para el medio ambiente y materia prima y su aplicabilidad e. Observaciones el ser humano. en la vida diaria; así como f. Resultado de las observaciones. Argumentación de la importancia para identifica los efectos negativos g. Conclusiones el ser humano de los alcoholes, aldehí- para el medio ambiente y el ser Técnica: Prueba /Instrumento dos, cetonas, éteres ácidos carboxíli- humano. (I.2., S.1.) Prueba escrita cos grasos y esteres, amidas y aminas, I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la 1- Clasifica los siguientes alcoholes en prima- glúcidos, lípidos, proteínas y aminoáci- importancia para el ser humano rios, secundario o terciarios. dos (industria y medicina); identifica los de los alcoholes, aldehídos, riegos y determina las medidas de se- cetonas, éteres ácidos a. ———————————— guridad recomendadas para su mane- carboxílicos grasos y esteres, jo; y explica los símbolos que identifi- amidas y aminas, glúcidos, can la presencia de los compuestos lípidos, proteínas y aminoácidos b. ———————————— aromáticos. (industria y medicina); identifica Argumentación de la importancia de los los riegos y determina las biomateriales en la vida cotidiana, iden- medidas de seguridad tifica los contaminantes ambientales, recomendadas para su manejo; los factores que inciden en la velocidad y explica los símbolos que de la corrosión de los materiales y co- identifican la presencia de los munica métodos y prácticas de preven- compuestos aromáticos. (J.3., ción para una mejor calidad de vida. S.1.) 2- Escribe el nombre de este alcohol. Realización de práctica de laboratorio: I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la Fermentación y destilación alcohólica. importancia de los biomateriales Realización de los ejercicios del texto. en la vida cotidiana, identifica ——————————— Orientación para el trabajo con las TIC: los contaminantes ambientales, Ingresa en el siguiente enlace de la los factores que inciden en la Secretaría Técnica de Drogas del velocidad de la corrosión de los Ecuador y revisa las alarmantes materiales y comunica métodos estadísticas sobre el problema del y prácticas de prevención para alcoholismo en los adolescentes una mejor calidad de vida. (J.3., ecuatorianos. S.3.) http://www.prevenciondrogas.gob.ec/ descargas/publicaciones_ond/ infografias/infografia-ambato.pdf 3. Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará Dificultades madurativas del aprendizaje, dificultad para Desarrollar las áreas madurativas básicas. comprender y expresar el lenguaje, lo que impide un aprendizaje Estimular las áreas psicomotricidad, cognitiva y del lenguaje; además de la eficaz. integración sensorial. Valorar y tratar con médico, si el caso lo requiere. Realizar terapista física, del lenguaje y psicomotriz. Elaborado Revisado Aprobado Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo Planificación de unidad didáctica 1. Datos informativos Docente: Área/ Ciencias Naturales/ Grado/ Tercer año de BGU Paralelo: asignatura: Química Curso: Nº de unidad 6 Título de Ácidos Objetivos de la O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la de unidad de carboxílicos y unidad de ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica, para planificación: planificación: sus derivados planificación: promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad so- cial. O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que requieren procedimientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y responsabilidad. O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades físicas y las características estructurales de los compuestos químicos para construir nuestra identidad y cultura de investigación científica. 2. Planificación Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación Bloque curricular 1 CE.CN.Q.5.9. Explica las series homólogas a partir de la estructura CN.Q.5.1.23. Comparar las propiedades físicas y químicas de los de los compuestos orgánicos y del tipo de grupo funcional que compuestos oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres, poseen; las propiedades físicas y químicas de los compuestos mediante el análisis de sus grupos funcionales, usando las TIC. oxigenados (alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres), Bloque curricular 2 basándose en el comportamiento de los grupos funcionales que CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar el comportamiento de los grupos forman parte de la molécula y que determinan la reactividad y las funcionales en los compuestos orgánicos como parte de la molécula que propiedades químicas de los compuestos; y los principios en los que determina la reactividad y las propiedades químicas de los compuestos. se basa la nomenclatura de los compuestos orgánicos, fórmulas CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los principios en los que se basa la empíricas, moleculares, semidesarrolladas y desarrolladas, y las nomenclatura de los compuestos orgánicos en algunas sustancias de diferentes clases de isomería, resaltando sus principales uso cotidiano con sus nombres comerciales. características y explicando la actividad de los isómeros mediante la Bloque curricular 3 interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas. CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la importancia de los ácidos CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la composición del petróleo y su carboxílicos grasos y ésteres, de las amidas y aminas, de los glúcidos, importancia como fuente de energía y materia prima para la lípidos, proteínas y aminoácidos para el ser humano en la vida diaria, en elaboración de una gran cantidad de productos; comunica la la industria y en la medicina, así como las alteraciones que puede causar importancia de los polímeros artificiales en sustitución de productos la deficiencia o exceso de su consumo, por ejemplo, de las anfetaminas, naturales en la industria y su aplicabilidad en la vida cotidiana; para valorar la trascendencia de una dieta diaria balanceada, mediante el explica los símbolos que indican la presencia de los compuestos uso de las TIC. aromáticos y aplica las medidas de seguridad recomendadas para CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los contaminantes y los efectos que su manejo; y comprende la importancia para el ser humano de producen en el entorno natural y la salud humana basándose en su alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos grasos y toxicidad y su permanencia en el ambiente; y difundir el uso de prácticas ésteres, de amidas y aminas, de glúcidos, lípidos, proteínas y ambientalmente amigables que se pueden utilizar en la vida diaria. aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como las alteraciones para la salud que pueden causar la deficiencia o el exceso de su consumo. CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de los contaminantes ambientales y los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida. Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas / instrumentos de evaluación (Estrategias metodológicas) Exploración de los conocimientos Objetos del I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las Técnica: observación. previos, a través de preguntas de aula y del series homólogas a partir de Instrumento: rúbrica. saberes previos y desequilibrio entorno la estructura de los Observar el trabajo que realizan los estudiantes en el cognitivo. Útiles compuestos oxigenados: laboratorio y evaluar de acuerdo a los siguientes criterios: Orientación hacia el objetivo de escolares. alcoholes, aldehídos, ácidos, • Manipulan los útiles de laboratorio y reactivos aprendizaje. Útiles de cetonas y éteres y el adecuadamente. Clasificación de las series laboratorio y comportamiento de sus • Realiza adecuadamente el procedimiento de las homólogas a partir de la estructura reactivos grupos funcionales. (I.2.) operaciones para determinar el tipo de enlace que presentan de los compuestos oxigenados: químicos. I.CN.Q.5.9.2. Explica las algunas sustancias de acuerdo a algunas propiedades alcoholes, aldehídos, ácidos, Tabla propiedades de los físicas. cetonas y éteres y el periódica compuestos orgánicos • Participa activamente y con responsabilidad en el comportamiento de sus grupos Internet determinando sus fórmulas desarrollo de la práctica de laboratorio y respetando a los funcionales. empíricas, semidesarrolladas restantes integrantes su equipo. Explicación de las propiedades de y desarrolladas; y aplica la Técnica: Prueba los compuestos orgánicos nomenclatura de los Instrumento: Informe escrito determinando sus fórmulas compuestos orgánicos a. Tema de la práctica de laboratorio. empíricas, semidesarrolladas y analizando las clases de b. Objetivo desarrolladas; y aplica la isomerías. (I.2.) c. Procedimiento nomenclatura de los compuestos I.CN.Q.5.13.1. Explica la d. Gráfico orgánicos analizando las clases de importancia del petróleo y los e. Observaciones isomerías. polímeros en la creación de f. Resultado de las observaciones. Explicación de la importancia del materia prima y su g. Conclusiones petróleo y los polímeros en la aplicabilidad en la vida diaria; Técnica: Prueba /Instrumento creación de materia prima y su así como identifica los Prueba escrita aplicabilidad en la vida diaria; así efectos negativos para el 1- Escribe el nombre del siguiente ácido: como identifica los efectos medio ambiente y el ser negativos para el medio ambiente y humano. (I.2., S.1.) el ser humano. I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la Argumentación de la importancia importancia para el ser para el ser humano de los humano de los alcoholes, alcoholes, aldehídos, cetonas, aldehídos, cetonas, éteres éteres ácidos carboxílicos grasos y ácidos carboxílicos grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, esteres, amidas y aminas, lípidos, proteínas y aminoácidos glúcidos, lípidos, proteínas y (industria y medicina); identifica los aminoácidos (industria y riegos y determina las medidas de medicina); identifica los 2- Escribe la fómula química del siguiente ácido: seguridad recomendadas para su riegos y determina las Ácido 3-Etil-4-fenilbutanoico manejo; y explica los símbolos que medidas de seguridad identifican la presencia de los recomendadas para su compuestos aromáticos. manejo; y explica los Argumentación de la importancia símbolos que identifican la de los biomateriales en la vida presencia de los compuestos cotidiana, identifica los aromáticos. (J.3., S.1.) contaminantes ambientales, los I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la factores que inciden en la importancia de los velocidad de la corrosión de los biomateriales en la vida materiales y comunica métodos y cotidiana, identifica los prácticas de prevención para una contaminantes ambientales, mejor calidad de vida. los factores que inciden en la Realización de práctica de velocidad de la corrosión de laboratorio: Obtención del acetato los materiales y comunica de etilo. métodos y prácticas de Realización de los ejercicios del prevención para una mejor texto. calidad de vida. (J.3., S.3.) Orientación para el trabajo con las TIC: Conoce más acerca del ácido láctico, su importancia y accionar en nuestro organismo en el siguiente enlace de Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte: http://www.biolaster.com/ productos/analisis_lactato/ utilidad_acido_lactico 3. Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará Problemas específicos del aprendizaje. Discalculia: dificultad para Realizar ejercicios previos a los aprendizajes académicos: psicomotricidad, la lectura y escritura de números y/o realizar operaciones de estimulación cognitiva, estimulación afectiva, integración sensorial y funcio- cálculo. nes básicas. Realizar apoyo psicopedagógico. Acompañar en las terapias. Orientar de ser necesario psicoterapia familiar. Elaborado Revisado Aprobado Cargo: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: