Módulo 3 - Lectura 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Análisis del problema.

El tercer paso del proceso


creativo

Continuando con las fases correspondientes al método holandés, la siguiente lectura


describe las distintas técnicas que integran la fase número tres de dicha
metodología: el análisis del problema. Seguiremos de cerca cómo fue en el caso de
Evaluados esta fase y qué utilidad tuvo.

Un análisis concreto nos prepara para crear

Video conceptual

Referencias

Revisión del módulo


Lección 1 de 4

Un análisis concreto nos prepara para crear

Seguimos con el caso de Evaluados, la tecnología educativa que brinda


información de valor a instituciones y docentes para la toma de decisiones,
generando un acompañamiento al estudiante en toda su carrera, evitando
que abandone sus estudios.

Para el análisis del problema, este equipo se encargó constantemente de


validar sus supuestos y aprendizajes con los actores clave de su proyecto.

Al mismo tiempo, una vez que generaron el primer prototipo, o lo que en la


jerga emprendedora se llama MVP (producto mínimo viable), Evaluados salió
al mercado con el fin de testear resultados, experiencias y obtener gran
cantidad de feedback. Dependiendo de cómo analicemos el proceso creativo,
podríamos definir a esta acción ya como la implantación de la solución. Sin
embargo, a fines teóricos la enmarcaremos dentro del tercer paso del
proceso, ya que el objetivo principal de lanzar el MVP era medir, indagar y
analizar mejor cómo se desenvolvía su público con la herramienta y cómo
esto impactaría en el problema.

Gracias al lanzamiento del prototipo, Parise, Ibáñez y su equipo pudieron


identificar diferentes conclusiones y transformarlas en aprendizajes. En
primer lugar, notaron que los alumnos no solo utilizaron los cuestionarios de
Evaluados para brindarle feedback al docente acerca de su nivel de
aprendizaje, sino para practicar para los parciales de manera sostenida y, así,
reducir la gran cantidad de estrés que estos les significan.

Con este aprendizaje entre manos, lo que analizó el equipo de evaluados


fueron las causas del estrés de un estudiante. Este estrés, sumado a la
frustración de no lograr avances, entre otros factores sostenidos en el
tiempo, terminaban por generar, en un 50 % de los casos, la deserción
estudiantil. ¿Cómo podrían disminuir este gran estrés en los estudiantes?
¿Cómo se genera?, ¿desde cuándo? ¿Cuáles son sus causas y
consecuencias?

Las respuestas obtenidas por este análisis llevaron a Evaluados a desarrollar


herramientas específicas dentro de su sistema.

Figura 1: E-Lixa
Fuente: Evaluados, s. f., https://e-valuados.com/e-lixa/

Un análisis basado en datos certeros


Antes de proceder al análisis del problema, es preciso realizar una búsqueda
de información suficiente para poder desmenuzarlo totalmente. Si aún no
tenemos suficientes datos sobre los distintos espectros que comprenden al
problema que debemos resolver, este es el momento para ampliar dicha
información. Si se tratase de una campaña publicitaria, deberíamos
investigar sobre la competencia, el consumidor, los consumidores, etcétera.
En el caso de Evaluados, se dedicaron constantemente a relevar las distintas
voces tanto de estudiantes como de docentes, e incluso lanzaron un
prototipo al mercado para obtener información real y precisa.

Para esta búsqueda previa al análisis, la autora Hilda Cañeque nos acerca las
siguientes pautas:

Para hacer un buen diagnóstico de un problema, mientras


el tiempo disponible lo permita, es clave la búsqueda de
información adecuada. Los datos obtenidos permiten una
visión más completa del problema y sus consecuencias.
Con ellos, es factible la formulación de las más diversas
alternativas creativas. Conseguir la información apropiada
habilita para operar sin sobresaltos y con responsabilidad.
(2008, pp. 122-123).

La información que recabemos debe ser:

Tabla 1. Información

Veraz Que muestre una conformidad


razonable con la realidad.
Objetiva Que exprese los acontecimientos tal
coma son, sin deformaciones
producidas por las condiciones
particulares del emisor o su entorno.
Verificable Que permita ser comprobada
mediante demostraciones que la
acrediten o confirmen.

Precisa Que esté comprendida entre los


estrechos límites de la
aproximación.
Confiable Que sea creíble.
Completa Que tienda a incluir por lo menos las
partes esenciales.
Actual Que considere los valores y
elementos que tienen efectiva
vigencia.
Pertinente Que sea razonablemente apropiada
y pertinente al cumplimiento de los
objetivos que lograr.

Clara Que sea inteligible, fácil de


comunicar y de comprender.

Fuente: elaboración propia.


Evaluados, al lanzar un prototipo al mercado y testear con usuarios reales su
implementación, logró obtener información mediante demostraciones que
la acreditaron y confirmaron. ¿Qué característica posee, de esta forma, la
información que recabaron?

La información recabada es veraz.

La información recabada es objetiva.

La información recabada es completa.

SUBMIT

El análisis del problema: en búsqueda de una observación


¿Con qué fin nos detenemos a analizar el problema? ¿Por qué no pasamos
directo a la generación de ideas una vez que tenemos el problema ya
definido?

La respuesta a estas inquietudes se sustenta en una de las bases de la


creatividad: nuestro poder de observación. El objetivo por el cual analizamos
todos los aspectos de un problema es para llegar a una observación lo
suficientemente poderosa como para despertar ideas originales. Pero ¿qué
es una observación?

En la industria, se le llama observación a aquel entendimiento o conclusión


acerca de un problema. Es un doble clic sobre el problema, que se da solo
cuando ya pudimos sumergirnos en esta situación problemática y conocer de
qué se trata realmente. Una observación no se vislumbra a simple vista,
justamente se precisa del estudio y análisis para poder descubrirla.

La observación se trata del proceso de contemplar de forma cuidadosa y


sistemática la manera en la que se desarrolla una conducta en un contexto
determinado. Es importante que no se intervenga sobre la conducta o el
contexto, ni que se la manipule (Universidad de las Américas, s. f.).

Por ende, la observación es la acción, pero también la conclusión. En el


ejemplo que venimos tratando, su observación está en haber entendido que
los alumnos necesitaban herramientas que los ayudarán a practicar antes de
los parciales, para así reducir significativamente el estrés que estos le
producían, así como repasar de manera sistemática aquellos puntos que
más les costaban.

Técnicas de análisis de problemas


Ahora que ya comprendemos la finalidad del tercer paso del proceso
creativo, aprenderemos distintas técnicas para llevarlo a cabo, nombrando
nuevamente lo que expone el autor Fernández Romero (2005):

Tabla 2. Técnicas
Técnica 01. Análisis dimensional Se diagnostica el problema a través
de seis dimensiones que definen al
problema.
Técnica 02. Árbol de causa y efecto “La técnica sirve para encontrar el
porqué del problema” (Fernández
Romero, 2005, p. 60) a través del
listado de causas y consecuencias
de él.
Técnica 03. Diagrama de ISHIKAWA Diagrama en el que figuran las
causas de un problema que se
agrupan en cuatro grandes bloques
de causas primarias, o M:

1. Problemas causados por las


M(achines), máquinas.

2. Problemas causados por la M(en),


mano de obra.

3. Problemas causados por los


M(aterials), materiales.
4. Problemas causados por los
M(ethods), métodos (Fernández
Romero, 2005).
Técnica 04. Sistemas de relevancia La aplicación de esta técnica se
o pertinencia basa en tomar la información sobre
la problemática presentada y
organizarla mediante un proceso de
desglose, partiendo de los términos
más relevantes a los secundarios.

Fuente: elaboración propia.

A continuación, desglosaremos las primeras dos técnicas presentadas. Para


completar la lectura de las cuatro técnicas, te invitamos a estudiar el libro de
Fernández Romero (2005), desde la página 53 hasta la 64.

Técnica 01. Análisis dimensional


Es una metodología analítica que aporta una visión más clara y explora las
facetas y limitaciones de las problemáticas a partir de las seis dimensiones
que poseen los problemas en general.

¿En qué consiste? Dimensión sustantiva.

¿Quién lo produce o a quién afecta? Dimensión personal.


¿Para qué resolvemos el problema? Dimensión finalista.

¿Cuándo o desde cuándo se genera el problema? Dimensión


temporal.

¿Cuánto importa el problema? Dimensión cuantitativa.

¿Cómo se genera el problema? Dimensión cualitativa.

¿Dónde se genera el problema? Dimensión espacial.

Etapas del proceso de aplicación:

1 Se comunica el problema a un grupo.

2 Se redactan descripciones cortas separadas, desglosando cada


uno de los seis interrogatorios en conceptos propios del problema y
de la organización.

3 Al emplear todas estas preguntas, continuamente se deben


redactar las contestaciones efectuadas por el grupo.

4 Se examinan y evalúan estas respuestas, prestando atención a las


implicaciones de cada una al momento de resolver el problema.

5 Se deben seleccionar las áreas más relevantes y aplicables al


problema para llevar a cabo un análisis de mayor profundidad.
Realizar un análisis de tipo dimensional sería muy útil para el equipo de
Evaluados: podrían listar los factores que hacen a la deserción estudiantil,
ubicarla temporalmente, identificar la gravedad del estrés que generan los
parciales y enmarcar este factor dentro de su problema.

El objetivo al aplicar la técnica de análisis dimensional del problema es el de


encontrar el porqué del problema. ¿La anterior sentencia es verdadera o
falsa?

Verdadera.

Falsa.

SUBMIT

Técnica 02. Árbol de causa y efecto


La técnica del árbol de causa y efecto sirve para conocer las causas del
problema, tal cual lo indica su nombre. Una vez que se conocen estas
causas, podemos descubrir las consecuencias que conllevan.
Al descubrir las causas, podremos identificar los cimientos del problema
planteado, mientras que el estudio de las consecuencias nos permite
conocer su grado de relevancia.

Etapas del proceso de aplicación:

1 Se analizan las causas primarias de una problemática.

2 Se analizan las causas de segundo grado y las consecutivas.

3 El proceso se detiene cuando la causa obedece a un agente


externo incontrolable o a una política de dirección.

4 Se analizan los efectos primarios.

5 Se analizan los efectos de segundo orden y sucesivos.

6 El proceso se frena cuando el efecto no afecte a un propósito


relevante.

7 Se señalan las causas y efectos más relevantes.

Figura 2: Análisis del problema


Fuente: Fernández Romero, 2005, p. 61.

El árbol de causas presentado en la imagen responde a un problema


ejemplificador presentado por Fernández Romero (2005). Lo traemos a
colación para que pueda vislumbrarse simplemente su estructura. Volviendo
a nuestro ejemplo, para Evaluados el árbol de causa y efecto se presenta
como una herramienta muy adecuada. Listar las causas del estrés
estudiantil y luego sus consecuencias los ayudaría a entender el gran
espectro de acción que podrían abarcar con sus soluciones, para seguir
indagando en distintas observaciones y aprendizajes que los lleven a nuevas
ideas.
Para finalizar el caso presentado, te contamos que la tecnología educativa
Evaluados consiguió generar potentes ideas a partir de las observaciones
obtenidas. Desarrolló E-Lixa:

Un asistente personal para el estudiante que, a través del


big data, recopila información acerca de su estado en las
asignaturas para brindarle recordatorios de estudio,
cuestionarios de repaso, visualización de trayectoria y
estimación de resultados, colaborando con su autonomía
en el aprendizaje. (Evaluados, s. f., https://e-
valuados.com/e-lixa/).

Es increíble cómo aquellos equipos que persiguen un proceso creativo de


manera sistemática y consciente logran convertir cada observación en una
idea valiosa. Sigue de cerca al equipo de Evaluados, que siempre está
innovando y cumpliendo metas.

Figura 3: E-Lixa 2
Fuente: Evaluados, s. f., https://e-valuados.com/e-lixa/

C O NT I NU A R
Lección 2 de 4

Video conceptual

Video format not supported.

C O NT I NU A R
Lección 3 de 4

Referencias

Cañeque, H. (2008). Alta creatividad. Buenos Aires, AR: Pearson Educación.

Evaluados. (s. f.). E-Lixa. Recuperado de https://e-valuados.com/e-lixa/

Fernández Romero, A. (2005). Creatividad e Innovación en empresas y


organizaciones. Madrid, ES: Díaz de Santos.

Universidad de las Américas. (s. f.). La observación científica. Recuperado


de https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/la-
observacion-cientifica

Uriarte, J. M. (2021). Observación. Recuperado de


https://www.caracteristicas.co/observacion/

C O NT I NU A R
Lección 4 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Aprender a resolver problemas



Aprender a resolver problemas es una habilidad que se desarrolla y entrena.
En la primera lectura del Módulo 3 y a través de la vida profesional de Paula
Scher, recorreremos los principales puntos que tener en cuenta para
desarrollar esta habilidad y aprender a seguir los pasos de un proceso
creativo.

Planteamiento del problema. El primer paso del proceso creativo



El primer paso del proceso creativo, método holandés, es el planteamiento del
problema. A través del caso de la exitosa tecnología educativa Evaluados,
veremos cómo lograr un correcto planteamiento del problema, utilizando
distintas técnicas y entendiendo cuál es su importancia dentro del proceso.
Re-definición del problema. El segundo paso del proceso creativo

Existen distintas técnicas para re-definir problemas: algunas de tipo analítico
y otras de tipo creativo. Pero ¿por qué es tan importante re-definir? La
respuesta: para inspirarnos y obtener una visión global acerca del problema.
Seguimos avanzando en el caso de Evaluados y aprendiendo del segundo
paso dentro del proceso creativo.

Análisis del problema. El tercer paso del proceso creativo



Para elaborar un correcto diagnóstico del problema y llegar a la famosa
“observación”, podemos emplear distintas técnicas, siempre partiendo de
información relevante, clara, precisa y veraz. Terminamos de ver la evolución
de la idea de Evaluados, aprendiendo de su proceso creativo e incorporando
sus principales insights.

C O NT I NU A R

También podría gustarte