Metodología 2, T8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Facilitador:

Hipólito Catedral Díaz


Asignatura:
Metodología de la Investigación II
Tema:
Procesamiento y Análisis de la Información
Participantes:
Yileybi José Torres Encarnación
ID: 100065743
Sheila Arienelsy Santos Farías
ID: 100065767
Gini Paulino Beato
ID: 100066364
Fecha:
26 de Junio 2024
Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 1
INTRODUCCIÓN

En la siguiente actividad a realiza veremos lo que son los procesamientos y


análisis de información, como hacer los gráficos de una tesis y los tipos de
gráficos estadísticos.

Con la información obtenida en los recursos de la unidad procederemos a


desarrollar esta actividad.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 2
Estimado Participante:
La semana pasada recolectamos los datos necesarios para nuestra
investigación, ahora es el momento de analizarlos y avanzar en la búsqueda de
los resultados, para ello es necesario que realices la lectura del módulo VIII del
texto: Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales.

También debes ver los vídeos de apoyo:

1. Procesamiento y análisis de la información

2. ¿Cómo hacer los gráficos de una tesis?

3. Tipos de gráficos estadísticos

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 3
La aplicación de un instrumento de evaluación es parte fundamental del proceso
de medición y considera desde el diseño del material hasta el análisis y entrega
de resultados.

Para llevar a cabo una investigación de diagnóstico de métodos en comunidades


específicas, es necesario aplicar técnicas y ejemplos de recopilación de datos e
información documental para expandir y profundizarla.

Los instrumentos de investigación son necesarios en los tipos de recopilación de


datos y tecnología más utilizadas en la investigación científica. En cuanto a las
herramientas, según Hernández (1991), señala que las adecuadas son aquellas
que se utilizan para registrar datos observables, de modo que puedan
representar verdaderamente la definición de variable que tienen los
investigadores.

Ejemplos de dichos instrumentos son: cuadernos para registrar partes de


observaciones y características, diarios de campo, mapas, cámaras, grabadoras
de audio y fotografías. Cada una de las partes es fundamental para registrar el
contenido observado durante la investigación.

Por otra parte, entre las características que logran una buena definición de
instrumentos, encontramos:

Se pueden utilizar varios tipos de documentos: formales, informales, personales,


institucionales.

El análisis puede incluir elementos del documento. Ejemplos: mapas, fotografías,


carteles, registros y otros tipos de materiales.

➢ La observación:

La observación es el acto de observar. En el sentido del investigador, es una


observación cuidadosa, con definición en la experiencia. En otras palabras, en
un sentido amplio, es un experimento que establece el comportamiento o las
técnicas de manipulación de ciertos procesos. La observación también significa
un conjunto de métodos observados, de datos y fenómenos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 4
En la investigación documental, la observación de las partes sociales es el
comportamiento humano, el comportamiento se refiere a una serie de acciones
o comportamientos que se pueden ver u observar en una entidad específica o
en tipos de entidades.

➢ La Entrevista:

Las entrevistas son métodos esenciales en la vida contemporánea, son los


principales medios de comunicación que constituyen la realidad, son un medio
muy preciso y eficaz basado en las características interpersonales. Proporciona
una excelente herramienta documental que puede combinar práctica implícita,
análisis e interpretación en cualquier definición de comunicación.

Las principales características de las entrevistas es que los propios actores


sociales quienes aportan técnicas sobre sus comportamientos, opiniones,
deseos, actitudes y tipos de expectativas, que por su naturaleza son partes casi
imposibles de observar desde el exterior.

➢ La encuesta:

La encuesta documental es un procedimiento que nos permite explorar las


técnicas subjetivas obteniendo información de un número considerable de
ejemplos. En este trabajo se utiliza la tecnología como métodos de encuestas
para aplicar instrumentos cuantitativos a los resultados de los tipos de
investigación, también es un cuestionario, pero la intención de los resultados es
diferente.

El propósito es medir las actitudes de los encuestados a través de las partes de


una encuesta; en un caso específico: comprender las características sobre la
calidad de la atención médica de los pacientes ambulatorios del Seguro
Comunitario, y la definición de los servicios que les brindan durante su estadía.

➢ Partes de los instrumentos de investigación:


➢ Fichas de contenido:

Los archivos de contenido o de trabajo son una de las técnicas de investigación


bibliográfica más utilizadas. Estas permiten almacenar los tipos de datos

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 5
adquiridos de forma organizada y visible. La tarjeta de contenido consta de
cartulina, generalmente de 20 cm por 12,5 cm. En ellas, se registra la información
y ejemplos contenidos en el documento y los pensamientos, comentarios y
argumentos generados tras la lectura.

➢ Fichas bibliográficas:

Otros métodos de orden documental para la investigación de la literatura son los


archivos bibliográficos. Contiene partes bibliográficas de fuentes de documentos.
En la unidad de registro, se indican varios métodos y elementos de identificación
documental.

Debido a la diferente naturaleza de estos documentos, los datos también son


diferentes. Algunas de estas características incluyen el apellido y nombre del
autor, definición del título del documento, el editor y lugar de publicación.

➢ Registro partes electrónicas:

Los avances en tecnología han facilitado el acceso y definición de herramientas


de investigación de literatura muy poderosas. Este es el caso de las bibliotecas
electrónicas como productos de procesamiento de datos electrónicos.

➢ Interpretaciones:

Consiste en captar por medio de la vista, en forma directa y sistemática cualquier


hecho o situación en función de los objetivos de investigación. Puede ser
participante o no participante, y estructurada o no estructurada.

Los instrumentos en la observación estructurada son: lista de cotejo y escala de


estimación. En la no estructurada se emplea el diario de campo, cámara
fotográfica y grabadora.

Ejemplo de observación por escala de estimación Observación al personal de la


empresa:

El trato que se ofrece a los clientes es:

Bueno ___ Regular ____ Deficiente ____

Relación entre los compañeros de trabajo es:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 6
Buena ___ Regular ____ Deficiente ____

TEMA:

El mejoramiento de servicio al cliente, puesto que hoy en día la atención


hacia ellos es muy trascendental.

➢ Discusión de resultados y análisis:

Muchas de las empresas tienen un concepto de que la calidad proviene de sus


procesos o criterios internos, lo que constituye una gran equivocación. Quien
define y califica la calidad de los productos o servicios que otorga una empresa,
es el cliente, por lo tanto; para saber si estamos en niveles óptimos de atención
al cliente en la Dirección Provincial IESS Napo, debemos acudir a él, ya que en
el presente capítulo nos apoyaremos en una herramienta eficaz de medición,
como es: “la encuesta”, la misma que permitirá examinar de manera más amplia
a la institución objeto de estudio, en relación al área de investigación “atención
al cliente”.

Con la aplicación de la encuesta en mención a varios usuarios externos de la


institución, se presentará a continuación los resultados obtenidos mediante un
análisis juicioso para posteriormente tomar las decisiones adecuadas, en pos del
mejoramiento de los procesos de atención al cliente en la Dirección Provincial
IESS Napo.

Análisis e interpretación: Se observa que la mayoría de encuestas aplicadas


a los diferentes usuarios del servicio que otorga la Dirección Provincial IESS
Napo, son del sexo masculino, quienes representan el 55% del total de 245
personas tomadas como muestra para el estudio de nuestra investigación,
mientras que el 45% representa al género femenino, lo cual significa que en
determinados días de servicio que extiende la institución, la mayor afluencia de
sus usuarios son del género masculino.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 7
ENCUESTA

45%
55% HOMBRES
MUJRES

En Conclusión:

Mediante el resultado favorable del cálculo del chi-cuadrado al aceptar la


hipótesis alternativa, se hace necesario entonces implementar un modelo de
gestión en talento humano dentro de la Dirección Provincial IESS Napo, que
permita mejorar la atención al cliente y a la vez; solucionar los problemas que
posee la institución en cuanto a capacitación, escases de personal e insuficiente
tecnología, relacionando el costo-beneficio de ellos.

El trabajo desarrollado contribuye un aporte significativo para la institución,


puesto que ha permitido conocer la situación actual en la que vive la Dirección
Provincial IESS Napo, referente a la calidad de servicios que otorga a sus
clientes y público en general.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 8
Recomendaciones:

Con los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, se recomienda como


solución a uno de los problemas, realizar en la institución más capacitación al
personal que está al frente de los servicios que otorga a los usuarios, puesto que
un 44% de ellos han manifestado que los funcionarios carecen de conocimientos
claros en la temática del IESS para brindar una buena atención al cliente.

Es necesario que la Dirección Provincial IESS Napo realice la gestión pertinente


para contratar más talento humano en sus instalaciones, puesto que hasta los
usuarios según las encuestas aplicadas, han percibido dicha necesidad, por lo
que actualmente los servidores de la institución nos encontramos con una carga
laboral excesiva que no ha permitido salir con los procesos rápidos y por ende,
a dar una buena atención de calidad a clientes externos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 9
CONCLUSIÓN

En cuanto al procesamiento y análisis de la información en una tesis, es crucial


utilizar herramientas y métodos adecuados para garantizar la precisión y
fiabilidad de los resultados. Es fundamental seguir un proceso sistemático que
incluya la recolección, organización, análisis y presentación de los datos.

Para la creación de gráficos en una tesis, es importante seleccionar el tipo de


gráfico más apropiado para representar los datos de manera clara y efectiva.
Entre los tipos de gráficos estadísticos más comunes se encuentran: barras,
líneas, sectores, dispersión y cajas.

En resumen, un adecuado procesamiento y análisis de la información junto con


la correcta elección y diseño de los gráficos estadísticos contribuirán a una
presentación sólida y comprensible de los resultados en nuestra Tesis.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 10
BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ, F. Metodología de la investigación en ciencias sociales. ed.


Santiago de los Caballeros: Universidad Abierta para Adultos (UAPA), 2002. 317
p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=1. Consultado
en: 26 Jun 2024

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 11

También podría gustarte