Protozoarios Flagelados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Parasitología. TP 3.

Protozoarios:
Flagelados intestinales y
genitourinario.

Parasitología 2019
UNSa - UNT
JTP: Adriana Echazú
Giardiasis: Agente etiológico
• Giardia lamblia/intestinalis/duodenalis
Ciclo de vida
Epidemiologia
• Distribución mundial, la parasitosis intestinal
más frecuente.
• Más frecuente en niños y en climas cálidos.
• Reservorios animales (perros, gatos,
rumiantes) y humanos.
• Prevalencia en aumento.
• Causa habitual de diarrea del viajero (Ac
protectores en habitantes de zonas
endémicas)
Patogenia
• Intestino delgado: inflamación y malabsorción
• Mecanismos:
* Lesiones de la mucosa: acción de productos
secretorios y excretorios del parasito sobre los
enterocitos. Atrofia de las vellosidades, inflamación
con infiltrado de linfocitos en la lamina propia.
* Acción luminal: disminución de enzimas
(disacaridasa, lipasa y tripsina) y aumento de la
flora bacteriana que desdobla sales biliares y
dificulta su absorción.
* Barrera mecánica (por la mucosa tapizada de
parasitos). En discusión.
Manifestaciones clínicas
• Asintomática (hasta el 50% en zonas endemicas)
• Giardiasis aguda: en viajeros o niños de zonas
endemicas. Diarrea acuosa, esteatorrea, heces
lientericas fétidas, náuseas, vómitos, dolor
abdominal y perdida de peso. Duración 2 a 4
semanas.
• Giardiasis crónica: dolor abdominal, nauseas
vomitos, flatulencia, astenia, perdida de peso,
deficit nutricionales, bajo peso y retardo del
crecimiento en niños.
Diagnostico
• Coproparasitologico seriado: visualización de
quistes o trofozoitos (en caso de diarrea intensa).
Directo o con métodos de concentración.
• Examen de liquido duodenal (aspirado por sonda
u obtenido con capsula de Beal)
• Coproantigenos en materia fecal
• PCR
• Serologia (detección de IgM especifica en suero):
importancia epidemiologica.
Tratamiento
Metronidazol
• Adultos: 250 mg 3 tomas/dia por 5 días
• Niños: 15 mg/kd/dia en 3 tomas diarias por 5
días
Prevención
• Tratamiento del agua
• Medidas de higiene
• Disposición de excretas adecuada
Trichomoniosis vaginal
• Agente etiológico: Trichomonas vaginalis
Ciclo de vida
Epidemiología
• Enfermedad de transmisión sexual
• Distribución mundial
• Mas frecuente en mujeres de 16 a 35 años
• Puede ser asintomática en el hombre y actúa
como portador
• Humano único reservorio
Patogenia
• Factores predisponentes: pH vaginal > 5,
disminución de la flora bacteriana y
deficiencia de estrogenos.
• Elementos de adherencia a la mucosa
• Erosiones superficiales en mucosa vaginal y
uretral
• Infiltrado inflamatorio de neutrofilos y
eosinofilos
Manifestaciones clínicas
• Mujeres: Leucorrea (flujo abundante,
espumoso, blanquecino o amarillento, con
grumos y maloliente) disuria, dispareunia,
prurito e irritación vulvo-vaginal
• Hombres: asintomatica o secresión matinal
mucoide o purulenta. Uretritis. Disuria, prurito
y excoraciones ne surco balanoprepucial.
Diagnostico
• Examen microscopico directo en fresco de las
secreciones vaginales, uretrales o prostatica:
trofozoitos móviles. Sensibilidad (S) 50 a 70%
• Coloración de Gram o papanicolau. S=60 – 70%
• PCR (S= 88%)
• Cultivo: más lento ( 3 a 7 días). S= 95 – 98%
Tratamiento
• Metronidazol: dosis unica de 2 gr, tratar a
ambos miembros de la pareja
Trichomoniasis bucal
Trichomona tenax
Trichominiasis intestinal
Trichomona hominis = comensal
Dientamoeba fragilis
• Parasito flagelado, previamente
conocido como ameba
• Distribución mundial
• Causa de diarrea intermitente, dolor
abdominal, anorexia, nauseas,
vomitos, fatiga y bajo peso
(principalmente en niños)
• No tiene forma quística, 5 a 15 µm,
flagelo poco visible, 1 o 2 nucleos
(D/D con amebas no patogenas)
• Tratamiento: idem B. coli
Ciclo de vida
Flagelados no patogenos
• Chilosmastix mesnili= comensal
Ciclo de vida
Bibliografía
1. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. Quinta. Corporación
para Investigaciones Biológicas; 2012.
2. Uribarren Berrueta T. Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Medicina - Recursos en Parasitologia
[Internet]. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico
(UNAM), Facultad de Medicina; 2016 [cited 9 Nov 2017].
Available:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia
/nematodos-generalidades.html
3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). DPDx,
Laboratory Identification of Parasites of Public Health Concern.
Center for Global Health. 2011;
4. Ash L, Orhiel T. Atlas de Parasitología Humana. Quinta edición.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011.
5. Index of parasite images: http://parasite.org.au/para-
site/images/

También podría gustarte