Diamante de Porter

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

}

El diamante de Porter es un marco analítico por un profesor llamado Michael Porter de la


Harvard Business School en su libro “The competitive Advantage of Nations”: Este modelo
se utiliza para analizar los factores que influyen en la competitividad de una industria o una
región específica. El diamante se compone de cuatro elementos interrelacionados, que
interactúan entre sí para determinar la ventaja competitiva de una industria en una región
particular. Este ha sido ampliamente utilizado por los gobiernos, empresas y académicos
para comprender los determinantes de la competitividad y formular estrategias efectivas
para mejorarlas.

Como proyecto, realizaremos un análisis sobre una empresa nueva de paquetería que
pueda competir contra las que ya existen, de forma que se pueda analizar e identificar cuál
podría ser su ventaja competitiva dentro del mercado de las mismas.

NOMBRE DE LA EMPRESA: ExpressBox.

MISIÓN:

“En ExpressBox nos dedicamos a proporcionar servicios de paquetería rápidos, seguros y


eficientes a nivel internacional, con un firme compromiso hacia la excelencia en la atención
al cliente. Nuestra misión es conectar personas y negocios a través de soluciones logísticas
innovadoras, impulsando el crecimiento y la satisfacción de nuestros clientes mediante la
entrega puntual y la integridad de cada envío de nuestra paquetería.”

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CLAVE DE NUESTRA MISIÓN?

Rapidez:

Enfocarse en la entrega rápida y eficiente de paquetes, minimizando los tiempos de espera.

Seguridad:

Garantizar que cada paquete llegue a su destino en perfectas condiciones, implementando


medidas de seguridad avanzadas.

Eficiencia:

Optimizar rutas y procesos para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos, lo que
también se traduce en precios competitivos para los clientes.
Atención al Cliente:

Brindar una atención al cliente excepcional, asegurando que cada consulta y necesidad sea
atendida con prontitud y profesionalismo.

Innovación:

Implementar tecnologías avanzadas para el seguimiento de paquetes, la gestión de


inventarios y la optimización logística.

Conexión:

Facilitar la conexión entre personas y empresas, promoviendo el crecimiento económico y


el desarrollo de comunidades.

VISIÓN:

"Ser la empresa de paquetería líder en el mercado, reconocida por nuestra innovación,


confiabilidad y compromiso con la excelencia en el servicio, contribuyendo al desarrollo
sostenible y al bienestar de las comunidades a las que servimos."

VALORES:

Compromiso: Nos comprometemos con la puntualidad y la seguridad en cada


entrega a cada cliente.
Integridad: Actuamos con honestidad y transparencia en todas nuestras
operaciones.
Innovación: Buscamos constantemente nuevas formas de mejorar nuestros
servicios y en nuestra forma de entrega.
Responsabilidad: Asumimos la responsabilidad de nuestros actos y de cada
paquete que gestionamos día con día.
Colaboración: Trabajamos en equipo y con nuestros clientes para alcanzar los
mejores resultados para así posicionarnos en el mercado.
ESTRUCTURA, ESTRATEGIA Y RIVALIDAD DE LA COMPETENCIA:

COMPETENCIA DIRECTA:

• Estafeta

Con Estafeta Global Express puedes envíar alimentos, productos envasados, ropa,
calzado, cosméticos, tecnología, entre otros. Si requieres envíos económicos a Estados
Unidos, su servicio USA económico entrega documentos vía terrestre entre 3 a 5 días
hábiles y paquetes a partir de 3 días hábiles.

• DHL

DHL Express tiene cobertura en 220 países y territorios, realiza envíos rápidos y tiene la
opción de solicitar cuenta comercial con servicios ampliados como precios preferenciales,
entregas recurrentes, soluciones de creación de envíos, monitoreo y facturación ágiles que
se adaptan a tus necesidades.

• Redpack

El servicio internacional de Redpack tiene cobertura en más de 220 países, te ofrece


asesoría en los requisitos y documentos necesarios para exportación e importación y
acompañamiento en el proceso de liberación aduanal. Puedes envíar documentos,
paquetes y mercancías que rebasan el límite de peso de 68 kg.

• Fedex

Fedex cuenta con distintos servicios en envíos internacionales, hace entregas en un día a
Estados Unidos y a las principales ciudades de Europa, Asia y Latinoamérica. FedEx
International Priority es su servicio exprés con mayor cobertura y con tiempo de entrega
definido a 220 países y territorios. Además tiene la opción de crear guías de retorno, envíos
individuales de puerta a puerta y si lo necesitas envíos internacionales económicos.

Estrategias
• Optimización de Rutas: Implementar tecnologías de optimización de rutas para
reducir tiempos de entrega y costos operativos.
• Automatización de Procesos: Utilizar sistemas automatizados para la clasificación
de paquetes, seguimiento de envíos y gestión de inventarios.
• Infraestructura Sólida: Invertir en centros de distribución estratégicamente
ubicados para agilizar el procesamiento y la entrega de paquetes.
• Plataforma de Seguimiento Avanzada: Desarrollar o mejorar una plataforma de
seguimiento en tiempo real que ofrezca a los clientes la posibilidad de rastrear sus
envíos de manera precisa.
• Aplicaciones Móviles: Crear una aplicación móvil intuitiva que permita a los
usuarios gestionar sus envíos, obtener cotizaciones y acceder al soporte al cliente.
• Promociones y Ofertas: Implementar promociones y ofertas especiales para atraer
nuevos clientes y aumentar la retención de clientes actuales.
• Prácticas Ecológicas: Adoptar prácticas sostenibles, como el uso de vehículos
eléctricos, embalajes reciclables y reducción de emisiones de carbono.

COMPETENCIA INDIRECTA:

• 99 min.

La empresa de paquetería 99 minutos se destaca como líder en la Ciudad de México y


actualmente opera en más de 12 ciudades en toda la República Mexicana. Ofrecen cuatro
tipos de servicios: entrega en menos de 99 minutos, entrega el mismo día, entrega al día
siguiente y entregas sin emisiones de CO2.

• Grupo ampm.

Con más de 30 años de experiencia, esta empresa ha proporcionado servicios de


mensajería y paquetería en todo México. Sus soluciones incluyen recolección, distribución,
logística inversa y el servicio COD para paquetería. Con una flota de más de 3000 vehículos
y 52 oficinas distribuidas por el país, aseguran una cobertura nacional completa. Además,
disponen de áreas de almacenamiento que suman 13,500 metros cuadrados.

CONDICIONES DE LA DEMANDA:

Las condiciones de la demanda para una empresa Expréss Box, abarcan una variedad de
factores que incluyen la sofisticación y expectativas de los clientes, el tamaño y crecimiento
del mercado, las innovaciones tecnológicas y sostenibles, la segmentación del mercado, la
estacionalidad de la demanda, y el impacto de factores socioeconómicos y normativos.

Los factores que influyen son:

1. Tamaño y crecimiento del mercado


• Expansión del comercio electrónico: el rápido crecimiento del comercio electrónico
impulsa la demanda de servicios de paquetería, ya que cada vez más consumidores
y empresas realizan transacciones en línea que requieren entrega de productos.
• Mercado global: la globalización y el incremento del comercio transfronterizo
aumentan la necesidad de servicios de paquetería internacional, ampliando el
mercado potencial para las empresas del sector.

2. Sofisticación y exigencia del cliente

• Expectativas de rapidez y fiabilidad: los consumidores y empresas demandan


entregas más rápidas y confiables. La presión por ofrecer servicios como entrega
en el mismo día o al día siguiente es cada vez mayor.
• Rastreo en tiempo real: la capacidad de rastrear envíos en tiempo real es una
expectativa estándar. Los clientes desean transparencia y la habilidad de monitorear
el progreso de sus entregas.
• Flexibilidad y conveniencia: servicios que ofrecen opciones flexibles como horarios
de entrega personalizados, reprogramación y múltiples puntos de recogida son
altamente valorados.

3. Demanda por innovación y sostenibilidad

• Soluciones ecológicas: aumento en la demanda de opciones de envío sostenibles,


como vehículos eléctricos y embalajes reciclables, debido a la creciente conciencia
ambiental de los consumidores.
• Tecnología avanzada: los clientes buscan innovación en el proceso de entrega,
incluyendo el uso de drones, vehículos autónomos y sistemas automatizados para
mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de entrega.

4. Segmentación del mercado

• Diversidad de clientes: la demanda proviene tanto de clientes individuales como de


empresas de diversos tamaños y sectores, cada uno con necesidades específicas
(por ejemplo, entrega rápida para minoristas, envíos seguros para empresas
tecnológicas).
• Personalización del servicio: la capacidad de ofrecer servicios personalizados para
diferentes segmentos de clientes puede ser un factor diferenciador crucial. Por
ejemplo, servicios premium para entregas urgentes o soluciones específicas para
sectores como la salud y la alimentación.

5. Ciclos de demanda y estacionalidad

• Variaciones estacionales: picos de demanda durante ciertas épocas del año, como
temporadas de vacaciones y eventos de ventas (black friday, cyber monday),
requieren capacidades logísticas adaptables y escalables.
• Frecuencia de envíos: tendencias de compra frecuentes y recurrentes (como
suscripciones de productos) aumentan la regularidad y volumen de envíos,
afectando la planificación logística.

6. Impacto de factores socioeconómicos

• Nivel de ingresos y gastos: la capacidad de gasto de los consumidores y la salud


económica general influyen directamente en la demanda de servicios de paquetería.
• Urbanización y densidad poblacional: áreas urbanas densamente pobladas
presentan tanto oportunidades como desafíos logísticos, influyendo en la demanda
y eficiencia de las entregas.

7. Regulaciones y normativas

• Requisitos legales y normativos: la conformidad con regulaciones locales e


internacionales, especialmente en términos de seguridad y sostenibilidad, puede
afectar la demanda y las operaciones de las empresas de paquetería.

CONDICIONES DE LOS FACTORES:

• Infraestructura Logística: Disponibilidad y calidad de almacenes, centros de


distribución, sistemas de transporte (camiones, aviones, trenes, etc.).
• Tecnología e Innovación: Sistemas de seguimiento de paquetes, software de gestión
logística, automatización de procesos.
• Recursos Humanos: Mano de obra capacitada en logística, manejo de paquetes,
atención al cliente, y gestión de almacenes.
• Recursos Naturales: Energía y combustibles necesarios para el transporte de
paquetes.
• Capital: Acceso a financiamiento para inversión en infraestructura y tecnología.

INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO:


Estos son los sectores que proporcionan insumos o colaboran con la industria de
paquetería.

• Fabricantes de Equipos y Tecnología: Empresas que suministran vehículos de


transporte, sistemas de clasificación y software logístico.
• Sector de Transporte*: Aerolíneas, ferrocarriles y empresas de transporte terrestre
que facilitan la distribución de paquetes.
• -Proveedores de Combustibles y Energía: Suministran los recursos necesarios para
el funcionamiento de la flota de transporte.
• Servicios de Telecomunicaciones: Proveen la infraestructura necesaria para el
seguimiento y comunicación en tiempo real.
• Empresas de Empaque y Materiales: Suministran embalajes, etiquetas y otros
materiales necesarios para el envío seguro de paquetes.

VENTAJA COMPETITIVA TOMANDO EN CUENTA EL FACTOR GOBIERNO Y


FACTORES CAUSALES DE ACUERDO AL MATERIAL ANEXO:

Para una empresa de paquetería, la implementación de una estrategia competitiva


considerando el factor gobierno puede centrarse en varias áreas clave:

1. *Cumplimiento Normativo y Relaciones Gubernamentales*

Cumplimiento de Regulaciones:

Normativas Locales e Internacionales: Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones


locales e internacionales relacionadas con la logística y el transporte de mercancías.

Certificaciones y Estándares: Obtén certificaciones que puedan ser requeridas o valoradas


por las autoridades, como ISO 9001 (calidad) e ISO 14001 (medio ambiente).

Relaciones Gubernamentales:

Lobbying y Relaciones Públicas: Establece relaciones con funcionarios gubernamentales y


participa en grupos de interés y asociaciones del sector. Esto puede ayudar a influir en
políticas y regulaciones que afecten al sector.

Participación en Políticas Públicas: Colabora con el gobierno en el desarrollo de políticas


públicas que beneficien a la industria de la paquetería, como mejoras en infraestructuras y
regulaciones más favorables.
2. *Tecnología e Innovación*

Aduanas y Despacho:

Automatización del Proceso Aduanero: Implementa tecnologías que faciliten y aceleren los
procesos de despacho aduanero, cumpliendo con los requisitos gubernamentales y
reduciendo tiempos de entrega.

Sostenibilidad y Cumplimiento Ambiental:

Transporte Verde: Adopta vehículos eléctricos o de bajas emisiones y desarrolla estrategias


de reducción de carbono para cumplir con las normativas ambientales y atraer a clientes
conscientes del medio ambiente.

Inversiones en Energías Renovables: Implementa fuentes de energía renovables en tus


operaciones y almacenes para alinearte con las políticas gubernamentales de
sostenibilidad.

3. Alianzas Estratégicas

Colaboración con Entidades Públicas:

Contratos Gubernamentales: Participa en licitaciones para contratos de servicios de


paquetería con entidades gubernamentales.

Proyectos Conjuntos: Colabora con el gobierno en proyectos que mejoren la infraestructura


logística, como la construcción de hubs de distribución cerca de puertos y aeropuertos.

Alianzas con Empresas Privadas:

Sinergias con Empresas Tecnológicas: Trabaja con empresas tecnológicas para desarrollar
soluciones que mejoren la eficiencia y el cumplimiento normativo.

Asociaciones con Empresas Locales: Forma alianzas con pequeñas y medianas empresas
(PYMEs) para fortalecer la red de distribución y logística a nivel local.

4. Responsabilidad Social y Comunitaria

Programas Sociales:

Iniciativas Comunitarias: Desarrolla programas que apoyen a las comunidades locales y


fomenten un ambiente positivo de trabajo. Esto puede mejorar la imagen de la empresa y
facilitar el apoyo gubernamental.
Transparencia y Ética:

Prácticas Empresariales Éticas: Asegúrate de mantener prácticas empresariales éticas y


transparentes. El cumplimiento de normas laborales y la promoción de un entorno laboral
justo pueden atraer el apoyo y la confianza del gobierno.

Planificación y Gestión de Riesgos:

Estrategias de Resiliencia: Desarrolla planes de contingencia y estrategias de gestión de


riesgos para afrontar cambios en las políticas gubernamentales o crisis económicas.

Monitoreo de Políticas: Mantente informado sobre cambios en las políticas


gubernamentales que puedan afectar a la industria y adapta tus estrategias en
consecuencia.

Implementar estas estrategias no solo puede mejorar la competitividad de la empresa de


paquetería sino también fortalecer sus relaciones con el gobierno, facilitando un entorno
operativo más favorable y sostenible a largo plazo.

RESULTADO Y JUSTIFICACIÓN:

Hasta cierto punto, pensamos que podría ser conveniente abrir nuestra empresa; ya que,
teóricamente hablando, cumple con lo básico que es el cumplimiento de normatividad, tener
una misión, visión y diversas ventajas competitivas. Aunque, de igual forma, sabemos que
no es lo mismo crear el reporte de nuestra empresa y aplicarlo sencillamente en nuestra
vida cotidiana.

Pensamos, que realizar una prueba piloto enfocada aún más a lo que es contemplar una
inversión hablando de capital podría darnos un resultado más certero como quisiéramos;
ya que, por el nivel que manejamos de la empresa, tendríamos aún más competencia de la
que parece.

Cabe mencionar que, si lo vemos a futuro con los datos que tenemos, tal vez funcione
nuestra empresa, de tal modo que podríamos ir aprendiendo cuales son sus áreas de
oportunidad para seguir creciendo como organización y seguir obteniendo ventajas
competitivas.
CONCLUSIÓN:

El modelo del Diamante de Porter proporciona una visión integral de los factores que
contribuyen a la competitividad de una nación en ciertas industrias. Su enfoque sistémico
revela que no es solo la dotación de recursos naturales lo que determina el éxito
competitivo, sino también la calidad de la demanda local, la presencia de industrias
relacionadas y de apoyo, y la intensidad de la competencia interna.

En resumen, el Diamante de Porter sigue siendo una herramienta valiosa para entender y
mejorar la competitividad nacional en industrias específicas, aunque debe ser
complementado con otras perspectivas y herramientas que consideren la globalización y la
rápida evolución tecnológica.
REFERENCIAS:

• Pérez, A. (2023, 18 agosto). Diamante de Porter, componentes usos y beneficios.


OBS Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/diamante-de-porter-
componentes-usos-y-beneficios
• Education, I. S. (2023, 10 febrero). El Diamante de Porter: qué es y para qué se
utiliza. MBA • IMF Smart Education. https://blogs.imf-formacion.com/blog/mba/el-
diamante-de-porter-que-es-y-para-que-se-utiliza/
• Dings, I. (2023, 29 junio). Cómo crear una estrategia de envíos que lleve a tu tienda
online al éxito. Sendcloud. https://www.sendcloud.es/como-crear-una-estrategia-de-
envios-que-lleve-a-tu-tienda-online-al-exito/

También podría gustarte