Psicólogo Del Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Anaís))) buenos días profesor y compañeros, el día de hoy plantearemos los desafíos de la psicología en el

aprendizaje. Para comenzar mi compañera…

Psicología del aprendizaje

Contexto

(Para comenzar primero hay que saber que es el aprendizaje)

¿Qué es el aprendizaje? BÁRBARA

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas
y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

En él intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores
y principios que se aprenden en la familia.

De esto se desprenden dos psicologías…

¿Qué es la psicología del aprendizaje? CATALINA

Se define como la rama de la psicología que estudia el proceso de aprendizaje que posee el ser humano, realiza la
evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales con relación
a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Se trata de
comprender los cambios conductuales de carácter transitorio o permanente que puede desarrollar una persona

¿Qué es la psicología educacional? CATALINA

Es la encargada de trabajar con las competencias para diagnosticar, diseñar, validar, implementar y evaluar mejoras en
el proceso educativo. Las líneas temáticas de esta área están dirigidas a la mejora de entornos educativos en tres
principales pilares: Inclusión, Colaboración y Bienestar.

El psicólogo ayudará a desarrollar competencias para proponer estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación que
promuevan la cooperación y faciliten el desarrollo integral de todos y todas.

(Nuestro enfoque será con relación a la psicología educacional y como se ha llevado el aprendizaje en el contexto de la
pandemia)

BÁRBARA // A comienzos de 2019 nos enfrentamos a una contingencia sanitaria mundial (COVID-19), donde se nos
desafío a realizar cambios imprevistos en diversos ámbitos, específicamente en un contexto educacional. Los alumnos y
profesores se vieron afectados con este nuevo "estilo de vida", el paso del método presencial a uno online, tanto las
instituciones como el alumnado no sabían cómo sobrellevar y enfrentar dicha situación provocando ansiedad, un
aprendizaje deficiente e insatisfacción personal.

Desafíos CONSTANZA

(enfoque, foco psicológico al psicoeducativo y ley sep-pie)

- De lo individual a lo sistemático: El ser humano no aprende por partes ni por asuntos aislados, sino que el
conocimiento y el aprendizaje se da de una manera integral. Pueden entenderse de forma complementaria y
articulada para la comprensión de los sujetos y sus interacciones.

 -De lo remedial a lo preventivo: La persona profesional debe considerar por una parte otorgar herramientas
preventivas hacia los estudiantes para que tengan con anterioridad recursos a la mano. Y por otro lado realizar distintos
cuestionarios periódicamente para evaluar la salud mental de los alumnos.
 Del trabajo aislado al trabajo en equipo: El profesional debe ser considerado como parte de un equipo, y debe dejar
de ser considerado por el docente para pedir que les brinden solución a problemas, sino más bien pedir ayuda para
enfrentarlos.

 Del foco psicológico al psicoeducativo: La comunidad educativa tiene expectativas hacia los psicólogos, pero existe
complicidad de psicólogos con este sistema, atrapados por sus condiciones contractuales, dado que las funciones
clínicas responsabilizan al psicólogo en un rol más clínico.

(sigue del foco psicológico al psicoeducativo) Encapsulamiento: aislamiento y limitación en su desempeño laboral.

Ejemplo: El profesor se aprecia como encargado de rendimiento y el psicólogo como encargado de los “casos
problemáticos”.

- LEY SEP-PIE: La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una ley que entrega recursos del Estado para mejorar la
equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales subvencionados de nuestro país. El sostenedor
se encarga de dar este beneficio a alumnos prioritarios que estén cursando desde el primer nivel de transición de la
educación parvularia, hasta 4 año de enseñanza media.

Desafíos del aprendizaje en pandemia.

- Aprendizaje deficiente

CAUSAS Anaís

1. Internet (ha sido un pilar fundamental para poder seguir con las clases habituales, no toda la población estudiantil
tiene acceso a este medio y/o presenta dificultades por la sobrecarga de este en el domicilio)
2. Factores externos del medio ambiente. (Al estar tomando clases desde nuestro hogar tenemos diferentes
distracciones ya que no estamos solos, principalmente los ruidos externos, estos causan dificultades en la atención
y tiende a llevar a desconcentrarnos, por ejemplo: gritos, conversaciones, llantos de bebes, música, construcción,
entre otros).
3. Responsabilidad del hogar // JAVI(No solo estudiamos, sino que también llevamos a cabo actividades en el hogar,
algunos tienen tareas diarias como también hay otros que deben cuidar a sus hermanos o cumplir con
responsabilidades del hogar porque la familia no está).
4. Preocupación por contagio de un cercano o familiar (Es muy probable, incluso hasta cotidiano la existencia de un
posible contagio entre nuestro entorno, esto le afectará al alumno ya que no estará en tu total tranquilidad, si es
alguien de su hogar querrá estar para esa persona y si es alguien externo la preocupación estará de igual manera).
5. Deficiencia en cuanto al conocimiento del uso de plataformas digitales // BÁRBARA(Ni nosotros como alumnos ni
nuestros docentes no estábamos capacitados para llevar un estilo de vida educacional completamente online y
desconocíamos las plataformas, eran escasas las capacitaciones sobre esta y la solución a nosotros era ver videos en
Youtube para aprender, pero no solo teníamos que aprender a usar estas plataformas de clase sino también las de
la institución).
6. No contar con un espacio óptimo de estudio (No todos poseen un espacio para poder estudiar tranquilamente,
algunos estudiantes no tienen un escritorio fijo, lo deben compartir o estudiar en la mesa del comedor, al no estar
en un lugar cómodo para estudiar genera que no surjan estas ganas de hacerlo).
7. Dificultades económicas. (La dificultad por no contar con los recursos adecuados, tales como: no poseer un
computador o que este esté en malas condiciones haciendo el estudio mas tedioso, una impresora, material de
apoyo, textos, entre todos los materiales necesarios para llevar de buena manera nuestros estudios y conformar un
aprendizaje eficiente).
PROPUESTAS ANAÍS Y JAVI

1. Modificar y establecer nuevas delimitaciones a la ley sep. Ser transparente con los estudiantes sobre los
requisitos y criterios que se tienen para ser parte del programa, ya sea a través de pruebas, charlas o un
diagnóstico clínico.
Para ser parte de este programa el alumno debe cumplir con ciertos requisitos impuestos por el Mineduc, la
principal condición es para aquellos alumnos de condiciones socioeconómicas de sus hogares que puedan
dificultar sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. A estos se les llama Alumnos Prioritarios.
Según investigaciones que realizamos hay instituciones que realizan un diagnostico cognitivo para evaluar
superficialmente a los estudiantes, para saber si estos deben ser parte del PIE, por otra parte, también es
necesario tener un diagnóstico clínico de TEA (trastorno del espectro autista), sordo, ciego, down etc. O de
carácter transitorio ya sea por TDA (trastorno de déficit atencional con o sin hiperactividad), DEA (dificultades
especificas del aprendizaje).
(no hay profundizaciones del tema, no se les informa a alumnes)
2. Entregar información correcta y fidedigna sobre el rol que cumplen los psicólogos educacionales y de
aprendizaje, concederles a los estudiantes a comienzo del año una charla para tener conocimiento sobre los
profesionales que trabajaran junto a ellos durante el año. Deben ser conscientes de los objetivos focalizados en
cierto grupo de estudiantes con fines específicos, no es que ellos no se quieran involucras, es que por ética no
pueden hacerlo, ya que no son psicólogos del área clínica).
3. CATALINA// Entrega de estrategias de comprensión y concentración, además de realizar talleres interactivos
para el aprendizaje. Charlas para llegar de mejor manera a los alumnos y también a los apoderados, como
apoyar a sus hijos en estas condiciones.

Segunda pregunta del debate // CATALINA

También podría gustarte