Documento de Trabajo No.187 CIDSE
Documento de Trabajo No.187 CIDSE
Documento de Trabajo No.187 CIDSE
Universidad
del Valle
DOCUMENTOS DE TRABAJO
No. 187
CIDSE
Documento de trabajo No. 187
Julio 2020
ISSN 0122-5944
Resumen
Palabras clave:
Introducción
La preocupación por el medio ambiente es relativamente reciente. En los años 1970, grupos
de científicos ponen en la agenda internacional la discusión sobre las consecuencias de la
revolución industrial, en su deterioro. Asimismo, en el evento reconocido del Club de Roma
se gestan las bases de la teoría del desarrollo sostenible que concibe revisar las dimensiones
sociales, ambientales y económicas para el uso de los recursos naturales, sin afectar a las
futuras generaciones (Pita, 2016).
En Colombia la inserción de estas temáticas coincide con los desarrollos de la agenda
internacional. En 1974 se empiezan a construir espacios de formación y proyección para el
cuidado del medio ambiente; asimismo, a partir de la formulación del Código Nacional de
los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente, en diciembre del
mismo año, se decreta que “el ambiente es patrimonio común, por este motivo el Estado y
las personas deben ser entes partícipes de su preservación y manejo” (Pita, 2016, p. 121).
Este interés también está reflejado en la Constitución Política en los artículos 79 y 80. El
primero, hace referencia al derecho de todas las personas de gozar un ambiente sano, la
garantía de la participación comunitaria en las decisiones que puedan afectarles, el deber
estatal en la protección de la diversidad e integridad del ambiente y el fomento de la
educación para el logro de estos fines. El segundo, al deber estatal en la planificación sobre
1
Trabajadora Social, Universidad del Valle. Correo electrónico: edna.narvaez@correounivalle.edu.co
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar el desarrollo
sostenible, la conservación, restauración o sustitución.
De acuerdo con Paz, Avendaño y Parada (2014), la Educación Ambiental (EA) no es ajena
las normas internacionales y locales, las cuales la posicionan como una de las respuestas a
los problemas en materia ambiental. Asimismo, plantean que las políticas y acciones
empiezan a asumir un enfoque normativo con el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental “El
salto social, hacia el desarrollo humano sostenible” en 1997 y el siguiente “Cambio para
construir La Paz”.
En este mismo contexto, el entonces llamado Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y el Ministerio de Educación promulgan la Política Nacional de Educación
Ambiental (PNEA) la cual fue adoptada en el 2002 por el por el Consejo Nacional Ambiental.
Ésta concibe la EA un modo de ser, pensar, aprender, enseñar y actuar (MAVDT, 2006) y se
definen tres estrategias fundamentales para alcanzar sus objetivos: los Comités
Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA, los Proyectos Ciudadanos de
Educación Ambiental PROCEDA y los Proyectos Ambientales Escolares PRAE.
Según la política, las situaciones ambientales se construyen con la comunidad, al considerar
sus interpretaciones y análisis sobre el entorno que habitan. Por otro lado, responden a un
marco institucional, a partir de las agendas y planes de acción de las autoridades ambientales,
quienes se encargan de la administración pública de los recursos naturales en su jurisdicción,
al igual que de su protección.
Con referencia a lo expuesto, el interés de este artículo de reflexión se enfoca en la
implementación de los PROCEDA en el área rural de Cali, a través de la cual fomentan los
objetivos de la PNEA en la protección de los ecosistemas y la inclusión de la ciudadanía. Es
así como el estudio de caso de intervención social, centra la experiencia del corregimiento El
Saladito y del comité conformado para tal fin, trazando como objetivo general describir la
participación de dicho grupo en la implementación de los PROCEDA en los años 2017-2019.
Para dar cuenta de ello, se establecieron objetivos específicos: reconstruir su proceso
participativo e identificar los actores que hacen parte del proceso durante la implementación
de la estrategia. La metodología cualitativa propuesta empleó técnicas de entrevistas
colectivas, entrevista-semiestructuradas, la observación participante y la revisión
documental.
Con estas reflexiones, se busca contribuir con el análisis de los procesos comunitarios que se
promuevan en torno a la educación ambiental y la priorización de las problemáticas según
las perspectivas de los integrantes de los CA, que están atravesadas por su apropiación del
territorio y sus proyecciones en el mismo. Asimismo, en lo que atañe a apuestas
institucionales sobre la conformación de grupos siendo una de sus finalidades centrales la
ejecución de la PNEA en este caso.
En relación con ello, el elemento de la participación comunitaria adquiere un lugar central
pues implica escuchar las experiencias de estos actores en el desarrollo de los proyectos y los
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
2
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
retos en la práctica en torno a las dos fases de ejecución del proyecto, donde ha sido común
encontrar observaciones de la población hacia la autoridad ambiental, las organizaciones no
gubernamentales y el lugar que ocupan en los proyectos que se destinan en los territorios.
Asociado a lo anterior, la elección de este estudio de caso se relaciona con mi interés de estar
en campos de intervención profesional que me vinculen con procesos comunitarios,
incluyendo la ruralidad de Cali. De esta manera, este ejercicio de reflexión incluye el reto de
reconocer mi lugar como parte del equipo técnico en el área social, considerando que parte
de lo que aquí se plantea, incluye la experiencia fruto de mi trayectoria durante la ejecución.
En esta apuesta, el presente documento está dividido así: primero se expone el proceso
participativo, en el cual se sitúa el contexto territorial de la intervención, la trayectoria
organizativa del CA y su relación con los niveles de participación en los que los enfoques y
proyecciones como grupo tienen un lugar importante. Seguido, se realizan algunos
planteamientos sobre los diversos actores de orden nacional, regional y local que confluyen
en la implementación, reflexionando sobre los modos de intervención en torno a la dimensión
ambiental, que sitúan al comité en un escenario de negociación y aprendizaje. Finalmente, se
plantean las conclusiones y las referencias bibliográficas.
Previo a estos propósitos se presenta un panorama general sobre el estudio de caso, con el fin
de contextualizar la experiencia del CA El Saladito. Veamos:
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
3
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
la Fundación RHP y contempló una ejecución en 5 meses, es decir, hasta diciembre del
mismo año. En este caso, direccionada a 14 de los 15 corregimientos2.
Han sido, entonces, distintos los convenios realizados por la CVC para la implementación de
esta estrategia; por consiguiente, los objetivos de cada uno dependen de lo planteado en los
estudios previos, pliegos de condiciones y de los contratos de ejecución. Así, en la primera
fase, el convenio 016-18, plantea “fortalecer los comités ambientales comunitarios de la zona
rural de Cali, a través de la actualización, ajuste y ejecución de los PROCEDA. En la segunda,
el 098-2019 tiene por objeto: “Aunar esfuerzos técnicos y recursos económicos para
implementar estrategias de la política nacional de educación ambiental por medio de la
formulación e implementación de los proyectos ciudadanos de educación ambiental-
proceda- segunda fase, en la zona rural de Santiago de Cali” (CVC, 2019).
En esta medida, las etapas del proceso de intervención podrían considerarse en dos sentidos:
en términos cronológicos y en las diversas actividades que corresponden a la ejecución de
los PROCEDA en los convenios de la primera (2017-2018) y segunda fase (2019-2020). En
cuanto al primero, su trayectoria de intervención se sitúa en un momento de organización:
identificación de actores del territorio para llevar a cabo las iniciativas y la conformación de
los comités (2016); posteriormente, de formación en formulación de proyectos y, por último,
los relacionados con la formulación e implementación en cada uno de los corregimientos.
En lo que atañe a los convenios de la primera y segunda fase de los PROCEDA, destaco 8
etapas: 1. Designación de la fundación que operará el convenio y planificación de la
intervención, que incluye la contratación del equipo técnico y definición del plan de trabajo;
2. Socialización y acuerdos iniciales con los CA y/u organizaciones del territorio que se
interesan en participar del proyecto; 3. Identificación de situaciones ambientales y
formulación de los Perfiles3; 4. Formación sobre temáticas relacionadas con las situaciones
ambientales definidas; 5. Desarrollo de actividades de fortalecimiento organizativo con los
grupos gestores; 6. Implementación de los Perfiles, en los cuales se busca que cada grupo se
involucre activamente en la ejecución de las actividades, acorde con sus capacidades y según
se haya definido en las jornadas previas (ejemplo: festivales, talleres formativos a la
comunidad, realización de cartillas, vallas, huertas, etc.), bajo la orientación del equipo
técnico y la administración de los recursos por parte de la fundación. 7. De forma incipiente,
en la segunda fase se incluyó la etapa de Evaluación, enfocada a la revisión del cumplimiento
de actividades formuladas. 8. La última, se centra en la elaboración del informe final técnico
y financiero, se compilan las evidencias de las actividades estipuladas (registros fotográficos,
2
De acuerdo con la información obtenida de la coordinación del convenio actual, Navarro no es incluido en
esta segunda fase, debido al proceso de reubicación, por el Plan Jarillón. Dicha situación afectó el desarrollo
pleno de la primera fase y, se suspende la ejecución de la estrategia por parte de la CVC.
3
Se entiende por Perfil PROCEDA los documentos de formulación de los proyectos que se realizan en cada
corregimiento. Éstos son organizados por el equipo técnico y corresponde a uno de los insumos entregables a
la CVC. Su contenido, además de la identificación y justificación de la situación ambiental priorizada, incluye
la propuesta de iniciativas ambientales a implementar durante la vigencia del convenio.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
4
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
listados de asistencia y otros formatos empleados); asimismo, se redacta un documento de
sistematización.
Este panorama, permite situar la experiencia de implementación de los PROCEDA como un
proceso de intervención social, susceptible de análisis y reflexión a partir del método de
investigación social de Estudio de Caso. Se considera un proceso de intervención social en
la medida en que dicha propuesta surge en respuesta a objetivos societales mayores,
relacionados con el funcionamiento de un modelo de desarrollo social (Corvalán, 1996), el
desarrollo sostenible.
Asimismo, siguiendo al autor, el despliegue de dicha estrategia puede considerarse como un
conjunto de acciones intencionadas de forma organizada sobre una problemática que entra
en la triada de modernidad, modernización y progreso. Los primeros, en tanto su emergencia
tienen una creación y despliegue relativamente nueva en la agenda global y nacional; y el
segundo, en la medida en que la educación, pese a caracterizarse en los PROCEDA como no
formal, es considerada una herramienta fundamental en la integración social en torno a un
problema común: el medio ambiente.
Es así como sobre lo ambiental a nivel departamental, se encuentran las caracterizaciones
realizadas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, la máxima autoridad
ambiental de este departamento, a excepción del área urbana de los municipios de Cali, el
área urbana y suburbana del Distrito de Buenaventura; al igual que el área de Parques
Nacionales Naturales de Colombia (Plan de Acción CVC, 2016-2019). En consecuencia, es
también una de las entidades que da viabilidad a la implementación de las estrategias de
educación ambiental en las zonas de su jurisdicción.
El Plan de Gestión Ambiental 2015-2036 plantea que el departamento es una de las regiones
con mayor biodiversidad en el mundo debido a su posición estratégica, que incluye la
diversidad de condiciones topográficas, climáticas y ecológicas. Asimismo, exponen cifras
de 4’660.000 habitantes de los cuales el 86% vive en las ciudades o las urbes y el 14% vive
en zona rural, mencionando que pese a ser menores los porcentajes en esta última, producen
actividades importantes que demandan uso de recursos naturales para su desarrollo (CVC,
2015).
En el caso de Cali, la cuenca donde se encuentra es la Vertiente del río Cauca, compuesta por
la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y la vertiente occidental de la Cordillera
Central. De acuerdo con la CVC (2016), esta cuenca va desde los 1.000 msnm hasta los 4.000
metros de altura del valle geográfico del río Cauca, destacando una diversidad de ecosistemas
y potencialidades ambientales primarias, como la formación de suelos, provisión de hábitat
para especies; potencialidades de regulación en el clima, el mantenimiento de la calidad del
aire, control de erosión; potencialidades de aprovisionamiento como la producción de
alimentos, fibras, maderas, suelo; y finalmente, potencialidades culturales, vinculados con el
enriquecimiento espiritual, la belleza escénica, el desarrollo cognitivo, la recreación, entre
otras.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
5
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
Por otra parte, también describen situaciones ambientales negativas o amenazas,
categorizadas en tres: amenazas por riesgos o desastres naturales como las inundaciones e
incendios; contaminación; y por último, consecuencias por el aprovechamiento de los
recursos naturales. Al respecto, en la cuenca geográfica del Río Cauca, se destaca la pérdida
de cobertura original, alterada en gran medida por el cambio en el uso de sus tierras en
actividades agropecuarias, asentamientos humanos, ganadería extensiva en las laderas de las
cordilleras, al igual que en producción de cultivos de café, frutales y especies de “pancoger”
(CVC, 2016).
En lo que atañe a los corregimientos de Cali, las caracterizaciones se pueden encontrar
principalmente en los Mapas Sociales, elaborados por la Unidad Municipal de Asistencia
Técnica Agropecuaria- UMATA en 2005 y algunas actualizaciones en los planes de
desarrollo de las diferentes administraciones, los cuales varían dependiendo de los
diagnósticos realizados. Dichos documentos cobran relevancia en la intervención pues
otorgan la perspectiva institucional social y ambiental en cada territorio. No obstante, para el
proceso también es clave pensar en la importancia y el reconocimiento que le dan sus
habitantes a dichas caracterizaciones, aspectos que serán expuestos en los siguientes
apartados, lo cual permite pensar en las agendas locales y su interlocución con los diferentes
actores que intervienen en la implementación.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
6
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
A este contexto geográfico y ambiental se suman otros rasgos distintivos del territorio,
producto de las discusiones durante las jornadas de trabajo en la primera fase que, incluso,
podrían pensarse como una de las interpelaciones a la administración municipal, sobre el
ordenamiento territorial. En este propósito, la participación del comité es clave, siendo
importante reconocer las múltiples escalas y espacios donde se desarrolla la interacción, a
través de la lucha en la toma de decisiones, mediante acciones y esfuerzos organizados
(Hopenhayn, 1998). Así, para ellos:
no son cinco veredas si no ocho las que conforman el casco rural ya que se suman la vereda del
Palomar (viniendo de Cali, a mano derecha antes de llegar a la cabecera, km 11) y Las nieves
(dividida en Nieves Altas (camino a Felidia, pasando la Capilla) y Nieves bajas (saliendo del
parque del saladito cabecera, a mano izquierda se baja un tramo que no tiene salida y se llega la
última finca, propiedad de los Carvajal) y el Cerezo (Construcción colectiva PROCEDA 2018,
p.3) 4
De igual manera, aunque coincide con las versiones del Mapa Social (2005), el Perfil incluye
parte de la historia del territorio, resaltando su antigüedad que data de la década de 1890,
cuyo origen se relaciona con las exportaciones hacia el Pacífico; paulatinamente, el camino
de herradura fue convertido en la vía principal de la Cabecera, cediéndole el paso a la
construcción de la vía al mar, aspecto que también incide en los asentamientos de los
pobladores del corregimiento (Construcción colectiva PROCEDA, 2018).
Este preámbulo a la descripción del proceso participativo del CA pretende evidenciar que la
experiencia ejecución de la estrategia entre el 2017 y el 2020 está marcada por el constante
reto de la toma de decisiones, que empiezan con la disposición de algunas personas del
corregimiento para ser parte de esta agrupación, hasta las que han ido considerando hasta la
fecha, cimentando así sus rasgos distintivos como comité. La siguiente línea del tiempo
ilustra la trayectoria de este proceso, la cual no dista mucho de la descripción del panorama
de la intervención general de la estrategia.
4
Como caso particular en este corregimiento, tras la revisión del documento con los participantes, plantearon
la necesidad de ser incluidos como co-autores del mismo, llegando al consenso de citar gran parte de su
contenido como “Construcción colectiva PROCEDA, 2018”.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
7
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
En este ejercicio reflexivo, es importante pensar la relación entre la intervención social y las
organizaciones comunitarias, cuya tendencia en este caso refleja que la constitución del CA
sirve de mediador para la implementación de proyectos sociales. Desde una perspectiva
optimista, Bastidas y García (2000) hacen alusión a una apertura del estado en las dos últimas
décadas que “ha permitido que los ciudadanos, individualmente o a través de sus acciones
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
8
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
comunitarias, participen en la gestión de su propio desarrollo y en la definición de su destino
colectivo” (p.4).
En contraste con sus inicios, es importante destacar la relación que establecen los integrantes
del CA entre su conformación, el impulso cada vez más constante de su participación con el
creciente aumento del interés de las instituciones locales y nacionales, e incluso de la
comunidad, por el tema ambiental:
que de pronto si se dio algo al inicio pero luego ni la funcionaria, ni eh, de pronto para que ahora
haya como un trabajo más serio, sea con fundación o lo que sea, es por lo que últimamente desde
el Ministerio del Medio Ambiente y ante el problema planetario respecto a lo ambiental pues ya
es una necesidad sentida y estamos en caso de emergencia, eso será lo que ha influido pa’ poder
que las cosas se vayan dando y se vayan aterrizando (Mujer 1, integrante del CA, Entrevista
colectiva #1).
Dichas interpretaciones entran a dialogar con los planteamientos de Guhl (2015) quien en su
análisis sobre la evolución del Ministerio de Ambiente y sus procesos relacionados, hace
alusión a la reciente emergencia de los conceptos de sostenibilidad y gestión ambiental como
campos específicos de conocimiento y de acción en el país. Si bien inician con una gestión
enfocada a la intervención del Estado, estos conceptos han ido escalando hasta llegar a las
esferas comunitarias, quienes cuentan con el respaldo de la Constitución Política para la toma
de decisiones ambientales.
Muchos de ellos fueron estudiantes de esta entidad o han hecho parte de la comunidad
educativa; además, la ubicación de su sede principal en la cabecera y su cercanía con otros
espacios de participación como la caseta de la Junta de Acción Comunal-JAC- y la Biblioteca
Pública, la convierte en otro escenario para reuniones de la comunidad y de constante
interacción educativa, cultural y social entre diferentes grupos etarios.
Posteriormente, se reconoce la adopción de discursos que aluden al uso de los recursos
naturales de manera sostenible, y la preocupación por las generaciones futuras de su
corregimiento. En palabras de una de sus integrantes:
Tengo una hija que cumplió cinco años y que me preocupa mucho lo que le estamos dejando a
las generaciones venideras. Me preocupa muchísimo pues que cada vez, de verdad, o sea se nos
está agotando el tiempo, el aire, el agua, los recursos naturales y me preocupa mucho eso (Mujer
2, integrante CA entrevista colectiva #1).
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
9
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
De lo anterior, se podría plantear que han sido incipientes los alcances que hasta ese entonces
había tenido la institucionalización de la PNEA, que a través de la Ley 1549 de 2012
promulga en su Artículo 2 “el derecho y la responsabilidad de participar directamente en
procesos de educación ambiental, con el fin de apropiar los conocimientos, saberes y formas
de aproximarse individual y colectivamente, a un manejo sostenible de sus realidades
ambientales”; y con ello, estar en sintonía con la perspectiva nacional de desarrollo sostenible
como política de Estado (Guhl, 2015).
Motivos de la participación
Se puede decir que la viabilidad inicial de la conformación de un CA con una estructura
organizativa delimitada, tiene su incidencia en la trayectoria de algunos de sus integrantes en
otras instancias de participación ciudadana y de planificación del territorio como las Juntas
de Acción Local-JAL, JAC; grupos de adulto mayor, Acueductos rurales comunitarios, el
Comité de Planificación, entre otras organizaciones promovidas por diferentes dependencias
del municipio; y otras más informales o fuera del ámbito institucional como grupos
deportivos, culturales, de ciclistas urbanos, entre otros. Este aspecto hace que sea, de cierta
manera, cercano a estas formas tradicionales de organización y se considere que participar
en este grupo es un mecanismo adicional de participación.
Ligado a lo expuesto, los motivos que los llevan ser parte del CA van en dos líneas
principales: el interés por el tema ambiental, relacionado con sus trayectorias de vida
individuales, más que organizativas; y el otro, el trabajo de mejorar las condiciones de vida
de su comunidad, donde sí prima lo colectivo. Asimismo, se empieza a ver en el comité una
oportunidad para aprender sobre educación ambiental, de sus estrategias y ser
multiplicadores en el territorio.
No obstante, se encuentran también críticas frente a este tipo de propuestas externas,
mencionando sentirse instrumentalizados, en tanto les definen de antemano un lugar de
mediación o receptor de proyectos para la implementación de determinados recursos. A lo
que se suman las apreciaciones de la poca presencia de la Corporación en la zona rural del
municipio, en contraste con lo que observan de su accionar a nivel departamental.
Al respecto, Guhl (2015) expone la constancia en las quejas por parte de las comunidades
sobre el hecho que la “participación” en los procesos sean apenas, socializaciones de
decisiones tomadas con antelación, con pocos casos de concertación o “verdadera”
participación sobre los proyectos. Añade como aspecto clave que hasta el año analizado “no
existe un sistema de monitoreo ni indicadores que permitan entender la evolución de los
mecanismos de participación en las decisiones ambientales en el país” (p.83).
Sumado a ello, el autor hace alusión a barreras que inciden negativamente en la participación
de la sociedad como la falta de compromiso y de recursos; falta de información y apatía en
los procesos; maniobras de manipulación debido a intereses particulares; y por último, los
sentimientos de que los aportes, manifestaciones requerimientos de las comunidades no son
tenidos en cuenta.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
10
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
En este orden de ideas, la participación del CA estaría mediada por las diferentes agendas
gubernamentales y las voluntades políticas-institucionales, que en palabras de uno de sus
participantes: “son los intríngulis políticos, económicos, porque tú sin presupuesto no puedes
hacer, nada. Si hay un presupuesto diseñado para determinado ítem entonces…” (Hombre,
integrante del CA, entrevista colectiva #1).
Por otra parte, si bien el comité ha mermado sus cuestionamientos hacia la autoridad
ambiental y la desconfianza hacia a las fundaciones como intermediarias en la ejecución de
los PROCEDA, su participación no acoge de forma taxativa la estructura propuesta para su
organización y operatividad. Como lo plantea una de sus integrantes “nosotros en el momento
estamos trabajando como equipo, aparte del grupo que se registró ante la CVC, el resto de
personas que han venido, bienvenidos, han sido” (Mujer, integrante de la Junta Directiva,
entrevista colectiva #2), entendiendo la definición de equipo como el grupo de personas que
van más allá de una delimitación institucional o a los tiempos asignados en cada convenio.
De ahí que su proceso organizativo no sea considerado como una estructura rígida que
encasilla el tipo de participación, sino que es clave pensar en los actores que la conforman y
definen sus lógicas de funcionamiento en el proceso de negociación a nivel interno y externo
con otros actores (Crozier y Erhard, 1977).
Estos planteamientos pueden vincularse también con los niveles de participación del comité,
quienes lo sitúan principalmente en los niveles informativo y consultivo, en lo que atañe a
los procesos con la Corporación. El nivel decisorio lo asocian a la autonomía que buscan
alcanzar, desligándose de dicha institución: “la CVC son apalancamientos para nosotros
como comité, es padrinazgo para nosotros comité, pero nosotros somos autónomos para hacer
el trabajo ambiental, sin necesidad de decirle ni pedirle a ellos” (Hombre, Integrante de la
Junta Directiva, entrevista colectiva #2).
De otro lado, dichos niveles se relacionan con la planeación propia de los convenios que los
incorpora en algunas de sus fases de ejecución pero que no los involucra desde el diseño y la
concepción de la estrategia. Este intersticio podría clasificarse, de acuerdo con Gundarrama
y Pliego (2017), en una estrategia de intervención mixta o de un modelo participante, siendo
una de sus cualidades el criterio implícito que “a mayor involucramiento de las personas
beneficiarias, mayor será la aceptación de las acciones dentro de la comunidad” (p. 196).
Al respecto, es importante resaltar el momento destinado a la implementación de los Perfiles
formulados en cada fase de los PROCEDA pues se le otorga un lugar clave a los CA como
líderes de sus procesos en el territorio. Es un momento que mide el grado de actuación del
comité en la ejecución de su propio proyecto; experiencia que también se convierte en un
hito y motivación.
Como plantea Latour (2002, p 57): “sin trabajo no hay grupo”. En este sentido, la vivencia
de implementar las diferentes actividades de educación ambiental ha contribuido al
sostenimiento de los vínculos entre los integrantes, con el reto que implica la distribución de
funciones de acuerdo con sus capacidades y disposiciones. Asimismo, es importante pensar
que dicho trabajo conlleva a la focalización de actores en el propio corregimiento (NNAJ,
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
11
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
familias, tenderos, visitantes, entre otros), cuya incidencia puede convertirse en otro
elemento de análisis de la intervención, pensando a futuro en mediciones sobre los alcances
de las implementaciones, más allá del cumplimiento de cada una de las fases metodológicas
estipuladas en los convenios. En especial, en sus propósitos sobre el mejoramiento de las
situaciones ambientales priorizadas
La luz
La primera y segunda fase de los PROCEDA en El Saladito es, para ellos, el proceso más
continuo que han tenido en su experiencia, incluso en comparación con otros grupos, aspecto
que también asocian a una relativa estabilidad grupal y afianzamiento de la participación.
Del primer convenio, resaltan que se realiza la formulación y en la misma vigencia se
implementa: un hito que, en palabras de uno de sus integrantes, es cuando “se empieza a ver
la luz al final del túnel (risa) sí… porque antes estábamos en el oscurantismo, en la caverna,
todo eso” (Coordinador del CA, entrevista colectiva #1).
Entre una fase y otra han ampliado su base de 8 a 25 personas aproximadamente, aunque
siguen destacando el rol fundamental de la mayoría de la Junta Directiva y otras personas
vinculadas desde la primera fase. Esto se asocia con la apuesta de no especificar roles, salvo
los designados desde su constitución y de denominarse todos como integrantes del CA,
aunque también sean integrantes de otros grupos, cuando participan de las actividades propias
del colectivo.
Una interpretación pertinente sobre este proceso, es la comprensión del proceso organizativo
del CA a partir de los lazos que van conectando entre sí a los actores que confluyen en la
intervención como una red.
De acuerdo con Jaramillo (2009), las redes de relaciones permiten identificar el sentido de
las construcciones sociales que se entrelazan en la vida cotidiana, de la formación de las
identidades y las estructuras que van formando mallas o tejidos sociales. En este caso, ligada
a una experiencia de corta trayectoria, pero con un sentido para sus participantes que ha
llevado a visiones comunes y motivaciones para la continuidad de un trabajo conjunto como
CA.
Complementario a esto, si bien la salida del “oscurantismo” ha estado vinculada
principalmente a la ejecución de ambas fases, también se vislumbran otras apuestas
colectivas que trascienden los convenios, evidenciándose lo que en términos de Ruiz (2004)
corresponde al tránsito-tensión entre una ciudadanía asistida a la ciudadanía empoderada,
propios de la búsqueda de una gestión asociada, que también implica la construcción de
vínculos entre sí y otros actores. De esta forma, el CA está construyendo una historia de
incidencia en la educación ambiental no formal en su corregimiento y con ello, la definición
de apuestas propias:
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
12
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
Pienso que el comité ambiental, aunque va en
un paso lento, va subiendo; es decir, cada vez,
cada año que pasa vamos teniendo un logro
(…) ahora, pienso yo que estamos siendo
reconocidos, porque ya cuando nosotros
participamos en el comité de planificación pues
ahí hay organizaciones de todas las veredas.
Mejor dicho, nosotros lo que podemos hacer
son montones de cosas y pues vamos poco a
poco Entonces ya sabemos para dónde vamos.
Entonces aquí no hay así una organización
aparte que pueda decir, yo se lo decía y para
subir el ánimo, yo creo que la organización más
fuerte y más grande del corregimiento es el
comité ambiental, y hasta el momento para mi
concepto lo es. Porque es que nosotros
pensamos en el otro. Aquí hay organizaciones
fuertes, pero miran es hacia dentro, no hacia
afuera (Coordinador del CA, entrevista
colectiva #2)
El comité ambiental me gusta que son personas
que tienen un pensamiento ya un poco más
avanzado de lo que es el comité ambiental. No
nos vamos a quedar solamente lo que decida
PROCEDA; si PROCEDA no hay en el 2020
entonces no hay comité ambiental, no, sino que
la idea es seguir aprovechando todos los Foto 2. Jornada de implementación. Taller sobre
recursos que haya, ya sea por situado fiscal o aprovechamiento de residuos orgánicos. Lugar I.E El
dependencia o bueno. Eso es lo que me motiva Saladito. Integrante del CA (chaleco verde) y
a seguir (Hombre, integrante de la Junta comunidad educativa. Tomada de Archivo equipo
Directiva, entrevista colectiva #2) técnico-Fundación RH Positivo. PROCEDA, 2019
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
13
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
En relación con esto, siguiendo a Gundarrama y Pliego (2017), las estrategias de intervención
están estrechamente relacionadas con los resultados obtenidos por las organizaciones. De
esta manera, la participación ganada y que quiere proyectar el comité estaría asociada a una
apuesta “comunitaria”, la cual alude a acciones que buscan generar cambios estructurales en
la población, pues se enfocan en el reconocimiento como grupo en el corregimiento y en el
fomento del sentido de pertenencia por el lugar que habitan a través del mejoramiento de las
condiciones ambientales. Podría pensarse, entonces, en una gestión comunitaria ambiental
que incide en el destino común en lo local; es decir, como lo proponen Bastidas y García
(2002), considerar “el enfoque de la gestión comunitaria, como base de la sostenibilidad y
constructor de tejido social” (p.2).
Sumado a estos planteamientos, la ampliación de la priorización del CA sobre las situaciones
ambientales en torno al agua, el uso del suelo en la primera fase y posteriormente el manejo
integral de los residuos sólidos-RS-, en la segunda, puede interpretarse no sólo como una
necesidad comunitaria para abordar desde los PROCEDA, sino que empieza a vislumbrar la
ruta que ha ido tomando el comité y sus apuestas de participación a futuro en otros escenarios
de participación, con incidencia en diferentes ámbitos en el corregimiento.
En relación con esto, Guhl (2015) plantea que la resolución de necesidades de las
comunidades ha sido una de las dificultades para el logro de algunos objetivos ambientales,
lo que se podría asociar con los cambios de perspectivas a lo largo del tiempo en el país. No
obstante, en este caso, la propuesta del CA va en línea de articular ambas acciones, lo cual
implicaría asumir el reto que en su proceso afianzar los elementos de organización y gestión,
está acorde con la integralidad del abordaje ambiental.
Por otra parte es cómo ver desde el trabajo comunitario, que llevó más o menos alrededor de
unos once años en él, se desaprovechan muchos recursos, demasiados recursos. El corregimiento
de El Saladito y todos los corregimientos, porque no solamente les voy a dar garrote a los de acá
sino a todos, cómo llegan partidas grandes de recursos y hacemos algo que no, que no trascienda;
es decir, llegó el proyecto, se aplicó y hasta ahí; y así a lo largo de los años ha venido, ha venido
y pues la idea mía es con un poquitico, hacer mucho y pues lo hemos visto en el PROCEDA, que
los recursos no son tan grandes y hemos hecho bastantes cosas y yo eso los felicito pues a todos
como miembros, que la verdad queremos trabajar, queremos hacer las cosas bien y eso es lo que,
lo más bonito y lo que me parece importante (Coordinador del CA, entrevista colectiva #2).
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
14
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
Asimismo, el CA hace alusión a la espera de una tercera fase de los PROCEDA por parte de
la CVC, manifestando su disposición de participar. De lo anterior, se destaca la capacidad en
la búsqueda constante por afianzar su participación para incidir en la transformación de las
situaciones ambientales priorizadas. Dicho aspecto, en concordancia con Jiménez (2013)
implicaría pensar en los PROCEDA como una estrategia de la PNEA y, a su vez como “una
herramienta de participación ciudadana, que posibilita la construcción de una cultura
ciudadana y la apropiación de las políticas públicas” (p.15-16); es decir, una visión integral
que debe incluirse en la planeación de la estrategia, la temporalidad de la intervención, los
recursos técnicos, humanos y económicos destinados a su desarrollo y por supuesto, los
alcances de las iniciativas de educación ambiental que se formulen en el corregimiento.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
15
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
Regional
CVC RH
Positivo
MinAmbiente Local
y
MinEducación
Equipo
técnico
I.E. El
CA
Saladito
Tende-
ros Comuni-
Familia Otros
dad en
y NNA general CA
Socio-comunitario
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
16
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
Así, el primer enlace es el de la CVC y los comités. Sobre esto fue común encontrar al inicio
de la ejecución de la primera fase en el 2018, críticas por parte de los segundos hacia la
Corporación e incluso a Parques Nacionales Naturales-PNN- (en aquellos corregimientos
donde tienen la jurisdicción ambas instituciones) sobre intervenciones del pasado, que ahora
para la población son contradictorias a la apuesta de educación ambiental. Se les adjudica la
responsabilidad, por acción u omisión en temas como el manejo de asentamientos de
población en zonas no sustraídas, permisividad en la tala de árboles, promoción de siembra
de especies foráneas como el pino, la concesión de permisos para acciones antrópicas de
diferente tipo, la falta de seguimiento y de presencia de técnicos en la zona, entre otras.
Derivado de lo anterior, en los momentos de los convenios destinados a la identificación y
análisis de las situaciones ambientales a priorizar, emergieron discusiones con los CA sobre
la llamada conservación de los recursos naturales pues sienten que no tendrán respuestas
satisfactorias sobre algunas de las disparidades mencionadas. Esto lleva a pensar que las
comunidades no identifican con claridad cuál es el papel que ha desempeñado o debería
desempeñar el estado en el tema ambiental.
Al respecto, Guhl (2015) categoriza 3 etapas con visiones distintas sobre el medio ambiente
y el rol del Estado en la gestión ambiental: la primera es la Conservacionista, retoma enfoques
de las ciencias naturales, sin concebir la integralidad del ambiente con lo territorial; el papel
del estado es reducido, centrado en la conservación (áreas protegidas) y lo normativo
(estándares de calidad). Después, en busca de armonizar el desarrollo con la conservación,
surge la etapa del Desarrollo Sostenible y la gestión ambiental integral, cuya visión es
holística y sistémica, concibiéndolo a su vez un bien público, lo que conlleva a hablar de
bienes y servicios ambientales, con un fuerte control estatal de las actividades de desarrollo,
de los instrumentos económicos y de planeación. Adicionalmente, se promueve la
participación social con el fin de generar una visión colectiva a largo plazo de la relación
sociedad-naturaleza, ligada a la resolución de las necesidades en el presente, sin afectar a las
generaciones futuras.
Sin embargo, estos planteamientos adoptados según lo convenido en la cumbre de Río, no
resultan como se esperaba, entre otros motivos, debido al “predominio de las fuerzas de la
globalización de la economía y la consecuente pérdida de posición política de lo ambiental
condujeron a dejar de considerarlo como una prioridad” (Guhl, 2015, p.32). De ello se deriva
la última etapa: Privatización de la gestión ambiental, caracterizada por la absorción de lo
ambiental por el modelo económico. El sector privado adquiere el liderazgo en los temas de
desarrollo, el estado concentra su rol en la conservación y se reduce la participación pública
que según el autor, conlleva al debilitamiento institucional, la flexibilización de la regulación
y la disminución de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo.
En el marco de las consideraciones anteriores, se podría decir que dichas transiciones inciden
a su vez en la materialización de la PNEA y su incorporación efectiva en el desarrollo
territorial, como busca la Ley 1549 de 2012 promulgada para ello. En sus lineamientos hay
una gran conexión con la segunda etapa, al plantear de forma explícita la perspectiva
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
17
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
sistémica, donde a su vez se hace un llamado a la participación de la ciudadanía, tendiente a
la formación individual y colectiva en el manejo de sus entornos inmediatos.
En clave de la gestión comunitaria, la estrategia de los PROCEDA puede relacionar el
contexto de descentralización y la revitalización de lo local (Años 1970) con el paso del
estado a los municipios y las comunidades para que asumieran su propio desarrollo social.
La intervención ciudadana, entonces, adquiere un papel protagónico; sin embargo esto se da
en medio de las debilidades de los gobiernos locales en las debilidades técnicas,
administrativas y de gestión y se refleja también en lo rural (Bastidas & García, 2000). De lo
anterior, resulta importante pensar en la relación regional-local-rural que pueden ser
concebidos como contextos periféricos a la urbe, características que para las autoras han
presentado mayores complicaciones en tanto hay atomización de la población en localidades
pequeñas y con esto, un difícil sostenimiento de la presencia estatal en cada escenario.
Desde otra perspectiva, se hace alusión a la creación aparatos legales por parte del estado
para desligarse de la responsabilidad de las problemáticas sociales, y en este caso
ambientales, lo que da paso a la intervención de otras organizaciones sociales y comunitarias
que, en lugar de disminuir las brechas de desigualdad y las problemáticas aumentan o solo
generan nuevos tratos a la cuestión social que mantienen el modelo actual del capitalismo-
neoliberal (Montaño, 2005).
Los planteamientos anteriores están en sintonía con el tercer momento planteado por Guhl
(2015), cuya relación con la privatización de la gestión ambiental, muchas de las
intervenciones buscan afianzar el modelo económico imperante, que ha absorbido lo
ambiental. Es decir, una relación en donde en las conexiones estado-mercado-sociedad, el
tercer sector está sujeto a criterios de intervención de racionalidad económica, en la
“administración” de recursos y la provisión de servicios (Montaño, 2005).
Es en esta ampliación de actores de la intervención que entra a jugar la construcción de
relaciones entre la CVC, la Fundación y el CA, en tanto la ejecución de la estrategia da lugar
a otras instancias distintas el estado, para distribuir los servicios requeridos. De ahí que en el
mapa de actores, proponga la inclusión del tercer sector representado principalmente en la
Fundación RH Positivo, en quien recae parte de la responsabilidad de la intervención.
De acuerdo con su visión y misión, se caracteriza por ser una organización sin ánimo de lucro
enfocada a la ejecución de proyectos en diferentes ámbitos como la educación ambiental,
promoción de DDHH, iniciativas deportivas, culturales, entre otras. Ésta cumple un rol
operativo ante la Corporación, con una función decisiva en el proceso pues tiene una acción
mucho más directa con los CA, desplegando una intervención puntal en los territorios durante
la vigencia de los convenios, manejando los recursos financieros, de equipos y humanos.
Según la supervisión del convenio, además de poner un porcentaje, máximo del 30% del
monto en esta asociación, para ganarse la licitación, las entidades deben cumplir con una
serie de requisitos, asociados a la trayectoria en implementación de proyectos similares, que
den cuenta que pueden cumplir con los objetivos propuestos. Ante esto, se puede decir que
hay una relación de cooperación entre actores, aunque también es unidireccional pues es la
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
18
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
Corporación quien, desde la supervisión, tiene mayor dominio de la ejecución de la
estrategia; incluso, de no ser satisfactorios los procesos, puede optar por buscar otras alianzas.
En relación con esto, Montaño (2005) realiza un cuestionamiento frente al nuevo trato de la
cuestión social, en el cual está en juego “la modalidad, los fundamentos y las
responsabilidades inherentes a la intervención” (p.236). Dicho sector es entonces, más que
la representación de instituciones no estatales, una función social en la que la sociedad civil
se encuentra desarrollando acciones atribuidas al estado, en respuesta a las demandas
sociales, por lo que el CA también estaría en los bordes entre ésta y las organizaciones
comunitarias.
De la vivencia, se destacan también las interpelaciones que han hecho los CA ante la CVC
en poner intermediarios entre sí, y a su vez la fundación en su incredibilidad generalizada
sobre las “fundaciones” en el manejo adecuado de los recursos. Algunos cambios negociados
han sido de ampliación de los tiempos de ejecución, con la figura de prórrogas, aunque no es
visto con buenos ojos en la intervención pues se juzga como incapacidad de la fundación y
del equipo frente al cumplimiento del plan operativo, en una medición de eficiencia/eficacia.
Por su parte, entre la primera y segunda fase se han ampliado algunas propuestas
metodológicas para la segunda fase, como la evaluación del proceso y la inclusión de
orientaciones asociadas al fortalecimiento organizativo; y se han discutido otras
herramientas, principalmente entre el equipo técnico y la supervisión.
De acuerdo con lo anterior, en principio, la red de relaciones que se va construyendo en la
intervención define la distribución de los actores en su respectivo lugar y función: supervisor,
operativo, beneficiario-operativo-receptor (CA y comunidad). No obstante, el enfoque de
redes hace un llamado a considerar que el poder y la capacidad de acción no son un atributo
o propiedad exclusiva de un solo agente, sino que son recursos que operan dentro de
relaciones de fuerza, intereses y las posiciones en las que se van situando en este proceso,
donde la cotidianidad es fundamental (Jaramillo, 2009).
Ligado a esta perspectiva, Ruiz (2004) plantea que es importante pensar sobre el lugar que
ocupan las organizaciones de la comunidad, quienes se debaten entre ser receptoras pasivas
de acciones del estado y/o del tercer sector o generar rupturas desde prácticas como la gestión
asociada, considerada por la autora una estrategia de empoderamiento y emancipación.
En cuanto a las relaciones cotidianas que tejen relaciones, la siguiente experiencia a destacar
del proceso es la construcción de lazos de confianza, cercanía y empatía entre el equipo
técnico y el CA; vínculo que se sitúa en el mapa de actores en la escala local pues su actuación
central se realiza directamente en los territorios. Aunque con matices, dan cuenta que se logra
trascender las interpelaciones mencionadas, permitiendo sacar adelante las actividades
propuestas. En esta medida, en clave de la intervención, es preciso reconocer que las
entidades no son abstractas, sino que son materializadas por personas y objetos que movilizan
la acción (Latour, 2008).
Se podría decir que la mediación, entendida como proceso e incidencia entre actores, hace
presencia en este proceso, importante para el sostenimiento de la acción y con ello, de los
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
19
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
grupos (Latour, 2008). En El Saladito, la propuesta de los PROCEDA ha sido acogida en
ambas fases por el comité, destacando dentro de sus razones que se involucran en la
elaboración de los Perfiles y en la realización de las actividades de educación ambiental. En
términos del autor, se deriva una red de relaciones entre actores que no son estáticos, sino
que interactúan, se comunican, negocian, se influyen y toman decisiones trascendentales al
cumplimiento de lo esperado.
A la par de estas movilizaciones, se suma el reto para los interventores de materializar el
precepto “participativo” durante los diferentes momentos del proceso, en el cual la
perspectiva desde el equipo técnico ha tratado de ser la del intercambio de saberes para la
comprensión de la interpretación propia de las situaciones problemáticas y la elaboración del
Perfil. Es así como el concepto de participación comunitaria, sus alcances y la articulación
entre actores hace parte de las tensiones y aprendizajes del proceso, lo cual pasa por la
confrontación de intereses diversos y la concertación de objetivos comunes.
Cada uno de los actores que hacen parte de la ejecución de los PROCEDA, se ve enfrentado
a las visiones que tenga sobre la gestión ambiental, la noción de naturaleza-ambiente-
ecosistemas, la capacidad de decisión y los alcances en el plano de lo tangible de las
iniciativas de educación ambiental que se proponen e implementan.
Asimismo, las iniciativas realizadas por los CA, una vez son aprobados los Perfiles, son
también formas de tejer relaciones entre éstos como grupo y con la comunidad en general en
la escala más cercana del territorio, convirtiéndose en un reto para el comité de incidir en el
cambio de perspectiva frente a los hábitos y pensamientos de los habitantes y población
flotante en el corregimiento.
Sobre esto, las relaciones del CA que se han ido tejiendo son más bien unidireccionales pues
es el comité quien define las actividades e invita a la participación general o focalizada, según
el impacto que se desee lograr. Al respecto, planteo la clasificación de las actividades en:
1. Sensibilización a la comunidad: actividades lúdico-pedagógicas realizadas por los
integrantes del CA o por otras personas, según su experiencia y cercanía con los
procesos.
2. Fortalecimiento de los procesos internos del CA para la gestión ambiental:
actividades propias del comité, en el abordaje de la situación priorizada y de acuerdo
a su proyección como grupo.
3. Formación al CA: actividades dedicadas a la capacitación en temáticas de interés, en
especial para reforzar sus conocimientos sobre las líneas ambientales priorizadas.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
20
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
Gráfico 3. Clasificación de iniciativas de educación ambiental, PROCEDA El Saladito
Sensibilización a la comunidad
• 2018:
-Recolección colectiva de la memoria gráfica ambiental de El Saladito
-Exposición fotográfica itinerante
-Diseño y elaboración de revista: El agua en los siete extremos de El Saladito
-Diseño y elaboración de cartilla didáctica: Saladito, biodiversidad, suelo y agua
• 2019:
-Talleres teórico-prácticos a la comunidad (GIRS, Aplicación de las 3R / Manualidades con residuos /
Aprovechamiento de orgánicos)
-Taller de sensibilización a tenderos (incluye entrega de bolsa de tela para compras)
-Gira a experiencia exitosa en GIRS
-Cartilla didáctica GIRS
• 2019:
-Caracterización sobre generación de residuos en el corregimiento
-Realización de ruta piloto selectiva
-Adecuación de unidad de almacenamiento
Formación al CA
• 2019
-Capacitación al comité en normatividad ambiental y GIRS
-Gira a experiencia exitosa en GIR
pues la motivación por lo ambiental fuera del comité (…) aquí en Cali pues siempre he procurado
estar vinculada a cuestiones con la temática del agua, y al venirme a vivir aquí al Saladito hace
4 años, en realidad ya está en medio uno de una naturaleza pues boyante, digamos, eh, distinta a
la parte urbana, como la cadena de montaña, el bosque (…) Entonces me motiva eso, que estar
en medio de una naturaleza que me llama a que aporte lo que uno ha ido recibiendo (Mujer 1,
integrante del CA, entrevista colectiva #1).
Se podría decir, entonces, que hay una configuración de procesos identitarios en el sentirse
parte de una comunidad rural, sumándose a una de las características vinculadas al proceso
organizativo y de acción del CA. Para Zambrano y Collazos (2018) la comprensión de la
realidad local en algunas zonas del país implica un esfuerzo por entender la “nueva
ruralidad”, relacionada con los cambios en el desarrollo de los territorios, la diversificación
de los usos del suelo y con ello, los nuevos estilos de vida.
En esta experiencia, ha sido muy valioso el escuchar las historias de poblamiento de la zona
y con esto, identificar con el CA cuál ha sido la incidencia de las acciones antrópicas en éste.
Esto significa comprender el territorio más allá de un espacio físico donde se encuentran
ubicadas las personas, para hablar de una construcción donde se conjugan las diversas
posiciones sociales de los sujetos que interactúan y el sentido que le otorgan (Nates, 2011),
que en el caso del corregimiento, ha llevado a identificar el vaivén entre definirse como
población campesina-rural-semi urbana-citadinos, u otras que pueden indagarse.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
22
DOCUMENTO DE TRABAJO No.187
_________________________________________________________________________
De igual forma, es clave la caracterización en la división que hace el CA del corregimiento
como se enunció en el apartado anterior, en contraste con las condiciones ecosistémicas y las
particularidades de la población que albergan y quiénes acuden al llamado de los PROCEDA.
Por ejemplo, durante las jornadas de trabajo para la formulación del Perfil, se identificaba
que veredas como San Pablo, Las Nieves y San Antonio son las más cercanas o están situadas
en el Bosque de Niebla de San Antonio, lugar donde se encuentran varios de los nacimientos
de agua que proveen al corregimiento; asimismo por la posibilidad de realizar avistamiento
de aves, al albergar diversas especies de aves como la Tángara Multicolor, convertida en
imagen del logo del CA. A esta particularidad, se añade que es en éstas donde se encuentran
las casas y fincas de veraneo de las familias con gran capital económico y apellidos de
renombre en la ciudad.
Imagen 1. Logo CA El Saladito Por su parte, veredas como Montañuelas, la más extensa de
todas, tiene otras características ambientales, destacándose
la carencia de fuentes de agua directas y a su vez, porque ha
estado en la mira por sus procesos de asentamientos, que
incluso han sido llamados “ilegales”, generando procesos de
reubicación o conflictos asociados al acceso al agua con el
municipio y con otras veredas. Aunque también se destacan
por tener procesos organizativos fuertes como vereda, para
la exigencia de derechos e inclusión en la toma de decisiones
sobre el corregimiento en general. Este pequeño panorama,
da cuenta que no hay un territorio homogéneo, lo que amplía
el reto de caracterizar las problemáticas ambientales y
Fuente: archivo documental,
equipo técnico RH Positivo, definir iniciativas educativas transformadoras.
convenio 098-19
Al respecto, cabe pensar en el medio rural como “el conjunto
de regiones o zonas con actividades diversas (agricultura, industrias pequeñas y medianas,
comercio, servicios) y en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros
regionales, espacios naturales y cultivados...” (Ceña, 1993: 29, citado por Pérez, 2001, p.22),
a lo que la autora suma las actividades de ganadería, pesca, minería, la extracción de recursos
naturales y el turismo. Entonces, ampliar la comprensión de la estrategia de los PROCEDA
a partir de estos elementos podría ser una contribución al propósito holístico, enunciado en
la PNEA.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
23
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
Por otro lado, las acciones realizadas por el CA en su entorno en ambas fases son formas de
apropiarse del territorio. Se podría decir que a través de estas vivencias, la construcción de
territorialidad, producto de la producción práctica y discursiva del espacio, (Nates, 2011),
también afianza la capacidad agencia de estos actores locales. En relación con esto, vale la
pena retomar la definición del medio rural como una entidad socioeconómica en un espacio
geográfico compuesta por el territorio, fuente de recursos naturales, soporte de las actividades
económicas; la población con sus prácticas y relaciones sociales; los asentamientos y los
canales de relación con otros espacios sociales; y el conjunto de instituciones públicas y
privadas que configuran el sistema relacional (Zambrano y Collazos, 2018).
Conclusiones
El proceso participativo del CA El Saladito, aunque con una trayectoria organizativa
relativamente corta, se ha apropiado como colectivo de la estrategia de los PROCEDA para
llevar a cabo acciones de educación ambiental en su corregimiento. Por lo tanto, se puede
decir que este CA no es una conformación o expresión momentánea de un grupo de personas
interesadas por el abordaje de las problemáticas y potencialidades ambientales. Sus múltiples
vivencias, articuladas a través de los hitos desde su conformación dan cuenta que pese a ser
gestadas desde la institucionalidad, han participado, resistido y afianzado los retos que
implica involucrarse en iniciativas estatales y con el denominado tercer sector.
Ello no significa la pérdida de una perspectiva crítica, adoptando exclusivamente una figura
de soporte a la implementación de proyectos sociales pues, como sus integrantes lo plantean,
ha habido cambios de una fase a la otra, en la que esperan cada vez más se cumplan sus
expectativas; lo cual implica mayores retos en la intervención, en la toma de decisiones
durante la priorización de las situaciones ambientales, la formulación de los Perfiles y la
ejecución.
La reflexión sobre los actores, contribuye a considerar el proceso participativo del CA más
allá de una clasificación entre si es funcional o no. Su constitución como colectivo se ha
sostenido no solo por la intervención en sí, sino por los vínculos de solidaridad, de sentir y
reconocerse pertenecientes a un colectivo, donde han ido encontrando los intereses comunes,
los cuales les han permitido actuar y plantear sus propias posturas frente a la estrategia y lo
que esperan abordar en materia ambiental para su corregimiento.
Si bien esta intervención se limita a los tiempos estipulados para cada convenio, sus rastros
dejan entrever los vínculos que se han establecido en el territorio y con el CA. Son estas
conexiones las que se convierten en una de las claves para pensar los procesos de intervención
social, donde es fundamental la experiencia de los comités, considerando que son los actores
principales en quienes se enfoca la intervención, y la responsabilidad que tiene la
Corporación y las fundaciones convenientes en la consolidación de estas vivencias.
De acuerdo con la experiencia, la construcción de las relaciones entre los actores, pasa
también por la concepción de la educación ambiental que tiene cada uno, de las lógicas de la
intervención y de la construcción territorial que se realice durante la ejecución de la
estrategia, en la cual las características de los entornos y de su población entra a jugar un
papel fundamental. De ahí que comprender la nueva ruralidad, según las transformaciones
que han tenido los corregimientos de la ciudad, hace parte de los retos de implementación de
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
25
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
la PNEA, en la definición de las iniciativas de acción con grados de afectación y aportes
sobre el territorio.
En el marco de las consideraciones anteriores, pensar en los procesos de participación
involucraría a la población arraigada al territorio, la apropiación que hacen del mismo, sus
prácticas productivas y laborales tradicionales y nuevas, los cambios en el ecosistema a lo
largo de la historia de conformación de los corregimientos de las acciones antrópicas, la
presencia institucional de las autoridades ambientales y otras organizaciones, entre otros
factores, que van tejiendo los vínculos y por qué no, las intervenciones socio-ambientales.
Referencias bibliográficas
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
27
CIDSE – UNIVERSIDAD DEL VALLE – EDNA LORENA NARVÁEZ MORENO
_________________________________________________________________________
UMATA (2005). Mapa Social corregimiento El Saladito. Cali. Colombia
Urteaga, E. (Junio 2012). La sociología de las organizaciones: perspectivas alternativas.
Revista Internacional de Organizaciones, (8), 151–176.
Zambrano, J y Collazos, L (2018). La guaca en los Farallones de Cali: de la minería y otros
demonios. Universidad del Valle. Colombia.
________________________________________________________________________________
Retos de la Política Nacional de Educación Ambiental en la implementación de los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. Corregimiento El Saladito, Cali
2017-2019
28
RELACIÓN DE DOCUMENTOS DE TRABAJO
• Participación Ciudadana con identidad cultural y enfoque diferencial en Pasto. Heliana Milena Flórez Mesías
(Estudiante egresada de la Especialización en Procesos de Intervención Social. EPIS). Documento de
Trabajo No.186.
• Las y los trabajadores del servicio doméstico en Cali y su área metropolitana: algunas características de quienes
ejercen esta ocupación. – Diana Marcela Jiménez Restrepo. Documento de Trabajo No.185.
• Perfiles Individuales y Tipologías sociales en Cali- 1950-1953 – Enrique Rodríguez C. – José Fernando Sánchez
S. – enero 2020 - Documento de Trabajo No.184.
• Karl Marx una visión del Trabajo y la Tecnología –Carlos Alberto Mejía- agosto de 2019 - Documento de Trabajo
No183
• Narrativas en relatos de vida de mujeres guerrillera, un ejército exploratorio. Mario Luna - junio 2019.
Documento de Trabajo No.182.
• LA ILUSIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA. La Implementación del Programa de Formalización de la
Propiedad Rural en Jamundí, Valle del Cauca 2012-2018- Por Carlos Eduardo Gálvez Gálvez. - mayo 2019.
Documento de Trabajo No.181.
• Análisis de Correlación condicional: Evidencia para el mercado colombiano. Por Giovanny Sandoval Paucar,
abril 2019. Documento de Trabajo No. 180
• Fundamentos para la formulación de la política pública de género de la Universidad del Valle. Por Jeanny L Posso,
Rosa E. Bermúdez, María E. Ibarra, Liliana Torres, Alba N. Rodríguez, Susana E. Matallana, Mireya Marmolejo,
Gladys E. Canaval.- diciembre 2018- Documento de Trabajo No.179.
• La red de Citaciones del Método de Descomposición Salarial de Oaxaca: una visión desde el Análisis de Redes
Sociales (ARS) Por Diana Marcela Jiménez Restrepo1 y Anderson Pino. -diciembre de 2018. Documento de
Trabajo No.178
• Giovanny Sandoval Paucar. Un análisis de la Política Monetaria y tasa de interés real neutral desde la
perspectiva del principio de demanda efectivo. - diciembre -2018, Documento de Trabajo No.177
• Sandra Patricia Martínez B.- Francisco Adolfo García J. Caracterización de los funcionarios de la
Secretaría de Bienestar Social, alcaldía de Santiago de Cali (2017). - septiembre 2018- Documento de
Trabajo No.176
• José Fernando Sánchez - Los conflictos Laborales en Cali: Reclamos a la Sala Laboral del Tribunal
Superior entre 1946-1960.- septiembre 2018 - Documento de Trabajo No. 175.
• María del Carmen Castrillón V. L atención de la locura en la Beneficencia de Cundinamarca, durante
el periodo 1950-1970. Una lectura desde las historias clínicas. - abril 2018 - Documento de trabajo
No.174
• Diego Alejandro Álvarez. C. RIESGO DE GRÉDITO Y CONFLICTOS DEL CRECIMEINTO
ECONÓMICO. – abril 2018 - Documento de trabajo No. 173
• Diego Álvarez, Rodrigo Domínguez y Diana Marcela Jiménez. Un análisis de la efectividad de los
canales de búsqueda de empleo para las 13 áreas metropolitanas de Colombia en el 2017.- abril 2018
- Documento de trabajo No.172
• Pedro Quintín LA HERENCIA EN ÉMILE DURKHEIM- Documento de trabajo No. 171- marzo de
2018
• Lizeth Fernanda Terán López. La escuela ampliada en Colombia: Una experiencia de formación de
padres, madres y acudientes en La Unión, Valle del Cauca, 2016.- noviembre 2017- Documento de
trabajo No. 170.
• Carlos Augusto Viáfara. Discriminación racial y pobreza en Colombia. - mayo 2017- Documento de
trabajo No. 169.
• Yaneth Consuelo Angulo. Reflexiones Críticas al quehacer de los profesionales de la Línea de
Fortalecimiento Social del Proyecto Plan Jarillón Cali. - enero 2017 - Documento de Trabajo No.
168
• Vivian Andrea Ladino Mosquera. Si el río suena, en su orilla hay resistencia. Exigencia por la
participación Comunitaria en el Plan Jarillón de Cali. - diciembre de 2016 - Documento de Trabajo
No. 167.
• Carlos Felipe Muñoz Barreneche. ¡Regios mijo! Una aproximación sociológica a los vínculos
sociales de mujeres transexuales de un Centro de Escucha en Cali. - octubre de 2015. Documento de
Trabajo No. 166. Octubre de 2015.
• Pedro Quintín Quilez. Amarrar juntos el futuro: las cadenas en Cali. - octubre de 2015- Documento
de Trabajo No. 165.
• Gabriel Francisco Guzmán Castro, Cristian Camilo Frasser Lozano. ¿Puede Robinson Crusoe crear
instituciones? Una crítica al Enfoque de la realidad institucional como acción por incentivos. -
octubre de 2015- Documento de trabajo No. 164.
• Boris Salazar Trujillo. Cali: Narcotráfico, poder y violencia. - . Junio 2015 - Documento de Trabajo
No. 163
• Leonardo Raffo López. Law enforcement and drug trafficking networks: a simple model. - mayo
2015 - Documento de Trabajo No. 162.
• Alejandra Rico Mavisoy. ¿Cómo se garantizan las capacidades para la empleabilidad? Una mirada a
los beneficios del Fondo de Fomento al Empleo y Protección al Desempleado FONEDE (2009-
2012). - marzo 2015. - Documento de Trabajo No. 161.
• Carlos Humberto Ortiz Quevedo, Diana Marcela Jiménez Restrepo. El crecimiento económico y el
poder adquisitivo en Colombia. - febrero 2015.- Documento de Trabajo No. 160.
• Jorge Hernández Lara. Negociaciones de paz en 2014: Avances inéditos en medio de la desconfianza
y el escepticismo. - febrero 2015 - Documento de Trabajo No. 159.
• Cristina Echeverry Rivera. Acompañamiento familiar de la estrategia Red Unidos para la Superación
de la Pobreza Extrema. Experiencias de dos familias del municipio de Dagua, Valle 2009 – 2013. -
octubre 2014 -Documento de Trabajo No. 158.
• María Eugenia Ibarra Melo. Las mujeres en la minería. Estado del arte y posibles líneas de
investigación. - agosto 2014 - Documento de Trabajo No. 157.
• Sandra Patricia Martínez B. Dimensiones locales y culturales de la formación del Estado: aportes
desde las ciencias sociales colombianas. - julio 2014 - Documento de Trabajo No. 156.
• Carlos H. Ortiz Quevedo, Juan David Salazar. Brasil como horizonte: mayor ingreso y
mayor crecimiento económico para Colombia. - febrero 2014. - Documento de Trabajo No. 155.
• Rosa Emilia Bermúdez Rico, Catherine Muñoz Saavedra. El stock de inmigrantes calificados
colombianos en Estados Unidos The American Community Survey: una fuente de información para
su caracterización. - noviembre 2013. - Documento de Trabajo No. 154.
• Carlos Mejía. Karl Marx y Max Weber: ¿ruptura o continuidad? - octubre 2013. Documento de
Trabajo No. 153.
• Francisco Adolfo García Jerez, María del Pilar Peralta Ardila. Urbanizaciones multifamiliares
cerradas y su conexión con el espacio público en la ciudad de Cali: una propuesta metodológica para
el análisis de los encerramientos urbanos. - agosto 2013. -Documento de Trabajo No. 152.
• Pedro Quintín Quilez; Ximena Sabogal. Los vínculos del ahorro y de la deuda: la economía hablada
en la ladera de Cali. - agosto 2013. - Documento de Trabajo No. 151.
• Jorge Mario Uribe Gil. Testing for multiple bubbles with daily data. - julio 2013. - Documento de
Trabajo No. 150.
• Diana Marcela Jiménez Restrepo. Desempleo: definiciones y algunas estadísticas para las trece
principales áreas metropolitanas de Colombia (segundos trimestres de 2010, 2011 y 2012). Julio
2013. - Documento de Trabajo No. 149.
• Juan Carlos Zambrano Jurado. Aproximación al fenómeno de histéresis en el mercado laboral para
siete áreas metropolitanas en Colombia. - febrero 2013. - Documento de Trabajo No. 148.
• Boris Salazar Trujillo. ¿Crisis después de la crisis?: el estado de la macroeconomía financiera
después de la crisis global. - febrero 2013. - Documento de Trabajo No. 147.