El Uso de Camaras Trampa en El Estudio de La Fauna
El Uso de Camaras Trampa en El Estudio de La Fauna
El Uso de Camaras Trampa en El Estudio de La Fauna
net/publication/277741053
CITATIONS READS
7 4,402
3 authors, including:
Andreu Bonet
University of Alicante
127 PUBLICATIONS 1,950 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Andreu Bonet on 09 July 2015.
IBERIS, núm. 6. Revista per al coneixement dels ecosistemes del Carrascal de la Font Roja
Equip editorial
José L. Cantó Corchado (Coord) - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge
Jordi Acosta Matarredona - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge
Núria Gadea i Alós - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge
Carmina Jordá Sebastiá - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge
Quico Rubio Figuerola - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge
Edita:
Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge
Parc Natural del Carrascal de la Font Roja
Carretera de la Font Roja s/n. Alcoi
Tel./Fax: 965 33 76 20
Correu electrònic: parque_fontroja@gva.es
Caja Mediterráneo
CEMACAM Font Roja-Alcoi
Carretera Font Roja, s/n
Tel./Fax: 96 533 19 87
Correu electrònic: fontroja@obs.cam.es
Imprimeix:
ISSN: 15783006
Dipòsit Legal: A-1133-2001
IBERIS 6 (2008), 29-38
1
Estación Científica Font Roja Natura - Universidad de Alicante. Edificio Font Roja Natura. Crta. de la Font Roja, s/n, 03801 Alcoi
(Alicante)
2
Departamento de Ecología. Universidad de Alicante. Ap. Correos 99. 03080 Alicante.
3
Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Crta. de la Font Roja, s/n, 03801 Alcoi (Alicante)
Resumen: El uso de cámaras trampa en el estudio de la fauna. Primeros resultados obtenidos en el P.N.
de la Font Roja. El trampeo fotográfico es una técnica muy efectiva para el estudio de la fauna, con la que
se puede obtener información precisa sobre la distribución de muchas especies, así como de su abundancia,
patrones de actividad y uso del hábitat. Se presentan los primeros resultados del estudio mediante trampeo
fotográfico llevado a cabo en el Parque Natural de la Font Roja. El estudio se realizó entre los meses de
septiembre de 2007 a marzo de 2008, obteniendo un total de 61 capturas, que corresponden a cinco especies
de mamíferos (zorro Vulpes vulpes, garduña Martes foina, gineta Genetta genetta, jabalí Sus scrofa y ratón
de campo Apodemus sylvaticus), y tres de aves (mirlo Turdus merula, zorzal Turdus philomelos y arrendajo
Garrulus glandarius).
Palabras clave: mamíferos, carnívoros, trampeo fotográfico, Parque Natural de la Font Roja.
Resumen: L’ús de càmares trampa per a l’estudi de la fauna. Primers resultats obtinguts al P.N. de la Font
Roja. El trampeig fotogràfic és una tècnica molt efectiva per a l’estudi de la fauna amb la que obtindre infor-
mació precisa sobre la distribució de moltes espècies, així com de la seua abundància, patrons d’activitat i ús
de l’hàbitat. Es presenten els primers resultats de l’estudi mitjançant el trampeig fotogràfic al Parc Natural de
la Font Roja. L’estudi es va realitzar entre els mesos de setembre de 2007 a març de 2008, obtenint un total de
61 captures, que corresponen a cinc espècies de mamífers (rabosa Vulpes vulpes, fagina Martes foina, geneta
Genetta genetta, porc senglar Sus scrofa y ratolí de camp Apodemus sylvaticus), i tres d’aus (merla Turdus
merula, tord comú Turdus philomelos i gaig Garrulus glandarius).
Paraules clau: mamífers, carnívors, trampeig fotogràfic, Parc Natural de la Font Roja.
Summary: Using camera traps in the study of fauna. First results in Font Roja Natural Park. Camera trap-
ping is a succesfull metodology to study wild animals, that can be used to study distribution of many species,
their abundance, activity patterns and habitat use. We present the first results of a camera trap study carried
out in Font Roja Natural Park. This study was developed between September 2007 and March 2008. We obtai-
ned 61 captures, corresponding to five mammal species (fox Vulpes vulpes, stone marten Martes foina, genet
Genetta genetta, wild boar Sus scrofa and wood mouse Apodemus sylvaticus) and three bird species (blackbird
Turdus merula, song thrush Turdus philomelos and eurasian jay Garrulus glandarius).
Key words: mammals, carnivorous, camera trapping, Font Roja Natural Park.
29
BEATRIZ TERRONES CONTRERAS, ANDREU BONET JORNET Y JOSÉ LUIS CANTÓ CORCHADO
INTRODUCCIÓN
El estudio de los mamíferos, y en especial de valiosa de la fauna que habita en esos lugares y de
los carnívoros, puede resultar en ocasiones una sus lugares de paso (Dávila et al., 2007).
tarea ardua y complicada, debido a la baja densi-
dad que presentan en el medio, al carácter esquivo Tradicionalmente los mamíferos también se
con el ser humano (Torre et al., 2003a), y a que han estudiado mediante la captura de estos por
centran la mayor parte de su actividad en el perío- medio de trampas, realizando un marcaje de los
do nocturno. individuos, para posteriormente liberarlos. Con
la tasa de recaptura se puede llegar a estimar los
Es por esta razón, y a pesar de su vistosidad e tamaños poblacionales de las especies estudiadas.
importancia, que los mamíferos son en general un También permite diferenciar el sexo de los indivi-
grupo de especies poco estudiadas, con excepción duos y analizar variables biométricas.
de ciertas especies en peligro de extinción o que
han adquirido una cierta relevancia social, como el Un método más sofisticado y costoso es el
lince ibérico, el lobo o el oso. radioseguimiento de individuos marcados. Se les
colocan emisores a los animales, generalmente en
Existen diversos métodos que pueden ser utili- collares, que emiten información sobre su situa-
zados para conocer la fauna de un territorio. Por ción. Con este método se puede conocer exacta-
ejemplo, uno de los métodos más fácil de aplicar mente el área de campeo de los animales, así como
y económico es la detección de rastros dejados sus áreas de descanso, alimentación y cría, entre
por la fauna, como huellas y excrementos, o la otras cosas.
localización de sus madrigueras. Con este méto-
do se puede saber las especies que habitan en un Con tanta variabilidad de métodos, muchas
determinado territorio, así como su abundancia veces resulta difícil decidir cuál es el más adecua-
relativa, siempre y cuando el observador tenga la do en cada caso, y dependiendo de los objetivos
suficiente experiencia y formación. de nuestro estudio, debemos decantarnos por uno
o por otro, según la información que nos interese
Otro método bastante efectivo es la realización obtener.
de recorridos nocturnos para visualizar fauna, ya
que es en este período del día cuando la mayor En los últimos años está empezando a tomar
parte de especies se encuentran más activas. una importancia cada vez mayor el uso de cámaras
trampa o fototrampas en el estudio de la fauna,
La recogida de animales atropellados en las como método para realizar inventarios y estudios
carreteras y caminos nos da una información ecológicos.
EL TRAMPEO FOTOGRÁFICO
El trampeo fotográfico o fototrampeo se González-Esteban et al., 2004; Barrull y Mate,
comenzó a utilizar como técnica para estudiar la 2007; Peris, 2007), aunque también se ha utilizado
fauna en torno a los años 60 del siglo XX (Barrull con micromamíferos, obteniendo buenos resulta-
y Mate, 2007), pero no fue hasta la década de los dos (Torre et al., 2003b).
90 cuando se empezó a extender su uso debido a
la aparición de equipos más asequibles (Torre et Las fototrampas son cámaras fotográficas, ana-
al., 2003a). lógicas o digitales, provistas de un sensor que
detecta el paso de cualquier animal dentro de su
En los últimos años se ha generalizado el uso intervalo de detección (Wemmer et al., 1996;
de fototrampas en nuestro país, sobre todo en el Karanth y Nichols, 1998), siendo una herramienta
estudio de carnívoros (p.e., Torre et al., 2003a; muy útil para detectar e identificar especies.
30
El uso de cámaras trampa en el estudio de la fauna. Primeros resultados obtenidos en el P.N. de la Font Roja
La metodología habitualmente utilizada con- duos (Karanth y Nichols, 1998; Guzman et al.,
siste en colocar las cámaras en estaciones de 2001; Pla et al., 2001; Silver et al., 2004).
muestreo preseleccionadas, al azar o sistemática-
mente, que se pueden colocar ajustadas a la base Existen múltiples estudios recientes en los
de árboles o sobre trípodes, aunque también en que el fototrampeo es utilizado para estimar
lugares elevados, dependiendo de las especies que densidades de población, sobre todo de grandes
se quieran fotografiar. Generalmente se buscan felinos, como los tigres (Karanth, 1995; Karanth
transectos o senderos que utilizan los animales y Nichols, 1998; Carbone et al., 2001; Karanth
(Silver et al., 2004), para así poder maximizar las et al., 2004), jaguares (Wallace et al., 2003;
capturas fotográficas obtenidas. Maffei et al., 2004; Silver et al., 2004) y ocelotes
(Trolle y Kery, 2003, 2005; Maffei et al., 2005).
Es común también la colocación de cebo para El método para estimar densidades se basa en el
así poder atraer a los animales, utilizándose en el método tradicional utilizando muestreos de cap-
caso de carnívoros sardinas en aceite o vísceras, tura-marcaje-recaptura (Otis et al., 1978; White
o sustancias que funcionan como atrayente, como et al., 1982), donde la recaptura consiste en la
orina. reaparición del mismo ejemplar en posteriores
fotografías (Karanth, 1995; Karanth y Nichols,
Entre las ventajas del fototrampeo sobre otros 1998). Resulta imprescindible para la estimación
métodos para el estudio de la fauna destaca que la de densidades de la población por este método,
obtención de datos se consigue con una mínima por tanto, la identificación individual de los ejem-
perturbación del medio, sin necesidad de captu- plares fotografiados.
rar a los animales ni influir en su ciclo de vida.
Además, su uso está especialmente indicado en De las especies de carnívoros presentes en
el estudio de especies amenazadas, vulnerables o la Font Roja, es posible llegar a la identifica-
en peligro de extinción (Karanth y Nichols, 1998; ción individual de los ejemplares en el caso
Garrote et al., 2001), en las cuales su captura está de la gineta, por el diseño de las manchas del
restringida o prohibida. pelaje (Pla et al., 2001), y de la garduña, por el
dibujo del babero blanco que tiene en la zona
Con el fototrampeo se puede llegar a obtener pectoral. Estas manchas o dibujos se pueden
información muy precisa sobre la fauna, como considerar casi como el carnet de identidad de
puede ser la distribución de las especies en el los ejemplares, ya que no existen dos individuos
medio, el uso del hábitat que realiza cada espe- con el mismo patrón. Hay que matizar que para
cie, determinar las áreas de campeo, estimar su poder identificar claramente los individuos son
abundancia, determinar sus patrones de actividad, necesarias fotografías de los dos laterales de los
tanto diarios como estacionales, y conocer la animales con una calidad adecuada, lo que puede
dinámica de la población (Foresman y Pearson, no ocurrir siempre en todos los contactos (Pla et
1999; Moraes Tomas y Miranda, 2003; Torre et al., 2001). Por esta razón es conveniente cuando
al., 2003a; Bitetti et al., 2006). se quiere identificar individuos utilizar dos cáma-
ras de fototrampeo enfrentadas, para obtener
También se trata de una metodología apropiada fotografías de los dos laterales simultáneamente
para localizar especies esquivas que se presentan (Karanth y Nichols, 1998; Karanth et al., 2004;
en bajas densidades en el medio (Guzman et al., Bitetti et al., 2006).
2001), o especies crípticas (Karanth y Nichols,
1998; Silver et al., 2004). Asimismo, se puede Por ejemplo, para el caso de la garduña, se
utilizar para analizar la efectividad real de pasos pueden observar las diferencias entre dos indivi-
para fauna habilitados en infraestructuras viarias duos fotografiados la misma noche en el Parque
(Rosell et al., 2002). Natural de la Font Roja según el diseño del babero
(Imagen 1). Las fotografías han sido tomadas con
Las fotografías obtenidas nos permiten, en una diferencia de una hora y media, lo que podría
determinadas especies que tengan por ejemplo llevar a pensar que se trata del mismo individuo si
patrones de manchas, llegar a identificar indivi- no se observan detenidamente.
31
BEATRIZ TERRONES CONTRERAS, ANDREU BONET JORNET Y JOSÉ LUIS CANTÓ CORCHADO
Imagen 1. Fotografías de dos ejemplares de garduña (Martes foina) obtenidas mediante trampeo fotográfico en el P.N. de la Font
Roja. Aparece destacado el detalle del cuello, donde se observan las diferencias entre los dos individuos.
Entre las limitaciones del método cabe destacar recelosas o poco confiadas a alimentarse de él,
la distinta eficacia que se obtiene dependiendo mientras que otras pueden mostrar un aprendizaje
de la especie a capturar, ya que puede no resultar y acudir con mayor frecuencia a la cámara. Por
adecuado para todos los carnívoros (Torre et al., esta razón es aconsejable combinar esta metodo-
2003a; Barrull y Mate, 2007). Por ejemplo, con logía con otros tipos de muestreo (Barrull y Mate,
respecto al cebo, algunas especies pueden resultar 2007).
32
El uso de cámaras trampa en el estudio de la fauna. Primeros resultados obtenidos en el P.N. de la Font Roja
33
BEATRIZ TERRONES CONTRERAS, ANDREU BONET JORNET Y JOSÉ LUIS CANTÓ CORCHADO
Fotografía de un zorro (Vulpes vulpes) obtenida mediante trampeo fotográfico en el P.N. de la Font Roja. Foto: ECFRN-UA
Fotografía de una gineta (Genetta genetta) obtenida mediante trampeo fotográfico en el P.N. de la Font Roja. Foto: ECFRN-UA
34
El uso de cámaras trampa en el estudio de la fauna. Primeros resultados obtenidos en el P.N. de la Font Roja
Fotografía de un jabalí (Sus scrofa) obtenida mediante trampeo fotográfico en el P.N. de la Font Roja. Foto: ECFRN-UA
35
BEATRIZ TERRONES CONTRERAS, ANDREU BONET JORNET Y JOSÉ LUIS CANTÓ CORCHADO
Gráfico 1. Patrones de actividad diaria para el periodo septiembre 2007 - marzo 2008.
Estos primeros resultados obtenidos median- de los muestreos hacia determinadas especies. Por
te trampeo fotográfico abren una nueva línea de ejemplo, algunas especies esquivas como el tejón
investigación sobre la fauna de la Font Roja. Estas (Meles meles) pueden quedar poco representadas
técnicas pueden permitir desarrollar un sistema de y subestimar su población, pudiendo no ser este el
monitoreo sobre la fauna de vertebrados, especial- método más indicado para estimar su abundancia
mente carnívoros, con un coste relativamente bajo. (Barrull y Mate, 2007). Se considera de especial
También puede favorecer el análisis del uso del importancia continuar con el estudio, ampliando
hábitat por las diferentes especies en el mosaico la zona de muestreo a nuevas áreas del Parque, e
paisajístico. Hay que considerar, sin embargo, las intentar fomentar la captura de nuevas especies, así
limitaciones del método, como el posible sesgo como identificar individuos cuando sea posible.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Director-Conservador del P.N. Carrascal de la Font Roja, Juan Luis Albors, así como
al personal de dicho Parque, su colaboración en la realización de este estudio. La Estación Científica Font
Roja Natura UA depende del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de
Alicante.
BIBLIOGRAFÍA
Barrull J. y I. Mate (2007). Un estudio mediante trampeo fotográfico. Distribución y abundancia de los car-
nívoros en la sierra de Montsant. Quercus 256, junio 2007. Pp. 14-18.
Bitetti M.S., A. Paviolo & C. de Angelo (2006). Density, habitat use and activity patterns of ocelots
(Leopardus pardalis) in the Atlantic Forest of Misiones, Argentina. Journal of Zoology 270 (2006)
153–163.
36
El uso de cámaras trampa en el estudio de la fauna. Primeros resultados obtenidos en el P.N. de la Font Roja
Cantó, J.L. (1999). Mamífers terrestres de l’Alcoià i el Comtat. GREGAL Serveis per al medi ambient. 46
pp.
Carbone, C., S. Christie, K. Conforti, T. Coulson, N. Franklin, J.R. Ginsberg, M. Griffiths, J. Holden,
K. Kawanishi, M. Kinnaird, R. Laidlaw, A. Lynam, D.W. MacDonald, D. Martyr, C. McDougal, L.
Nath, , T. O’Brien, J. Seidensticker, D.J.L. Smith, M. Sunquist, R. Tilson & W.N. Wan Shahruddin
(2001). The use of photographic rates to estimate densities of tigers and other cryptic mammals. Anim.
Conserv. 4, 75–79.
Dávila, A., B. Terrones, J.L. Cantó y A. Bonet (2007). Mortalidad de vertebrados por atropello en la
carretera CV–797 de acceso al Santuario de la Font Roja. Iberis 5, pp. 39–52.
Foresman, K.R. & D.E. Pearson (1999). Activity patterns of American Martens, Martes americana,
Snowshoe Hares, Lepus americanus, and Red Squirrels, Tamiasciurus hudsonicus, in westcentral Montana.
Canadian Field Naturalist, 113: 386-389.
Garrote, G., F.J. García, J.N. Guzmán, R. Pérez de Ayala, C. Iglesias, P. Pereira y P. Robles (2001).
Aplicación de técnicas de autofotografía en trabajos de conservación de especies amenazadas: el caso del
Lince ibérico (Lynx pardinus). V Jornadas Españolas de Conservación y Estudio de Mamíferos, Vitoria-
Gasteiz. Pp: 78-79.
González-Esteban J., I. Villate & I. Irizar (2004). Assessing camera traps for surveying the European mink,
Mustela lutreola (Linnaeus, 1761), distribution. Eur J Wildl Res (2004) 50: 33–36.
Guzmán J.N., P. Pereira, F. Robles, F.J. García, G. Garrote, R. Pérez de Ayala y C. Iglesias (2001).
Primeros resultados del trampeo fotográfico de lince ibérico. Quercus, Nº 190, 2001. Pp. 30-34.
Herrera, C.M. (1989). Frugivory and seed dispersal by carnivorous mammals, and associated fruit characte-
ristics, in undisturbed mediterranean habitats. Oikos, 55: 250-262.
Karanth, K.U. (1995). Estimating tiger Panthera tigris populations from camera trap data using captu-
re–recapture models. Biol. Conserv. 71, 333–338.
Karanth, K.U. & J.D. Nichols (1998). Estimation of tiger densities in India using photographic c a p t u r e s
and recaptures. Ecology, Vol. 79, No. 8, pp. 2852-2862.
Karanth, K.U., R.S. Chundawat, J.D. Nichols & N.S. Kumar (2004). Estimation of tiger densities in the
tropical dry forests of Panna, Central India, using photographic capture– recapture sampling. Animal
Conservation (2004) 7, 285–290.
La Vola (2004). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Carrascal de la Font Roja.
Conselleria de Territori i Habitatge, Julio 2004.
Maffei, L., E. Cuellar & A. Noss (2004). One thousand jaguars (Panthera onca) in Bolivia’s Chaco? Camera
trapping in the Kaa-Iya National Park. J. Zool. (Lond.) 262, 295–304.
Maffei, L., A.J. Noss, E. Cuellar & D.I. Rumiz (2005). Ocelot (Felis pardalis) population densities, activity,
and ranging behaviour in the dry forests of eastern Bolivia: data from camera trapping. J. Trop. Ecol. 21,
1–6.
Moraes Tomas, W. & G.H.B. Miranda (2003). Uso de armadilhas fotográficas em levantamentos popula-
cionais. In: Meétodos de Estudos em Biologia da Conservac¸ ao & Manejo da Vida Silvestre: 243–267.
Cullen, L. Jr., Rudran, R. & Valladares-Padua, C. (Eds). Curitiba, Paraná, Brazil: Universidade Federal
do Paraná.
Otis, D.L., K.P. Burnham, G.C. White & D.R. Anderson (1978). Statistical inference from capture data on
closed animal populations. Wildl. Monogr. 62, 1–135.
Peris, A. (2007). Ecologia de la comunitat de carnívors riparis al nord del Parc Natural de Sant Llorenç del
Munt i l’Obac. VI Trobada d’Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l’Obac Diputació de Barcelona, 2007.
Pp. 141-146.
37
BEATRIZ TERRONES CONTRERAS, ANDREU BONET JORNET Y JOSÉ LUIS CANTÓ CORCHADO
Pla A., F. Llimona, A. Raspall y D. Camps (2001). Estudio de la gineta mediante foto- i d e n t i f i c a c i ó n .
Quercus 179, enero 2001. Pp.20-24.
Rosell, C., G. Álvarez, C. Cahill, C. Campeny, A. Rodríguez, y A. Seilor (2002). COST 341. La frag-
mentación del hábitat en relación con las infraestructuras de transporte en España. Ministerio de Medio
Ambiente. Informe inédito. 317 pp. Madrid.
Ruiz-Olmo, J. y J.M. López-Martín (2001). Relaciones y estrategias ecológicas de los pequeños y
medianos carnívoros forestales. Pp 397-414. En: J. Camprodon y E. Plana (eds.). Conservación de la biodi-
versidad y gestión forestal: su aplicación en la fauna vertebrada. Edicions de la Universitat de Barcelona.
Silver, S., L. Ostro, L. Marsh, L. Maffei, A. Noss, M. Kelly, R. Wallaces, H. Gome & G. Ayala (2004).
The use of camera traps for estimating jaguar Panthera onca abundance and density using capture/recapture
analysis. Oryx 38 (2): 1-7.
Torre I., A. Arrizabalaga y C. Flaquer (2003a). Estudio de la distribución y abundancia de carnívoros
en el Parque Natural del Montnegre i el Corredor mediante trampeo fotográfico. Galemys. 15(1):15–28
Torre I., A. Peris y L. Tena (2003b). Estimació de l’activitat i abundància dels petits mamífers del Garraf
mitjançant el trampeig fotogràfic. IV Trobada d’Estudiosos del Garraf. Diputació de Barcelona, 2003. Pp.
147-150.
Trolle, M. & M. Kery (2003). Estimation of ocelot density in the Pantanal using capture–recapture analy-
sis of cameratrapping data. J. Mammal. 84, 607–614.
Trolle M. & M. Kery (2005). Camera-trap study of ocelot and other secretive mammals in the northern
Pantanal. Mammalia 69 (3-4): 405-412.
Trolle M., A.J. Noss, E. de S. Lima & J.C. Dalponte (2007). Camera-trap studies of maned wolf density
in the Cerrado and the Pantanal of Brazil. Biodivers Conserv (2007) 16: 1197–1204.
Wallace, R.B., H. Gomez, G. Ayala & F. Espinoza (2003). Camera trapping for jaguar (Panthera onca)
in the Tuichi Valley, Bolivia. Mastozool. Neotropical 10, 5–11.
Wemmer, C., T.H. Kunz, G. Lundie-Jenkins & W.J. McShea (1996). Mammalian Sign. Pp.
157-176. In: D.E. Wilson, F.R. Cole, J.D. Nicholes, R. Rudran & M.S. Foster (eds.). Measuring and Monitoring
Biological Diversity: Standard Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
White, G.C., D.R. Anderson, K.P. Burnham & D.L. Otis (1982). Capture–recapture and removal
methods for sampling closed populations. Los Alamos, New México. Los Alamos National Laboratory
Zielinski, W.J. & T.E. Kucera (eds.) (1995). American Marten, Fisher, Lynx and Wolverine: Survey
methods for their detection. USDA Forest Service General Technical Report PSW GTR-157.
38