El Modernismo en España e Hispanoamérica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

AULA 01: EL MODERNISMO EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA

LA LÍNEA DEL TIEMPO DE LA LITERATURA


Las épocas y movimientos principales en la historia de la literatura española
son:

 Edad media, siglo X – XV


 Prerrenacimiento: siglo XV
 Renacimiento y Siglo de Oro (siglo XVI)
 Barroco (siglo XVII)
 Ilustración (siglo XVIII)
 Siglo XIX
 Romanticismo
 Realismo y Naturalismo
 Siglo XX
 Modernismo y generación del 98
 Novecentismo
 Generación del 27
 Generación de la posguerra (años 40-50)
 Renovación de los 60-70
 De los 80 a la actualidad

REPASO DEL REALISMO Y NATURALISMO


Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, en Francia, y se extendió
después a toda Europa. Nació como continuación del realismo —y contrario
al idealismo romántico—, en respuesta a las transformaciones sociales y
científicas de la época, representando la influencia determinante del entorno
y las circunstancias en la vida de las personas.

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


2

Encontró su auge con autores como Émile Zola, quien se convirtió en el


máximo exponente del naturalismo. Su serie de novelas «Les Rougon-
Macquart» exploró las vidas de una familia a lo largo de varias generaciones
y reveló las influencias del entorno en su destino.

El Naturalismo representa la influencia determinante del entorno y las


circunstancias en la vida de las personas

Características del Naturalismo literario

Teniendo en cuenta su origen y el contexto histórico, el Naturalismo literario


se caracteriza por:

Determinismo: se cree que el destino de un individuo estaba determinado


en gran medida por factores biológicos, sociales y ambientales. Esta
perspectiva influenció las tramas y los personajes de sus obras.

Objetividad: se busca una representación objetiva de la realidad, evitando


la idealización o la moralización. Mostraban la vida sin adornos ni juicios
morales.

Ambiente opresivo: las obras presentan entornos hostiles y deprimentes que


influencian negativamente a los personajes. La pobreza, la enfermedad y la
decadencia son temas recurrentes.

Personajes marginales: los protagonistas suelen ser personajes marginados,


víctimas de las circunstancias o la herencia, que luchan por sobrevivir en un
mundo hostil.

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


3

Además de todo lo anterior, el Naturalismo literario se caracteriza porque


desafió las normas de su época al presentar una imagen cruda y sin adornos
de la realidad. Y, aunque esta corriente perdió prominencia con el tiempo, su
influencia perdura en la literatura contemporánea y sigue siendo un
recordatorio de la

SIGLO XX
EL CONTEXTO SOCIOHISTORICO, POLITICO Y LITERARIO
EL MUNDO
Para intentar definir el siglo XX se ha empleado la expresión "aceleración de
la historia", porque su constante más evidente es la velocidad, la rapidez, los
continuos cambios en todas las manifestaciones de la vida humana.

La cara negativa de este siglo son las dos guerras mundiales, la multitud de
enfrentamientos armados localizados, los exterminios y holocaustos, los
totalitarismos, la carrera de armamentos, la violación de los derechos
humanos, la injusticia y el hambre, el peligro atómico y nuclear. La angustia
que se cierne amenazante sobre el hombre actual.

La cara positiva son los constantes y asombrosos avances científicos,


técnicos y artísticos, y la apertura de nuevos horizontes y posibilidades.

ESPAÑA
De la centuria anterior España arrastra la llamada "crisis de fin de siglo", que
se puede concretar en los graves problemas de convivencia entre los
españoles, divididos en ideologías encontradas, y la decadencia del país que
culmina con la pérdida de nuestras últimas colonias ultramarinas, el año del
desastre 1898.

Desde 1902 a 1923 dura el reinado de Alfonso XIII. Hay que destacar en este
periodo el desarrollo industrial, el nacimiento y consolidación del
proletariado, los enfrentamientos sociales y las continuas crisis ministeriales.

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


4

La situación anterior conduce a la dictadura del general Primo de Rivera


(1923-1931), que intenta, desde la concentración del poder, resolver la crisis
de la nación. Con ciertos logros en algunos campos, al final la dictadura
también fracasó.

La miseria muy generalizada, la organización y politización de la clase


obrera y, sobre todo, la unión de las izquierdas, trajo consigo la proclamación
de la Segunda República (1931-1939). El periodo republicano comenzó con
un deseo de profundas reformas y buenas intenciones, pero se manifestó
impotente ante los problemas endémicos del país: los enfrentamientos
ideológicos y sociales y la crisis económica. Los acontecimientos se
precipitaron: huelgas y disturbios, triunfo de la derecha en 1933, huelga y
revolución en Asturias en 1934, unión de izquierdas en el Frente popular que
gana las elecciones en 1936.

Ese mismo año, en julio, el general Franco se sublevó contra el gobierno de


la República. Estalla la guerra civil (1936-1939), confrontación fraticida con
la que culmina el enfrentamiento de las dos Españas.

HISPANOAMÉRICA
Tradicionalmente se ha dividido a los escritores de finales y principios de
siglo en dos grupos diferenciados: el Modernismo y la Generación del 98.
Sin embargo, á pesar de las diferencias entre modernistas y hombres del 98,
la separación no es tan clara. En primer lugar, algunos integrantes de la
Generación del 98 - como A.Machado y R. Del Valle-Inclán - se podrían
incluir, por algunas de sus obras, dentro del Modernismo, y en segundo lugar,
porque unos y otros vivieron un ambiente y atmósfera que les unía. Eran
"gente nueva" con una nueva estética que rompía con la del siglo XIX; todos
abogaban por una profunda renovación lingüística que traería nuevas
posibilidades expresivas, y adoptaron también una postura crítica ante las
normas sociales y la situación política.

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


5

SE DESTACA EL GENÉRO LÍRICO


Las principales características de los géneros literarios planteados por
Aristóteles eran:

El género épico o narrativo. Consistía en narraciones que contaban una


historia verídica o ficticia, en especial, relacionada a acontecimientos
heroicos de la antigüedad. Predominaban las temáticas del nacionalismo, de
sentimientos colectivos y las tradiciones. En la actualidad se reconoce a este
género con la novela.

El género lírico. Consistía en la descripción de emociones y sentimientos a


través de la poesía, que se estructuraba en prosa, y a través del uso de
diversos recursos estilísticos, como la metáfora o la comparación. La trama
de los poemas podía ser abstracta porque el fin no era contar una historia en
sí, sino transmitir ciertas emociones respecto a un acontecimiento.

El género dramático. Consistía en un diálogo entre personajes que entraban


en acción en un escenario y representaban una obra o cuento frente a una
audiencia. El objetivo era entretener o conmover al público.

El género didáctico. Consistía en una descripción que pretendía explicar o


dar a conocer una idea para convencer al lector. No priorizaba los recursos
estilísticos o el tipo de narrativa, sino que enfatizaba la capacidad del escritor
de convencer al lector sobre su hipótesis. En la actualidad se reconoce a este
género con el ensayo.

Fuente: https://humanidades.com/generos-literarios/#ixzz8TGuGYF87

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


6

EL MODERNISMO
CONCEPTO
“Nas literaturas hispânicas, designa o primeiro movimento literário
originado na América, como signo de seu desenraizamento espiritual, um
equivalente do Parnaso e do Simbolismo francês. Surgiu como uma
orientação geral dos espíritos, uma tendência intelectual e cultural. É a forma
literária de um mundo em transformação, síntese das inquietações e ideias
de uma classe que atinge seu apogeu no século XIX e começa a declinar no
século XX.”

(JOZEF, Bella. História da literatura hispano-americana. Rio de Janeiro:


Editora UFRJ, Francisco Alves Editora, 2005. (pp. 90-94))

Federico de Onís escrevia em 1934: El Modernismo es la forma hispánica de


la crisis universal de las letras y del espíritu, que inicia hacia 1885 la
disolución del siglo XIX y que se había de manifestar en el arte, la ciencia,
la religión, la política y gradualmente en los demás aspectos de la vida entera,
con todos los caracteres, por tanto, de un hondo cambio histórico cuyo
proceso continúa hoy.

O Modernismo foi a resposta da América hispânica aos processos de


modernização do mundo ocidental, através da celebração de sua cultura, o
desenvolvimento de uma ideologia do arielismo para contrabalançar o
materialismo do norte e a exaltação aristocrática da vida.

TEMAS
El Modernismo es un movimiento literario que defiende el arte por el arte y
la búsqueda de la belleza. La Generación del 98 es un conjunto de escritores

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


7

intelectuales que realizan una profunda crítica de la situación de España y


toman su nombre del desastre del 98.

MODERNISTAS
Los temas más utilizados en estos poemas son la mitología grecolatina,
temáticas o sucesos americanos o indígenas, el cosmopolitismo, el amor, la
melancolía, el hastío, el ser ermitaño, la crisis espiritual y los lugares
exóticos o inventados.

 Perfección técnica
 Incorporación de nuevos metros y ritmos: uso del alejandrino, el
dodecasílabo y el eneasílabo.
 Exaltación de la individualidad del autor.
 Preferencia por la poesía, aunque también el relato breve y el teatro.
 Búsqueda de la originalidad y, en ocasiones, de lo raro o exótico.
 Sensorialidad extrema: musicalidad en los veros, aparición de
aliteraciones y de sinestesias.
 Vocabulario culto y selecto: preferencia por cultismos, arcaísmos,
extranjerismos y
 vocablos sonoros, como palabras esdrújulas.

GENERACIÓN DEL 98
El tema central de estos libros es la atormentada conciencia del poeta frente
al tiempo, la certeza de la muerte y la incógnita sobre la inmortalidad.

El tema de España, no solo en el aspecto económico y social tras el desastre


del 98, sino también con intención de proyectar sus valores y creencias.

Fuerte preocupación por España.

En primer lugar, Antonio Machado refleja una profunda preocupación por


España en dos sentidos. El primero respecto a la historia, tanto en sus

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


8

recuerdos como en las dudas sobre lo que podría ocurrir en el futuro del país.
Por otra parte, plantea una inquietud por las tierras españolas. De hecho,
'Campos de Castilla' se desarrolla en Soria.

Angustia por el futuro.

'Campos de Catilla', llamado 'El mañana efímero', Machado plasma cómo


espera que nazca una nueva generación de varones que traiga ideas
renovadas a una España arcaica y atrasada.

Castilla

Sentido de la vida

Poner el foco en lo esencial: las ideas, abandonando todo preciosismo

Para ello se centrarán en el fondo frente a la forma, el contenido frente a la


expresión, como diría Azorín

Empleo de un lenguaje sencillo y directo

En sus creaciones existe una tendencia a la sobriedad, con un estilo cuidado


que pretende alejarse de la retórica del siglo XIX.

Subjetivismo en las descripciones, mostrando así el sentir de los escritores,


especialmente con los paisajes.

EL MODERNISMO EN ESPAÑA
Algunos críticos sostienen que el Modernismo, en literatura, se limita a una
escuela literaria surgida con la publicación de Azul…, de Rubén Darío, en
1888, y que se extiende hasta 1916, fecha en la que muere el poeta. Para
otros, en cambio, es una actitud vital, una postura frente al mundo.

EL MODERNISMO EN HISPANOAMÉRICA
El Modernismo nació en Hispanoamérica de la mano de autores como José
Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, aunque fue este último quien

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


9

mejor sintetizó los postulados del movimiento influenciado por el


simbolismo francés.

AUTORES
ESPAÑOLES
Otros autores españoles siguieron las líneas marcadas por el maestro Darío,
como F. Villaespesa o E. Marquina, además de escritores como Antonio
Machado o Juan Ramón Jiménez. Finalmente, hay que recordar que Manuel
Machado escribió teatro, a veces con la colaboración de su hermano
Antonio, de estética modernista.

HISPANOS

COMO PUEDO UTILIZAR ESO EN CURSO LIBRE?


Encadenamiento de palabras

La resilabificación es el fenómeno fonético que consiste en que las palabras


integrantes de un grupo fónico se enlacen de tal manera, que los límites
silábicos dentro del discurso no coincidan necesariamente con los límites de
las palabras tomadas individualmente.

Os versos da “Sonatina”, agrupados em oito sextetos, apresentam, conforme


a prescrição relativa ao alexandrino clássico, a cesura fortemente marcada,
de modo que se torna impossível unir na leitura os hemistíquios:

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!

(La princesa está triste. La princesa está pálida.)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe

(La princesa está pálida. La princesa está triste.)

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


10

más brillante que el alba, más hermoso que Abril! [Darío, 1985: 188]

A “Sonatina” tem nos versos entre parênteses seu ponto alto: “(La princesa
está pálida. La princesa está triste)”, com posterior inversão da ordem das
orações (melodias)

rompendo o fluxo sintático do discurso e introduzindo uma outra voz. A


redundância dos significados de “pálida” e “triste” só reforça a hipótese de
que o poema opera não por amplificação da idéia, mas do som − uma canção
em que a letra é que acompanha a melodia. A repetição ecóica torna esses
versos ainda mais vibrantes, e sugere uma elocução coletiva, um lamento
compartilhado pela situação da princesa. Não se instaura o fatalismo trágico
do refrão do “Corvo” de Poe − Never more −, mas um tom estático de
comoção e delicadeza. A referida regularidade rítmica dos hemistíquios faz
com que a fórmula ressoe mecanicamente, incidindo sobre os outros versos.
Pode-se dizer, então, que a estrofe alcança a polifonia desejada por Mário.
Ao final, como dizia Rodó, a estrutura musical puramente sugestiva desse
poema permanece no ouvido até quando a imagem da princesa já se
desvaneceu. Algo semelhante ocorre nesta estrofe de “Bouquet”, uma
pequena sinfonia embutida no poema, com a qual o poeta galanteia uma
mulher por sua brancura: Cirios, cirios blancos, blancos, blancos lirios,
cuellos de los cisnes, margarita en flor, galas de la espuma, ceras de los cirios
y estrellas celestes tienen tu color. (Darío, 1985: 213)

ANDRÉ FIORUSSI. MÚSICA E ELEGÂNCIA NA POESIA DE RUBÉN DARÍO. Revista do SETA -


ISSN 1981-9153, v. 1, 2024. Disponível em:
<https://revistas.iel.unicamp.br/index.php/seta/article/view/283>. Acesso em: 3 mar. 2024.

COMO PUEDO UTILIZAR ESO EN LA ENSEÑANZA MEDIA?


Día de hispanidad
Temática sentimentales

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica


11

SUMÁRIO

AULA 01: EL MODERNISMO EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA


....................................................................................................................... 1
LA LÍNEA DEL TIEMPO DE LA LITERATURA .................................. 1
REPASO DEL REALISMO Y NATURALISMO .................................... 1
SIGLO XX ................................................................................................. 3
EL CONTEXTO SOCIOHISTORICO, POLITICO Y LITERARIO .... 3
SE DESTACA EL GENÉRO LÍRICO ................................................... 5
EL MODERNISMO .................................................................................. 6
CONCEPTO ............................................................................................... 6
TEMAS ...................................................................................................... 6
MODERNISTAS .................................................................................... 7
GENERACIÓN DEL 98 ......................................................................... 7
EL MODERNISMO EN ESPAÑA ........................................................... 8
EL MODERNISMO EN HISPANOAMÉRICA ....................................... 8
AUTORES ................................................................................................. 9
ESPAÑOLES .......................................................................................... 9
HISPANOS ............................................................................................. 9
COMO PUEDO UTILIZAR ESO EN CURSO LIBRE? .......................... 9
COMO PUEDO UTILIZAR ESO EN LA ENSEÑANZA MEDIA? ..... 10

Aula 01: El Modernismo en España e Hispanoamérica

También podría gustarte