El Modernismo en España e Hispanoamérica
El Modernismo en España e Hispanoamérica
El Modernismo en España e Hispanoamérica
SIGLO XX
EL CONTEXTO SOCIOHISTORICO, POLITICO Y LITERARIO
EL MUNDO
Para intentar definir el siglo XX se ha empleado la expresión "aceleración de
la historia", porque su constante más evidente es la velocidad, la rapidez, los
continuos cambios en todas las manifestaciones de la vida humana.
La cara negativa de este siglo son las dos guerras mundiales, la multitud de
enfrentamientos armados localizados, los exterminios y holocaustos, los
totalitarismos, la carrera de armamentos, la violación de los derechos
humanos, la injusticia y el hambre, el peligro atómico y nuclear. La angustia
que se cierne amenazante sobre el hombre actual.
ESPAÑA
De la centuria anterior España arrastra la llamada "crisis de fin de siglo", que
se puede concretar en los graves problemas de convivencia entre los
españoles, divididos en ideologías encontradas, y la decadencia del país que
culmina con la pérdida de nuestras últimas colonias ultramarinas, el año del
desastre 1898.
Desde 1902 a 1923 dura el reinado de Alfonso XIII. Hay que destacar en este
periodo el desarrollo industrial, el nacimiento y consolidación del
proletariado, los enfrentamientos sociales y las continuas crisis ministeriales.
HISPANOAMÉRICA
Tradicionalmente se ha dividido a los escritores de finales y principios de
siglo en dos grupos diferenciados: el Modernismo y la Generación del 98.
Sin embargo, á pesar de las diferencias entre modernistas y hombres del 98,
la separación no es tan clara. En primer lugar, algunos integrantes de la
Generación del 98 - como A.Machado y R. Del Valle-Inclán - se podrían
incluir, por algunas de sus obras, dentro del Modernismo, y en segundo lugar,
porque unos y otros vivieron un ambiente y atmósfera que les unía. Eran
"gente nueva" con una nueva estética que rompía con la del siglo XIX; todos
abogaban por una profunda renovación lingüística que traería nuevas
posibilidades expresivas, y adoptaron también una postura crítica ante las
normas sociales y la situación política.
Fuente: https://humanidades.com/generos-literarios/#ixzz8TGuGYF87
EL MODERNISMO
CONCEPTO
“Nas literaturas hispânicas, designa o primeiro movimento literário
originado na América, como signo de seu desenraizamento espiritual, um
equivalente do Parnaso e do Simbolismo francês. Surgiu como uma
orientação geral dos espíritos, uma tendência intelectual e cultural. É a forma
literária de um mundo em transformação, síntese das inquietações e ideias
de uma classe que atinge seu apogeu no século XIX e começa a declinar no
século XX.”
TEMAS
El Modernismo es un movimiento literario que defiende el arte por el arte y
la búsqueda de la belleza. La Generación del 98 es un conjunto de escritores
MODERNISTAS
Los temas más utilizados en estos poemas son la mitología grecolatina,
temáticas o sucesos americanos o indígenas, el cosmopolitismo, el amor, la
melancolía, el hastío, el ser ermitaño, la crisis espiritual y los lugares
exóticos o inventados.
Perfección técnica
Incorporación de nuevos metros y ritmos: uso del alejandrino, el
dodecasílabo y el eneasílabo.
Exaltación de la individualidad del autor.
Preferencia por la poesía, aunque también el relato breve y el teatro.
Búsqueda de la originalidad y, en ocasiones, de lo raro o exótico.
Sensorialidad extrema: musicalidad en los veros, aparición de
aliteraciones y de sinestesias.
Vocabulario culto y selecto: preferencia por cultismos, arcaísmos,
extranjerismos y
vocablos sonoros, como palabras esdrújulas.
GENERACIÓN DEL 98
El tema central de estos libros es la atormentada conciencia del poeta frente
al tiempo, la certeza de la muerte y la incógnita sobre la inmortalidad.
recuerdos como en las dudas sobre lo que podría ocurrir en el futuro del país.
Por otra parte, plantea una inquietud por las tierras españolas. De hecho,
'Campos de Castilla' se desarrolla en Soria.
Castilla
Sentido de la vida
EL MODERNISMO EN ESPAÑA
Algunos críticos sostienen que el Modernismo, en literatura, se limita a una
escuela literaria surgida con la publicación de Azul…, de Rubén Darío, en
1888, y que se extiende hasta 1916, fecha en la que muere el poeta. Para
otros, en cambio, es una actitud vital, una postura frente al mundo.
EL MODERNISMO EN HISPANOAMÉRICA
El Modernismo nació en Hispanoamérica de la mano de autores como José
Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, aunque fue este último quien
AUTORES
ESPAÑOLES
Otros autores españoles siguieron las líneas marcadas por el maestro Darío,
como F. Villaespesa o E. Marquina, además de escritores como Antonio
Machado o Juan Ramón Jiménez. Finalmente, hay que recordar que Manuel
Machado escribió teatro, a veces con la colaboración de su hermano
Antonio, de estética modernista.
HISPANOS
más brillante que el alba, más hermoso que Abril! [Darío, 1985: 188]
A “Sonatina” tem nos versos entre parênteses seu ponto alto: “(La princesa
está pálida. La princesa está triste)”, com posterior inversão da ordem das
orações (melodias)
SUMÁRIO