Más Allá de La Apariencia: Imagen Corporal Asociada A Las Actitudes Y Conductas de Riesgo de Trastorno Alimentario en Adolescentes
Más Allá de La Apariencia: Imagen Corporal Asociada A Las Actitudes Y Conductas de Riesgo de Trastorno Alimentario en Adolescentes
Más Allá de La Apariencia: Imagen Corporal Asociada A Las Actitudes Y Conductas de Riesgo de Trastorno Alimentario en Adolescentes
Ana Olivia Ruíz Martínez*, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes*, Sergio González Esco-
bar*, Martha Adelina Torres Muñoz*, Rosalía Vázquez Arévalo**
Autónoma del Estado de México*, Universidad Nacional Autónoma de México**, México.
Correspondencia: ana_olivi@yahoo.com.mx
RESUMEN
Palabras clave: Imagen corporal, preocupación peso y figura, dieta restrictiva, prevención.
107
MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA: IMAGEN CORPORAL ASOCIADA A LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLESCENTES
Ruíz Martínez, González-Arratia, López-Fuentes, González-Escobar, Torres Muñoz, Vázquez-Arévalo.
ABSTRACT
Key words: Body image, weight and figure concern, restrictive diet, prevention.
INTRODUCCIÓN
La salud integral de los jóvenes es requisito indispensable para que tengan un desarrollo
óptimo y bienestar en todas las esferas de su vida: personal, familiar, académico y social.
Desafortunadamente algunos jóvenes se enfrentan a problemáticas que se agudizan en esta
etapa de la vida debido a los grandes cambios biopsicosociales a los que se enfrentan. Tal es
el caso de los Trastornos Alimentarios (TA) que afecta mayormente a mujeres adolescentes y
jóvenes que ven trastocada su vida por la psicopatología alimentaria, acarreando complicaciones
biopsicosociales que deterioran su estado de salud y calidad de vida (Ruiz, 2019).
108
Vol. 10, No.19, enero- junio 2021
pp. 107-123
La evaluación del riesgo de padecer un trastorno alimentario resulta relevante para identificar
a las personas que requieren atención profesional; para lo cual se cuenta con diferentes
técnicas de evaluación entre las que destacan los cuestionarios de auto reporte o tamizaje
que permiten evaluar la insatisfacción corporal, así como, las actitudes y conductas de
trastornos como la anorexia y la bulimia (Franco, Alvarez, & Ramírez, 2011). Una detección
oportuna ofrece la posibilidad de una canalización eficaz a los servicios de salud y se asocia
con un mejor pronóstico en el tratamiento mientras que una detección tardía se entrelaza con
la cronicidad del trastorno.
Objetivo
El objetivo del presente estudio fue identificar la insatisfacción corporal y el nivel de riesgo
de trastornos alimentarios, así como, analizar la relación de la imagen corporal con las
109
MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA: IMAGEN CORPORAL ASOCIADA A LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLESCENTES
Ruíz Martínez, González-Arratia, López-Fuentes, González-Escobar, Torres Muñoz, Vázquez-Arévalo.
Método
Participantes:
Instrumentos de medición:
Se utilizaron tres instrumentos para medir las variables de interés: imagen corporal, actitudes
alimentarias y conductas alimentarias de riesgo; los cuales son autorreportes, válidos y
confiables para población mexicana.
a) Cuestionario de imagen corporal, BSQ por sus siglas en inglés Body Shape Cuestionnaire: mide
la autopercepción de la imagen corporal e identifica la presencia de insatisfacción corporal. Consta
de 34 reactivos, con seis opciones tipo Likert (nunca-siempre), mayores puntaciones indican mayor
malestar con la imagen corporal, el punto de corte (puntuación total > 110) indica que las personas
presentan insatisfacción con su imagen corporal. Elaborado con población estadounidense por
Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987) y validado para población mexicana por Vázquez et al.,
(2011), con una varianza explicada de 63.8% y confiabilidad con un alfa de Cronbach =.95.
b) Cuestionario de actitudes alimentarias, EAT-26 por sus siglas en inglés Eating Attitudes
Test: mide las actitudes y conductas características de los trastornos alimentarios. Consta
de 26 reactivos con seis opciones de respuesta tipo Likert (nunca-siempre; con valores
0,0,0,1,2,3), es la versión reducida del EAT-40, mayores puntuaciones indican la presencia
de mayores características de anorexia y bulimia, establece un punto de corte > 20 para
identificar a las personas que tienen sintomatología alimentaria. Siguiendo la propuesta
de Veloso (2010) se obtuvieron 3 factores realizado el análisis factorial con los datos de
esta muestra. Este cuestionario fue elaborado por Garner y Garfinkel en 1979 en población
canadiense, para población mexicana Franco, Solorzano, Díaz, & Hidalgo, 2016), y Vázquez
et al. (2017) han obteniendo adecuadas propiedades psicométricas. En este estudio para la
puntuación total se obtuvo un 32.69% de varianza explicada y un alfa de Cronbach total de
.71, para el factor 1 a=.75, factor 2 a=.71, factor 3 a=.51.
110
Vol. 10, No.19, enero- junio 2021
pp. 107-123
c) Cuestionario de Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR): mide las conductas alimentarias como
preocupación por el peso, atracón, pérdida de control al comer, conductas restrictivas y purgativas.
Está formado por 10 reactivos con 4 opciones de respuesta sobre la frecuencia que se lleva a cabo la
conducta (0=nunca o casi nunca, 1=algunas veces, 2=Con frecuencia -2 veces a la semana-, 3= muy
frecuentemente - más de dos veces en una semana); mayores puntuaciones indican mayor riesgo;
permite clasificar el nivel de riesgo de trastornos alimentarios, clasificando la puntuación total con
los siguientes puntos de corte: 0-6 sin riesgo, 7-10 riesgo moderado, >10 riesgo alto (Altamirano,
Vizmanos & Unikel, 2011). De acuerdo con Unikel, Bojórquez y Carreno (2004) se subdivide en
tres factores: restricción (reactivos 1, 6, 7); medidas compensatorias (8, 9,10) y atracón-purga (2,
3, 4, 5), fue elaborado para población mexicana de ambos sexos, obteniendo un 64.7% de varianza
explicada, un alfa de Cronbach de .83, y discriminación del 90% de los casos.
Procedimiento:
Se solicitó la autorización de las autoridades educativas, quienes asignaron los grupos participantes.
Posteriormente se recabó el consentimiento informado de los padres y el asentimiento de los
estudiantes. Se acudió a las aulas escolares en la fecha y hora indicada por la autoridades para
proceder con la aplicación grupal, se inició explicando al grupo el objetivo del estudio, se solicitó
su participación voluntaria, se repartieron los cuestionarios y se dio el tiempo necesario para
contestarlos; una vez contestadas el estudiante lo entregó al aplicador quién revisó que no hubiese
faltantes y agradeció la participación. Posterior al análisis de datos cada escuela recibió un informe
con los resultados y las recomendaciones para fomentar un desarrollo saludable en sus estudiantes.
Análisis de datos:
Se organizaron, calificaron y analizaron los datos en el SPSS versión 23. Inicialmente se realizó el
análisis descriptivo de las puntuaciones de los cuestionarios, utilizando frecuencias y medidas de
tendencia central. En segundo lugar, se utilizó una t de student para muestras independientes para
verificar si existían diferencias entre hombres y mujeres para determinar si correspondía el análisis
separado por sexo. En tercer lugar se utilizó la correlación de Pearson entre las puntuaciones de
los cuestionarios. Todos los análisis inferenciales respetaron el nivel de significancia de .05.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra la media y la desviación estándar de las puntuaciones totales de cada uno de los
instrumentos utilizados; asimismo, se verificó a través de la t de student que no se presentaron diferencias
significativas por sexo, por lo que los análisis subsiguientes se realizaron con la muestra total.
111
MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA: IMAGEN CORPORAL ASOCIADA A LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLESCENTES
Ruíz Martínez, González-Arratia, López-Fuentes, González-Escobar, Torres Muñoz, Vázquez-Arévalo.
Tabla 1
Asimismo, se obtuvo el porcentaje de personas que rebasaron el punto de corte de cada instrumento
para identificar la insatisfacción corporal y el nivel de riesgo de trastorno alimentario (tabla 2).
Se observa 8.4% presentan insatisfacción corporal y 6.1% actitudes de riesgo alimentario; no se
encontraron personas que sobrepasaran el punto de corte de las conductas alimentarias de riesgo.
Tabla 2
Por otra parte, se trabajaron las puntuaciones del EAT-26 a través de un análisis factorial para
determinar la estructura del instrumento para esta muestra obteniendo lo siguiente: Factor 1.
Dieta, preocupación por peso y comida (reactivos 1, 3, 10,11, 23, 24), 12.88% varianza, a= .75;
Factor 2. Bulimia (reactivos 9, 20, 22, 25), 11.04%, a= .71; Factor 3. Control oral, 8.77%, a=
.51, EAT-26 total con 32.69% de varianza explicada y consistencia interna de a=.71).
Por último, se realizaron las correlaciones bivariadas entre las puntuaciones del BSQ con
EAT-26 total y sus factores, BSQ con CAR total y sus factores, así como EAT-26 y CAR
112
Vol. 10, No.19, enero- junio 2021
pp. 107-123
total con sus respectivos factores. Se encontró que existen relaciones significativas, directas,
con magnitud débil y media, entre las puntuaciones del BSQ y el EAT-26 (total y sus tres
factores); indicando que a mayor malestar con la imagen corporal existen mayores actitudes
alimentarias de riesgo, especialmente en cuanto a la dieta, preocupación por el peso y la
comida, seguido por el control oral y escasamente con bulimia.
Así mismo, se encontraron relaciones significativas (p<.01) entre BSQ y el CAR y dos de sus
factores. Indicando que a mayor malestar con la imagen corporal existen mayores conductas
alimentarias de riesgo, especialmente mayor restricción seguida por atracón –purga; cabe señalar
que en esta muestra no se presentaron las medidas compensatorias evaluadas por el CAR.
Al evaluar la relación entre el EAT-26 y el CAR con sus respectivos factores se encontraron
relaciones significativas directas, débiles y medias entre las puntuaciones totales, factor 1
y 3 del EAT-26 y el factor restricción del CAR. Indicando que a las actitudes alimentarias
se asocian con mayores conductas alimentarias de riesgo, destaca la relación entre la
preocupación por el peso y la comida (EAT-26, factor 1) con la restricción, que es aún más
alta que la relación entre las puntuaciones totales y por último la relación entre el factor 3
y la restricción alimentaria.
Tabla 3
EAT-26
Total Factor 1 Factor 2 Factor 3
BSQ .58** .66** .18* .35**
CAR
Total Atracón-purga M Comp. Restricción
BSQ .61** .31** - .59**
CAR
EAT-26 Total Atracón-purga M Comp. Restricción
Total .39** .03 - .46**
Factor 1 .60** .12 - .65**
Factor 2 .00 -.04 - .02
Factor 3 .30** .11 - .31**
Nota: Nota. N=131, p<.01, Factor 1: dieta, preocupación peso y figura, Factor 2, bulimia, Factor 3, control oral. No se calculó
el estadístico para medidas compensatorias (M. Comp.) por obtuvo un valor constante de 0.
113
MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA: IMAGEN CORPORAL ASOCIADA A LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLESCENTES
Ruíz Martínez, González-Arratia, López-Fuentes, González-Escobar, Torres Muñoz, Vázquez-Arévalo.
DISCUSIÓN
En primer lugar, los resultados descriptivos mostraron que los datos grupales obtenidos por estos
adolescentes tempranos, se encuentran por debajo de los puntos de corte de los tres instrumentos
utilizados, lo que demuestra que la mayoría de los estudiantes no presentan problemáticas en
estas áreas, coincidiendo con estudios previos (Vázquez et al, 2011, Vázquez et al, 2017, Unikel,
2004); las mujeres tienden a presentar mayores puntuaciones que los hombres, aunque no es
alcanza a ser un dato significativo. Ello coincide con los estudios previos, que señalan que la
prevalencia de riesgo y presencia de los trastornos alimentarios afecta solo a una pequeña parte
de la población (APA, 2014, OMS, 2018), aunque ello adquiere relevancia por el grave deterioro
que genera en el desarrollo integral de las personas desde edades tempranas, el curso crónico, las
recaídas frecuentes y el pronóstico reservado para las personas con trastornos alimentarios como,
la anorexia y la bulimia nerviosas (Mairs & Nicholls, 2016).
114
Vol. 10, No.19, enero- junio 2021
pp. 107-123
115
MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA: IMAGEN CORPORAL ASOCIADA A LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLESCENTES
Ruíz Martínez, González-Arratia, López-Fuentes, González-Escobar, Torres Muñoz, Vázquez-Arévalo.
A pesar de encontrar algunos casos con insatisfacción corporal y actitudes de riesgo alimentario,
ningún participante rebasó el punto de corte del CAR, indicando que es escasa la presencia de las
conductas alimentarias de riesgo como: dieta o ejercicio para bajar de peso, dieta atracón, pérdida
de control, vómito, etc., es decir que en esta población si existen insatisfacción y actitudes asociadas
a la apariencia, peso, y comida (preocupaciones , importancia de lo que digan los demás intentos
por controlar la comida, etc.) pero aún no se desarrollan las conductas dañinas (atascarse de comida,
perder el control, vomitar, etc.), de manera particular, las medidas compensatorias (uso de pastillas,
diuréticos, laxantes) no aparecen en los participantes. Contrario a lo encontrado en otras muestras
de mayor edad de 15 a 19 años que reportaron de 4.5% a 6.8% que rebasaron el punto de corte
del CAR (Altamirano, Vizmanos & Unikel, 2011; Unikel al, 2010) y de 18 a 25 años con 17.7%
con riesgo alto (Saucedo, Zaragoza & Villalón, 2017). Es posible que las conductas de riesgo,
particularmente las medidas compensatorias, no se presenten desde el inicio, sino que conforme
van aumentando la edad y los factores de riesgo, el individuo sea más proclive a concretar dichas
conductas, por lo que se consideran pertinentes estudios longitudinales.
De los aspectos evaluados, la insatisfacción corporal es factor de riesgo que se presenta con
mayor frecuencia, a pesar de la corta edad de los participantes ya existe malestar con su imagen
corporal, tanto en hombres como en mujeres, aunque en estas últimas es mayor. Por ello, se
consideró importante relacionar los resultados de imagen corporal con las actitudes y conductas
de riesgo encontrando que efectivamente a mayor malestar con la imagen los elementos
de riesgo de trastorno alimentario aumentan. Las relaciones más fuertes ocurrieron entre la
insatisfacción corporal y la dieta, preocupación por peso y comida, seguida por la puntación
total de las conductas alimentarias de riesgo, la restricción alimentaria y la puntuación total de
las actitudes de riesgo; lo cual demuestra que ante la sobrevaloración de la apariencia física, los
adolescentes están generando preocupaciones y conductas que pueden poner en riesgo su salud,
coincidiendo así con literatura nacional (Bernardino et al, 2020) e internacional (MacNelli, Best
& Davis, 2017). Destaca el uso de la dieta restrictiva como el aspecto que más se relaciona con
la insatisfacción, lo que coincide con los resultados encontrados en mujeres mexicanas de 15-
18 años (Franco et al, 2019). En este sentido, los adolescentes vislumbran la dieta restrictiva
cómo una opción para controlar su alimentación en búsqueda de una apariencia idealizada; sin
embargo, la restricción alimentaria en las etapas de desarrollo puede acarrear problemas de salud
116
Vol. 10, No.19, enero- junio 2021
pp. 107-123
secundarios, como: anemia, disminución del crecimiento, alteraciones hormonales, etc., cuando
dicha restricción no ha sido recomendada y vigilada por personal de salud. Las relaciones más
débiles se encontraron entre insatisfacción corporal y las actitudes bulímicas (vómito, presión
social, incomodidad después de comer), además no se presentaron conductas compensatorias
como uso de pastillas, diuréticos y laxantes, que comparado con otros estudios. Estas relaciones
encontradas, muestran la relevancia de atender las manifestaciones incipientes antes de que se
establezcan conductas manifiestas que laceren la salud de los adolescentes.
117
MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA: IMAGEN CORPORAL ASOCIADA A LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLESCENTES
Ruíz Martínez, González-Arratia, López-Fuentes, González-Escobar, Torres Muñoz, Vázquez-Arévalo.
CONCLUSIÓN
Una vez analizados los resultados se concluye que la mayor parte de los adolescentes de 12
a 14 años, no presentan riesgo de trastorno alimentario, sin embargo, existe un porcentaje de
adolescentes que presentan insatisfacción corporal y actitudes alimentarias de riesgo; aunque
ninguno rebasó el nivel alto de riesgo de conductas alimentarias de trastorno alimentario.
REFERENCIAS
❱❱ Amaya, H. A., Alvarez, R., G., Ortega, L. M. & Mancilla, D. J. M. (2017). Peer
influence in preadolescents and adolescents: A predictor of body dissatisfaction and
disordered eating behaviors. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8, 31-
39. doi: 1016/j.rmta.2026.12.001
118
Vol. 10, No.19, enero- junio 2021
pp. 107-123
❱❱ Cooper, P.J., Taylor, M.J., Cooper, Z. Y., & Fairbum, C. G. (1987). The development
and validation of the body shape questionnaire. International Journal of Eating
Disorders, 6 (4), 485 – 494.
❱❱ Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat, M. C., Díaz,
c. F., Behar, R., & Arancibia, M. (2016). Influence of sociocultural factors and body
image from the perspective of adolescent girls. Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios, 7, 116-124. doi: 10.1016/j.rmta.2016.05.001
❱❱ De Sousa, F. l., Cipriani, f. M., Dias, C. F., Tavares, P. S. & Caputo, F. M. E. (2014).
Does self-esteem affect body dissatisfaction levels in female adolescents? Revista
Paulista de Pediatría, 32(3), 236-240. doi: 10.1590/1984-0462201432314
❱❱ Fernández, B. J. G., González, M. I., Contreras, O., & Cuevas, r. (2015). Relación
entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista
Latinoamericana de Psicología, 47(1), 25-33. doi: 10.1016/S0120-0534(15)30003-0
❱❱ Forney, K. J., Buchman-Smith, J. M., Keel, P. K., & Frank, G. K. W. (2016). The
medical complications associated with purging. International Journal of Eating
Disorders, 49 (3), 249-259. doi: 101002/eat.22504.
❱❱ Franco, K, Solorzano, M., Díaz, F. J., & Hidalgo, R. C. (octubre 2016). Confiabilidad y
estructura factorial del Test de Actitudes alimentarias (EAT-26) en mujeres mexicanas.
XXIV Congreso Mexicano de Psicología, Cancún, Quintana Roo, México.
119
MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA: IMAGEN CORPORAL ASOCIADA A LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLESCENTES
Ruíz Martínez, González-Arratia, López-Fuentes, González-Escobar, Torres Muñoz, Vázquez-Arévalo.
❱❱ Garner, D. M., & Garfinkel, P. E. (1979). The eating attitudes test: An index of the
symptoms of anorexia nervosa. Psychological Medicine, 9, 273-279.
❱❱ Gayou, E. U. & Ribeiro, T. R. (2014). Eating disorders identification of risk cases among
students from Queretaro. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5, 115-123.
❱❱ Granero, G. A., Martín, A. J., Sicilia, A., Medina, C. J., & Alcaraz, I. M. (2018).
Análisis de los estereotipos socioculturales hacia cuerpo delgado y cuerpo
musculoso: diferencias en función de sexo y discrepancia con el sexo. Revista de
psicodidáctica, 23(1), 26-32. doi:10.1016/j.psicod.2017.02.002
❱❱ Grao, C. A., Fernández, M. A., & Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición
física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista
Latinoamericana de Psicología, 49, 128-136. doi. 10.1016/j.rlp.2016.09.002
120
Vol. 10, No.19, enero- junio 2021
pp. 107-123
❱❱ Norris, M. L., Harrison, M. E., Isserlin, L., Robinson, A., Feder, S., & Sampson, M. (2016).
Gastrointestinal complications associated with anorexia nervosa: A systematic Review.
International Journal of Eating Disorders, 49 (3), 216-237. doi: 10.1002/eat.22462.
❱❱ Ortiz, C. L. M., Aguiar, C., Samudio, D, G. C., & Troche, H. A. (2017). Trastornos
de la conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge? Pediatría, 44(1),
37-42. doi: 10.18004/ped.2017.abril.37-42.
❱❱ Pérez, L. A. L., Gabino, C. M., & Baile, J. I. (2016). Analysis of aesthetic stereotypes
of women in nine fashion and beauty Mexican magazines. Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios, 7, 40-45. doi: 10.10167j.rmta.2016.02.001
❱❱ Sanchs, K. V., Harnke, B., Mehler, P. S., & Krantz, M. J. (2016). Cardiovascular
complications of anorexia nervosa: A systematic review. International Journal of
Eating Disorders, 49(3), 238-248. doi: 10:1002/eat.22481.
❱❱ Smink, F. R. E., van Hoeken, D., Oldehinkel, A. J., & Hoek, H. W. (2014). Prevalence
and severity of DSM-5 eating disorders in a community cohort of adolescents.
International Journal Eating Disorders, 47, 610-619. doi. 10.1002/eat.22316.
❱❱ Toro, A. J., Nieves, L. K., & Borrero, B. N. (2010). Cuerpo y masculinidad: Los desórdenes
alimentarios en hombres. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 225-234.
121
MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA: IMAGEN CORPORAL ASOCIADA A LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE RIESGO DE TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLESCENTES
Ruíz Martínez, González-Arratia, López-Fuentes, González-Escobar, Torres Muñoz, Vázquez-Arévalo.
❱❱ Unikel, S. C., Nuño, G. B., Celis, R. A., Saucedo, M. T. J., Trujillo, C. V., E. M., García,
C., F., & Trejo, F. J. (2010). Conductas alimentarias de riesgo: prevalencia en estudiantes
mexicanas de 15 a 19 años. Revista de Investigación Clínica, 62(5), 424-432.
❱❱ Vázquez, A. R., Galán, J. J., López, A, X., Alvarez, R, G. L., Mancilla, D, J. M.,
Caballero, R., A., & Unikel, S. C. (2011). Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ)
en mujeres mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2(1), 42-52.
❱❱ Vázquez, A. R., Medina, T. K.A., López, A. X., López, C. C., Ortega, L. M.,
Amaya, H. A., Mancilla, D. J.M. & Rodríguez, E. R. (octubre 2017). Validación
en mujeres mexicanas del Eating Attitudes Test (EAT-26): Análisis confirmatorio.
XXV Congreso Mexicano de Psicología, Puerto Vallarta, Jalisco, México.
Ana Olivia Ruíz Martínez. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Doctora
en Psicología con orientación en psicología y salud, así como, Licenciada en Psicología por la
UNAM. Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Docente con Perfil deseable PRODEP (SEP) e integrante del cuerpo académico: Cultura y
Personalidad de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM, licenciatura y doctorado.
Realiza investigación de competencia internacional mediante su línea de investigación: Salud
psicológica y factores asociados; abordando temas como: Trastornos alimentarios, obesidad,
salud mental, enfermedades crónicas y su relación con factores personales, familiares y socio-
culturales. Correo electrónico: ana_olivi@yahoo.com.mx
122
Vol. 10, No.19, enero- junio 2021
pp. 107-123
Norma Ivonne González Arratia López Fuentes. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores Nivel 1. Doctora en investigación psicológica. Perfil PRODEP y es líder
del Cuerpo Académico Consolidado Cultura y Personalidad desde 2001. Ha publicado
diversos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y es autora de 5 libros
sobre: Resiliencia, autoestima, Bienestar, psicología y Salud e investigación cualitativa. Ha
estudiado como línea de investigación: cultura, personalidad y salud, así como resiliencia
y psicología positiva en niños y adolescentes en contextos de vulnerabilidad social.
Actualmente es Profesora Investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma
del Estado de México. Correo electtónico: nigalf@yahoo.com.mx
Rosalía Vázquez Arévalo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998,
actualmente es Investigadora Nacional Nivel II. Profesora de Carrera Titular “C” T.C., y
Jefa del Grupo de investigación en Nutrición en la UNAM-FES Iztacala. Es Licenciada en
Psicología por la UNAM (1992), Maestra en Psicopatología Infantil y Juvenil y Doctora
en Psicología, ambos grados por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su experiencia
docente frente a grupo data de finales de 1992, en el área de Investigación en Psicología
y desde 2000 en el Programa de Doctorado en Psicología de la UNAM. Ha publicado 68
artículos y 22 capítulos en libros especializados; ha presentado más de 190 ponencias en
congresos nacionales e internacionales. Todo esto sobre la temática de la imagen corporal y
la alimentación. Correo electrónico: rvamap@unam.mx
123